Cultivar Con La Luna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

¡ Cultivar con la LUNA !

INDICE

Una pequeña historia sobre los calendarios lunares ................... 2

Los tres ciclos de la luna ............................................................ 5


1 – Luna creciente / decreciente .................................................. 5
2 – Luna ascendente/ descendante .............................................. 6
3 - El paso cíclico de la luna frente a las constelaciones del
zodíaco. .......................................................................................... 8

¿Cómo justificar los efectos de estos ciclos? ........................... 10

Los efectos de la luna vistos por la ciencia .............................. 11

¿Qué podemos concluir? .......................................................... 12

2
Una pequeña historia de los calendarios lunares
Los humanos han observado los ritmos lunares durante años. Todas las
civilizaciones antiguas, ya sea en África, Europa, Asia o América, han investigado
su desarrollo, y todas la han convertido en una divinidad: Sîn (entre los asirios),
Nanna (entre los sumerios), Khonsu (entre los egipcios), Chang ' E (entre los
chinos), Selene (entre los griegos), Luna (entre los romanos), Tecciztecatl (entre
los aztecas), etc.

Sus evoluciones periódicas permitieron la creación de los primeros calendarios:


hace 3000 años, los babilonios tenían un calendario basado en la luna. Por su
parte, los griegos, hebreos y celtas habían desarrollado calendarios “lunisolares”
(basados en los ritmos de la luna y el sol).

La luna fascina, es fuente de inspiración para muchos mitos y leyendas


(probablemente conozcas al famoso hombre lobo).

Evidentemente, esta estrella también influirá en el mundo agrícola. A menudo se


da en conversaciones entre jardineros:

"Voy a cuidar de mis árboles frutales, en la fase lunar en la que estamos"

"No hagas eso!" la luna es descendente, cuida tus esquejes y trasplanta tus
verduras”

Estas discusiones tan comunes fueron alimentadas desde el principio por


revistas de horticultura. Muchas famosas editoriales sobre agricultura y
horticultura comenzaron a publicar recomendaciones para la jardinería con la
luna ya en el siglo XVI. Describiendo las prácticas a seguir según las fases
crecientes o decrecientes de la luna.

Más tarde, en el siglo XX, la jardinería lunar despegó nuevamente con el


desarrollo de la biodinámica. Este movimiento se basa en
"antroposofía" creado por Rudolf Steiner. Es una escuela de pensamiento que
quiere estar cerca de la naturaleza y ve el mundo gobernado por fuerzas
espirituales.

Rudolf Steiner compartió su visión de la agricultura en la serie de conferencias


conocida como "Curso de agricultores". Basado en el trabajo de Eugen y Lily
Kolisko, donde afirmó que había influencias cósmicas en los rendimientos de
los cultivos.

3
Posteriormente, Maria Thun publicó un artículo en 1964 titulado "9 años de
observación de influencias cósmicas en las plantas anuales" en el que
explicaba que cuando la luna pasa frente a las constelaciones del zodíaco,
influye en ciertos órganos de las plantas.

Fue a partir de sus escritos que se crearon los famosos calendarios lunares
con "los días de hojas", "días de raíz" y "días de los frutos".

Hoy en día, los calendarios lunares publicados potencialmente tienen en


cuenta tres ciclos lunares diferentes:

- Las lunas crecientes - decrecientes,


- Lunas ascendentes - descendentes,
- El paso cíclico de la luna frente a las constelaciones del zodíaco.

Ante esta complejidad, evidentemente es muy fácil perderse en ella.


Intentemos arrojar algo de luz sobre estos ciclos y las prácticas asociadas con
ellos.

4
Los tres ciclos de la luna

1– Luna creciente / decreciente


Este ciclo es el tiempo que tarda la luna en pasar de una luna nueva a la
siguiente. Dura una media de 29,5 días.

Este ciclo lunar se explica por la posición de la luna en relación con el sol y la
Tierra. Adjunto diagrama:

5
La luna es:
• Creciente de luna nueva a luna llena (forma una "p" en el cielo)

En el jardín:

Se considera que la fase de crecimiento es más favorable para la


siembra y la cosecha. Los frutos se mantendrían más tiempo.

• Pasando de luna llena a luna nueva (hace una "d" en el cielo)

En el jardín:

La fase decreciente se considera más favorable para la poda de


árboles, la labranza y la fertilización del suelo.

2– Luna ascendente / descendiente

La luna ascendente o descendente se refiere al cambio en la posición de la luna


en el cielo. Al tomar un punto de referencia en el horizonte, como un árbol, es
posible verlo subir más y más antes de descender. Cada fase ascendente y
descendente dura 13 días.

Este movimiento cíclico se explica por el plano de rotación de la luna con respecto
a la tierra. De hecho, el plano de rotación entre la Luna y la Tierra es diferente del
plano de rotación entre la Tierra y el Sol (ver el diagrama a continuación).

6
Así, la luna sube o baja dependiendo de su posición relativa al ecuador celeste.

En el jardín:
 Durante las fases ascendientes: se recomienda sembrar, injertar, cosechar.
 Durante las fases descendientes: se recomienda cortar, trasplantar, podar
y trabajar, fertilizar el suelo.

¿Sabías que la distancia entre nosotros y la Luna varía a medida que gira alrededor de la
Tierra?

La luna no forma un "círculo perfecto" alrededor de nuestro planeta:

7
Por tanto, la órbita lunar tiene 4 puntos particulares:

• El perigeo: el momento en el que la luna está más cerca de la Tierra.


• El apogeo: el momento en que la luna está más lejos de la Tierra.
• Dos nodos lunares: que corresponden a los puntos de intersección entre el
plano de la órbita lunar y el plano ecuatorial de la Tierra (ver diagrama).

En estos momentos precisos del ciclo, las plantas serían "perturbadas" por las
fuerzas gravitacionales ejercidas por la luna. Es por eso que los calendarios
lunares explican que no se debe cultivar un huerto en estos días.

3- El paso cíclico de la luna frente a las constelaciones del zodíaco.


Los calendarios lunares basados en las constelaciones del zodíaco se crearon a
partir de las teorías de Maria Thun. Según ella, los 4 elementos fuego, aire, agua y
tierra están vinculados cada uno a un órgano de la planta: frutos, flores, hojas o
raíces.

Sin embargo, estos 4 elementos también estarían conectados a las 12


constelaciones del zodíaco:
- Para el fuego: las constelaciones de Aries, Leo y Sagitario,
- Para el aire: las constelaciones de Géminis, Libra y Acuario,
- Para el agua: las constelaciones de Cáncer, Escorpio y Piscis,
- Para la tierra: las constelaciones de Tauro, Virgo y Capricornio.

Maria Thun explica que, durante el curso de la luna en el cielo, atraviesa estas
constelaciones. Así que cuando la luna cruza la constelación de Aries, por ejemplo
(signo de fuego), este día sería más favorable para las frutas (las frutas también
están vinculadas al signo de fuego).

8
Cuadro resumen:

Fuego Días de frutas y Durante estos días:

Aries semillas Se recomienda cuidar las hortalizas de frutas


Leo como los tomates (sembrar, plantar, trasplantar,
Sagitario cosechar) y cosechar frutos de árboles y
arbustos.

Aire Días de flores Durante estos días:

Géminis Se recomienda cuidar las hortalizas de flores


Libra (como la coliflor o la alcachofa: sembrar, plantar,
Acuario trasplantar, cosechar)

Agua Días de hojas Durante estos días:

Cáncer Se recomienda cuidar hortalizas de hoja, como


Escorpio ensaladas (sembrar, plantar, trasplantar,
Piscis cosechar), y cuidar el césped y podar árboles y
arbustos.

Tierra Días de raíz Durante estos días:

Tauro Virgo Se recomienda cuidar raíces y bulbos como


Capricornio zanahorias o dalias (sembrar, plantar,
trasplantar, cosechar)

9
4. ¿Cómo justificar los efectos de estos ciclos?

Los calendarios lunares explican que los efectos estarían ligados a las fuerzas
gravitacionales que ejercería la luna sobre la Tierra (diagrama))

Así, las fases de lunas ascendentes / descendentes o crecientes / decrecientes


estarían asociadas con el flujo de savia en las plantas.

Es por esto por lo que se recomienda el trabajo relacionado con el crecimiento


y vigor de las plantas (como la siembra, el injerto o la recolección de frutos)
durante los períodos de aumento de la savia.

Por el contrario, se recomienda el trabajo que involucre el suelo y las raíces


(como labranza, trasplante, corte, trasplante, plantación, poda) durante los
períodos de descenso de la savia.

10
5. Los efectos de la luna vistos por la ciencia

La efectividad de la jardinería con la luna es un debate de siglos. Algunos


jardineros lo creen, otros no. ¡Otros son indiferentes!

Pero ¿qué dice la ciencia?

La luna y las tradiciones relacionadas intrigan a los científicos y agrónomos.


Se han realizado experimentos durante varios siglos para tratar de aclarar este
tema.

Recientemente, en 2012, Noëlle Dorion y Jacques Mouchotte, dos miembros


del comité científico de la Sociedad Nacional de Horticultura hicieron una gran
síntesis de los diversos trabajos que se han realizado desde el siglo XVI. (1)

En estos trabajos, se reflejaban que, personalidades famosas afirmaron que la


Luna no tenía ningún efecto. Sin embargo, en el siglo XX, con los experimentos
de Lily Kolisko y Maria Thun se encontraron resultados positivos que
mostraban la influencia de la luna en las plantas.

Estos resultados están lejos de ser unánimes dentro de la comunidad


científica, razón por la cual la investigación ha continuado hasta día de hoy.

En su síntesis, Noëlle Dorion y Jacques Mouchotte analizaron los resultados


del trabajo realizado entre 1970 y 2007. Revelan que algunas investigaciones
muestran “tendencias favorables” pero solo para raíces y frutos (si tomamos la
clasificación de Maria Thun).

Así, hasta la fecha, la comunidad científica no ha confirmado oficialmente


resultados significativos.

11
¿Qué podemos concluir?

Para tener éxito en la cosecha, nada sustituye la atención que los


jardineros deben prestar a su terreno y a sus plantas ¡Esto es
indiscutible!

Además, estos calendarios lunares tienen la ventaja de dar


indicaciones precisas para planificar el trabajo del jardín. Por tanto,
pueden utilizarse como ayuda para la organización. Los calendarios
pueden incluso ser una fuente de inspiración al dar ideas para que las
plantas se instalen, corten o injerten.

De cualquier manera, sigas o no un calendario lunar, las plantas


crecerán, ¡lo cual es una buena noticia! Y si alguna vez hubo un efecto
lunar, ¿por qué no poner las probabilidades a tu favor?

Finalmente, si estas intrigado por la luna y sus efectos, ¿por qué


no tomar una decisión y hacer algunas pruebas? Por ejemplo,
siempre puedes planificar plántulas en una luna creciente o
decreciente y comparar sus observaciones de acuerdo con varios
criterios (como tiempos de germinación, tasa de crecimiento,
vigor de los brotes, etc.).

Toda la dificultad radica en aislar los efectos de la luna de otros


factores que influyen en las plantas como la temperatura, la humedad,
la iluminación el acceso a los nutrientes, el suelo, las enfermedades,
etc. Por lo tanto, cuando realices experimentos, debes asegurarte de
que las condiciones experimentales sean las mismas entre las
diferentes pruebas.

Solo tienes que empezar 

Fuentes :

(1) N. Dorion & J. Mouchotte, 2012. Jardiner avec la lune : Mythe ou réalité ?
Regard du conseil scientifique de la Société Nationale d’Horticulture de France, édition
2012.

Fotos: © vovan, nnavector, Designua, Vitalii Bashkatov, Siberian Art, Maria Gniloskurenko, Vitechek, martShutterstock.com

Queda prohibida la reproducción, modificación o distribución de estos contenidos sin el consentimiento de Siembra permacultura
Para conseguir cosechas ecológicas espectaculares,
hay que saber muchas cosas más.
Por supuesto, hay que empezar paso a paso.
Y por eso, he creado algo único para ti.

¡Algo que no ex iste en ningún sitio, para ayudarte a


cultivar tu jardín en perm acultura, sea cual sea
tu nivel!

Una revista donde comparto contigo todo lo que hay que


hacer, o no hacer, CADA MES para crear tu pequeño
huerto, ¡ya sea en la ciudad o en el campo!

¡Y así conseguir una gran cosecha haciendo el mínimo


posible!

Descubrirás, por ejemplo, qué plantar y cuándo


hacerlo. Para cada planta, obtendrás mis
consejos, tutoriales de plantación y calendarios de
siembra y cosecha.

¡Y mucho más!

Vas a disfrutar mucho devorando sus páginas,


cultivándote y, por qué no, compartiéndolo con tu
familia.
¡LA REVISTA SIEMBRA PERMACULURA YA ESTÁ AQUÍ!

También podría gustarte