Ensayo Medicina Legal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BRYAN MAURICIO LUNA SANCHEZ

MLCRIM-601

MATUTINO

LIC. CRISTINA ZAMORA ESQUIVIAS

MEDICINA LEGAL Y FORENSE

ACTIVIDAD “ENSAYO DE LA IMPORTANCIA DEL DICTAMEN MÉDICO LEGAL


Y SUS IMPLICACIONES”

ECATEPEC DE MORELOS A 22 DE MAYO DEL 2024


INTRODUCCIÓN
La importancia del dictamen médico legal y sus implicaciones.

La Medicina Legal permite conocer, analizar e interpretar correctamente las


normas jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que
involucran el ejercicio de la Medicina, con lo que, el docente en Medicina Legal
podrá explicar las leyes con lenguaje claro y comprensible al estudiante de
medicina.

Otra definición es la persona capacidad es responsable de examinar clínicamente


a una persona que probablemente refiere haber sido víctima de agresión física,
elaboramos un documento y ese documento tiene la denominación del certificado
médico legal.

Sin embargo, la práctica de un peritaje a realizarse a solicitud de un particular para


fines propios o en ocasiones para usarse en lo futuro como prueba al momento de
presentar una denuncia o querella.

Ese certificado médico legal tiene una estructura o forma y tiene un fondo o
contenido

En que consiste la forma

Todo certificado médico legal es redactado a solicitud de una autoridad


competente; Quienes son las autoridades: La Policía Nacional, el representante
del ministerio público como la fiscalía penal por ejemplo una fiscalía de familia, y
también los Re prestantes del poder judicial se habla a nivel de un juzgado penal o
una sala superior de justicia también lo puede solicitar un juzgado de Pas letrado,
cualquier institución competente y facultada para solicitar un certificado médico
legal, va a emitir un oficio petitorio entonces respecto a las formas del
CErt,Med,Legal tenemos que identificar que institución y con que numero de oficio
se ha solicitado este examen. Eso se tiene q reconocer todo certificado médico
legal debe tener la institución solicitante de la pericia y el número de oficio
petitorio, así mismo hay que consignar en ese certificado médico legal los
nombres y apellidos de la persona examinada, tener en cuenta que si es un menor
de edad debe considerarse solo las Siglas de los Nombres y apellidos.
DESARROLLO
La frase “Medicina Legal”, de acuerdo a las palabras que lo forman,
correspondería a la medicina ajustada a la ley, sin embargo, su definición ha
sufrido transformaciones a través del tiempo, dichos cambios se deben a que
arbitrariamente, puesto que no ha sido sujetado a normas, leyes o razonamientos,
ha recibido diferentes nombres, derivados de la necesidad de calificarla, sin
embargo, se observa que desde su inicio se le ha atribuido un amplio ámbito de
competencia que ha incluido cuestiones médicas junto con cuestiones criminales,
lo que ha provocado que se le haya asignado el calificativo de “Medicina Forense”,
hecho que pone en evidencia una conducta viciosa por el uso del lenguaje
defectuoso o imperfecto, originado por la falta de precisión en cuanto a la temática
que debería comprender esa ciencia, tergiversando la interacción que tiene la
medicina con el derecho en el campo de la medicina legal, ya que en lugar de
determinar las leyes a las que debe ajustarse la medicina, de acuerdo al concepto
mencionado inicialmente, está enfocado a la aplicación de la medicina a la ley,
defecto con el que llega a América, a pesar del término utilizado de “jurisprudencia
médica”, que significa la ciencia del derecho relativa a la medicina, el cual sí
tendría el mismo sentido que el de Medicina Legal, sin embargo, se usaba como
sinónimo de Medicina Forense y se interpretaba como la utilización de los
conocimientos médicos a las necesidades de la justicia y así, también
erróneamente, se definía a la Medicina Legal; sin embargo, gracias a los
estudiosos del tema, el concepto se fue precisando e incluyéndose en su ejercicio
y enseñanza, solamente las leyes y reglamentos que impactan el cuidado del
paciente, la práctica médica y litigios por el ejercicio de la Medicina, se agregó
además la ética, cumpliendo así de manera correcta.

Medicina Legal, es el conjunto de conocimientos médicos, que tienen por objeto


auxiliar a las autoridades judiciales, a resolver problemas del orden penal, civil y
laboral

Los tipos de documentos medicolegales son:

Dictamen.
Certificado.

Consentimiento informado.

Consulta.

Historia clínica.

Receta.

Resumen clínico.

Importancia de los documentos médico-legales.

Son documentos que en determinado momento adquieren valor probatorio. En


ocasiones si es que no existiera el perito legista correspondiente al caso y esto
fuera imprescindible, el médico actuará como tal en auxilio de la justicia ante un
litigio, al ser solicitado por las autoridades correspondientes.

Funciones de la Medicina Legal

El médico legista es que se le relaciona con el trabajo que se lleva a cabo en la


agencia del Ministerio Público, efectuando certificaciones y dictámenes respecto al
examen realizado a las personas que se presentan o son puestas a disposición
del agente del Ministerio Público, a pesar de que ésta es una función médico-
forense.

A pesar de ello, se debe mencionar que, la Medicina Legal, es una especialidad


Médica. No es una rama del Derecho porque quien lo ejerce debe ser médico.
Tampoco es Medicina Asistencial porque no proporciona atención a personas
enfermas ni da tratamientos. La Medicina Legal permite conocer, analizar e
interpretar correctamente las normas jurídicas en las que se establecen conceptos
o razonamientos que involucran el ejercicio de la Medicina, con lo que, el docente
en Medicina Legal podrá explicar las leyes con lenguaje claro y comprensible al
estudiante de medicina.
La Medicina Legal enseña la forma en que debe ser integrada una nota médica de
lesiones, intoxicación aguda por drogas o medicamentos y de defunción, dicha
materia juega una papel importante, porque en ella se puede dar a conocer a los
médicos cuáles son los requisitos para el estudio, diagnóstico y documentación de
lesiones, intoxicaciones de causa delictiva, muerte, etc., elementos que necesita
conocer el médico forense para establecer su diagnóstico médico-forense en su
dictamen, igualmente, la Medicina Legal, tiene que adiestrar al estudiante de
Medicina en asuntos como el conocimiento detallado requerido para certificar la
muerte de acuerdo a las diferentes situaciones establecidas en el marco jurídico, y
en particular el conocimiento de las circunstancias en las que la muerte no debe
ser certificada por el médico clínico, especialmente en los casos de muerte
fortuita9 (casual, imprevista o accidental, que esté presuntamente vinculada con
hechos delictivos o que tenga un origen traumático, dudoso, controversial o
desconocido).

Sus principales áreas se pueden agrupar en;

Medicina legal criminalística

Medicina legal tanalógica

Medicina legal Traumatológica

Medicina legal Materno-infantil

Medicina legal Psiquiátrica

Medicina legal Laboral

Medicina legal Toxicología


CONCLUSIÓN
La medicina legal sirve a la justicia, consiste en prestar múltiples auxilios mutuos,
preservando la eficacia de los derechos individuales y sociales.

En relación con criminalística las aportaciones técnicas científicas de los lugares


de los hechos son de valor para procesos judiciales dicha ciencia apoyada para
encontrar, probar y verificar supuestos causas de muertes, daños, etc.

Es de suma importancia para la sociedad esta se rigen por normas y garantizando


que la institución si cumplan con sus funciones y que la comunidad sea protegida.

Medicina Legal está encuadrada dentro de las llamadas genéricamente Ciencias


Forenses, ciencias que están teniendo un papel cada vez más decisivo en la
necesaria y, también a veces conflictiva, relación que se establece entre las
Ciencias Jurídicas y las Ciencias de la Salud

REFERENCIAS
https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/manual_procedimientos.pdf

Aguilar-Sierra LE. Introducción a la Medicina Legal. Revista Mexicana de


Anestesiología. 2004;27, Supl 1:178-81.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1446&sectionid=100085546

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422014000500020

También podría gustarte