Proyecto Final TMN
Proyecto Final TMN
Proyecto Final TMN
República Mexicana
Introducción
Un frente frío (FF) separa una masa de aire frío y seco de una masa de aire cálido.
La masa de aire frío al ser más denso empuja por debajo a la masa de aire caliente,
obligando a este aire cálido a elevarse (Servicio Meteorológico Nacional, 2024). En
el transcurso de este evento, se experimentan disminuciones en la temperatura,
formación de heladas, ráfagas de viento intensas, marejadas significativas,
presencia notable de nubes y precipitaciones ligeras (CONAGUA, 2024).
Los valores umbral para definir una ola de calor varían geográficamente. La
Organización Meteorológica Mundial define una ola de calor como un periodo de 3 o
más días en donde se alcanzan 32,2º C o más de temperatura. Sin embargo, para
el caso de Ciudad de México esta definición no era adecuada hace 15 años debido
a que era poco común que la ciudad experimentará tales temperaturas. Por lo tanto,
Jáuregui (2009) propone que existe una ola de calor cuando se tienen temperaturas
superiores a 30ºC durante tres o más días y una temperatura media diaria igual o
superior a 24° C.
La comprensión de los frentes fríos y las olas de calor es crucial para anticipar
cambios meteorológicos y tomar medidas preventivas adecuadas, para proteger
nuestra salud y así tomar medidas para mitigar sus efectos.
Metodología
Para el siguiente trabajo se eligieron tres áreas del país, con datos de las estaciones
automáticas (EMAS) del Servicio Meteorológico Nacional, dónde la estación para el
Norte fue Villa Ahumada en Chihuahua, la estación centro: Molino del Rey en la
alcaldía Miguel Hidalgo y Oaxaca, Oaxaca como la estación sur.
Resultados
Análisis de resultados
En la estación Villa Ahumada (zona norte), durante el frente frío número 35, la
temperatura máxima promedio fue de 20°C entre el 15 y 19 de febrero, habiendo un
ligero aumento al final de este, llegando a un máximo de 27°C el 20 de febrero a las
16:00 hora local. Durante la noche, se puede ver claramente el descenso de la
temperatura, estando en su punto más bajo entre 0.5 y -1.5 °C, esto alrededor de
las 7:00 hora local. El 15 de febrero, hubo un aumento inicial seguido de una
disminución significativa, pasando de 0.3°C a las 7:30 horas a 19.8°C a las 16:30
horas del mismo día. Posterior a esto, hubo un patrón cíclico con picos y valles, pero
con una tendencia general de disminuir después del primer pico, siendo este, un
comportamiento típico de un frente frío, donde observamos una caída abrupta y
pronunciada de la temperatura. El 18 de febrero se registró como el día más frío de
este fenómeno, la temperatura fue de -2.5°C a las 8:20 horas y la más alta de 19°C
a las 16:20 horas. Al contrario, el 20 de febrero, fue el día menos frío, siendo de 0°C
la temperatura más baja y de 27°C la más alta. Comparándolo con las condiciones
normales, las temperaturas son más moderadas, teniendo una temperatura máxima
promedio de 20°C y un mínimo promedio de 7°C. Estas fluctuaciones indican un
clima más estable y menos extremo.
Respecto a la onda de calor, podemos observar que hay una diferencia notoria entre
las condiciones normales y la segunda ola de calor, habiendo un aumento notable
en las temperaturas, tanto en los picos diurnos como en los mínimos nocturnos.La
temperatura máxima promedio fue de 32°C, alrededor de las 17:30 y 18:00 horas,
esto durante el 4 y 10 de mayo, siendo que, para el 11 de mayo, durante el fin de
esta ola, la temperatura máxima descendió a 30°C aproximadamente a la misma
hora. Mientras que, en la noche, las temperaturas tuvieron una baja más
significativa los primeros días, pasando de 32°C a 9°C a las 6:00 horas, sin
embargo, entre el 6 y 9 de mayo, las temperaturas se mantuvieron más estables,
descendiendo a 12°C, para volver a tener una baja importante el 10 de mayo, con
una temperatura de 7.5°C. En comparación, las condiciones normales son más
moderadas, con un máximo promedio a 20°C y una temperatura mínima promedio
de 5°C, con un aumento el 23 de marzo que se mantuvo el día 24, siendo este el día
más caluroso de la semana, llegando a una temperatura de 26.8°C y descendiendo
hasta los 10°C. Esto indica que las fluctuaciones de temperatura son más suaves,
indicando un clima más estable y menos extremo.
En la estación Molino del Rey (zona centro) podemos identificar claramente el frente
frío (No.35) y la segunda ola de calor, donde el frente frío se presentó con
temperaturas por debajo de los 10 °C entre los días 17 y 20 de febrero, generando
lluvias puntuales por la mañana del 17. Las condiciones usuales de temperatura de
invierno son las siguientes: se registró una temperatura máxima de 23.1 a 28.8 °C
(entre las 4:00 pm y 6:00 pm, hora local), mientras que el valor mínimo fue de 10.4 a
11.9 °C (entre las 4:00 am y 7:00 am, hora local).
Por otro lado para la ola de calor, presentada del 3 al 11 de mayo, en las
condiciones normales se tuvo una máxima de temperaturas entre 25.5 a 28.3 °C
entre el 20 y 28 de abril, mientras que las temperaturas mínimas fueron de 12.2 a
13.5 °C en las mismas fechas.
Durante el transcurso de la segunda ola de calor, las temperaturas máximas
oscilaron entre 29 y 33 °C, (registradas entre las 4:00 pm y 6:00 pm), mientras que
las temperaturas mínimas oscilaron entre 14.8 y 16.7 °C. Las diferencias de
temperaturas máximas y mínimas en comparación con las condiciones normales,
fueron de +5°C para la máxima y de +4.5°C para la mínima, marcando una
diferencia significativa y el paso de la ola de calor.
Por otro lado, durante el frente frío #35, las temperaturas máximas registradas
oscilaron entre 32 º C y 26 ºC. Los días que se registraron temperaturas de 26 ºC
fueron el 17 y 18 de febrero. Las temperaturas mínimas observadas fueron de 9.1º
C, el día 19 de Febrero a las 6:20 am (hora local), y de 7.2 º C, el día 20 de Febrero
a las 7:10 am. Dado lo anterior, la diferencia de la temperatura máxima y mínima
durante las condiciones normales y el frente frío fue de: 2ºC a 8ºC, y de 4.5 º C a 6.4
º C. Esto representa un diferencia significativa de temperatura máxima y mínima
durante el frente frío #35.
Conclusiones
Podemos concluir que el análisis de las tres estaciones (norte, centro y sur) revela
fluctuaciones significativas en la temperatura durante el frente frío número 35 y la
segunda ola de calor. Siendo que, estas variaciones climáticas tienen un impacto
notable en cada región, afectando en diversos aspectos desde la vida diaria, hasta
la actividad agrícola y la demanda energética.
En la estación Molino del Rey (centro), el frente frío provocó temperaturas máximas
entre 16.3°C y 24.4°C y mínimas entre 5.6°C y 9.8°C. Las condiciones normales de
invierno presentan máximas entre 23.1°C y 28.8°C y mínimas entre 10.4°C y 11.9°C.
La ola de calor llevó las temperaturas máximas hasta 33°C y las mínimas hasta
16.7°C, una diferencia significativa en comparación con las condiciones normales.
https://www.cengage.com/c/essentials-of-meteorology-8e-ahrens/9781305628458/?s
earchIsbn=9781305628458
http://www.gob.mx/cenapred/articulos/ya-comenzo-la-temporada-de-frentes-frios-202
2-2023?idiom=es
http://www.gob.mx/conagua/articulos/sabes-que-son-los-frentes-frios-abrigate-bien-e
n-esta-epoca-decembrina?idiom=es
Hill, J. B. (1969). Temperature variability and synoptic cold fronts in the winter climate of
Mexico.
https://www.semanticscholar.org/paper/Temperature-variability-and-synoptic-cold-fron
ts-in-Hill/8371d02b57deb3fe1809b40b610823bc87f02200
Jáuregui. (2009). The heat spells of Mexico City. Investigaciones Geográficas, 70.
Pérez, E. P., Magaña, V., Caetano, E., & Kusunoki, S. (2014). Cold surge activity over the
https://doi.org/10.3389/feart.2014.00019
https://doi.org/10.1175/1520-0450(2001)040<0762:OTDOAH>2.0.CO;2
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climatico/frentes-frios
Organization. https://wmo.int/topics/heatwave