Programa Comptes A Pagar
Programa Comptes A Pagar
Programa Comptes A Pagar
FECHA
CLIENTE
Este programa se refiere al examen de los epígrafes V. del pasivo del balance según el P.G.C. que recogen todas
aquellas deudas u obligaciones de la empresa derivadas por la adquisición de bienes o servicios, cobros anticipados
a cuenta de ventas futuras, obligaciones contractuales o impositivas, préstamos de entidades de crédito y/o
particulares, que representan pasivos de la empresa.
a) Relación de cuentas:
B) PASIVO NO CORRIENTE
PASIVO CUENTAS
II Deudas a largo plazo
1. Obligaciones y otros valores negociables 177,178,179
2. Deudas con entidades de crédito 1605, 170
3. Acreedores por arrendamiento financiero 1625, 174
4. Derivados 176
5. Otros pasivos financieros 1615, 1635, 171, 172, 173, 175, 180,
185, 1603, 1604, 1613
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas 1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624,
1633, 1634
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta 585, 586, 587, 588, 589
Este programa se refiere a los pasivos a corto plazo y no trata el examen de contingencias y compromisos por ser
materia de otro programa.
Los epígrafes del balance que hacen referencia a Administraciones Públicas, son materia de otro programa.
INTRODUCCION
Este programa pretende ser una guía de los procedimientos de auditoría que deben aplicarse para verificar las
cuentas de obligaciones y deudas contraídas con el alcance y limitaciones ya señalados, pero, en ningún caso,
deben considerarse como únicos o exclusivos, ya que las características específicas de cada trabajo, detalladas en
el resumen de planificación, junto con la experiencia del auditor, decidirán qué procedimientos se suprimen, cuáles
se añaden, así como la extensión de los mismos.
OBJETIVOS DE AUDITORÍA
Los objetivos básicos en la auditoría de las cuentas Acreedoras son los siguientes:
CONTROL INTERNO
Al revisar, analizar y evaluar los sistemas de control interno contables y administrativos, el auditor pretende
determinar el grado de fiabilidad que le merecen dichos sistemas y fijar, en base a ello, la extensión de las pruebas a
realizar. La revisión, estudio y evaluación del control interno de esta área deberá dirigirse principalmente a los
siguientes aspectos:
* Adecuada segregación de las funciones de autorización, adquisición, recepción, inspección, custodia y verificación
de documentos, registro y pago, evitando así que un departamento o persona controle varias fases de una
transacción o de los registros controles relativos a sus propias funciones.
* Autorización a diferentes niveles, para contraer pasivos, gravar activos, y otorgar garantías.
* Supervisión total o mediante muestreo realizados por personas independientes a las que realizan los pedidos, de
que los precios y condiciones pactados sean los autorizados y que se han escogido las ofertas más ventajosas.
* Los procedimientos establecidos deberán permitir que en cada etapa del flujo por las cuales las transacciones van
pasando, éstas queden autorizadas y registradas, responsabilizando al elemento humano por cada operación
ejecutada.
* Conciliaciones periódicas realizadas por alguien independiente a su preparación entre las cuentas a pagar
individuales y el total del libro mayor.
* Petición regular de extractos a proveedores y acreedores y revisión por alguien independiente al que solicita el
envío y realiza el control de las cuentas y de caja.
* Evaluación de la suficiencia de las estimaciones para cubrir las obligaciones legales y contractuales, a fin de tener
registrados convenientemente, los pasivos, y por consecuencia, determinar correctamente el resultado de la
sociedad.
* Comprobar que se ejerce un control interno apropiado sobre el pago de intereses y cupones, tanto en lo que se
refiere a sus importes como a la autorización, expedición y firma de los cheques bancarios para hacerlos efectivos.
- Revisión analítica
- Análisis, evaluación y determinación del grado de confianza del sistema de control interno.
- Pruebas sustantivas y de cumplimiento que incluye el procedimiento de confirmación externa.
Tener en cuenta que el enfoque de los procedimientos de auditoría debe ser para INFRAVALORACIONES y que el
método de comprobación que vamos a utilizar será el de SALDOS.
2.- Revisar la evaluación del control interno efectuada de esta área para
determinar el grado de confianza que podemos darle.
3.- Leer las conclusiones del programa de revisión analítica, para
determinar si podemos reducir las pruebas sustantivas al mínimo
imprescindible.
5.- Preparar una sumaria que resuma las cuentas de pasivo relacionadas
con la emisión de obligaciones y otros valores negociables relacionadas
según el balance y comprobar los saldos con el libro mayor. Preparar este
análisis con cifras comparativas del año anterior. Explicar las fluctuaciones
más significativas.
6.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.
17.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.
29.- Verificar que las deudas se hayan valorado por su valor actual.
Verificar razonabilidad del cálculo del valor actual.
Norma de valoración 9ª
35.- Solicitar a la Compañía que prepare una carta para las empresas del
grupo y asociadas.
ACREEDORES COMERCIALES:
42.- Comprobar las cifras del año anterior con los saldos de apertura del
libro mayor.
44.- Comparar los totales del listado con el saldo o saldos que figuran en
el papel madre del punto 5 anterior y comprobar por muestreo las sumas
del listado.
CONCLUSION