DBC Mantenimiento de Infraestructura Core

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA


SERVICIOS GENERALES
MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO

SOLICITUD DE PROPUESTAS
Código Único de Contratación Estatal

17-0951-00-751590-1-1

Código BCB: ANPE - P N° 013/2017-1C


PRIMERA CONVOCATORIA

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA CORE Y DE
ALMACENAMIENTO
La Paz, Mayo de 2017
CONTENIDO
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN..............................................................1


2 PROPONENTES ELEGIBLES.........................................................................................................1
3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS............................1
3.1 Inspección Previa..................................................................................................................1
3.2 Consultas Escritas sobre el DBC..............................................................................................1
3.3 Reunión Informativa de Aclaración...........................................................................................1
4 GARANTÍAS..............................................................................................................................1
5 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS...........................................................................3
6 ERRORES SUBSANABLES Y NO SUBSANABLES..............................................................................3
7 DECLARATORIA DESIERTA.........................................................................................................4
8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN................................4
9 RESOLUCIONES RECURRIBLES....................................................................................................4
10 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE.................................................................5
11 RECEPCIÓN DE PROPUESTAS......................................................................................................5
12 APERTURA DE PROPUESTAS.......................................................................................................6
13 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS....................................................................................................6
14 EVALUACIÓN PRELIMINAR..........................................................................................................6
15 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO........................................6
15.1 Evaluación de la Propuesta Económica.....................................................................................6
15.2 Evaluación de la Propuesta Técnica..........................................................................................7
16 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO........................8
17 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN....................................................8
18 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA................................................................................8
19 FORMALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN......................................................................................9
20 MODIFICACIONES AL CONTRATO..............................................................................................10
21 INFORME DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO GENERAL Y CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE LA
CONTRATACIÓN......................................................................................................................10
22 CIERRE DE CONTRATO.............................................................................................................10
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

23 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN......................................12


24 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO GENERAL.............14

ii
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de servicios generales se rige por el Decreto Supremo N° 0181,


de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación
(DBC).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.


b) Empresas Nacionales legalmente constituidas en Bolivia.
c) Asociaciones Accidentales de empresas legalmente constituidas en Bolivia.
d) Micro y Pequeñas Empresas– MyPES
e) Cooperativas, cuando sus documentos de constitución así lo determinen.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

3.1 Inspección Previa (No Corresponde)

3.2 Consultas Escritas sobre el DBC (No Corresponde)

3.3 Reunión Informativa de Aclaración (No Corresponde)

4 GARANTÍAS1

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el


tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o
Póliza de Seguro de Fianza. (Se aclara que estas garantías deben expresar su carácter de
Renovable, Irrevocable y de Ejecución Inmediata; por lo que no deben estar de ninguna
forma condicionadas para cumplir con las características señaladas).

4.1 Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo


requiera, podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta,
sólo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.-
(DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratación por Ítems o
Lotes, la Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser solicitada, cuando el
Precio Referencial del Ítem o Lote sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL
00/100 BOLIVIANOS).

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitará


la Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del
monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en
sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una
retención del siete por ciento (7%) de cada pago.

1
Se aclara que estas garantías deben tener las siguientes características:
 Boleta de Garantía y Garantía a Primer Requerimiento deben expresar su carácter de Renovable, Irrevocable y de Ejecución Inmediata.
 Póliza de Seguro de Fianza debe ser Renovable, Irrevocable y de Ejecución a Primer Requerimiento.
Por tanto, estas garantías no deberán estar condicionadas de ninguna forma a fin de que cumplan con las características señaladas. Asimismo, se aplicara estas
características a todas las garantías que el DBC requiera.
1
Las Micro y Pequeñas Empresas, presentarán una Garantía de Cumplimiento de
Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor
del contrato o se hará una retención del tres y medio por ciento (3.5%)
correspondiente a cada pago, cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse


anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de
Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto
total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total
del contrato.

En el caso de servicios generales discontinuos, no se requerirá la presentación de la


Garantía de Seriedad de Propuesta y la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será ejecutada


cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de


presentación de propuestas.
b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de
Presentación de Propuestas (Formulario A-1).
c) Para la formalización de la contratación, mediante Contrato u Orden de Servicio,
la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo
señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
d) El proponente adjudicado no presente para la formalización de la contratación,
mediante Contrato u Orden de Servicio uno o varios de los documentos
señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo
que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.
e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de formalizar la
contratación, mediante Contrato u Orden de Servicio, en el plazo establecido,
salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por la entidad.

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a


los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes
casos:

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.


b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento,
en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100
BOLIVIANOS).
c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de
propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.
d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación,
cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
f) Después de formalizar la contratación, mediante Contrato u Orden de Servicio
con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de


Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

2
5 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

5.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo
(fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de


Declaración Jurada requerido en el presente DBC.
b) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de
Propuestas (Formulario A-1).
c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DBC.
d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera
una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la
propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluación o la Comisión de
Calificación.
f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo
requerido en el presente DBC.
g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en
contratación con Precio Referencial mayor Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL
00/100 BOLIVIANOS), si esta hubiese sido requerida; salvo en servicios
generales discontinuos.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DBC.
i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.
m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el
proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación
de Propuesta (Formulario A-1).
n) Si para la formalización de la contratación mediante Contrato u Orden de
Servicio, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo
establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese
justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o
cuando la causa sea ajena a su voluntad.
o) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de formalizar
la contratación.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las


causales señaladas precedentemente.

6 CRITERIOS DE SUBSNABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta


cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en
la validez y legalidad de la propuesta presentada.
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén
claramente señalados en el presente DBC.
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las
Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el
que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

3
Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable
de Evaluación o la Comisión de Calificación considerar otros criterios de
subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el


Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos


para la formalización de la contratación.

6.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los


siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el


Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de
Selección y Adjudicación sea el Precio Evaluado Más Bajo.
b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
d) La falta de la propuesta económica o parte de ella.
e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese
sido solicitada.
f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al
solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el
cero punto uno por ciento (0.1%).
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al
solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere
los dos (2) días calendario.
i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de
Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta
hubiese sido solicitada.

7 DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 27 de las NB-SABS.

8 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de


formalizar la contratación mediante Contrato u Orden de Servicio, a través de Resolución
expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de
las NB-SABS.

9 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de


contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS),
únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo
90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a
sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII, del Título I, de las
NB-SABS.

4
10 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en


Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).
c) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1).
d) Especificaciones Técnica (Formulario C-1); y cuando corresponda la de
Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
e) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser
presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta
económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de
validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las
características de renovable irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a
nombre de la entidad convocante. En servicios generales discontinuos, la
Garantía de Seriedad de Propuesta no será solicitada.

10.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse


diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada
asociado.

10.2.1 La documentación conjunta a presentar es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c).
c) Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1).
d) Especificaciones Técnicas (Formulario C-1) y cuando corresponda
Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
e) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá
ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la
propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días
calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente
DBC. Esta Garantía, cuando sea requerida, podrá ser presentada por una
o más empresas que conformarán la Asociación, siempre y cuando
cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución
inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante. En servicios
generales discontinuos, la Garantía de Seriedad de Propuesta no será
solicitada.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar el Formulario de


Identificación del Proponente para Integrantes de la Asociación Accidental
(Formulario A-2c).

11 RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

11.1 La recepción de propuestas se efectuará en el lugar señalado en el presente DBC


hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad


convocante, citando el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto
de la Convocatoria, el proponente podrá rotular su sobre de la siguiente manera.

5
Código Único de Contratación Estatal
17-0951-00-751590-1-1
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
SUBGERENCIA DE SERVICIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES
LUGAR DE ENTREGA DE LA PROPUESTA: Ventanilla Única de Correspondencia, ubicada en Planta
Baja del Edificio Principal del BCB, calle Ayacucho esquina Mercado, La Paz – Bolivia

RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DEL PROPONENTE:_______________________________________


(indicar si es una empresa comercial o asociación accidental u otro tipo de empresa)
APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO (POR SOLICITUD DE PROPUESTAS)
CÓDIGO BCB: ANPE-P Nº 13/2017–1C
“SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y DE
ALMACENAMIENTO”
PRIMERA CONVOCATORIA

No abrir antes de horas 16:00 del día miércoles 7 de junio del 2017

11.3 La propuesta deberá tener una validez no menor a treinta (30) días calendario, desde
la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12 APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el


presente DBC, donde se dará lectura de los precios ofertados y se verificará los documentos
presentados por los proponentes, aplicando la Metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ,
utilizando el Formulario V-1.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir
propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto
y recomendará al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes
Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Precio Evaluado Más Bajo.


b) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.

14 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, el Responsable de Evaluación o la


Comisión de Calificación determinará si las propuestas continúan o se descalifican,
verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y
cuando corresponda la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1.

15 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO (MÉTODO


A SER APLICADO EN EL PRESENTE PROCESO DE CONTRATACIÓN)

15.1 Evaluación de la Propuesta Económica

15.1.1 Errores Aritméticos.

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica, en


el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:

6
a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y
literal, prevalecerá el literal.
b) Cuando el monto, resultado de la multiplicación del precio unitario por la
cantidad, sea incorrecto, prevalecerá el precio unitario cotizado para
obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado
de la revisión aritmética es menor o igual al dos por ciento (2 %), se
ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio
Referencial la propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto


Ajustado por Revisión Aritmética (MAPRA), deberá ser registrado en la cuarta
columna (MAPRA) del Formulario V-2.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el


precio de la propuesta o valor leído de la propuesta (pp) deberá ser
trasladado a la cuarta columna (MAPRA) del Formulario V-2.

15.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, a las propuestas


que no fuesen descalificadas se les aplicará el margen de preferencia para
Micro y Pequeñas Empresas, detallado en el Artículo 31 de las NB-SABS,
cuando corresponda, al Monto Ajustado por Revisión Aritmética (MAPRA) de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Margen de Preferencia Margen de Factor de


Preferencia Ajuste (fa)
Servicios Provistos por Micro y Pequeñas
20% 0.80
Empresas
En otros casos 0% 1.00
Precio Ajustado, El precio ajustado se calculará con la siguiente fórmula:

Donde:
= Precio Ajustado a efectos de calificación
= Monto ajustado por revisión aritmética
= Factor de ajuste

El resultado del PA de cada propuesta será registrado en la penúltima


columna del formulario V-2.

15.1.3 Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos y cuando


corresponda, aplicado el margen de preferencia, de la Columna Precio
Ajustado, del Formulario V-2, se seleccionará la propuesta con el menor valor,
él cual corresponderá al Precio Evaluado Más Bajo.

En caso de existir un empate entre dos o más propuestas, se procederá a la


evaluación de la propuesta técnica de los proponentes que hubiesen
empatado.

15.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

7
La propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, se someterá a la evaluación de la
propuesta técnica, verificando la información contenida en el Formulario C-1,
aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-3. En caso
de cumplir, la Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación recomendará
su adjudicación, cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta
(MAPRA). Caso contrario se procederá a su descalificación y a la evaluación de la
segunda propuesta con el Precio Evaluado Mas Bajo, incluida en el Formulario V-2
(columna Precio Ajustado), y así sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, el Responsable de Evaluación


o la Comisión de Calificación, será responsable de definir el desempate, aspecto que
será señalado en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o
Declaratoria Desierta.

16 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y


COSTO

“No aplica este Método”

17 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá


contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.


b) Cuadros de evaluación.
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación
considere pertinentes.

18 ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

18.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o


Declaratoria Desierta, dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la
Adjudicación o Declaratoria Desierta.

18.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o a la Comisión de


Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la
modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión
de la Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deberá ser
publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y


Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la
recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la
Contraloría General del Estado.

18.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS),


el RPA deberá adjudicar o declarar desierta la contratación, mediante Resolución
expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinará
el documento de adjudicación o declaratoria desierta.

18.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá


mínimamente la siguiente información:

8
a) Nómina de los participantes y precios ofertados.
b) Los resultados de la calificación.
c) Causales de descalificación, cuando corresponda.
d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

18.5 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los


proponentes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de las NB-SABS. La
notificación deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el


documento de adjudicación o declaratoria desierta deberá ser publicado en el SICOES,
para efectos de comunicación.

19 FORMALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

19.1 El proponente adjudicado deberá presentar, para la formalización de la contratación,


mediante Contrato u Orden de Servicio, los originales o fotocopias legalizadas de los
documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas (Formulario A-
1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE.

Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado del RUPE
presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del
Certificado en el SICOES

19.2 La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a


cuatro (4) días hábiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente
DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo
otorgado, el proceso deberá continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.00.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS),


el plazo de entrega de documentos será computable a partir del vencimiento del plazo
para la interposición del Recurso Administrativo de Impugnación.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la


presentación de uno o varios documentos requeridos para la formalización de la
contratación, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de
documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de formalizar la


contratación mediante Contrato u Orden de Servicios, su propuesta será
descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada.
En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad,
además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta hubiese sido
solicitada y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artículo 49 de
las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez


vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la
propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los


documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones

9
requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en
el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la
propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

En los casos señalados precedentemente, el RPA deberá autorizar la modificación del


cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión del documento de adjudicación.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la


Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del
anticipo solicitado.

20 MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse mediante:

a) Contrato Modificatorio: Cuando la modificación a ser introducida afecte el


alcance, monto y/o plazo del contrato, sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios. Se podrán realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no
deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

b) Contrato Modificatorio para Servicios Generales Recurrentes. Cuando


la entidad requiera ampliar el plazo del servicio general recurrente, para lo cual, la
instancia correspondiente, de manera previa a la conclusión del contrato, realizará una
evaluación del cumplimiento del contrato, en base a la cual, la MAE o la autoridad que
suscribió el contrato principal, podrá tomar la decisión de modificar o no el contrato del
servicio.

Esta modificación podrá realizarse por una (1) sola vez, no debiendo exceder el plazo
establecido en el contrato principal.

21 INFORME DE CONFORMIDAD DEL SERVICIO GENERAL Y CERTIFICADO DE


CUMPLIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

Concluida la prestación del servicio general, el Responsable de Recepción o la Comisión de


Recepción, elaborará el Informe de Conformidad del Servicio, en el que debe especificar el
detalle del cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas en el contrato suscrito y
de sus partes integrantes u Orden de Servicio.

22 CIERRE DE CONTRATO

22.1 Emitido el Informe de Conformidad del servicio por el Responsable de Recepción o la


Comisión de Recepción, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato,
verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a
efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución de garantía(s) y
emisión del Certificado de Cumplimiento de Contrato.

Cuando la contratación se hubiese formalizado mediante Orden de Servicio, una vez


emitido el Informe de Conformidad del servicio, la Unidad Administrativa emitirá el
Certificado de Cumplimiento de la Orden de Servicio.

22.2 Los pagos por el servicio general se realizarán previa conformidad de la entidad
convocante y entrega de factura por el proponente.

22.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la


entidad convocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para su
posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

10
SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Servicios Generales: Se define como servicios generales a los servicios que requieren las
entidades públicas para desarrollar actividades relacionadas al funcionamiento o la
administración de la entidad, los que a su vez se clasifican en servicios de provisión continua y
servicios de provisión discontinua.

Servicios de Provisión Continua: Son aquellos cuya provisión es continua y están ligados a la
provisión de insumos, materiales y/o repuestos para cumplir con el servicio, tal el caso de los
servicios de seguros, limpieza, vigilancia, mantenimiento, reparación, atención de alimentación y
otros similares.

Servicios de Provisión Discontinua: Son servicios que se utilizan en el desarrollo de las


actividades de la entidad y cuyo requerimiento pese a ser rutinario puede ser discontinuo en el
transcurso de una gestión; considerándose entre éstos a los servicios de Courier, servicio de
fotocopias, servicio de agencia de viajes, servicios de publicidad, publicaciones, transporte y
otros similares. La contratación de estos servicios se basa generalmente en precios unitarios.

Certificado de Cumplimiento de Contrato: Se define como el documento extendido por la


entidad contratante a favor del proveedor del servicio general que oficializa el cumplimiento del
contrato: detallando los aspectos más importantes del mismo.

Convocante: Es la institución de derecho público que requiere la provisión de servicios


generales mediante convocatoria pública.

Contratante: Es la institución de derecho público que una vez realizada la convocatoria pública
y adjudicado el servicio general, se convierte en parte contractual del mismo.

Fiscal de Servicio: Servidor público de línea y/o profesional especialista, designado por
autoridad competente de la entidad contratante para realizar el seguimiento del servicio general,
fiscalizando directamente el cumplimiento de las especificaciones técnicas y el contrato.

Proponente: Es la persona jurídica que muestra interés en participar en la Licitación Pública


obteniendo el Documento Base de Contratación. En una segunda instancia es la persona jurídica
que presenta una propuesta dentro la Licitación Pública.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por voluntad del proponente adjudicado, de


formalizar la contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Servicios Generales Recurrentes: Son servicios que la entidad requiere de manera


ininterrumpida para el cumplimiento de sus funciones.

11
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

23 CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

1. CONVOCATORIA
Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:
Entidad Convocante : BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo
CUCE : 1 7 - 0 9 5 1 - 0 0 - 7 5 1 5 9 0 - 1 - 1
Código interno que la entidad utiliza
para Identificar al proceso
: ANPE-P Nº 013/2017-1C

Objeto de la contratación : SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y DE ALMACENAMIENTO

Método de Selección y Adjudicación : X a) Precio Evaluado Más Bajo b) Calidad, Propuesta Técnica y Costo
Forma de Adjudicación : POR EL TOTAL

Precio Referencial : Bs360.000,00 (Trescientos Sesenta Mil 00/100 Bolivianos)

La contratación se formalizará
: Contrato
mediante
Garantía de Seriedad de Propuesta El proponente deberá presentar una Garantía equivalente al 1% del valor de su propuesta
(Suprimir en caso de que no se requiera :
esta garantía)
económica.

Garantía de Cumplimiento
de Contrato : El proponente adjudicado deberá constituir la garantía del cumplimiento de contrato o solicitar la
(Suprimir en caso de que la contratación se retención del 7% en caso de pagos parciales.
formalice mediante Orden de Servicio)

: X a) Servicios Generales para la gestión en curso.

Señalar para cuando es el


requerimiento del servicio general b) Servicios Generales recurrentes para la próxima gestión (el proceso llegará hasta la adjudicación
: y la formalización de la contratación estará sujeta a la aprobación del presupuesto de la
siguiente gestión.
Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador % de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador vigente)
Recursos Propios 100

Periodo de provisión del servicio Un año computable a partir de la fecha establecida en la orden de proceder emitida por el fiscal del
:
(días calendario) servicio.

Lugar de Prestación del Servicio : El servicio se realizara en la ciudad de La Paz, en las instalaciones del Banco Centra de Bolivia

2. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)


Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad
de acuerdo con los siguientes datos:
Domicilio fijado para el proceso de
: Edificio Principal del BCB, ubicado Calle Ayacucho esquina Mercado La Paz – Bolivia.
contratación por la entidad convocante
Nombre Completo Cargo Dependencia
Encargado de atender consultas Bismarck O. Torrico Profesional en Compras y Dpto. de Compras y
:
Administrativas Araujo Contrataciones Contrataciones
Encargado de atender consultas Administrador de Sistemas
: Erick Quispe Quispe Gerencia de Sistemas
Técnicas Senior
Horario de atención de la Entidad : De horas 08:30 a horas 18:30

12
Teléfono: Fax: 2664790
2409090 Internos: Correo electrónico btorrico@bcb.gob.bo (Consultas
para consultas: administrativas)
4719 (Consultas Administrativas) equispe@bcb.gob.bo (Consultas
1137 (Consultas Técnicas) técnicas)
3. CRONOGRAMA DE PLAZOS
El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:
FECHA HORA
# ACTIVIDAD Hora: LUGAR Y DIRECCIÓN
Día/Mes/Año
Min

1 Publicación del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes : 26.05.17

2 Inspección Previa(No es obligatoria) : -- -- --


3 Consultas Escritas (No son obligatorias) : -- -- --
4 Reunión Informativa de Aclaración (No es obligatoria) : -- -- --
Presentación de
Propuestas:
Ventanilla Única de
Correspondencia, – PB del
Edificio del BCB.
5 Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas : 07.06.17 16:00
Apertura de Propuestas
Piso 7 del Edificio Principal
del BCB, ubicado Calle
Ayacucho esquina Mercado.
La Paz – Bolivia
6 Presentación del Informe de Evaluación y Recomendación al RPA : 07.07.17
7 Adjudicación o Declaratoria Desierta : 13.07.17
8 Notificación de la Adjudicación o Declaratoria Desierta : 18.07.17
9 Presentación de documentos para la formalización de la contratación : 28.07.17
10 Suscripción de Contrato o emisión de la Orden de Servicio : 08.08.17

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de las
NB-SABS.

13
24 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS YCONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO
GENERAL

Las especificaciones técnicas requeridas son:

FOMULARIO C-1

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y DE


ALMACENAMIENTO

Para ser llenado por el


Para la calificación de la entidad
proponente
CUMPLE
REQUISITOS NECESARIOS DE LOS BIENES Y LAS CONDICIONES CARACTERÍSTICAS DE
COMPLEMENTARIAS LA PROPUESTA Observaciones
(Manifestar aceptación, (especificar por
especificar y/o adjuntar lo SI NO qué no cumple)
requerido)

I. OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO


SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y DE
ALMACENAMIENTO.
Para poder brindar continuidad operativa de los servicios que ofrece el BCB
tanto internamente como externamente.
II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SERVICIO

A. REQUISITOS DEL SERVICIO


El servicio propuesto deberá contemplar: revisión técnica mensual, mantenimiento
preventivo y correctivo tanto de hardware como de software de los siguientes
equipos, con los que cuenta el BCB:
N° DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS MOD. SERIE
1 IBM POWER 730 8231-E2D 21E647T
2 IBM POWER 730 8231-E2D 21E646T
3 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGGW0
4 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGPK0
5 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGHG0
6 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGHM0
7 IBM Storwize V7000 G2 2076-524 7820BMK
8 IBM Expansion V7000 2076-12F 7820AZL
9 IBM Expansion V7000 2076-24F 7820C6M
10 IBM Storwize V7000 G2 2076-524 7820AVG
11 IBM Expansion V7000 2076-12F 7820AHV
12 IBM Expansion V7000 2076-24F 7820C5P
DESCRIPCION DE SOFTWARE
1 Sistema operativo AIX
2 Hypervisor POWER VM Enterprise
3 Software necesario para IBM
Storwize V7000, IBM SVC
(Manifestar aceptación)
1. Modalidad del Servicio: 7x24 (siete días a la semana, las 24 horas del
día)

(Manifestar aceptación)
2. Vigencia del Servicio: Un año computable a partir de la fecha establecida
en la orden de proceder emitida por el fiscal de servicio.
(Manifestar aceptación)

14
Para
la
Para ser llenado por el
REQUISITOS NECESARIOS DE LOS BIENES Y LAS CONDICIONES calificación de la entidad
proponente
COMPLEMENTARIAS
CUMPLE
CARACTERÍSTICAS DE
LA PROPUESTA Observaciones
(Manifestar aceptación, (especificar por
especificar y/o adjuntar lo SI NO qué no cumple)
requerido)

3. Tareas del Mantenimiento:


 Control de funcionamiento al inicio del servicio.
 Revisión técnica mensual.
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento correctivo.
 Control de funcionamiento al final del servicio.
La empresa adjudicada deberá realizar un informe mensual de las tareas
realizadas, incluido el diagnóstico y las recomendaciones del servicio, dicho
informe deberá ser dirigido a la Gerencia de Sistemas del BCB.
(Manifestar aceptación)
4. Control del estado de los servidores y sus componentes:
 Soporte para instalaciones nuevas de servidores AIX.
 Revisión de logs de los servidores para detección de posibles
fallas de hardware y software, señalizadores de alarmas.
 Diagnóstico de hardware y software
 Aclaraciones técnicas a solicitud.
 Transferencia de conocimientos de las tareas realizadas.
 Elaboración del informe/reporte correspondiente

(Manifestar aceptación)
5. Revisión Técnica Mensual. Contempla las siguientes tareas:
 Diagnostico general de los equipos y sus componentes, tanto de
hardware como de software.
 Revisión de los servidores para detección de posibles fallas de
hardware, software y señalizadores de alarmas.
 Elaboración del informe/reporte correspondiente.

(Manifestar aceptación)
6. Mantenimiento Preventivo:
 Cronograma: Se coordinara entre el BCB y el proveedor la
fecha de visita de mantenimiento durante el periodo del servicio.
 Tareas:
 Limpieza general.
 Mantenimiento físico de los equipos y sus componentes.
 Mantenimiento y diagnóstico del software que se encuentra
instalado en los equipos.
 Revisión de la conectividad en general.
 Elaboración del informe/reporte correspondiente.

(Manifestar aceptación)

15
Para
la
Para ser llenado por el
REQUISITOS NECESARIOS DE LOS BIENES Y LAS CONDICIONES calificación de la entidad
proponente
COMPLEMENTARIAS
CUMPLE
CARACTERÍSTICAS DE
LA PROPUESTA Observaciones
(Manifestar aceptación, (especificar por
especificar y/o adjuntar lo SI NO qué no cumple)
requerido)

7. Mantenimiento correctivo:
 Cobertura: Por demanda, sin límite de intervenciones y
repuestos para corregir un desperfecto y retornar el equipo su
estado operativo. En caso de falla, el proveedor deberá emitir un
diagnóstico y determinar la solución.
 Notificación: Cualquier miembro del Departamento de Base de
Datos y Comunicaciones y/o el Fiscal podrá notificar el problema
al proveedor del servicio vía teléfono, fax, correo electrónico u
otro medio.
 Reparación / Reemplazo de partes
o El proveedor deberá realizar el diagnostico en un
plazo máximo de 12 horas a partir de la notificación.
o En caso de ser necesario el proveedor deberá realizar
el préstamo de partes y/o equipo en un tiempo
máximo de 24 horas, si el problema no puede ser
resuelto y afecta a la operativa normal del BCB.
o En caso de no poderse realizar la reparación, se
procederá al cambio definitivo del equipo y/o partes en
un plazo máximo de 30 días calendario posterior a la
notificación. Lo componentes y/o equipo a ser
reemplazados deben ser originales y sin costo
adicional para el BCB.
o El servicio debe incluir software: Firmware y micro
código, AIX, HMC y otros que sean necesarios y sin
costo adicional para el BCB.

(Manifestar aceptación)

III. CONDICIONES DEL SERVICIO

A. GARANTIAS

Para garantizar el cumplimiento del contrato del BCB requiere una garantía del
siete por ciento (7%) del valor total del contrato, para lo cual el proveedor del
servicio podrá:
 Presentar uno de los siguientes tipos de garantía:
o Boleta de garantía.
o Garantía a primer requerimiento.
o Póliza de seguro de fianza.
 O en su defecto solicitar la retención del 7% del valor de cada pago,
para garantizar el cumplimiento del servicio por parte del proveedor,
de acuerdo con el artículo 21 – Garantías según objeto del D.S. 181.
El importe de dicha garantía, en caso de cualquier incumplimiento contractual
incurrido por el proveedor, será consolidado a favor del BCB sin necesidad de
ningún trámite o acción judicial.
La garantía o la retención serán devueltas luego del cierre del contrato
documentada por el certificado de cumplimiento de contrato emitido por la
Gerencia de Administración del BCB.

(Manifestar aceptación)

B. LUGAR DONDE SE EJECUTARA EL SERVICIO


El servicio se realizará en las instalaciones donde el Banco Central de
Bolivia tiene instalados sus centros de Computo|.

(Manifestar aceptación)

16
Para
la
Para ser llenado por el
REQUISITOS NECESARIOS DE LOS BIENES Y LAS CONDICIONES calificación de la entidad
proponente
COMPLEMENTARIAS
CUMPLE
CARACTERÍSTICAS DE
LA PROPUESTA Observaciones
(Manifestar aceptación, (especificar por
especificar y/o adjuntar lo SI NO qué no cumple)
requerido)

C. REGIMEN DE MULTAS
Sanciones por retraso:
o El incumplimiento del mantenimiento preventivo en las fechas
acordadas será sancionado con una multa del cero punto
cinco por ciento (0.5%) del precio total del contrato por cada
día calendario.
o El incumplimiento del mantenimiento correctivo en los plazos
señalados será sancionado con una multa de cero punto cinco
por ciento (0.5%) del precio total del contrato por cada día
calendario.
El fiscal de servicio será el encargado de determinar las multas.
Resolución de Contrato: Cuando la acumulación de la multa alcance un
monto equivalente al 20% de la suma total, el contrato será resuelto sin
necesidad de ningún trámite o acción judicial.
(Manifestar aceptación)
D. AGENTE DE SERVICIO
El proponente adjudicado debe asignar a un agente de servicio de su personal
de planta, cuyo nombre hará conocer al BCB cinco (5) días hábiles posteriores
a la emisión de la orden de proceder, para la coordinación del servicio.
(Manifestar aceptación)
E. SEGURIDAD LABORAL
El proponente adjudicado deberá proveer a sus trabajadores ropa de trabajo y
equipo de protección personal, para prevenir riesgos ocupacionales, en
cumplimiento al DS No. 108.

(Manifestar Aceptación)
F. FISCAL DE SERVICIO
El BCB designara a un funcionario del Departamento de Base de Datos y
Comunicaciones de la Gerencia de sistemas como el fiscal del servicio.
El fiscal de servicio deberá emitir el informe de conformidad parcial y el informe
de conformidad final, tanto para los pagos parciales como para el cierre del
mencionado servicio.
G. FORMA DE PAGO
El pago por el servicio se efectuará vencido el mes de servicio previo informe
de conformidad parcial emitido por el fiscal del servicio y la emisión de la
factura.

(Manifestar Aceptación)
IV. SERVICIO Y SOPORTE TECNICO AUTORIZADO.
El oferente deberá contar con la acreditación del fabricante para brindar soporte
y servicio técnico a servidores IBM POWER y sistemas de almacenamiento IBM
Storwize V7000 e IBM SVC. Para el efecto, deberá presentar la documentación
requerida en original o fotocopia simple o señalar la dirección URL del sitio web
que permita verificar al BCB la acreditación requerida.
(Manifestar aceptación y adjuntar lo requerido o señalar las direcciones
web)

El proponente podrá ofertar características superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que
mejoren la calidad del servicio ofertado, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la
entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.

17
PARTE III
ANEXO 1

FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Personas Naturales, Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

CUCE: 1 7 - 0 9 5 1 - 0 0 - 7 5 1 5 9 0 - 1 - 1

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y


Señalar el objeto de la Contratación:
DE ALMACENAMIENTO

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario)


El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio
MONTO NUMERAL MONTO PLAZO DE VALIDEZ
MONTO NUMERAL
ANUAL (12
DESCRIPCIÓN MENSUAL
MESES)
LITERAL (en días calendario)
(Bs.) (*) ANUAL (**)
(Bs.) (*)
SERVICIO DE
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCUTRA
CORE Y DE
ALMACENAMIENTO
(*) Incluye Impuestos de Ley
**NOTA: Se aclara que el plazo de validez de la propuesta no debe ser inferior a 30 días calendario. Sin embargo, el BCB sugiere ofertar un plazo de validez de al menos 60
días calendario.
3. MARGEN DE PREFERENCIA
Solicito la aplicación de
Margen de Preferencia por Micro y Pequeña Empresa (MyPE)
tener la condición de:

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente propuesta,


declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento conforme con los
siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento,
establecidas en el Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación
de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la
adhesión al texto del Contrato u Orden de Servicio.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad
convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través
de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas
efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de
propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente,
para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los
representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para
verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la
entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la

18
Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta fue requerida, sin perjuicio de lo dispuesto en
normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación,
autorizando su verificación en las instancias correspondientes.
h) Declaro haber realizado la Inspección Previa, (cuando corresponda).
i) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), una vez
presentada mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se
encuentren inscritos en el RUPE).
j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier
tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad
convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas
correspondientes.
k) Acepto a sola firma de este documento, que todas los Formulario presentados se tienen por
suscritos.

II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la formalización de la contratación, se presentará la siguiente


documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información
se encuentre consignada en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal
de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación
conjunta a presentar es la señalada en los incisos: a), e) y j) y cuando corresponda k).

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.


b) Carnet de identidad para personas naturales.
c) Documento de Constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran
inscritas en el Registro de Comercio.
d) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente
a su constitución así lo prevea.
e) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades
para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta
inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un
representante legal, no deberán presentar este Poder.
f) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT) válida y activa,
salvo lo previsto en el numeral 22.3 del presente DBC.
g) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al
Sistema Integral de Pensiones, excepto para personas naturales.
h) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del
contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta Garantía podrá ser presentada por
una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la
entidad convocante.
Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de esta garantía se podrá
prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.
i) Certificado que acredite la condición de Micro y Pequeña Empresa (cuando el proponente
hubiese declarado esta condición).
j) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
k) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas

 Documento de acreditación del fabricante para brindar soporte y servicio técnico a


servidores IBM POWER y sistemas de almacenamiento IBM Storwize V7000 e IBM SVC.
Si la verificación es mediante página web, no se precisará este requisito.

(Firma del Proponente)

19
(Nombre completo del Proponente)
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Personas Naturales)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente :

Número de CI/NIT
Cédula de Identidad o
:
Identificación Tributaria

Domicilio :

Teléfonos :

2. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES/COMUNICACIONES

Fax
Solicito que las notificaciones me sean (Solo si tiene):
remitidas vía:
Correo Electrónico:

20
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:


Tipo de Proponente: Empresa Nacional Empresa Extranjera Otro: (Señalar)
País Ciudad Dirección
Domicilio Principal:

Teléfonos:

Número de Identificación Tributaria: NIT


(Valido y Activo)

Número de Fecha de Inscripción


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE


Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante Legal :
Número
Cédula de Identidad del Representante
:
Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante Legal :
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar
propuestas y formalizar la contratación. (Suprimir este texto cuando el proponente sea una empresa unipersonal, cuando éste
no acredite a un Representante Legal).
Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por
la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el
proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).
3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES/COMUNICACIONES

Fax:
Solicito que las notificaciones me sean
remitidas vía:
Correo Electrónico:

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
21
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la Asociación
:
Accidental
Nombre del
:
Asociados # Asociado % de Participación

3
Número de Fecha de expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :


2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER

País : Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL


Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)
Nombre del Representante
Legal :
Número
Cédula de Identidad :
Número de Fecha de expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Poder del Representante Legal :
Dirección del Representante
Legal :

Teléfonos : Fax :
Correo electrónico :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato.

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones Fax:


me sean remitidas vía:
Correo Electrónico:

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN


Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales
que se encuentra a continuación.

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN
ACCIDENTAL

22
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:

Fecha de expedición
Número de Identificación Tributaria: NIT
(Día Mes Año)
(Valido y Activo)

Número de Fecha de expedición


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)


Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal

23
FORMULARIO Nº B-1
PROPUESTA ECONÓMICA

DETALLE DEL O LOS SERVICIOS PRECIO MENSUAL PRECIO ANUAL


Nº CANTIDAD 12 MESES
GENERALES UNITARIO (Bs.) TOTAL (Bs.) (*)
SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE
1 INFRAESTRUCTURA CORE Y DE
ALMACENAMIENTO
TOTAL (Numeral)
(Literal)
* Incluye Impuestos de Ley

24
FORMULARIO C-1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Este formulario se encuentra en el numeral 24, Parte II “INFORMACIÓN TÉCNICA DE


LA CONTRATACIÓN” del presente Documento Base de Contratación.

25
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

(No aplica en el presente Proceso de Contratación)

26
ANEXO 2
FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO

FORMULARIO V-1
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para personas naturales, empresas o asociaciones accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


CUCE : 1 7 0 9 5 1 0 0 7 5 1 5 9 0 1 1

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y


Objeto de la Contratación :
DE ALMACENAMIENTO

Nombre del Proponente :

Propuesta Económica :

Verificación Evaluación Preliminar (Sesión


(Acto de Apertura) Reservada)
REQUISITOS EVALUADOS
PRESENTÓ
CONTINUAN DESCALIFICAN
SI NO
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. FORMULARIO A-1. Presentación de Propuesta
2. FORMULARIO A-2a o A-2b o A-2c.Identificación del Proponente

3. Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando corresponda


PROPUESTA TÉCNICA
4. FORMULARIO C-1. Especificaciones Técnicas
5. FORMULARIO C-2.Condiciones Adicionales, cuando corresponda
PROPUESTA ECONÓMICA
6. FORMULARIO B-1. Propuesta Económica

27
FORMULARIO V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

CUCE : - - - - -
SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CORE Y DE
Objeto De la Contratación : ALMACENAMIENTO

MONTO FACTOR DE
VALOR LEIDO
AJUSTADO POR PRECIO AJUSTE POR PRECIO
NOMBRE DEL DE LA DIFERENCIA
REVISIÓN REFERENCIAL MARGEN DE AJUSTADO ORDEN DE
N° PROPONENT PROPUESTA ARITMÉTICA PREFERENCIA PRELACIÓN
E
pp MAPRA (*) fa PA=MAPRA*fa
PR PR - MAPRA
(a) (b) (c) (b)x(c)

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta (pp) debe trasladarse a
la casilla Monto Ajustado Por Revisión Aritmética (MAPRA).

28
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES PROPONENTES
TÉCNICAS
PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
Formulario C-1
(Llenado por la Entidad) No No No No
Cumple Cumple Cumple Cumple
cumple cumple cumple cumple
Categoría 1

Categoría 2

Categoría 3

METODOLOGÍA (Señalar si cumple o (Señalar si cumple o (Señalar si cumple o (Señalar si cumple o


CUMPLE/NO CUMPLE no cumple) no cumple) no cumple) no cumple)

29
FORMULARIO V-4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Para el Método de Selección y Adjudicación
Calidad, Propuesta Técnica, Costo)

(No aplica en el presente Proceso de Contratación)

30
ANEXO 3
MODELO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
GENERALES

MODELO DE CONTRATO SANO - DLABS N° 23/2017


SANO-DLABS Nº 000/2017

Contrato Administrativo de Servicio de Mantenimiento de Infraestructura CORE y de


Almacenamiento, sujeto al tenor de las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA.- (DE LAS PARTES) Las partes CONTRATANTES son:

1.1. El BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, con Número de Identificación Tributaria 1016739022,


con domicilio en la calle Ayacucho esquina Mercado s/n de la zona central, en la Ciudad de
La Paz – Bolivia, representado legalmente por la Lic. Claudia Amparo Corrales
Dávalos, con Cédula de Identidad Nº 1077929 expedida en Chuquisaca, como Gerente de
Administración, en mérito a la designación realizada mediante Acción de Personal N°
1237/2015 de 3 de noviembre de 2015 y a lo dispuesto en el artículo 12, del Reglamento
Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (RE-SABS), aprobado
mediante Resolución de Directorio N° 147/2015 de 18 de agosto de 2015, sus
modificaciones y a la Resolución PRES - GAL N° 12/2015 de 27 de agosto de 2015, que en
adelante se denominará la ENTIDAD.

1.2. _________, sociedad legalmente constituida y existente conforme a la legislación


boliviana, con registro en FUNDEMPRESA bajo la Matrícula N° _____, inscrita en el Padrón
Nacional de Contribuyentes con N.I.T. ______, con domicilio en ________, de la zona de
___ de la ciudad de ____ – Bolivia, representada por el ___________, con Cédula de
Identidad N° _______ expedida en ____, en virtud al Testimonio de Poder Nº ___/___ de
__ de ____ de ___, otorgado ante la Dr. (a) __________________, Notario de Fe Pública
de Primera Clase Nº __ del Distrito Judicial de ___, en adelante denominado el
PROVEEDOR.

La ENTIDAD y el PROVEEDOR en su conjunto serán denominados las PARTES.

CLÁUSULA SEGUNDA.- (ANTECEDENTES) La ENTIDAD, en proceso realizado bajo las


normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181 de 28 de
junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-
SABS), sus modificaciones y el Documento Base de Contratación (DBC) para la Contratación de
Servicios Generales, en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, ANPE N° ___,
convocó el _ de ________ de ___, a personas naturales y jurídicas con capacidad de celebrar
actos jurídicos, a presentar propuestas para la prestación del servicio de mantenimiento de la
infraestructura Core y de Almacenamiento de la ENTIDAD, con CUCE: ________, con base en lo
solicitado en el DBC.

Concluida la etapa de evaluación de propuestas, el Responsable del Proceso de Contratación de


Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), con base en el Informe ________ de _ de
_______ de 2017, resolvió adjudicar la prestación mediante __________ de __ de ______ de
2017, al PROVEEDOR al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

31
CLÁUSULA TERCERA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE) El presente Contrato se celebra
exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:

a) Constitución Política del Estado.


b) Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
c) Decreto Supremo N° 0181 de las NB-SABS y sus modificaciones.
d) Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión.
e) Otras disposiciones relacionadas.

CLÁUSULA CUARTA.- (OBJETO Y CAUSA) El objeto del presente Contrato es la prestación del
servicio de mantenimiento de la infraestructura Core y de Almacenamiento de la ENTIDAD, que
en adelante se denominará el SERVICIO, para brindar continuidad operativa de los servicios
que ofrece la ENTIDAD tanto internamente como externamente, provisto por el PROVEEDOR
de conformidad con las Especificaciones Técnicas del BDC, la Propuesta Adjudicada y con estricta
y absoluta sujeción al presente Contrato, de acuerdo a las siguientes características:

4.1. Alcance del SERVICIO.

El SERVICIO deberá contemplar: Revisión técnica mensual, mantenimiento preventivo y


correctivo tanto de hardware como de software de los siguientes equipos:

DESCRIPCION DE LOS
N° MOD. SERIE
EQUIPOS
1 IBM POWER 730 8231-E2D 21E647T
2 IBM POWER 730 8231-E2D 21E646T
3 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGGW0
4 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGPK0
5 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGHG0
6 IBM SAN Volume Controller (SVC) 2145-DH8 75AGHM0
7 IBM Storwize V7000 G2 2076-524 7820BMK
8 IBM Expansion V7000 2076-12F 7820AZL
9 IBM Expansion V7000 2076-24F 7820C6M
10 IBM Storwize V7000 G2 2076-524 7820AVG
11 IBM Expansion V7000 2076-12F 7820AHV
12 IBM Expansion V7000 2076-24F 7820C5P
DESCRIPCION DE SOFTWARE
1 Sistema operativo AIX
2 Hypervisor POWER VM Enterprise
3 Software necesario para IBM Storwize V7000, IBM SVC

4.2. Modalidad del SERVICIO: La modalidad del SERVICIO será 7x24, siendo la atención
de lunes a domingo, las veinticuatro (24) horas del día.

4.3. Tareas del Mantenimiento:

 Control de funcionamiento al inicio del SERVICIO.


 Revisión técnica mensual.
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento correctivo.

32
 Control de funcionamiento al final del SERVICIO.
El PROVEEDOR realizará un informe mensual dirigido a la Gerencia de Sistemas de la
ENTIDAD de las tareas realizadas, incluido el diagnóstico y las recomendaciones del
SERVICIO.

4.4. Control del estado de los servidores y sus componentes:

 Soporte para instalaciones nuevas de servidores AIX.


 Revisión de logs de los servidores para detección de posibles fallas de hardware y
software, señalizadores de alarmas.
 Diagnóstico de hardware y software.
 Aclaraciones técnicas a solicitud.
 Transferencia de conocimientos de las tareas realizadas.
 Elaboración del informe/reporte correspondiente.

CLÁUSULA QUINTA.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO) Para cumplimiento


del presente Contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:

- DBC.
- Documento de Adjudicación.
- Propuesta Adjudicada.
- Preventivo N° 538 de 22 de febrero de 2017.
- Poder del representante legal del PROVEEDOR.
- Garantía.
- Certificado del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE) N° ___ de __ de
____ de ___.
- Certificados de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo
y al Sistema Integral de Pensiones.
- Resolución PRES - GAL N° 5/2017 de 19 de enero de 2017, en la cual se autoriza el
compromiso de los gastos en bienes y servicios destinados a asegurar la continuidad y
atención de las actividades institucionales por periodos mayores a un año y/o que su
ejecución sobrepase la gestión fiscal.

CLÁUSULA SEXTA.- (OBLIGACIONES DE LAS PARTES) Las PARTES se comprometen y


obligan a dar cumplimiento a todas y cada una de las cláusulas del presente Contrato.

Por su parte el PROVEEDOR se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Prestar el SERVICIO, objeto del presente Contrato, en forma eficiente, oportuna y en


el lugar convenido con las características técnicas ofertadas y aceptadas.
b) Asumir directa e íntegramente el costo de todos los posibles daños y perjuicios que
pudiera sufrir el personal a su cargo o terceros, durante la ejecución del presente
Contrato, por acciones que se deriven de incumplimientos, accidentes, atentados, etc.
c) Mantener vigente y actualizar la garantía (vigencia y monto), a requerimiento de la
ENTIDAD.

Por su parte la ENTIDAD se compromete a cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Dar conformidad al SERVICIO de acuerdo con las condiciones establecidas en el DBC,


así como las condiciones de la propuesta adjudicada.
33
b) Realizar el pago por el SERVICIO, en un plazo no mayor a treinta (30) días calendario
de emitido el Informe de Conformidad Final con el SERVICIO objeto del presente
Contrato.

CLÁUSULA SÉPTIMA.- (VIGENCIA) El Contrato entrará en vigencia desde el día siguiente


hábil de su suscripción por ambas PARTES, hasta que la Gerencia de Administración emita el
Certificado de Cumplimiento de Contrato o se emita el Certificado de Terminación de Contrato.

CLÁUSULA OCTAVA (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO) El PROVEEDOR,


garantiza el cumplimiento del presente Contrato en todas sus partes con _________ N°
__________, emitida por __________, a la orden de la ENTIDAD, equivalente al siete por
ciento (7%) del monto total del Contrato que asciende al monto de Bs_____ (________ 00/100
Bolivianos), emitida el __ de ___ de ___, con vigencia desde ______ hasta _____.
En caso de que el PROVEEDOR incurriere en algún tipo de incumplimiento contractual, el
importe de dicha garantía, será ejecutado y pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de
ningún trámite o acción judicial, a su sólo requerimiento, al ente emisor de la garantía.

CLÁUSULA NOVENA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO) El PROVEEDOR se obliga


a cumplir con el objeto del presente Contrato, por el plazo de un (1) año calendario,
computables desde la fecha establecida en la Orden de Proceder, emitida por el FISCAL.

CLÁUSULA DÉCIMA.- (LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO) El PROVEEDOR prestará


el SERVICIO, en el lugar donde se encuentren instalados sus Centros de Cómputo de la
ENTIDAD.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- (MONTO, MONEDA Y FORMA DE PAGO) El monto aceptado


por las PARTES para la prestación del SERVICIO es de Bs_____ (______ 00/100 Bolivianos)
cada una, que será cancelado en doce (12) cuotas mensuales de Bs____ (______ 00/100
Bolivianos), previa emisión del Informe de Conformidad Parcial por el FISCAL.

Queda establecido que el monto consignado en la propuesta adjudicada incluye todos los
elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento del
SERVICIO.

Es de exclusiva responsabilidad del PROVEEDOR, prestar los servicios contratados dentro del
monto establecido como costo del SERVICIO, ya que no se reconocerán ni procederán pagos
por servicios que hiciesen exceder dicho monto.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- (ESTIPULACIÓN SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta


del PROVEEDOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha de presentación
de su propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia, implante impuestos


adicionales, disminuya o incremente los vigentes, mediante disposición legal expresa, el
PROVEEDOR deberá acogerse a su cumplimiento desde la fecha de vigencia de dicha
normativa.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- (FACTURACIÓN) Para que se efectúen los pagos, el


PROVEEDOR deberá emitir la respectiva factura oficial por cada monto mensual a favor de la
ENTIDAD, no debiendo deducirse los descuentos por concepto de multas aplicables, si
34
hubiesen, caso contrario la ENTIDAD deberá realizar las retenciones tributarias que
correspondan, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO) El Contrato podrá ser


modificado por uno o varios Contratos Modificatorios, mismos que pueden afectar el alcance,
monto y plazo. La suma del monto del o los Contratos Modificatorios no deberá exceder el diez
por ciento (10%) del monto del presente Contrato, de acuerdo con lo establecido en el inciso a)
del artículo 89, de la NB-SABS.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- (MULTAS) Las PARTES acuerdan el siguiente régimen de


multas a ser aplicadas al PROVEEDOR en los siguientes casos:

a. Por incumplimiento del mantenimiento preventivo en las fechas acordadas, será


sancionado con una multa del cero punto cinco por ciento (0,5%) del monto total del contrato
por cada día calendario de retraso.

b. Por incumplimiento del mantenimiento correctivo en los plazos señalados en el


numeral 21.2.3 de la cláusula Vigésima Primera del presente Contrato.

La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por ciento (20%) del monto
total del Contrato, en cuyo caso se cobrarán las mismas y se resolverá el Contrato.
Dichas multas serán cobradas salvo en los casos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente
comprobados por el FISCAL.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- (CESIÓN) El PROVEEDOR no podrá transferir parcial, ni


totalmente las obligaciones contraídas en el presente Contrato, siendo de su entera
responsabilidad la ejecución y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo, salvo
lo establecido en el parágrafo III del artículo 89 de las NB-SABS.

CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- (EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES Y


SOCIALES A LA ENTIDAD) El PROVEEDOR corre con las obligaciones que emerjan del objeto
del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su
dependencia, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.

Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 108 de 1 de mayo de


2009, el PROVEEDOR debe proveer a sus trabajadores de ropa de trabajo y equipo de
protección personal, para prevenir riegos ocupacionales.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- (EXTINCIÓN DEL CONTRATO) El presente Contrato concluirá


bajo una de las siguientes causas:

18.1. Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto la ENTIDAD como el


PROVEEDOR darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas PARTES
hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el
mismo, lo cual se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

18.2. Por Resolución del contrato: Si se diera el caso y como una forma excepcional de
terminar el Contrato, a los efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el
PROVEEDOR, acuerdan las siguientes causales para procesar la resolución del Contrato:

35
18.2.1. A requerimiento de la ENTIDAD por causales atribuibles al PROVEEDOR:

a) Por disolución del PROVEEDOR.


b) Por quiebra declarada del PROVEEDOR.
c) Por incumplimiento en la atención del SERVICIO, a requerimiento de la
ENTIDAD en asuntos relacionados con el objeto del presente Contrato.
d) Cuando el monto de la (s) multa (s), exceda (n) el veinte por ciento (20%) del
monto total del presente Contrato.
e) Por incumplimiento a cualquier obligación establecida en el presente Contrato,
excepto las sancionadas con multas.

18.2.2. A requerimiento del PROVEEDOR por causales atribuibles a la ENTIDAD:

a) Si apartándose de los términos del Contrato la ENTIDAD, pretende efectuar


aumento o disminución en el SERVICIO, sin la emisión del necesario Contrato
Modificatorio.
b) Por incumplimiento injustificado en el pago por la prestación del SERVICIO,
por más de treinta (30) días calendario computados a partir de la fecha en que
debió hacerse efectivo, emitido el Informe de Conformidad Final del SERVICIO
por el FISCAL.
c) Por utilizar o requerir aquellos servicios que son objeto del presente Contrato,
en beneficio de terceras personas.

18.3. Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la resolución del Contrato por
cualquiera de las causales señaladas, se aplicará el siguiente procedimiento:

a) Cuando la causal que diere lugar a la resolución fuere atribuible al PROVEEDOR y


no pudiera ser subsanada, la ENTIDAD dará aviso escrito mediante carta notariada
al PROVEEDOR con la resolución del Contrato, estableciendo claramente la causal
que se aduce y señalando que con la recepción de dicha carta queda resuelto el
Contrato.

b) Cuando la causal que diere lugar a la resolución fuere atribuible a la ENTIDAD y no


pudiera ser subsanada, el PROVEEDOR dará aviso escrito mediante carta notariada
a la ENTIDAD con su intención de resolver el Contrato, estableciendo claramente la
causal que se aduce. En el plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la carta, la
ENTIDAD realizará el análisis correspondiente y se pronunciará sobre si acepta o
no la resolución del Contrato.

c) Cuando la causal que diere lugar a la resolución puede ser subsanada la ENTIDAD
o el PROVEEDOR dará aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su
intención de resolver el Contrato, estableciendo claramente la causal que se aduce,
si dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se
enmendarán las fallas, se normalizará el desarrollo de la prestación y se tomarán las
medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato,
el requirente de la resolución expresará por escrito su conformidad a la solución y el
aviso de intención de resolución será retirado. Caso contrario, si al vencimiento de
éste término no existiese ninguna respuesta o esta fuera negativa, el proceso de
resolución continuará a cuyo fin la ENTIDAD o el PROVEEDOR, según quién haya

36
requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra
parte, que la resolución del Contrato se ha hecho efectiva.

Esta carta notariada dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales
atribuibles al PROVEEDOR, se registre la misma en el SICOES y quede impedido
para participar en contrataciones con el Estado, y se consolide en favor de la
ENTIDAD la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

Sólo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del PROVEEDOR
éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande los
compromisos adquiridos por el PROVEEDOR para la prestación del servicio contra
la presentación de documentos probatorios y certificados.

Por otra parte, la ENTIDAD, procederá a establecer los montos reembolsables al


PROVEEDOR por concepto de servicios satisfactoriamente prestados, si
corresponde.

18.4. Resolución por causa de fuerza mayor o caso fortuito:

a) Si en cualquier momento antes de la terminación de la prestación del SERVICIO objeto


del Contrato, la ENTIDAD se encontrase en una situación que vaya en contra de los
intereses del Estado, comunicará por escrito mediante carta notariada la resolución del
Contrato, justificando la causa y señalando que con su notificación queda resuelto el
Contrato.
b) Por otra parte si en cualquier momento antes de la terminación de la prestación del
SERVICIO objeto del Contrato, la ENTIDAD o el PROVEEDOR se encontrase en una
situación fuera de control, por causas de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten
la conclusión de la prestación del servicio, la parte afectada comunicará por escrito su
intención de resolver el Contrato, justificando la causa.

Esta primera carta de intención de resolución del CONTRATO, deberá ser cursada en un
plazo de cinco (5) días hábiles posteriores al hecho generador de la resolución del
Contrato, especificando la causal de resolución, dirigida a la ENTIDAD o al
PROVEEDOR, según corresponda.

Si dentro de los cinco (5) días hábiles de recibida la carta de intención de resolver el
Contrato la causal argumentada es subsanada, no prosigue la resolución, esta situación
se notificará mediante carta escrita, empero, si no existe solución en dicho plazo se debe
cursar una segunda carta notariada comunicando que la resolución se ha hecho efectiva.

Cuando se efectúe la resolución del Contrato se procederá a una liquidación de saldos


deudores y acreedores de ambas PARTES, efectuándose los pagos a que hubiere lugar,
conforme la evaluación del grado de cumplimiento de las Especificaciones Técnicas y se
devolverá la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

CLAÚSULA DÉCIMA NOVENA.- (FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO) Con el objeto de realizar


el seguimiento y cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del SERVICIO la ENTIDAD
designará a un funcionario del Departamento de Base de Datos y Comunicaciones de la Gerencia
de Sistemas de la ENTIDAD como FISCAL, que se constituirá en Responsable de Recepción a la
finalización del SERVICIO.
37
El FISCAL coordinará todos los aspectos referentes a la relación entre la ENTIDAD y el
PROVEEDOR y emitirá el Informe de Conformidad con el SERVICIO, por el cumplimiento de
cada uno de los servicios prestados, así como gestionar su pago.

CLAÚSULA VIGÉSIMA.- (REPRESENTANTE DEL QUE PRESTA EL SERVICIO). El


PROVEEDOR debe designar a un Agente de Servicio de su personal de planta, cuyo nombre y
datos de contacto hará conocer por escrito a la ENTIDAD, cinco (5) días hábiles posteriores a la
emisión de la Orden de Proceder para la coordinación del SERVICIO. El PROVEEDOR debe
mantener actualizados estos datos durante la vigencia del SERVICIO.

El AGENTE DEL SERVICIO representará al PROVEEDOR durante toda la prestación del


SERVICIO y mantendrá coordinación permanente y efectiva con la ENTIDAD a través del
FISCAL, a objeto de atender satisfactoriamente los requerimientos y dar fiel cumplimiento al
CONTRATO.

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- (SUSPENSIÓN DEL SERVICIO) La ENTIDAD está


facultada para suspender temporalmente la prestación del SERVICIO por parte del
PROVEEDOR, en cualquier momento, por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o razones
convenientes a los intereses del Estado; para lo cual notificará al PROVEEDOR por escrito por
intermedio al FISCAL, con una anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de
urgencia por alguna emergencia imponderable en los que puede notificarse hasta en él día. Esta
suspensión puede ser total o parcial.

Asimismo, el PROVEEDOR podrá comunicar a la ENTIDAD a través del FISCAL la suspensión


temporal de la prestación del SERVICIO, cuando se presentan situaciones de fuerza mayor,
caso fortuito o por causas atribuibles a la ENTIDAD que afecten al PROVEEDOR en la
prestación del SERVICIO, la misma que una vez calificado por el FISCAL y autorizado por la
ENTIDAD puede ser parcial o total.

En ambos casos, cuando la suspensión amerite la ampliación del plazo de prestación del
SERVICIO se suscribirá el Contrato modificatorio correspondiente.
Si la prestación del SERVICIO se suspende parcial o totalmente por negligencia del
PROVEEDOR en observar y cumplir correctamente las estipulaciones del Contrato y/o de los
documentos que forman parte del mismo, el tiempo que la prestación del SERVICIO
permanezca suspendida, no merecerá ninguna ampliación del plazo.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- (CONDICIONES COMPLEMENTARIAS DEL SERVICIO)


El mantenimiento comprende:

22.1. Mantenimiento preventivo: Según el siguiente detalle:

a. Cronograma: Se coordinará entre el FISCAL y el PROVEEDOR la fecha de visita de


mantenimiento preventivo durante el periodo del SERVICIO.

b. Tareas: El PROVEEDOR deberá realizar la limpieza y la revisión de los siguientes


componentes:

- Limpieza general.
- Mantenimiento físico de los equipos y sus componentes.
- Revisión de la conectividad en general.
38
- Elaboración del informe/reporte correspondiente.

22.2. Mantenimiento correctivo: Según el siguiente detalle:

22.2.1.Cobertura: Por demanda, sin límite de intervenciones y repuestos para corregir un


desperfecto y retornar el equipo su estado operativo. En caso de falla, el
PROVEEDOR deberá emitir un diagnóstico y determinar la solución.

22.2.2.Notificación: Cualquier miembro del Departamento de Base de Datos y


Comunicaciones y/o el FISCAL podrá notificar el problema al PROVEEDOR vía
teléfono, fax, correo electrónico u otro medio.

22.2.3.Reparación / Reemplazo de partes:

- El PROVEEDOR deberá realizar el diagnostico en un plazo máximo de doce (12)


horas a partir de la notificación.
- En caso de ser necesario el PROVEEDOR deberá realizar el préstamo de partes
y/o equipo en un tiempo máximo de veinticuatro (24) horas, si el problema no
puede ser resuelto y afecta a la operativa normal de la ENTIDAD.
- En caso de no poderse realizar la reparación, se procederá al cambio definitivo
del equipo y/o partes en un plazo máximo de treinta (30) días calendario
posterior a la notificación. Lo componentes y/o equipo a ser reemplazados deben
ser originales y sin costo adicional para la ENTIDAD.
- El SERVICIO debe incluir software: Firmware y micro código, AIX, HMC y otros
que sean necesarios y sin costo adicional para la ENTIDAD.

22.3. Revisión Técnica Mensual. Contempla las siguientes tareas:

 Diagnostico general de los equipos y sus componentes, tanto de hardware como de


software.
 Revisión de los servidores para detección de posibles fallas de hardware, software y
señalizadores de alarmas.
 Elaboración del informe/reporte correspondiente.

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS) En caso de surgir


controversias entre las PARTES durante la ejecución del presente Contrato, las mismas acudirán
a los términos y condiciones del presente Contrato, las Especificaciones Técnicas y la propuesta
adjudicada, si no son solucionadas serán sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.

CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- (CIERRE DE CONTRATO) Concluido el plazo de prestación


del SERVICIO previsto en el presente Contrato, previa consolidación de saldos a favor o en
contra y emitido el Informe de Conformidad Final con el SERVICIO por parte del FISCAL en
calidad de Responsable de Recepción, la Gerencia de Administración de la ENTIDAD, procederá
a la devolución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato y al cierre del Contrato emitiendo al
efecto el Certificado de Cumplimiento de Contrato, o en caso de que no se cumplan a cabalidad
las Especificaciones Técnicas, los términos, los plazos y condiciones establecidos en el presente
Contrato, se emitirá el Certificado de Terminación de Contrato.

39
La ENTIDAD y el FISCAL no darán por finalizada la prestación del SERVICIO y no procederá la
liquidación, si el PROVEEDOR no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los
términos del Contrato y de sus documentos anexos.

En el cierre o liquidación de contrato, se tomarán en cuenta las multas, si hubiere.

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.- (CONSENTIMIENTO) En señal de conformidad y para su


fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato la Lic. Claudia Amparo Corrales
Dávalos, en representación legal de la ENTIDAD y el Sr. (a) ____, en su condición de
PROVEEDOR.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante
la Contraloría General del Estado.

La Paz, __ de _____ de 2017.

Sr. (a) __________ Lic. Claudia Amparo Corrales Dávalos


C.I. N° ______ GERENTE DE ADMINISTRACIÓN
PROVEEDOR BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

VTAA/rzsr.

40

También podría gustarte