Breve Reseña Histórica
Breve Reseña Histórica
Breve Reseña Histórica
QUETZALTENANGO.
En la última década del Siglo XVII, el capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, se refirió
al corregimiento de Quetzaltenango tres leguas. El franciscano Francisco Vásquez de Herrera,
escribió por la misma época dándole al poblado el apellido indígena que se a perdido en la
actualidad: “El Pueblo de San Mateo Zamixinuleuh, dista otras tres leguas de la cabecera, es todo
tierra llana y tiene ochenta personas de confesión”. Pueblos, Cantones y Principales de cada uno de
ellos.
Entre 1768 y 1770 el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz, en ocasión de la visita pastoral
que realizó a sus diócesis llegó a la parroquia de Quetzaltenango, a la cual indicó pertenecía el
pueblo de San Matheo.
Según datos, en 1,769 por cuestiones de límites entre Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, en sus
pretensiones sobre San Mateo, se envió Un Contingente Armado desde Quetzaltenango, para
protegerlo de la amenaza de invasión. La protección armada duro dos años.
Pasados los años, el seis de febrero de mil ochocientos ochenta y tres (6 de febrero de 1883) las
autoridades del Departamento de Quetzaltenango, atendiendo las gestiones que habían hecho los
primeros moradores de San Mateo, el señor JEFE POLÍTICO de ese tiempo, elevado las gestiones al
señor Presidente Constitucional dela Republica de Guatemala, y habiendo sido atendidas, este fue
elevado a la categoría de MUNICIPIO, y por votación salieron electas las siguientes personas que
tomaron posesión ese mismo día, siendo las siguientes:
A estas primeras autoridades, toco darle posesión bajo juramento de ley el COMISIONADO POLÍTICO
del Distrito de San Juan Ostuncalco, nombrado para el efecto por el Alcalde de Quetzaltenango, y en
esta Sesión Histórica, fue celebrada en una Sala Municipal del Edificio que los vecinos de manera
voluntaria habían construido para sus Autoridades Civiles a quienes respetaban por su alta Jerarquía
en el lugar.
Ya instalada la Corporación, en sesión extra-ordinaria con los vecinos, pidieron por escrito a mano
con ayuda de los Licenciados Oriundos del lugar Don Mauricio Fuentes y Licenciado de Apellido
Acabal, a las Autoridades del Departamento que fuera deslindado su Territorio Municipal que
debieran Administrar, y llenados todos los requisitos legales, las autoridades superiores accedieron a
ello, y fue cuando comisionaron al REGIDOR MUNICIPAL de Quetzaltenango Don David Coyoy para
que juntamente con los vecinos, hicieran las demarcaciones correspondientes de la tierra, habiendo
quedado históricamente y bien demarcado como sigue:
Hasta llegar al lugar llamado CORRAL DE PIEDRA, colindando con San Miguel Siguila y Olintepeque.
AL SUR: Comenzó a deslindarse, por el lugar llamado “SIETE OREJAS” , hasta el lugar “PIEDRA DEL
TIGRE” colindando con la Ciudad de Quetzaltenango y el municipio de Concepción Chiquirichapa.
AL ORIENTE: Comenzó a deslindarse por el lugar llamado “SAN JOSÉ ARREAGA” hasta el lugar
llamado TUKXOKIL, colindando con Quetzaltenango, terrenos montañosos y cerros encantados como
el “CACIQUE DORMIDO” y “BUENOS AIRES”. Y parte de la Esperanza.
AL PONIENTE: Se deslindo desde el lugar “PIEDRA DEL TIGRE” hasta el lugar “CORRAL DE PIEDRA”,
colindando con San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, quedando así demarcado el
territorio Municipal de San Mateo con una extensión superficial de cuarenta y cuatro kilómetros
cuadrados.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
El municipio de San Mateo, se encuentra en las Faldas Norte, del Cerro SIETE OREJAS a 210
Kilómetros de la Ciudad Capital y a 10 del Departamento de Quetzaltenango sobre la carretera
interamericana. (Ruta Nacional 1.).
Latitud. 14 51’27’’
Aldea El Rosario
Caserío Pacaman
Caserío Santucur
Población: Según datos recabados por la municipalidad, actualmente cuenta con 10013 habitantes,
de los cuales un 45 % es Indígena, un 50% Ladina y un 5% de otras culturas.
Educación: En el municipio existe un 1 % de analfabetismo, es decir que el 98% sabe leer y escribir. El
pequeño porcentaje de analfabetismo se tiene planificado erradicar por medio de la Corporación
Municipal. También ya hay un buen porcentaje de profesionales a nivel medio, como a nivel
universitario. Existen cuatro escuelas públicas y dos colegios, como también funciona un Instituto
de Educación Básica por Cooperativa, que es financiado en parte por la municipalidad.
Salud: Existe un Puesto de Salud, que tiene a una enfermera y un Doctor, que son los encargados de
velar por la salud de los habitantes del municipio.
Producción Agrícola: En el municipio se produce, maíz, papa, haba, verduras, manzanas, duraznos.
Producción Artesanal: Se elaboran Cortes Típicos, Jaspeados y negros, güipiles, esto a base de
telares artesanales. Tambien se elaboran suéteres, pantalones y faldas.
Servicios Privados: En el municipio existen varias empresas prestando sus servicios, como el Cable,
Teléfono.
Medios de Transporte: Existen empresas de transporte, que vienen de los municipios de San Juan,
Concepción Chiquirichapa, Cajola, que facilitan la movilización hacia la Cabecera Departamental,
como existe una empresa de transporte en el municipio que viaja hacia la ciudad capital.
Edificios Públicos: Dentro de estos tenemos, el Edificio Municipal, Salón de usos Múltiples, Instituto
de Educación Básica por Cooperativa, Iglesia Católica, Edificio del Juzgado de Paz.
ASPECTOS CULTURALES
Fiesta Patronal. Año con año del 10 al 22 de septiembre se celebra, siendo el día principal el 21 en
Honor a San Mateo Apóstol, donde la fe Católica se hace presente a través de sus hermandades,
cofradías y sociedades, en las novenas como en la procesión en el día principal. También se
engalana el municipio en los desfiles, veladas, bailes de disfraces (de animales o personajes.)
Deportes y al gran baile social de clausura de la fiesta.
Tradiciones y costumbres. En la Semana Santa, se realiza la tradicional Procesión, recorriendo las
principales calles del municipio, a su paso se puede apreciar, espléndidas alfombras elaboradas por
diferentes personas con aserrín pintado.
También en estas fechas podemos apreciar, La Vida y Pasión de Cristo, a través de diferentes actores
del municipio.
Otras de las celebraciones es el día de las Vírgenes: De Dolores, Auxiliadora en su debida fecha, Como
también CORPUSCRISTY
Para el Día de los Santos, podemos apreciar la Tradicional Corrida de Cintas, que es un Comité el
encargado de la celebración, tanto de la corrida como de la clausura a través de un baile social.
Para la antesala de la navidad se pueden apreciar las tradicionales posadas, que es acompañado por
los tradicionales convites.
GOBIERNO MUNICIPAL
Corresponde con exclusividad al Consejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por
la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y
necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. Estos son electos
popularmente por el pueblo por un periodo de cuatro años.
CONCEJO MUNICIPAL
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Actualmente dado al espacio de participación que se le ha dado a la población existen varios
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO (COCODES), COMITES EDUCATIVOS (COEDUCAS),
siendo estos:
http://www.metropolidelosaltos.org/p
a. Historia El municipio de San Mateo es de origen quiché y en el siglo XVII se le conocía por su
antiguo nombre: “San Mateo Zamixinuleuh”. Éste inicio como una guardianía que los quichés
habían instalado en el lugar, para evitar el avance del pueblo mam, de modo que el 18 de
octubre de 1700 se instaló la guardianía en el lugar denominado La Comiteca, en donde
función el primer Juzgado Auxiliar. De acuerdo a las historias relatadas, en el centro de San
Mateo existió un árbol grande de ciprés, en el cual apareció la imagen en relieve de San
Mateo Apóstol, y fue en ese lugar que se construyó la iglesia Católica que en la actualidad
alberga a la imagen del santo (DGN, 1981).
b. Cultura e identidad La población del municipios de San Mateo es quiché y mestiza, La
población habla quiché y español (DGN, 1981). Para entender los conceptos sobre cultura e
identidad, se deben conocer otros aspectos que en conjunto definen a los mismos y que se
muestran a continuación.
c. Costumbres y tradiciones Como parte de su cultura, la población femenina originaria de San
Mateo visten el traje típico, de color negro jaspeado con una banda bordada de múltiples
colores que se denomina randa, así como güipiles de colores. Entre algunas de las
costumbres religiosas, se puede mencionar que existen cofradías, además se conmemora el
día de los Santos Difuntos con una misa que se realiza en la capilla del cementerio de la
localidad, luego de efectuar la novena que concluye el uno de noviembre. (Echeverría, 2008).
En el municipio también se celebra la independencia de Guatemala el 15 de Septiembre, así
como la Noche Buena el 24 de diciembre, Año Nuevo el 1 de enero, Semana Santa y otras de
carácter nacional.15 San Mateo, Quetzaltenango.
d. Fiesta patronal Del 10 al 22 de septiembre se celebra la fiesta titular del patrono del pueblo y
el día 21 del mismo mes, la iglesia católica conmemora a San Mateo Apóstol (Echeverría,
2008).
e. Lugares sagrados Los lugares donde se realizan ceremonias mayas por distintos motivos se
encuentran principalmente cerca de las áreas montañosas del municipio, algunos de ellos se
encuentran en las faldas del Siete Orejas y en la Piedra del Tigre (SEGEPLAN, 2012a).
f. Comidas típicas Las comidas típicas que degustan los pobladores del municipios son: tamales
blancos, paches de papa y arroz, enchiladas de carne picada o de verdura, estofado y pepián
de cerdo, entre otras (Echeverría, 2008).
Dimensión social
1. Salud Cobertura En el mapeo participativo realizado en el año 2012, las personas que
asistieron manifestaron que el municipio cuenta con dos instituciones que prestan
los servicios de salud, el Centro de Salud que se encuentra en la cabecera y es de
carácter público, no obstante es deficiente la calidad de servicio y la disponibilidad y
calidad de insumos o equipo, pero la calidad de la infraestructura es buena; por otra
parte presta los servicios de salud el Hospital Privado de San Mateo, pero es privado
lo cual repercute en la calidad de infraestructura, servicio y disponibilidad de
insumos o equipo. Los participantes del taller sugirieron que se debería incluir en el
Centro de Salud un laboratorio, mejorar el servicio y aumentar la disponibilidad de
medicamentos (SEGEPLAN, 2012a).
Historia[editar]
Los primeros pobladores fueron de raza quiché y llegaron al lugar ya que según las historias,
vieron la imagen de San Mateo Apóstol en un árbol. Debido a eso, los guerreros quiché
construyeron una guardianía el 18 de octubre de 1700 con el nombre de "La Comiteca" con el
objetivo de disminuir el progreso que tenían los mames, ya que vivían cerca de sus tierras.3
El municipio fue fundado y elevado de categoría como municipio el 6 de febrero de 1883 según
los registros.
Territorio[editar]
Tiene una extensión territorial de 20 Km² conviertiéndolo en uno de los municipios más
pequeños del departamento deQuetzaltenango. Cuena con una aldea, 4 cantones y 9 parajes.4
Economía[editar]
Se practican algunas actividades económicas básicas como la agricultura y la artesanía, pero
también se realiza la fabricación de productos industriales. Existen muchos cultivos que los
pobladores comercializan y venden, y también los productos artesanos son muy importantes en
el municipio ya que sirven en el hogar.
Agricultura[editar]
Entre los productos más cosechados están los granos básicos, frutas y verduras. Los cultivos
más elaborados son:
Maíz
Papa
Haba
Verduras
Manzana
Durazno
peras
Artesanía[editar]
Los productos más elaborados son los trajes típicos y los productos para el hogar. Las prendas
de vestir son las más elaboradas ya que existen muchos pobladores indígenas en el municipios.
Se realizan cortes típicos, güipiles, suéteres, pantalones y faldas.
Industrialización[editar]
Se fabrican dos tipos de elementos industriales que son estufas industriales y planchas de
cocina.
Ubicación[editar]
Se encuentra en el norte del departamento de Quetzaltenango y se encuentra a una distancia de
10 km de la cabecera departamental Quetzaltenango y a 210 km de la ciudad capital
de Guatemala. Al norte del municipio se encuentra el municipio de San Miguel Sigüilá, al este se
encuentran los municipios de La Esperanza y la cabecera departamentalQuetzaltenango, al
oeste se encuentra el municpio de San Juan Ostuncalco y al sur los municipios
de Quetzaltenango y Concepción Chiquirichapa.
SAN MATEO
Posted on octubre 24, 2011
0
SAN MATEO
UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA
La municipalidad es de cuarta categoría y cuenta con 1 pueblo y 2 caseríos. Los caseríos son: El
Rosario y San José Panimachó.
DATOS HISTORICOS
Según datos cuyos documentos originales no se han localizado a la fecha, por 1,769, debido a
cuestiones de límites entre Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa en sus pretensiones sobre San
Mateo, se envió un contingente armado desde Quetzaltenango a San Mateo para protegerlo de la
amenaza de la invasión. En esa ocasión, se tiene entendido que llegaron varias familias a radicarse a
San Mateo. La protección armada duró alrededor de unos dos años.
El día 24 de octubre de 1,765, un fuerte sismo sacudió la provincia y el volcán Cerro Quemado entró en
erupción. El Corregidor, don Francisco Antonio de Aldana y Guevara, informó en diciembre de ese
año a la Real Audiencia sobre los destrozos sufridos, informando que solo en San Mateo hubo notable
ruina, destruida su iglesia y muy maltratadas las casas de esa comunidad, causándole más dolor, ya
que esos indígenas no poseen muchas tierras para sembrar y muchos son utilizados como esclavos
para el cuidado de la taujía, que es diurno y sin provecho.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Celebra su fiesta titular del 18 al 22 de septiembre en honor del Apóstol San Mateo Evangelista.
Durante las fiestas se presentan algunas danzas folklóricas como: la Conquista, Los Mexicanos, Los
Toros, Los Judíos y Los Vaqueros.
IDIOMAS
ECONOMIA
Su economía se basa en la agricultura de productos como: maíz, trigo, papas, verduras, así como frutas
y árboles como encino, roble, pino, aliso y machón; existe la crianza de ganado lanar; en el sector
industrial elaboran artículos de cuero, candelas, tejas y ladrillos de barro; y sus habitantes se dedican a
la producción artesanal de: tejidos típicos de algodón y muebles de madera.
HIDROGRAFIA
OROGRAFIA