Proyecto Final TMN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Comparación entre un frente frío y una ola de calor en diferentes zonas de la

República Mexicana

Becerril Montiel Pamela


Escobedo Picazo Brenda
Martínez Domínguez Ana Paula

Introducción
Un frente frío (FF) separa una masa de aire frío y seco de una masa de aire cálido.
La masa de aire frío al ser más denso empuja por debajo a la masa de aire caliente,
obligando a este aire cálido a elevarse (Servicio Meteorológico Nacional, 2024). En
el transcurso de este evento, se experimentan disminuciones en la temperatura,
formación de heladas, ráfagas de viento intensas, marejadas significativas,
presencia notable de nubes y precipitaciones ligeras (CONAGUA, 2024).

Dentro de un mapa meteorológico de superficie, se emplean los siguientes


indicadores para identificar la posición de un frente (Ahrens & Henson, 2018):
● Variaciones abruptas de temperatura en un área relativamente reducida.
● Alteraciones en la humedad del aire, evidenciadas por notables cambios en el
punto de rocío.
● Alteraciones en la dirección del viento.
● Mediciones de la presión atmosférica y sus variaciones.
● Observaciones de nubosidad y precipitaciones.

Los FF son un resultado de la interacción entre latitudes medias y tropicales (Pérez


et al., 2014). En México, el 80%-95% de todos los cambios negativos en la
temperatura interdiurna en el este de México durante la estación fría
(noviembre-abril) está relacionada con el paso de frentes fríos (Hill, 1969).

Cuando las corrientes de aire frío interactúan con la humedad, generan


precipitaciones de nieve en las zonas montañosas del noroeste, norte, noreste y
centro del país, así como en los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
Durante el invierno, se desplazan hacia el sur masas de aire polar marítimo que
originan tormentas invernales, causando intensas nevadas y vientos de hasta 80
km/h en el noroeste y norte de México. Se ha señalado que en esta temporada
también se presentan nieblas y neblinas, lo que puede reducir la visibilidad en
carreteras, caminos, ciudades y aeropuertos (Centro Nacional de Prevención de
Desastres, 2024).

Las olas de calor se refieren a períodos prolongados de calor extremo,


caracterizados por temperaturas máximas y mínimas inusualmente altas para la
región, que pueden persistir desde unos días hasta meses (WMO, 2023). Una
explicación elemental de una ola de calor implica un lapso prolongado de
condiciones térmicas excepcionalmente altas en la atmósfera, lo que conlleva
cambios temporales en las rutinas diarias y puede tener efectos negativos en la
salud de las personas afectadas. Por lo tanto, aunque es un evento meteorológico,
su evaluación no puede separarse de sus repercusiones en los seres humanos
(Robinson, 2001).

Si bien las consecuencias de una ola de calor dependen directamente de la


intensidad y la persistencia de las altas temperaturas, además de la vulnerabilidad
de los diferentes grupos de personas o sectores de la sociedad, en general, estos
son algunos de los efectos que se pueden esperar:

● Estrés por calor.


● Aumento de enfermedades infecciosas.
● Golpes de calor.
● Deshidratación.
● Agotamiento.
● Ceguera.
● Consecuencias en el sector energético.

Los valores umbral para definir una ola de calor varían geográficamente. La
Organización Meteorológica Mundial define una ola de calor como un periodo de 3 o
más días en donde se alcanzan 32,2º C o más de temperatura. Sin embargo, para
el caso de Ciudad de México esta definición no era adecuada hace 15 años debido
a que era poco común que la ciudad experimentará tales temperaturas. Por lo tanto,
Jáuregui (2009) propone que existe una ola de calor cuando se tienen temperaturas
superiores a 30ºC durante tres o más días y una temperatura media diaria igual o
superior a 24° C.

La comprensión de los frentes fríos y las olas de calor es crucial para anticipar
cambios meteorológicos y tomar medidas preventivas adecuadas, para proteger
nuestra salud y así tomar medidas para mitigar sus efectos.

Metodología

Para el siguiente trabajo se eligieron tres áreas del país, con datos de las estaciones
automáticas (EMAS) del Servicio Meteorológico Nacional, dónde la estación para el
Norte fue Villa Ahumada en Chihuahua, la estación centro: Molino del Rey en la
alcaldía Miguel Hidalgo y Oaxaca, Oaxaca como la estación sur.

Se empleó el lenguaje de programación y cálculo numérico MATLAB para filtrar y


visualizar datos relacionados con el frente frío y la ola de calor.
Se llevó a cabo un análisis detallado del frente frío número 35, el cual tuvo una
duración del 17 al 20 de febrero del 2024, donde el aviso oficial del Servicio
Meteorológico Nacional fue el siguiente: “Una vaguada polar se desplazará sobre el
noroeste, norte y occidente de la República Mexicana aunada a la entrada de
humedad generada por las corrientes en chorro polar y subtropical, ambas
interactúan con canales de baja presión ubicados sobre el occidente, noreste y
oriente del país y con el nuevo frente frío (No. 35) y su masa de aire ártico, que esta
noche ingresarán al norte y noreste de México, condiciones que producirán
chubascos y lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída
de granizo sobre estados del norte, noreste, occidente, centro y oriente del territorio
nacional, pronosticándose lluvias puntuales muy fuertes en Tamaulipas, Durango,
Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato; así como posible caída
de nieve o aguanieve en las sierras de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango
y Sinaloa, además de la cima del Nevado de Colima. A su vez, se prevé marcado
descenso de temperatura sobre el noroeste, norte, noreste y occidente del país, con
ambiente nocturno frío a muy frío” (SMN, 2024).

Para el caso de la ola de calor, se realizó el análisis de la segunda ola de calor. la


cual estuvo presente del 3 al 11 de mayo de 2024. El aviso oficial hecho por el
Servicio Meteorológico Nacional, mencionó lo siguiente: “Una circulación
anticiclónica en niveles medios de la atmósfera dará inicio a la segunda ola de calor
de la temporada, con temperaturas superiores a los 45°C en zonas de Michoacán,
Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco. Por otra parte, una línea seca en
interacción con la corriente en chorro subtropical e inestabilidad atmosférica,
producirán vientos fuertes a muy fuertes con tolvaneras en el norte y noreste de la
República Mexicana, así como lluvias muy fuertes acompañadas de descargas
eléctricas y posible caída de granizo, además de la posible formación de torbellinos
o tornados en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. A su vez, un canal de
baja presión sobre la Mesa del Norte, oriente y sureste del territorio nacional, en
combinación con el ingreso de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México,
originarán lluvias y chubascos vespertinos acompañados de descargas eléctricas en
dichas regiones, además del centro del país (SMN, 2024).

Resultados

- Zona Norte: estación Villa Ahumada, Chihuahua


Figura 1. a) comportamiento de las temperaturas durante el frente frío (No.35), b)
comportamiento de temperatura durante invierno, c) comparación entre el frente frío y
condiciones normales

Figura 2. a) Comportamiento térmico de la segunda ola de calor, b). comportamiento térmico


de condiciones normales en primavera, c). comparación entre la ola de calor y condiciones
normales.
Figura 3. Las primeras 3 gráficas muestran una comparación de la temperatura respecto a:
a) condiciones normales, b) el frente frío #35 y c) la segunda ola de calor de 2024. La última
gráfica corresponde a una comparación de los 3 eventos antes mencionados.

Figura 4. Heatmap de la estación de Villa Ahumada (zona norte)


- Zona centro: estación Molino del Rey, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX

Figura5.a) comportamiento de las temperaturas durante el frente frío (No.35), b)


comportamiento de temperatura durante invierno, c) comparación entre el frente frío y
condiciones normales
Figura 6. a) Comportamiento térmico de la segunda ola de calor, b). comportamiento térmico
de condiciones normales en primavera, c). comparación entre la ola de calor y condiciones
normales.
Figura 7. Las primeras 3 gráficas muestran un comparación de la temperatura con: a)
Condiciones Normales, b) el Frente Frío #35 y c) la segunda ola de calor del 2024. La última
gráfica corresponde a una comparación de los 3 eventos antes mencionados.

Figura 8. Heatmap de la estación de Molino del Rey (zona centro


- Zona sur: estación Oaxaca, Oaxaca

Figura .9 Las primeras 3 gráficas muestra una comparación de la temperatura en: a)


Condiciones Normales, b) el Frente Frío #35 y c) la segunda ola de calor del 2024. La última
gráfica corresponde a una comparación de los 3 eventos antes mencionados.
Figura 10. Heatmap de la estación de Oaxaca (zona sur)

Análisis de resultados

En las tres estaciones que analizamos (norte, centro y sur), observamos


fluctuaciones significativas en la temperatura, tanto en el frente frío como en la ola
de calor. Estas variaciones climáticas impactan de manera notable en cada región,
influenciando diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la actividad agrícola
hasta la demanda energética. A continuación, procederemos a realizar un análisis
detallado de cada una de las estaciones, examinando las temperaturas máximas y
mínimas de cada evento.

En la estación Villa Ahumada (zona norte), durante el frente frío número 35, la
temperatura máxima promedio fue de 20°C entre el 15 y 19 de febrero, habiendo un
ligero aumento al final de este, llegando a un máximo de 27°C el 20 de febrero a las
16:00 hora local. Durante la noche, se puede ver claramente el descenso de la
temperatura, estando en su punto más bajo entre 0.5 y -1.5 °C, esto alrededor de
las 7:00 hora local. El 15 de febrero, hubo un aumento inicial seguido de una
disminución significativa, pasando de 0.3°C a las 7:30 horas a 19.8°C a las 16:30
horas del mismo día. Posterior a esto, hubo un patrón cíclico con picos y valles, pero
con una tendencia general de disminuir después del primer pico, siendo este, un
comportamiento típico de un frente frío, donde observamos una caída abrupta y
pronunciada de la temperatura. El 18 de febrero se registró como el día más frío de
este fenómeno, la temperatura fue de -2.5°C a las 8:20 horas y la más alta de 19°C
a las 16:20 horas. Al contrario, el 20 de febrero, fue el día menos frío, siendo de 0°C
la temperatura más baja y de 27°C la más alta. Comparándolo con las condiciones
normales, las temperaturas son más moderadas, teniendo una temperatura máxima
promedio de 20°C y un mínimo promedio de 7°C. Estas fluctuaciones indican un
clima más estable y menos extremo.

Respecto a la onda de calor, podemos observar que hay una diferencia notoria entre
las condiciones normales y la segunda ola de calor, habiendo un aumento notable
en las temperaturas, tanto en los picos diurnos como en los mínimos nocturnos.La
temperatura máxima promedio fue de 32°C, alrededor de las 17:30 y 18:00 horas,
esto durante el 4 y 10 de mayo, siendo que, para el 11 de mayo, durante el fin de
esta ola, la temperatura máxima descendió a 30°C aproximadamente a la misma
hora. Mientras que, en la noche, las temperaturas tuvieron una baja más
significativa los primeros días, pasando de 32°C a 9°C a las 6:00 horas, sin
embargo, entre el 6 y 9 de mayo, las temperaturas se mantuvieron más estables,
descendiendo a 12°C, para volver a tener una baja importante el 10 de mayo, con
una temperatura de 7.5°C. En comparación, las condiciones normales son más
moderadas, con un máximo promedio a 20°C y una temperatura mínima promedio
de 5°C, con un aumento el 23 de marzo que se mantuvo el día 24, siendo este el día
más caluroso de la semana, llegando a una temperatura de 26.8°C y descendiendo
hasta los 10°C. Esto indica que las fluctuaciones de temperatura son más suaves,
indicando un clima más estable y menos extremo.

En la estación Molino del Rey (zona centro) podemos identificar claramente el frente
frío (No.35) y la segunda ola de calor, donde el frente frío se presentó con
temperaturas por debajo de los 10 °C entre los días 17 y 20 de febrero, generando
lluvias puntuales por la mañana del 17. Las condiciones usuales de temperatura de
invierno son las siguientes: se registró una temperatura máxima de 23.1 a 28.8 °C
(entre las 4:00 pm y 6:00 pm, hora local), mientras que el valor mínimo fue de 10.4 a
11.9 °C (entre las 4:00 am y 7:00 am, hora local).

Durante el frente frío (No.35), se registraron temperaturas máximas de 16.3 a


24.4°C, entre las 4:00 y 6:00 pm, el día que se registró 16.3°C fue el 17 de febrero.
Las temperaturas mínimas oscilaron entre 5.6 a 9.8°C entre las 4:00 y 8:00 am,
siendo el día 19 donde se registró la temperatura más baja de 5.6°C a las 7:00 am.
Dado lo anterior, la diferencia de la temperatura máxima y mínima durante las
condiciones normales y el frente frío fue de: 12.5°C a 4.4°C y de 6.3º C a 2.1°C,
representando una diferencia significativa entre las temperaturas maximas y
minimas para condiciones normales y durante el frente frío (No.35).

Por otro lado para la ola de calor, presentada del 3 al 11 de mayo, en las
condiciones normales se tuvo una máxima de temperaturas entre 25.5 a 28.3 °C
entre el 20 y 28 de abril, mientras que las temperaturas mínimas fueron de 12.2 a
13.5 °C en las mismas fechas.
Durante el transcurso de la segunda ola de calor, las temperaturas máximas
oscilaron entre 29 y 33 °C, (registradas entre las 4:00 pm y 6:00 pm), mientras que
las temperaturas mínimas oscilaron entre 14.8 y 16.7 °C. Las diferencias de
temperaturas máximas y mínimas en comparación con las condiciones normales,
fueron de +5°C para la máxima y de +4.5°C para la mínima, marcando una
diferencia significativa y el paso de la ola de calor.

En la estación de Oaxaca (zona sur), las condiciones usuales de temperatura en


invierno son las siguientes: el máximo valor de la temperatura fue de 33 a 34 º C
(registrado entre las 4:00 pm y 5:00 pm, hora local) y el valor mínimo osciló entre los
10 º C y 13.6 º C (registrado entre las 4:00 am y 7:00 am, hora local).

Por otro lado, durante el frente frío #35, las temperaturas máximas registradas
oscilaron entre 32 º C y 26 ºC. Los días que se registraron temperaturas de 26 ºC
fueron el 17 y 18 de febrero. Las temperaturas mínimas observadas fueron de 9.1º
C, el día 19 de Febrero a las 6:20 am (hora local), y de 7.2 º C, el día 20 de Febrero
a las 7:10 am. Dado lo anterior, la diferencia de la temperatura máxima y mínima
durante las condiciones normales y el frente frío fue de: 2ºC a 8ºC, y de 4.5 º C a 6.4
º C. Esto representa un diferencia significativa de temperatura máxima y mínima
durante el frente frío #35.

En el transcurso de la segunda ola de calor, la temperatura máxima registrada del 3


al 11 de mayo fue de 38.5 º C, el día 7 de mayo a las 2:20 pm, mientras que la
temperatura mínima observada fue de 16.8 º C , el día 8 de mayo a las 5:30 am.
Según las normales climatológicas de 1991-2020 para la estación, en el mes de
mayo la temperatura máxima normal es de 33.8 º C y la temperatura mínima normal
es de 16.7. Esto representa una diferencia de 4.7 ºC (para la temperatura máxima) y
0.1ºC (para la temperatura mínima).

Conclusiones

Podemos concluir que el análisis de las tres estaciones (norte, centro y sur) revela
fluctuaciones significativas en la temperatura durante el frente frío número 35 y la
segunda ola de calor. Siendo que, estas variaciones climáticas tienen un impacto
notable en cada región, afectando en diversos aspectos desde la vida diaria, hasta
la actividad agrícola y la demanda energética.

En la estación Villa Ahumada (norte), durante el frente frío, las temperaturas


mostraron un descenso abrupto, con una temperatura mínima de -2.5°C y una
máxima de 27°C, destacando el 18 de febrero como el día más frío. Durante la ola
de calor, las temperaturas máximas alcanzaron los 32°C, con mínimas nocturnas
que oscilaron entre 7.5°C y 12°C, contrastando con las condiciones normales más
moderadas.

En la estación Molino del Rey (centro), el frente frío provocó temperaturas máximas
entre 16.3°C y 24.4°C y mínimas entre 5.6°C y 9.8°C. Las condiciones normales de
invierno presentan máximas entre 23.1°C y 28.8°C y mínimas entre 10.4°C y 11.9°C.
La ola de calor llevó las temperaturas máximas hasta 33°C y las mínimas hasta
16.7°C, una diferencia significativa en comparación con las condiciones normales.

En la estación de Oaxaca (sur), las temperaturas máximas durante el frente frío


oscilaron entre 26°C y 32°C, con mínimas entre 7.2°C y 9.1°C. Las condiciones
normales de invierno registran máximas entre 33°C – 34°C y mínimas de 10°C a
13.6°C. Durante la ola de calor, las temperaturas máximas alcanzaron hasta 38.5°C,
con mínimas de 16.8°C, marcando diferencias significativas en comparación con las
normales climatológicas.

En conclusión, el frente frío número 35 y la segunda ola de calor generaron


variaciones notables en las temperaturas de las tres regiones analizadas, con
impactos evidentes en las temperaturas máximas y mínimas. Estas fluctuaciones
nos indican la importancia de monitorear y adaptarse a las condiciones extremas,
debido a su impacto en los aspectos socioeconómicos y ambientales.
Referencias
Ahrens, D., & Henson, R. (2018). Essentials of Meteorology: An Invitation to the

Atmosphere, 8th Edition—9781305628458—Cengage.

https://www.cengage.com/c/essentials-of-meteorology-8e-ahrens/9781305628458/?s

earchIsbn=9781305628458

Centro Nacional de Prevención de, C. N. de P. de. (2024). Ya comenzó la temporada de

frentes fríos 2022-2023. gob.mx.

http://www.gob.mx/cenapred/articulos/ya-comenzo-la-temporada-de-frentes-frios-202

2-2023?idiom=es

CONAGUA. (2024). ¿Sabes qué son los Frentes fríos? gob.mx.

http://www.gob.mx/conagua/articulos/sabes-que-son-los-frentes-frios-abrigate-bien-e

n-esta-epoca-decembrina?idiom=es

Hill, J. B. (1969). Temperature variability and synoptic cold fronts in the winter climate of

Mexico.

https://www.semanticscholar.org/paper/Temperature-variability-and-synoptic-cold-fron

ts-in-Hill/8371d02b57deb3fe1809b40b610823bc87f02200

Jáuregui. (2009). The heat spells of Mexico City. Investigaciones Geográficas, 70.

Pérez, E. P., Magaña, V., Caetano, E., & Kusunoki, S. (2014). Cold surge activity over the

Gulf of Mexico in a warmer climate1. Frontiers in Earth Science, 2.

https://doi.org/10.3389/feart.2014.00019

Robinson, P. J. (2001). On the Definition of a Heat Wave. Journal of Applied Meteorology

and Climatology, 40(4), 762-775.

https://doi.org/10.1175/1520-0450(2001)040<0762:OTDOAH>2.0.CO;2

Servicio Meteorológico Nacional. (2024). Frentes Fríos.

https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climatico/frentes-frios

World Meteorological Organization. (2023, marzo 10). Heatwave. World Meteorological

Organization. https://wmo.int/topics/heatwave

También podría gustarte