Programa Comptes A Pagar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

REVISADO POR

FECHA

PROGRAMA DE DEUDAS A L/P Y PROVEEDORES, ACREEDORES Y OTRAS CUENTAS A PAGAR A CORTO


PLAZO

CLIENTE

FECHA BALANCE SITUACION

CONTENIDO DEL PROGRAMA

Este programa se refiere al examen de los epígrafes V. del pasivo del balance según el P.G.C. que recogen todas
aquellas deudas u obligaciones de la empresa derivadas por la adquisición de bienes o servicios, cobros anticipados
a cuenta de ventas futuras, obligaciones contractuales o impositivas, préstamos de entidades de crédito y/o
particulares, que representan pasivos de la empresa.

a) Relación de cuentas:

B) PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CUENTAS
II Deudas a largo plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables 177,178,179
2. Deudas con entidades de crédito 1605, 170
3. Acreedores por arrendamiento financiero 1625, 174
4. Derivados 176
5. Otros pasivos financieros 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180,
185, 1603, 1604, 1613

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas 1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624,
1633, 1634

C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 585, 586, 587, 588, 589

II. Provisiones a corto plazo 499


III. Deudas a corto plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables 500, 501, 505, 506
2. Deudas con entidades de crédito 5105, 520, 527
3. Acreedores por arrendamiento financiero 5125, 524
4. Derivados 5595, 5598
5. Otros pasivos financieros (1034), (1044), (190), (192), 194,
5115, 5135, 521, 553, 555, 560, 561
5103, 5104, 5113, 5114, 5123, 5133,
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo 5134, 5143, 5144, 5523, 5524, 5563,
5564
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
1. Proveedores 400, 401, 405, (406)
2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas 403, 404
3. Acreedores varios 41
4. Personal (Remuneraciones pendientes de pago) 465, 466
5. Pasivos por impuesto corriente 4752
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas 4750, 4751, 4758, 476, 477
7. Anticipos de clientes 438
ALCANCE Y LIMITACIONES

Este programa se refiere a los pasivos a corto plazo y no trata el examen de contingencias y compromisos por ser
materia de otro programa.
Los epígrafes del balance que hacen referencia a Administraciones Públicas, son materia de otro programa.

INTRODUCCION

Este programa pretende ser una guía de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse para verificar las
cuentas de obligaciones y deudas contraídas con el alcance y limitaciones ya señalados, pero, en ningún caso,
deben considerarse como únicos o exclusivos, ya que las características específicas de cada trabajo, detalladas en
el resumen de planificación, junto con la experiencia del auditor, decidirán qué procedimientos se suprimen, cuáles
se añaden, así como la extensión de los mismos.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Los objetivos básicos en la auditoría de las cuentas Acreedoras son los siguientes:

* Comprobar que el sistema de control interno en este área es adecuado y eficaz.


* Verificar que todas las deudas están contabilizadas; es decir que no se haya omitido deuda alguna.
* Que todos los pasivos existentes sean de la compañía.
* Que los pasivos se han valorado conforme a los principios y normas contables generalmente aceptados.
* Determinar la correcta clasificación de las deudas entre el corto y el largo plazo.
* Comprobar la correcta periodificación de los intereses de estas deudas.
* Comprobar que el corte de las operaciones es satisfactorio.
* Que corresponden a obligaciones reales y estén pendientes de pago.
* Verificar que se están cumpliendo todos los requisitos y cláusulas estipulados en la documentación de estas
deudas.
* Aquellas cuentas a pagar que se han contabilizado en base a estimaciones estén razonablemente calculadas.
* Determinar si existen garantías otorgadas, gravámenes o restricciones.
* Comprobar que las deudas están correctamente presentadas en el balance de situación, de acuerdo con los
principios y normas contables generalmente aceptados y aplicados uniformemente en relación a los ejercicios
anteriores.
* Verificar que las cuentas anuales contienen información suficiente sobre estas deudas.

CONTROL INTERNO

Al revisar, analizar y evaluar los sistemas de control interno contables y administrativos, el auditor pretende
determinar el grado de fiabilidad que le merecen dichos sistemas y fijar, en base a ello, la extensión de las pruebas a
realizar. La revisión, estudio y evaluación del control interno de esta área deberá dirigirse principalmente a los
siguientes aspectos:

* Adecuada segregación de las funciones de autorización, adquisición, recepción, inspección, custodia y verificación
de documentos, registro y pago, evitando así que un departamento o persona controle varias fases de una
transacción o de los registros controles relativos a sus propias funciones.

* Comunicación oportuna de contratos o acuerdos al departamento correspondiente, con el propósito de evitar la


falta de conocimiento de las obligaciones a cargo de la empresa y de su adecuado registro en la contabilidad.

* Autorización a diferentes niveles, para contraer pasivos, gravar activos, y otorgar garantías.

* Supervisión total o mediante muestreo realizados por personas independientes a las que realizan los pedidos, de
que los precios y condiciones pactados sean los autorizados y que se han escogido las ofertas más ventajosas.

* Comprobación de toda la documentación soporte antes de autorizar el pago.

* Los procedimientos establecidos deberán permitir que en cada etapa del flujo por las cuales las transacciones van
pasando, éstas queden autorizadas y registradas, responsabilizando al elemento humano por cada operación
ejecutada.

* Conciliaciones periódicas realizadas por alguien independiente a su preparación entre las cuentas a pagar
individuales y el total del libro mayor.
* Petición regular de extractos a proveedores y acreedores y revisión por alguien independiente al que solicita el
envío y realiza el control de las cuentas y de caja.

* Evaluación de la suficiencia de las estimaciones para cubrir las obligaciones legales y contractuales, a fin de tener
registrados convenientemente, los pasivos, y por consecuencia, determinar correctamente el resultado de la
sociedad.

* Comprobar que se ejerce un control interno apropiado sobre el pago de intereses y cupones, tanto en lo que se
refiere a sus importes como a la autorización, expedición y firma de los cheques bancarios para hacerlos efectivos.

Para la consecución de estos objetivos utilizaremos los siguientes procedimientos de auditoría:

- Revisión analítica
- Análisis, evaluación y determinación del grado de confianza del sistema de control interno.
- Pruebas sustantivas y de cumplimiento que incluye el procedimiento de confirmación externa.

Tener en cuenta que el enfoque de los procedimientos de auditoría debe ser para INFRAVALORACIONES y que el
método de comprobación que vamos a utilizar será el de SALDOS.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA REALIZADO COMENTARIOS Y


POR OBSERVACIONES
1.- Revisar el resumen de planificación y ver la evaluación de riesgos de
auditoría superiores a los normales que han sido detectados.

2.- Revisar la evaluación del control interno efectuada de esta área para
determinar el grado de confianza que podemos darle.
3.- Leer las conclusiones del programa de revisión analítica, para
determinar si podemos reducir las pruebas sustantivas al mínimo
imprescindible.

4.- En base a la conclusión de los puntos anteriores, leer el resto de los


puntos de este programa anotando parámetros de verificación así como
aquellos que no se consideren necesarios o deban añadirse según el
riesgo específico.

EMISIÓN DE OBLIGACIONES Y OTROS VALORES NEGOCIABLES:

5.- Preparar una sumaria que resuma las cuentas de pasivo relacionadas
con la emisión de obligaciones y otros valores negociables relacionadas
según el balance y comprobar los saldos con el libro mayor. Preparar este
análisis con cifras comparativas del año anterior. Explicar las fluctuaciones
más significativas.

6.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.

7.- En referencia al control interno verificar:

a) Comprobar que los endeudamientos han sido debidamente


autorizados

b) Comprobar que las obligaciones emitidas aún no suscritas:


- Estén numeradas
- No estén firmadas
- Se encuentren en lugar seguro
- Estén bajo custodia de una persona debidamente autorizada.

c) Verificar que se mantienen registros de control de las obligaciones a


cargo de una persona ajena a su custodia.

d) Comprobar que se ejerce un control interno apropiado sobre el pago


de intereses y cupones, tanto en lo que se refiere a sus importes, como a
la autorización, expedición y firma de los cheque bancarios para hacerlos
efectivos.
8.- Verificar la emisión inicial con la documentación soporte y con la
debida autorización (capacidad de endeudamiento)

9.- Comprobar las amortizaciones anuales con el cuadro de amortización


y la documentación bancaria pertinente.

10.- Comprobar la razonabilidad del saldo de la cuenta a pagar por


cupones vencidos

11.- Comprobar la correcta clasificación entre el corto y el largo plazo.

12.- En el caso de que existan intereses devengados, incluidos los no


vencidos, y no pagados, comprobar que se hayan incluido como más
deuda.

13.- Verificar la retención practicada a cuenta de impuestos, en caso de


pago de intereses.

14.- Realizar cruce de información con las áreas que proceda.

15.- Comprobar que la memoria contiene toda la información que debe


revelarse.

DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO

16.- Preparar un papel base que resuma las cuentas de préstamos y


créditos según el balance y comprobar los saldos con el libro mayor.
Preparar este análisis con cifras comparativas del año anterior. Explicar
las fluctuaciones más significativas.

17.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.

18.- Obtener la composición de las cuentas de préstamos y créditos con el


siguiente detalle:

- nombre de la entidad financiera.


- importe nominal el crédito
- saldo pendiente a la fecha a auditar
- sistema de amortización
- forma de pago
- tipo de interés aplicado
- vencimiento
- garantías otorgados, gravámenes o restricciones

19- Solicitar a la sociedad la documentación (escritura pública, póliza, u


otro documento) que ampara la existencia de dichas deudas y en la que
figurarán las características de las mismas. A ser posible incluir en los
papeles de trabajo el cuadro de amortización de las deudas.

20.- Verificar en el libro de actas de la Compañía la correspondiente


autorización para contraer estos endeudamientos.

21.- Solicitar a la Compañía que prepare una carta de confirmación para


aquellas entidades bancarias que al verificar el área de bancos no se les
haya solicitado confirmación, al mismo tiempo que se solicita la
confirmación del resto de los saldos que se consideren significativos.

22.- Comprobar las respuestas obtenidas con los datos detallados en el


punto 17

23.- De existir diferencias entre las cifras, o cualquier otra información


confirmada, y la información contenida en el punto 17, solicitar a la
Compañía su conciliación o explicación y auditar las respuestas
24.- De existir partidas en conciliación, efectuar los mismos
procedimientos del programa de tesorería.

25.- En el caso de existir efectos descontados pendientes de vencimiento,


comprobar que éstos se hayan contabilizado como deuda pendiente a la
fecha de examen de las cuentas. Conciliar el importe contabilizado con el
obtenido de las respuestas bancarias de la circularización. En caso de
existir diferencias significativas solicitar una explicación a la Compañía.

26.- Calcular la correcta periodificación de los intereses tanto anticipados


como diferidos.

27.- Comprobar la correcta clasificación o desglose entre el corto y el


largo plazo.

28.- Verificar la existencia de garantías para la obtención de préstamos.

29.- Verificar que las deudas se hayan valorado por su valor actual.
Verificar razonabilidad del cálculo del valor actual.

30.- Cruce de información con las áreas que procedan.

31.- Si existe deuda en moneda extranjera verificar su valoración de


acuerdo con las normas de valoración.

OTROS PASIVOS FINANCIEROS (PASIVOS POR FIANZAS Y OTROS


CONCEPTOS A LARGO PLAZO)

32. Clasificación y valoración

Norma de valoración 9ª

Instrumentos financieros híbridos

Los instrumentos financieros híbridos son aquéllos


que combinan un contrato principal no derivado y un
derivado financiero, denominado derivado implícito, que
no puede ser transferido de manera independiente y cuyo
efecto es que algunos de los flujos de efectivo del instrumento
híbrido varían de forma similar a los flujos de efectivo
del derivado considerado de forma independiente
(por ejemplo, bonos referenciados al precio de unas
acciones o a la evolución de un índice bursátil).
La empresa reconocerá, valorará y presentará por
separado el contrato principal y el derivado implícito,
cuando se den simultáneamente las siguientes circunstancias:
a) Las características y riesgos económicos inherentes
al derivado implícito no están estrechamente relacionados
con los del contrato principal.
b) Un instrumento independiente con las mismas
condiciones que las del derivado implícito cumpliría la
definición de instrumento derivado.
c) El instrumento híbrido no se valora por su valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
El derivado implícito se tratará contablemente como
un instrumento financiero derivado y el contrato principal
se contabilizará según su naturaleza. Esta evaluación sólo
se realizará en el momento del reconocimiento inicial, a
menos que se haya producido una variación en los términos
del contrato que modifiquen de forma significativa
los flujos de efectivo que se producirán, en cuyo caso,
deberá realizarse una nueva evaluación.
Si la empresa no pudiera determinar con fiabilidad el
valor razonable del derivado implícito, éste será la diferencia
entre el valor razonable del instrumento híbrido y
el del contrato principal, si ambos pudieran ser determinados
con fiabilidad.
Si la empresa no fuese capaz de valorar el derivado
implícito de forma separada o no pudiese determinar de
forma fiable su valor razonable, ya sea en el momento de
su adquisición como en una fecha posterior, tratará a
efectos contables el instrumento financiero híbrido en su
conjunto como un activo financiero o un pasivo financiero
incluido en la categoría de otros activos (o pasivos) financieros
a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas
y ganancias. Se aplicará este mismo criterio cuando
la empresa opte, en el momento de su reconocimiento
inicial, por valorar el instrumento financiero híbrido a
valor razonable.

33- Considerar la conveniencia de solicitar una confirmación externa del


importe recibido como fianza y/o depósito.

34.- Solicitar la documentación soporte correspondiente y comprobar:


* En el caso de las fianzas comprobar el efectivo recibido en garantía del
cumplimiento de alguna obligación. En el caso de que se haya cumplido,
condonado, cancelado la obligación, ver que se ha cargado con abono a
las cuentas de tesorería.
Si ha existido incumplimiento de la obligación afianzada, comprobar que
se ha cargado con abono a la cuenta 778 “ingresos excepcionales”.

* Ver el movimiento de las cuentas de tesorería que genera los depósitos.

* Tanto en las fianzas como en los depósitos ver la correcta clasificación


entre el corto y el largo plazo.

DEUDAS CON EMPRESAS DEL GRUPO Y ASOCIADAS

35.- Solicitar a la Compañía que prepare una carta para las empresas del
grupo y asociadas.

36.-Comprobar las respuestas obtenidas con los datos que figuran en la


contabilidad.

37.- En el caso de existir diferencias entre las cifras, solicitar a la


Compañía su conciliación o explicación y auditar las respuestas.

38.- Comprobar la existencia de contrato de préstamo.

39.- Comprobar la correcta liquidación de intereses.

ACREEDORES COMERCIALES:

40. Clasificación y valoración


Norma de valoración 9ª
Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se
clasificarán en alguna de las siguientes categorías:
1. Débitos y partidas a pagar.
2. Pasivos financieros mantenidos para negociar.
3. Otros pasivos financieros a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Adicionalmente, los pasivos financieros originados
como consecuencia de transferencias de activos, en los
que la empresa no haya cedido ni retenido sustancialmente
sus riesgos y beneficios, se valorarán de manera
consistente con el activo cedido.
3.1. Débitos y partidas a pagar
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable
lo dispuesto en los apartados 3.2 y 3.3 siguientes,
los:
a) Débitos por operaciones comerciales: son aquellos
pasivos financieros que se originan en la compra de
bienes y servicios por operaciones de tráfico de la
empresa, y
b) Débitos por operaciones no comerciales: son
aquellos pasivos financieros que, no siendo instrumentos
derivados, no tienen origen comercial.
3.1.1. Valoración inicial
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se
valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo
evidencia en contrario, será el precio de la transacción,
que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación
recibida ajustado por los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los
débitos por operaciones comerciales con vencimiento no
superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual,
así como los desembolsos exigidos por terceros
sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar en el
corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal,
cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no
sea significativo.
3.1.2. Valoración posterior
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se
valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados
se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias,
aplicando el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones recibidas como consecuencia de un
contrato de cuentas en participación y similares, se valorarán
al coste, incrementado o disminuido por el beneficio
o la pérdida, respectivamente, que deba atribuirse a
los partícipes no gestores.
No obstante lo anterior, los débitos con vencimiento
no superior a un año que, de acuerdo con lo dispuesto en
el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor
nominal, continuarán valorándose por dicho importe.

41.- Preparar un papel base que resuma las cuentas de proveedores y


acreedores según el balance y comprobar los saldos con el libro mayor.
Preparar este análisis con cifras comparativas del año anterior. Explicar
las fluctuaciones más significativas.

42.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.

Confirmación de proveedores y acreedores:

43.- Obtener un listado, detalle de cuentas corrientes u otro análisis


similar que muestre el saldo individual de cada proveedor y acreedor su
movimiento a lo largo del ejercicio.

44.- Comparar los totales del listado con el saldo o saldos que figuran en
el papel madre del punto 5 anterior y comprobar por muestreo las sumas
del listado.

45.- Escoger saldos individuales o partidas que los componen para


solicitar su confirmación. Siguiendo el siguiente criterio:

a) Proveedores y acreedores con mayor volumen anual de transacciones.


b) Proveedores y acreedores que a la fecha de balance no tengan saldo.
c) Proveedores y acreedores que a la fecha de balance tengan un saldo
reducido.
d) A partir de cargos en Compras.

Escoger en total ....................... proveedores


46.- Pedir a la Compañía que prepare las cartas de confirmación y tener
en cuenta los siguientes aspectos:

a) Comprobar nombre y dirección con información independiente.


b) Las cartas deben ser controladas y puestas al correo por nosotros.
c) No debe aparecer el nombre de la Compañía en el sobre.
d) Se solicitará saldo al proveedor.

47.- Preparar un papel de trabajo de control de la confirmación. Indicar


en este papel de trabajo la fecha en que se mandó la confirmación.

48.- Después de un tiempo razonable mandar una segunda petición


para aquellos que no hubieran contestado.

49.- Considerar la posibilidad de preparar una carta especial para


aquellos que no hayan contestado y tengamos un especial interés en
recibir.

50.- Revisar las respuestas recibidas y cotejarlas con los saldos a


pagar contabilizados. En el caso de observarse diferencias pedir a la
Compañía que concilie y explique tales diferencias o discrepancias que
puedan producirse. Tener en cuenta que debemos auditar las
explicaciones dadas.

51.- Si la confirmación de proveedores y acreedores se ha realizado a una


fecha anterior a la del balance a auditar, efectuar los siguientes
procedimientos:

a) Preparar un análisis en el que se muestren los movimientos habidos


desde la fecha de confirmación a la fecha del balance a auditar ( cargos
por pagos, devoluciones, abonos por compras, etc.)

b) Efectuar una revisión analítica de los movimientos anteriores.

c) Comprobar los totales de los movimientos anteriores con los registros


contables de los cuales provienen.
d) Seleccionar partidas individuales y compararlas con la documentación
soporte.

e) Seleccionar de fuentes independientes (compras y pagos) alguna


partida individual para ver su inclusión en los registros contables del
apartado c) (para las compras utilizar las seleccionadas para verificar las
compras y para los pagos escoger algunos al azar).

f) Comparar los saldos individuales a la fecha de confirmación y a la fecha


del balance a auditar y analizar, si existen, fluctuaciones significativas.
Considerar la posibilidad de solicitar una segunda confirmación.

52.- Para aquellas cartas de las que no se haya recibido respuesta,


aplicar procedimientos alternativos a la confirmación que se resumen a
continuación:
a) Ver pagos posteriores a estos proveedores para ver que su factura
estaba contabilizada a la fecha de balance o correspondían al período
siguiente.
b) Ver facturas contabilizadas de estos proveedores y acreedores con
posterioridad a la fecha del balance para comprobar que correspondan al
ejercicio siguiente.

53.- Completar el papel de trabajo de control de la confirmación que se


menciona en el punto 47 y poner nuestra conclusión.

54.- Como comprobación global de todos los proveedores y acreedores,


verificar:
a) Las facturas recibidas y contabilizadas con posterioridad a la fecha del
balance auditado para asegurarse que corresponden a servicios o
compras del ejercicio siguiente.

b) Los pagos efectuados en el ejercicio siguiente para comprobar que


corresponden a facturas por servicios o compras recibidas en el ejercicio
siguiente, o si corresponden al ejercicio auditado, comprobar que las
facturas correspondientes estaban contabilizadas a la fecha del balance.

55.- Si existen saldos deudores por un total significativo, comprobar con


documentación soporte su razonabilidad y considerar la posibilidad de una
reclasificación.

56.- Verificar el corte contable a la fecha del balance de situación.

57.- De aquellos saldos en moneda extranjera verificar el tratamiento dado


a las diferencias de cambio provocadas entre el tipo de cambio aplicado
en el momento de la fecha de la operación y el aplicado a finales del
ejercicio.

58.- Comprobar que aquellas cuentas a pagar que se han contabilizado


en base a estimaciones, estén razonablemente calculadas.

59.- Verificar el tratamiento contable dado a las existencias recibidas en


consignación.

60.- Si existen cuentas a pagar a largo plazo, comprobar su desglose


en las Notas o en el balance de la parte a largo, así como la adecuada
periodificación de los intereses que conllevan. De no existir éstos,
calcular un valor actual estimado de las cuentas a pagar a la fecha del
balance.

61.- En el caso de que existan proveedores de empresas del grupo o


asociadas, comprobar su adecuada clasificación dentro de las cuentas
anuales.

62.- Averiguar si existen compromisos en firme de compras que puedan


representar una pérdida.

63.- Verificar la existencia de garantías otorgadas, gravámenes, o


restricciones relacionados con estas cuentas.

64.- Para los saldos de “Deudas representadas por efectos a pagar”:


- obtener una relación individualizada de los saldos
- obtener explicación en caso de existir saldos deudores significativos
- selección de una muestra de circularización y realizar los
procedimientos anteriormente mencionados

OTROS ACREEDORES NO COMERCIALES:

65.- Respecto a las “Remuneraciones pendientes de pago”, cruzar


referencia con el cuestionario Gastos de Personal.

66.- Analizar la razonabilidad de las “Provisiones a corto plazo.

CONCLUSION

¿ Es el alcance adecuado, la evidencia suficiente y adecuada, y el


trabajo realizado respalda la conclusión?

También podría gustarte