Niñas y Niños Resilientes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NIÑAS Y NIÑOS RESILIENTES, COMUNIDAD PROACTIVAS

ARANTXA SAENZ PERNETT

YOLANDA HERNADEZ CORTES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

LICENCIATURA EN EDUACION INFANTIL

FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

ABRIL,2024
1) Definición de resiliencia

Respecto a Grotberg (1995) define la resiliencia como la capacidad humana universal


para hacer frente a las adversidades de la vida, superándolas o incluso ser transformado y
transformada por ellas. Es parte del proceso evolutivo y debe ser promovida desde la niñez.
Esta autora resalta el componente ambiental, en contraste a otras definiciones que destacan
que requiere entrelazar factores biológicos y ambientales para su desarrollo, es así que la
resiliencia se entrelaza como un modelo ecológico que propicia el entorno del ser humano, la
forma de relacionarse con otros seres vivos, el cuidado y la tolerancia que tiene frente a ese
entorno donde se desenvuelve esto hace que la resiliencia tome un serie de características
específicas, como definición personal la resiliencia es como asumimos nuestras situaciones o
adversidades de la vida y transformamos todo eso en fuerza para superarnos y salir fortalecido,
es determinadas palabras ver la vida de diferentes maneras, no cerrarnos en la dificultades
porque se trata de seguir adelante y tomar lo bueno de eso, pero todo tiene un proceso y hay
que aprender a ser resiliente, a no decaer, a seguir adelante a pesar de las dificultades que
presente nuestra vida, como muy bien lo dice Grotberg es parte de un proceso evolutivo.

2) articule los conceptos del sistema social con las responsabilidades, roles,
funciones de la familia, escuela y comunidad.

Ecología social: Es la disciplina que se encarga de estudiar la relacion de individuo con


el entorno. Las personas viven en actividad diaria, interactúan con ellos mismo y utilizan los
objetos, la calle, vehículos, y todo lo que sea necesario para una supervivencia. De esta
manera los individuos generan una interacción permanente con su entorno, la primera
socialización de un niño se da con la familia, a esto se le llama microsistemas que “las
relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado” (Bronfenbrenner, 1987, p. 44).

La segunda socialización se da en la escuela, a este se le llama mesosistema,


“comprende las interrelaciones de dos o mas entornos de los que la persona en desarrollo
participa activamente” (Bronfenbrenner,1987,p. 44). A las etapas siguientes de socialización se
les llama exosistema que hace referencia a la relación del individuo con la comunidad, y el
macrosistema está direccionada a la interacción con la sociedad.
Los microsistemas interviene en las personas que se están relacionando con sus
entornos, ya que entre más lazos afectivos hayan entre ellos, se la familia o el colegio genera
sentimientos familiares padre e hijos y entre hermano, compañeros, estudiantes y profesores,
ya que esto genera espacios sanos de socialización como poder dialogar o jugar. De esta
manera se genera un aprendizaje desde lo moral. Ético, social, afectivo, educativo, y desarrollo
intelectual.

3) relacione y complemente las ideas centrales del eje, con los conceptos que
presenta la lectura de Brandy

Parentalidad biológica: Refiere a la capacidad de procrear o dar vida a una cria.

Nutrirlos

Protegerlos

Cuidarlos

Amarlos

Educarlos

amarlos
Parentalidad social: corresponde con las capacidades que posee una madre o para
atender las necesidades de sus hijos y se puedan desarrollar como personas sanas, buenas y
solidarias ( Barudy y Dantagnan 2006,p 21).

Elementos esenciales del nucleo familiar:

Proceso de socialización responsabilidad compromiso

4) Identifique la manera cono la familia, escuela y comunidad pueden promover


por si mismas la resiliencia en niñas y niños.
Desde la capacitación: creando talleres para padres de familia en las instituciones
educativas y en las comunidades

Ayudar a los demás: se sentirá más útil y valioso.

Ser responsable con una motivación en el horizonte: la higiene, la risa, el descanso, el


deporte, las tareas

Ver las dificultades como un reto

Reconocer que no es ni mejor ni peor que los demás

Tener rutinas: le dará sensación de seguridad y de estabilidad.

5) A continuación, enuncie algunas posibilidades de trabajo conjunto que pueden


realizar familias, escuela y comunidad para promover la resiliencia en niñas y niños.

Creando estrategias, llevando un proceso juntos desde la familia inculcando valores, y


que haya compromiso y en donde desenvuelvan los niños y niñas haya un ambiente
enriquecedor de buenos ejemplos, enseñándoles palabras mágicas, de igual manera la escuela
brinde herramientas, actos, y métodos para fortalecer diariamente en el proceso de aprendizaje
y en la comunidad donde haya apoyo mutuo, donde seamos empáticos, tolerantes y
solidadarios, creando de igual manera reuniones en la comunidad y se realicen talleres
recreativos que refuercen el cumplimiento, es así que en todos debemos ser una imagen
positiva para los niños mientras ellos vean bueno comportamientos, siendo buenas personas, ir
creciendo en muchas áreas de la vida y ser fuertes, se verá reflejado en los niños y niñas, todo
esto yendo de la mano trabajando conjuntamente se podrá evidenciar un buen trabajo en los
propuesto.

Mencionare algunas frases que debemos tener en cuenta para nuestra vida y para
enseñar a quien en su momento lo necesite…

 Piensa en ti y también ayuda a los demás


 Descansa, por hoy ya es suficiente
 Cuida de ti y de los tuyos.
 Fija metas pequeñas o grandes y no te rindas nunca
 Yo siempre puedo
 Me amo
 Confía en ti, tu puedes.
 Soy un ser bueno

6) Por que es importante que la familia, escuela y comunidad trabajen en


resiliencia en niños y niñas?

Es importante que las familias, las escuelas y las comunidades trabajen juntas en el
desarrollo de la resiliencia de los niños porque estos entornos tienen un impacto significativo en
su crecimiento, bienestar emocional y social, es así que el primer entorno es la familia y es el
más importante. Lo mejor de todo es que es donde se desarrollan las habilidades de
afrontamiento y de resiliencia. Los Vínculos afectivos, apoyo emocional, patrones de conducta
positivos y relaciones seguras. El amor, la comunicación y las conexiones familiares son
esenciales para ayudar a los niños a enfrentar y superar los desafíos de la vida.

En segundo lugar, la escuela proporciona un entorno estructurado y de apoyo donde los


niños pueden desarrollar habilidades sociales, emocionales y académicas, y como docentes
servimos como modelos positivos y mentores para los estudiantes, ayudándolos a desarrollar
confianza y enfrentar los desafíos de manera constructiva, como modelos a seguir, es
importante elogiar a los estudiantes por sus esfuerzos, brindarles aliento cuando surjan
obstáculos académicos y brindarles orientación sobre cómo manejar los desafíos futuros. En
lugar de desanimarse, debemos aconsejarlos de cómo superar las dificultades, aprender de las
experiencias difíciles y así los ayudamos a fortalecer emocional y espiritual.

En tercer lugar, las comunidades proporcionan un contexto más amplio que influye en el
desarrollo de la resiliencia en los niños, e involucrar a los niños en actividades comunitarias,
como programas de voluntariado o proyectos de servicio, puede enseñarles la importancia del
trabajo en equipo, la empatía y la responsabilidad social. Estas experiencias generan amor,
empatía, solidaridad al permitir que los niños vean el impacto positivo que pueden tener en su
entorno y en las vidas de los demás, y esta colaboración comunitaria el cual genera fortaleza al
brindarles un entorno de apoyo que les permite prosperar en diferentes situaciones, fortalecer el
tejido social, e instruir a los niños con las herramientas que se necesitan para afrontar
situaciones

Cuando estos tres pilares trabajan en conjunto, crea un sistema de apoyo sólido que
aborda las necesidades de los niños en múltiples niveles, el cual les brinda las herramientas
necesarias para enfrentar y superar desafíos, adaptarse a situaciones difíciles y desarrollar una
buena autoestima, es así que se fomenta un sentido de pertenencia y conexión que fortalece el
tejido social de la comunidad en su conjunto, además se está construyendo en los niños un
futuro más sólido y prometedor para ellos y para la sociedad.

También podría gustarte