Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALUMNA: BRISET HUERTA CHIPANA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PERU

INTRODUCCION

Este es un análisis del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el Perú, para


esto empezaremos a ver la historia como es que venimos participando de esto ,
empezare diciendo que en el año 1972 se dio la Conferencia de la Naciones
Unidas sobre el desarrollo humano es donde se resolvió establecer el programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, motivo por el cual en el año 1987, la
comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo, llego a la conclusión de
que el desarrollo económico debe ser menos destructivo desde el punto de vista
ecológico . En su sobresaliente informe , acuñaba por primera vez el termino de
Desarrollo sostenible , después de mucho años se dio el Convenio sobre la
diversidad Biologica , donde tenía el objetivo: La conservación de la diversidad
biológica; la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica y
la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización
comercial y de otro tipo de los recursos genéticos , mediante : un acceso
adecuado a esos recursos, transferencias apropiada de las tecnologías limpias y
la financiación apropiada .
Por ello cada gobierno que desearía adherirse en este convenio internacional
deber informar las medidas que ha adoptado para poner en practica el acuerdo y
la manera en que estas debieran responder, también deberá presentar indicadores
para medir las tendencias en la diversidad biológica, especialmente los efectos de
acciones y decisiones del hombre en la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica .
El Estado Peruano desde 1992, es parte del convenio internacional adoptado en
Rio de Janeiro, Mediante Resolución Legislativa Nro.: 26181, lo cual se analizara
en su contenido.

ANALISIS DEL CONVENIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU

¿PORQUE EL PERU DECIDE SER PARTE DE ESTE CONVENIO?


Por que reconoce la necesidad de preservación de la diversidad biológica, ya que
existe una preocupación por la considerable reducción de la diversidad biológica y
que la exigencia fundamental para la conservación es la que se lleva in situ, de los
ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y la recuperación de
poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Es donde se destaca
la importancia y necesidad de promover la cooperación internacional, regional y
mundial entre los estados y las organizaciones intergubernamentales y el sector
no gubernamental para la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes.
¿CUAL SON LOS OBJETIVOS DEL PRESENTE CONVENIO?
Se tuvo los siguientes:
 Conservación de la diversidad biológica.
 Utilización sostenible de los recursos.
 Participación justa y equitativa de los beneficios.

¿CUAL SER EL AMBITO JURISDICCIONAL?


 Para el caso de los componentes de la diversidad biológica en las zonas
situadas dentro de los límites de su jurisdicción nacional
 En proceso y actividades realizados bajo su jurisdicción o control.

¿CUALES SERÁN PARA EL PERU, LAS OBLIGACIONES Y/O MEDIDAS


GENERALES A LOS EFECTOS DE LA CONSERVACION Y UTILIZACIÓN
SOSTENIBLE?
Elaborar estrategias, planes, programas nacionales para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica o adaptará; así también procederá
mediante muestreo y técnicas el seguimiento de los componentes.
Identificara los componentes de la diversidad biológica que sean muy importantes
preservar, según categorías.

¿QUE ES CONSERVACION IN SITU?


El Estado hoy en día tiene un sistema de áreas protegidas o áreas donde se han
adoptado medidas especiales para conservar la diversidad biológica, promoviendo
la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales y esto le incluye algunas
responsabilidades:
Rehabilitara y restaurara ecosistemas degradados y promoverá la
recuperación de especies amenazadas, mediante la elaboración y
la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación

Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras


disposiciones de reglamentación para la protección de especies y
poblaciones amenazadas, reglamentando u ordenando los procesos
las categorías de actividades pertinentes.

Cooperara en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza


para la conservación in situ de los ecosistemas .

CUAL SERIA LA POSICION EN RELACION AL ACCESO DE LOS RECURSOS


GENETICOS ?

El Perú, en reconocimiento de sus derechos soberanos en cuanto a sus recursos


naturales , es facultativo la regulación al acceso de sus recursos genéticos y esta
sometido a la legislación nacional y en el caso que se de acceso a los recursos
genéticos , estará sometido al consentimiento fundamentado previo dados por el
Estado.
Es por ello que cuando hablamos de intercambio de información, esta incluirá el
intercambio de los resultado de la investigación técnica, científica y
socioeconómicas , asi como la información sobre programas de capacitación y de
estudio , conocimientos espealizados , conocimientos autóctonos y tradicionales .

¿COMO MANEJARA EL PERU LA GESTION DE LA BIOTECNOLOGIA Y


DISTRIBUCION DE SUS BENEFICIOS?

El Peru , podrá adoptar todas las medidas practicables para promover e impulsar
en condiciones justas y equitativas al acceso prioritario de las partes contratantes ,
en particular en países en desarrollo a los resultados y beneficios derivados de las
biotecnologías basadas en recursos genéticos , asimismo se establecerán
procedimientos previos en la esfera de la transferencia , manipulación y utilización
de cualquier organismos modificado , resultantes de la biotecnología que puedan
tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica.

CONCLUSIONES
 Las Áreas Naturales se ven representadas hoy como parte fundamental del
patrimonio del Perú, es por ello que el Estado Peruano viene estableciendo
diferentes mecanismos a fin de motivar que las población en general
participe de forma activa en la conservación de las áreas naturales
protegidas, esto incluye también al sector privado.
 El estado deberá promover el cuidado por la agrobiodiversidad,
refiriéndonos a la diversidad biológica, doméstica y silvestre de relevancia
para la alimentación y la agricultura , por ejemplo hoy en día en el Perú
podemos ver el Parque de la papa, mediante el cual enfoca a la población
su protección y preservación de recursos genéticos , porque apunta a
proteger conocimientos tradicionales dentro de sus dimensiones
culturales , temporales y espaciales usando un combinación de
herramientas de protección positivas y defensivas , por lo que los
ecosistemas y hábitats que contengan una gran diversidad , un gran
número de especies endémicas o en peligro o vida silvestre, sean
necesarios para las especies migratorias , tengan la importancia social;
económica cultural o científica serán aquellos que deberán ser identificados
para su seguimiento y control de su diversidad biológica.
 El Estado Peruano, deberá promover el cuidado de la biodiversidad,
mediante la concientización, educación ambiental, siendo activa la
participación de las entidades publicas y privadas.
 Es Estado deberá velar por la preservación de los ecosistemas y además
deberá legislar y sancionar su incumplimiento, además de emitir informes
sobre su cumplimiento al convenio internacional del cual participa, solo asi
podemos medir nuestras metas a corto, mediano y largo plazo, todos
trabajando por un mundo mejor , donde el ser Humano olvide el consumo
indiscriminado de los recursos que nos da la naturales y cambie por un
consumo justo y equitativo , pensando en las generaciones que vienen.

También podría gustarte