Dramaturgia Contemporã - Nea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA

LAILA RIPOLL (Adelaida Ripoll Cuetos, Madrid, 1964)

CARACTERÍSTICAS DE SU DRAMATURGIA y PRODUCCIÓN DRAMÁTICA

• Compromiso con el género dramático. Compañía de Teatro Micomicón (desde 1991). El


teatro como arma de concienciación.

• Indagación en las grietas de la Historia: los grandes desastres. Introspección,


historicismo, aprendizaje mediante la hibridación Verdad-Historia → Ficción.
Simbolismo. Lo grotesco-fantástico.

• REVISIONISMO. MEMORIA HISTÓRICA. VIOLENCIA. TRAUMAS UNIVERSALES.


CULPABILIDAD. MEMORIA.

• Producción dramática (algunas obras):

❖ Trilogía de la Memoria: Atra Bilis (2001), Los niños perdidos (2006) y Santa
Perpetua (2010).

❖ El triángulo azul (2014). Descarriadas (2017).

❖ Donde el bosque se espesa (2018).

❖ Rif (de piojos y gas mostaza) (2021).

LOS NIÑOS PERDIDOS (2006): la posguerra y el franquismo en escena

• Ambientación histórica: posguerra española. Bando nacional: Sección Femenina de


Falange y Obra Nacional de Auxilio Social.

• Teatro de la memoria: revisionismo histórico, culpa, traumas y expresión de la


violencia.

✓ Necesidad de la memoria y del recuerdo como compensación a las víctimas.

✓ Reeducación sobre el conflicto guerracivilista (Ley de Memoria Histórica 2006-


2007).

• Protagonistas: paradero de los niños republicanos cuyos padres fueron asesinados en


la Guerra Civil; reclusión en los orfanatos al servicio de Falange.

• Historia vs. Ficción // Realismo vs. Fantasía // Verdad vs. Imaginación: «en el teatro
español contemporáneo, la memoria de episodios traumáticos de la Historia reciente
[…] aparece a menudo encarnada en la voz de personajes venidos del más allá»
(García-Manso, 2014)

• Originalidad: dedicación a los huérfanos del bando vencido y protagonismo de la


Sección Femenina de Falange. Literaturizados y ficcionalizados mediante el grotesco
fantástico (incentivado por esos personajes de baja edad). Metateatralidad.

• Maltrato físico y moral hacia los niños; instrumentalización infantil (propaganda


fascista) y adoctrinamiento.

• Catalogada como obra de realismo metaficcional.

1
• Espacio simbólico: desván de un orfanato; lugar inhóspito, fantasmagórico,
antihigiénico, lúgubre. Apelaciones a un espacio exterior: contraste de lo seguro frente
a lo peligroso, lo conocido frente a lo desconocido.

• Niños vs. la Sor (fanática religiosa de FET de la Sección Femenina trabajadora de la


Obra Nacional de Auxilio Social) y Las Voces (despersonalizadas y corales).

• → Símbolos: bastón, ceguera, tren. / Lázaro y Cuca y Tuso.

DONDE EL BOSQUE SE ESPESA (2018): guerras, traumas, recuerdos

• Ambientación histórica: disolución de Yugoslavia emparentada con la Guerra Civil


Española, el nazismo-holocausto y las guerras genocidas de la Ex-Yugoslavia.
Cronología: 1991-2006 (Ley de M.H.)

• Teatro farsesco, histriónico o grotesco.

✓ Materialización del trauma que produce la multitud de fosas comunes con


desaparecidos y olvidados. Deconstrucción de tales hitos.

✓ Memoria. Revaluación histórica. Indagación en ese pasado traumático


europeo.

• Motivación dramática: indagación en el pasado familiar. CAJA que contiene verdades


ocultas > revelación de una mentira. Pérdida o incapacidad de identidad/identificación.

→ Símbolos: caja, espacios dramáticos, máscaras, ceguera.

• Atmósfera surrealista, onírica, ficticia, de ensueño.

• CAJA: eje argumental sobre el que se asienta la memoria histórica de Europa en tres
“traumas históricos” → España (GCE y franquismo), Alemania/Polonia (nazismo,
holocausto) y Yugoslavia (genocidios étnicos). Pertenencias, objetos materiales como
única posible identificación (zapatos > simbología lorquiana).

• Espacios dialogantes y, a su vez, contrapuestos: realidad vs. ficción; verosimilitud vs.


fantasía. Contexto histórico vs. enajenación grotesca (Charlatana) → viaje espiritual en
búsqueda de la verdad.

• Discurso por y para los muertos. Antonia es la única que puede entablar diálogo con
los entes del otro lado y verlos (ceguera).

2
RIF (DE PIOJOS Y GAS MOSTAZA(2021): violencia ibérica extramuros

• Ambientación histórica: Guerra del Rif, desastre de Annual, Dictadura de Primo de


Rivera, G.C.E. y FET.

• Teatro farsesco, histriónico o grotesco.

✓ Materialización de un nuevo trauma nacional y deconstrucción de las brechas


históricas que persisten en nuestra nación.

✓ Foco en el VERDUGO, no en la víctima.

• Dos espacios: la guerra, lo amenazante-violento y descarnado (campamento militar,


soldados en las trincheras) vs. el placer (cabaret carnavalesco, de atmósfera dionisíaca,
grotesca y festiva). Simbología del contraste.

• Maniqueísmo (el bien vs. el mal) desde los ojos que escriben la Historia. Difuminación
mediante lo fantástico y lo grotesco.

• Reminiscencias de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán y las pinturas negras de José


Gutiérrez Solana, así como el histrionismo de J.L. Alonso de Santos y, sobre todo, lo que
supuso la inspiración del título: José Sanchís Sinisterra y su Ñaque o de piojos y actores
(1980)

• Baile, mascarada, humor negro.

• Ridiculización grotesca de personajes “grandilocuentes” (Francisco Franco travestido de


cabaretera).

• Tragedia grotescamente lacrimógena al estilo valleinclanesco.

• «Tenemos una inevitable tendencia a la deformidad porque contamos realidades


deformes, feas. Estamos hablando de esa misma época, de esos mismos militares y de
esa misma España que vivió Valle» - Mariano Llorente

• «Lo fundamental es recordar, conocer y analizar por qué se llegó a aquella enorme
sangría» - Laila Ripoll

ANÉLICA LIDDELL (Angélica González, Figueras, 1966)

Características de su producción dramática y algunas obras


Compañía teatral Atra Bilis (desde 1993)

3
Y los peces salieron a combatir contra los hombres… (2004)

➢ Ambientación o contexto histórico-político: inmigrantes del Estrecho. Temática:


inmigración, racismo, pobreza, atrocidades bélicas, impasividad social, fanatismo
patriótico, educación y política europea-española.

➢ Teatro de la crueldad. Grotesco y humor negro. Obra antisocial.

➢ Personaje principal interpretado por Liddell: vestida con la bandera de España; gola y
maquillaje carnavalesco cual títere de principios de siglo. Maníaca, marioneta
automatizada. El personaje masculino se pinta de negro para representar los
inmigrantes muertos de las travesías marítimas.

➢ Humor frente a lo “políticamente correcto”.

Y cómo no se pudrió… Blancanieves (2005)

➢ Ambientación: cuento de Blancanieves «en ese tiempo en que cualquier


acontecimiento cotidiano era precedido por la muerte». Crítica o denuncia a los
valores transmitidos a las niñas a través de los cuentos; patriarcado, misoginia y
machismo ficcionalizados en un teatro de la crueldad. Revisionismo de la transmisión
tradicional y deconstrucción.

➢ Teatro farsesco, histriónico al modelo valleinclanesco. Simbología del imaginario


cuentístico popular (bosque, manzana, infantilización femenina).

➢ Personaje principal: Blancanieves, interpretada por Liddell, maníaca, desvirtualizada de


su tradición, transgresora de su idiosincrasia (destructora, anárquica con el canon de
belleza).

Te haré invencible con mi derrota (2009)

➢ Monólogo del dolor. Obra metafísica-filosófica. Cuestiones sobre la existencia


focalizadas en el dolor humano.

➢ Teatro poético, dramatización lírica. Desarraigo, diálogo con / contra Dios. Pesimismo,
autoflagelación → autolesiones. Cuerpo expuesto como figura crística (estigmas) →
mártir.

➢ Alegoría de inspiración biográfica: Jacqueline Du Pré.


Jacqueline du Pré murió a los 42 años. La edad que tengo ahora. La nostalgia me llevó a buscar la
complicidad con los muertos, el miedo a la vejez me ha llevado a buscar la complicidad con los muertos,
el miedo a la exclusión de los vivos me llevó a buscar la complicidad con los muertos. […] quería que me
explicase el horrible conflicto encarnado en su cuerpo entre la materia y el espíritu. […] Buscar en la
esperanza, una respuesta, un poco de misericordia. Se trata de buscar de entre los muertos, la
misericordia, entender por qué sigo viva, sigo viva y Jacqueline no.

La casa de la fuerza (2011)

➢ Ambientación o contexto: violencia de género inspirada poética y teatralmente en los


feminicidios de Ciudad Juárez (México).

➢ Teatro de la crueldad. Imaginería grotesca, vanguardista. Simbología.

4
➢ Personajes «supervivientes de la catástrofe, damnificados de la sociedad» (Loureiro,
2019). Mujeres alter ego de la autora.

➢ «sufrimiento íntimo y personal y tragedia colectiva» (Monti, 2016).

➢ La Naturaleza ignora a las mujeres y está, como la sociedad, consagrada por y para los
hombres.

Maldito sea el hombre que confía en el hombre, un projet d’alphabétisation (2011)

➢ Ambientación o contexto: patio de un colegio. Ambiente infantilizado grotescamente.


Infantilismo macabro.

➢ Discurso como juego de niños, pedagogía psicológica infantil, mnemotecnia. Hilaridad


y castigos de una infancia traumática.

➢ Obra interdisciplinar: teatro, música.

➢ Crítica social, moral, política, religiosa, cultural.

Ninguna palabra impuesta desde la ideología vale tanto como el corazón indomable,
dividido y condenado de un individuo.

Me declaro disidente.

Me declaro disidente de la participación, me declaro disidente de la pertenencia, me


declaro disidente de la asamblea, me declaro disidente del bien común.

TEATRO DEL SIGLO XXI: DRAMATURGIA DE JUAN MAYORGA


Poética dramática

Clasificación de su producción

Obras representativas: análisis y selección

El Gordo y el Flaco (2001)

El chico de la última fila (2006)

EUGÈNE IONESCO, NOTAS Y CONTRANOTAS. ESTUDIOS DE TEATRO (1965)

BERTOLT BRECH. ESTUDIOS DE TEATRO (1933-1947)

TEATRO COMO CONVERSACIÓN Y ASAMBLEA. TEATRO COMO PUESTA EN CUESTIÓN DE LA


PALABRA Y EL SILENCIO. TEATRO COMO EXPOSICIÓN DE LA FRAGILIDAD DEL SER HUMANO

Clasificación de su producción dramática, según la crítica mayorguiana:

5
➢ Teatro social. Realismo de denuncia o realismo testimonial: responsabilidad colectiva.
Teatro político.

➢ Teatro histórico: revisionismo, memoria histórica, deconstrucción nacional,


recontextualización. Político.

➢ Teatro preocupado por la identidad personal: obras de introspección, autorreflexión,


autoconocimiento.

➢ Realismo metaficcional: entre el ilusionismo y el distanciamiento. Onirismo espacio-


temporal.

➢ Entre el teatro social y teatro de animales. Deshumanización y degeneración


distópica.

EL GORDO Y EL FLACO (2001)

➢ Teatro preocupado por la identidad personal, categoría que propone Manuel Barrera
Benítez y que plantea «el imposible regreso de la mítica pareja cómica» (Mayorga,
2019: 85). Tragicomedia.

➢ Estrenada en enero del 2000 en el Teatro Adolfo Marsillach (San Sebastián de los
Reyes) y publicada en 2001 en la revista Acotaciones.

➢ 2008, Sala Cuarta Pared (INAEM) Dirección: Carlos Marchena.

➢ Confianza en la memoria colectiva del público > anticipación > ruptura de su horizonte
de expectativas.

➢ Acotaciones de valoraciones subjetivas y vagas.

➢ Incomunicación e inconcreción con lo exterior. Alienación, atemporalidad. Asomarse a


la realidad desde la ficción en la cual viven.

➢ Comicidad archiconocida del dúo cómico. Escena del absurdo beckettiano (Esperando a
Godot).

➢ Simbolismo del boxeo en su comunicación. Reflexiones y referencias al cine. Pérdida de


identidad. Enajenación.

➢ Teatro dentro del teatro. Actores que interpretan a personajes que interpretan a
actores que interpretaron personajes.

➢ Involución reclamada o deseada.

El chico de la última fila (2006)

6
➢ Teatro de realismo metaficcional: entre el ilusionismo y el distanciamiento brechtiano.

➢ Estrenada en 2006, bajo la dirección de Helena Pimienta, en el Teatro Tomás y Valiente


de Fuenlabrada y publicada el mismo año en Editorial Ñaque. Premio Max.

➢ En 2012, se llevó a cine: François Ozon con Dans le maison.

➢ Cuestiones poéticas: ¿qué es realidad y qué es ficción? ¿Es real aquello que crea
nuestra mente? ¿Cuál es la jerarquía entre realidad y ficción? ¿En qué punto prevalece
lo real sobre lo ficticio?

➢ «Del verdadero arte no deberíamos salir más seguros, no deberíamos salir


confirmados, el verdadero arte debería crearnos problemas. […] Eso creo que debería
hacer el arte, asaltar al espectador y ponerlo en una situación de peligro, no reforzar
sus convicciones» – Mayorga.

➢ Texto basado en la autorreferencialidad y metateatralidad. Autorreflexión sobre el


artefacto dramático. «Una de las misiones del teatro es poner a la sociedad y a cada
hombre ante sus contradicciones» – Mayorga.

➢ Lenguaje como creador de realidades con las que juega el ser humano. Personajes que
intentan desprenderse de su destino, que entran en conflicto con su demiurgo, el cual,
a su vez, se emancipa de su demiurgo.

También podría gustarte