Dramaturgia Contemporã - Nea
Dramaturgia Contemporã - Nea
Dramaturgia Contemporã - Nea
❖ Trilogía de la Memoria: Atra Bilis (2001), Los niños perdidos (2006) y Santa
Perpetua (2010).
• Historia vs. Ficción // Realismo vs. Fantasía // Verdad vs. Imaginación: «en el teatro
español contemporáneo, la memoria de episodios traumáticos de la Historia reciente
[…] aparece a menudo encarnada en la voz de personajes venidos del más allá»
(García-Manso, 2014)
1
• Espacio simbólico: desván de un orfanato; lugar inhóspito, fantasmagórico,
antihigiénico, lúgubre. Apelaciones a un espacio exterior: contraste de lo seguro frente
a lo peligroso, lo conocido frente a lo desconocido.
• CAJA: eje argumental sobre el que se asienta la memoria histórica de Europa en tres
“traumas históricos” → España (GCE y franquismo), Alemania/Polonia (nazismo,
holocausto) y Yugoslavia (genocidios étnicos). Pertenencias, objetos materiales como
única posible identificación (zapatos > simbología lorquiana).
• Discurso por y para los muertos. Antonia es la única que puede entablar diálogo con
los entes del otro lado y verlos (ceguera).
2
RIF (DE PIOJOS Y GAS MOSTAZA(2021): violencia ibérica extramuros
• Maniqueísmo (el bien vs. el mal) desde los ojos que escriben la Historia. Difuminación
mediante lo fantástico y lo grotesco.
• «Lo fundamental es recordar, conocer y analizar por qué se llegó a aquella enorme
sangría» - Laila Ripoll
3
Y los peces salieron a combatir contra los hombres… (2004)
➢ Personaje principal interpretado por Liddell: vestida con la bandera de España; gola y
maquillaje carnavalesco cual títere de principios de siglo. Maníaca, marioneta
automatizada. El personaje masculino se pinta de negro para representar los
inmigrantes muertos de las travesías marítimas.
➢ Teatro poético, dramatización lírica. Desarraigo, diálogo con / contra Dios. Pesimismo,
autoflagelación → autolesiones. Cuerpo expuesto como figura crística (estigmas) →
mártir.
4
➢ Personajes «supervivientes de la catástrofe, damnificados de la sociedad» (Loureiro,
2019). Mujeres alter ego de la autora.
➢ La Naturaleza ignora a las mujeres y está, como la sociedad, consagrada por y para los
hombres.
Ninguna palabra impuesta desde la ideología vale tanto como el corazón indomable,
dividido y condenado de un individuo.
Me declaro disidente.
Clasificación de su producción
5
➢ Teatro social. Realismo de denuncia o realismo testimonial: responsabilidad colectiva.
Teatro político.
➢ Teatro preocupado por la identidad personal, categoría que propone Manuel Barrera
Benítez y que plantea «el imposible regreso de la mítica pareja cómica» (Mayorga,
2019: 85). Tragicomedia.
➢ Estrenada en enero del 2000 en el Teatro Adolfo Marsillach (San Sebastián de los
Reyes) y publicada en 2001 en la revista Acotaciones.
➢ Confianza en la memoria colectiva del público > anticipación > ruptura de su horizonte
de expectativas.
➢ Comicidad archiconocida del dúo cómico. Escena del absurdo beckettiano (Esperando a
Godot).
➢ Teatro dentro del teatro. Actores que interpretan a personajes que interpretan a
actores que interpretaron personajes.
6
➢ Teatro de realismo metaficcional: entre el ilusionismo y el distanciamiento brechtiano.
➢ Cuestiones poéticas: ¿qué es realidad y qué es ficción? ¿Es real aquello que crea
nuestra mente? ¿Cuál es la jerarquía entre realidad y ficción? ¿En qué punto prevalece
lo real sobre lo ficticio?
➢ Lenguaje como creador de realidades con las que juega el ser humano. Personajes que
intentan desprenderse de su destino, que entran en conflicto con su demiurgo, el cual,
a su vez, se emancipa de su demiurgo.