Infraestructura de La Calidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Equipo 2

Nombre Carné
Pablo Díaz Miranda 2007-14752
José Miguel Flores Mejía 2009-14975
Rafael Alexander Molina Cabrera 1998-11411
Carolina Herrera Rosales 2011-14619
Carlos Alberto Ávila Mora 2009-15312
Lisbeth Mariela Samayoa Bernal 2011-13980
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
El sistema de producción industrial basado en la
división del trabajo y el intercambio internacional de
bienes demanda que los materiales, componentes y
procesos de manufactura sean conformes a una calidad
dada especificada.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Para hacerlo se basa en:

— Normalización: definición de propiedades,


dimensiones, tolerancias ,etc.
— Metrología: garantía de mediciones exactas y
confiables.
— Ensayos: análisis de propiedades, ingredientes,
características, etc.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
Es la aplicación confiable de las normas de calidad y
tiene dos componentes:

— Certificación: conformidad con los requisitos


definidos en las normas
— Acreditación: reconocimiento de la competencia
técnica
REGLAS Y GUÍAS
Las reglas y guías ayudan a asegurar:

— Productos más seguros, sanos, seguros para el ambiente,


— Mejor calidad y confiabilidad,
— Mayor compatibilidad operativa entre productos,
— Mayor consistencia en la entrega de servicios,
— Mejor acceso y mayor selección de bienes y servicios,
— Mejor información sobre productos,
— Productos adecuados para poblaciones vulnerables,
— Costos menores y mayor competitividad, por lo tanto
precios más bajos a los consumidores
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD (IC)
Se requiere una infraestructura nacional de la calidad para
proteger la salud, la seguridad y el ambiente cuando se
importan productos y servicios que deben cumplir los
requisitos verificables nacionales. Para que los mismos
cumplan con dichos requisitos existen normas como las
siguientes:

— Sistemas de administración de la calidad (ISO 9001)


— Sistemas de administración ambiental (ISO 14000)
— Sistemas de administración de seguridad alimentaria (ISO
22000)
— HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points)
— GMP (Good Manufacturing Practice)
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD (IC)
El sistema es básicamente voluntario y sigue los
requisitos técnicos que pueden y deben ser utilizados
por las entidades reguladoras para aplicaciones
obligatorias, evitando así las duplicaciones.
INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD (IC)
Los sistemas de calidad en empresas y en laboratorios de
ensayos y calibración demandan una infraestructura
nacional capaz de:

— Asegurar el acceso a calibraciones trazables


— Asegurar acreditaciones internacionalmente reconocidas
— Cumplimiento con requisitos internacionales
— Trazabilidad de sus patrones nacionales de medición
— Participación en intercomparaciones internacionales
— Reconocimiento mutuo con otros países.
NORMAS
Las normas proporcionan un esquema de referencia o
un lenguaje técnico común entre proveedores y sus
clientes lo cual facilita el comercio y la transferencia de
tecnología.
MEDICIONES
La creciente globalización del comercio y la emergencia
de nuevas industrias basadas en conocimiento,
dependerán cada vez más para su crecimiento de
mediciones altamente precisas.
ENSAYOS
Son posiblemente la forma más común de evaluación de la
conformidad. Pueden incluir otras actividades tales como
mediciones y calibración. Los ensayos son también la base
para otras formas de evaluación – por ejemplo, son la técnica
principal empleada en la certificación de productos.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
El propósito de la administración de la calidad consiste
en evitar errores y en garantizar y mejorar la calidad de
productos y procesos.
2.3 Integración internacional
— La fundación de la Convención del Metro en 1875 se
hizo con el propósito de desarrollar e introducir un
sistema internacional normalizado de unidades de
medida. Hoy en día, su trabajo está enfocado a
asegurar que los institutos nacionales de metrología
lleven a cabo correctamente sus trabajos de medición
y calibración
— Las organizaciones regionales de metrología – RMOs
aseguran la exactitud de las mediciones dentro de la
región y promueven el uso regional de las capacidades
nacionales de medición y de calibración.
— La necesidad de llegar a acuerdos sobre normas
internacionales llevó a finales de los años cuarenta del
siglo XX a la fundación de la Comisión Internacional
Electrotécnica (IEC) y la Organización Internacional
de Normalización (ISO).
— Las organizaciones internacionales de entidades de
acreditación, tales como IAF e ILAC promueven la
fundación de organizaciones regionales, fomentan la
confianza en la competencia de sus miembros y, así,
facilitan el reconocimiento internacional de
certificados.
Aceptación mundial del producto
"Contacto único" para lograr la aceptación mundial
significa:
— un producto > un reglamento técnico mundial
— un producto > una norma mundial formal
— un producto > una acreditación mundial
— un producto > un ensayo o medición mundial
2.4. Impacto de una IC sobre las
cadenas producLvas
— La competitividad en la manufactura y en la entrega
de servicios.
— Mejora la productividad.
— Aporta a la creación de empleos.
— Favorece las inversiones.
— Puede promover un empleo más cuidadoso de los
recursos naturales.
— Mejora de los servicios de salud.
— Distribución más equitativa de la riqueza nacional.
2.5. Una infraestructura nacional de la calidad
como herramienta para los reguladores
— La tarea de los reguladores es asegurar que existan los
reglamentos técnicos y que sean puestos en vigor en
forma adecuada, en particular en las áreas
relacionadas con el bienestar de la población, la salud,
la seguridad y el ambiente. Por lo general están
ubicados en ministerios, secretarías y otras entidades
oficiales.
Reglamentos Técnicos
— Estos pueden estar relacionados con los requisitos de
salud y seguridad de:
— Productos agrícolas,
— De alimentos
— De medicamentos y artefactos médicos
— De empaque y etiquetado.
— De medidas y equipos de seguridad.
— De niveles aceptables de contaminantes
— De procesos amigables para el ambiente, etc.
Importancia de IC
— El poder descansar en una infraestructura nacional de
la calidad libera a las entidades de aplicación y a los
reguladores de la necesidad de duplicar instalaciones
y personal que son costosos.
CONCLUSIONES
— Las mediciones físicas y químicas deben ser trazables
al Instituto Nacional de Metrología (Laboratorios
Nacionales de Referencia) bajo BIPM-MRA.
— Los ensayos y los análisis deben ser hechos por
laboratorios acreditados.
— Las entidades de certificación para productos y
sistemas de administración deben ser acreditadas.
— La entidad nacional de acreditación debe ser
reconocida internacionalmente por ILAC e IAF para
todos los tipos requeridos de acreditación.
— Los entes reguladores deben utilizar la infraestructura
nacional IC (con sus componentes
internacionalmente reconocidos).
NORMALIZACIÓN (ámbito
voluntario)
Para reconocer el trabajo de la entidad de normalización como
una tarea nacional y para evitar confusiones debidas a posibles
actividades rivales dentro de un país o entre ministerios, el
Decreto o Ley Nacional de Normas define la creación y las
funciones de un único Instituto Nacional de Normalización para
todas las normas a ser puestas en vigor a nivel nacional. Este
Instituto Nacional de Normalización puede ser una entidad
privada o pública siempre que sea una entidad legal y oficialmente
reconocida por el Gobierno. A nivel internacional, el Instituto
Nacional de Normalización representa al país ante organizaciones
internacionales tales como ISO, CODEX Alimentarius u
organizaciones regionales de normalización tales como lo es
COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) en el
Hemisferio Occidental
NORMA
— Documento aprobado por una entidad reconocida,
que proporciona, para uso común y repetido, reglas,
guías o características para productos o procesos
relacionados y métodos de producción, y cuyo
cumplimiento no es obligatorio

Se necesitan normas, códigos y directrices técnicas para


que la reproducibilidad y la comparabilidad de
mediciones, resultados de ensayos y parámetros de
calidad sean independientes de la entidad que los lleve
a cabo.
Las entidades de normalización deben cumplir con el
Código de Buenas Prácticas para la Preparación,
Adopción y Aplicación de Normas, conocido también
como "Código de Normas", que se da en el anexo 3 del
Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio
REGLAMENTOS TECNICOS (ámbito
obligatorio)
— Un documento que especifica qué características de
los productos o de sus procesos relacionados y
métodos de producción, incluyendo las estipulaciones
administrativas aplicables, son de aplicación
obligatoria. Puede también incluir o tratar
exclusivamente con la terminología, los símbolos, los
requisitos de empaques, sellos o etiquetado aplicables
a un producto, proceso o método de producción
Equipo 2

También podría gustarte