Electroestimulación y Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Electroestimulación y fisioterapia

AUTOR:
EFISIOTERAPIA
FECHA:
17 AUG 2009
FISIOTERAPIA Y FITNESS

Las técnicas para conseguir una respuesta motora muscular se usan en


fisioterapia desde mediados del siglo pasado, y tanto dentro de las terapias físicas
como en el mundo del fitness son cada vez más usadas. La fisioterapia utiliza la
electroestimulación para mejorar el tono muscular de los pacientes encamados, e
incluso para mejorar la fuerza muscular empleando para ello programas distintos
al los de elevación del tono y prevención de la atrofia e intensidades mayores, es
un elemento muy importante dentro de la fisioterapia para muy diversos
tratamientos y un colaborador inestimable en la rehabilitación.

El momento actual también se utiliza esta técnica para elevar el rendimiento de los
deportistas, en el pasado sólo estaba disponible para unos pocos, pero el
momento actual estos equipos se encuentran al alcance de cualquier deportista
que quiera mejorar sus resultados, y ello se consigue de varias formas distintas:

1.- Permiten por medio de técnicas de electroterapia una recuperación más rápida
tras el esfuerzo, existen programas para mejorar la vascularización etc., relajar y
disminuir las irritaciones que se producen en los músculos debido a sobrecarga en
el entrenamiento.

2.- En el período de reposo es posible seguir utilizando esta técnica de


estimulación muscular para mantener e incluso mejorar la condición de la
musculatura.

E.N.M. ELECTROESTIMULADOR NEURO MUSCULAR.

En Fisioterapia se definen como la terapia física que aplica diversos tipos de


impulsos eléctricos para conseguir una contracción de la musculatura a tratar, con
una amplia variedad de tipos diversos de estimulación eléctrica, con una amplia
gama de variaciones en la frecuencia y en amplitud.

Electroestimulador es el equipo que se utiliza para provocar los efectos arriba


señalados, con el podremos relajar la musculatura, mejorar su respuesta ante el
estímulo deportivo, evitar lesiones, y todo ello tanto en el campo de la
rehabilitación como en el del fitness para mejorar en suma la capacidad acción y
de recuperación de la musculatura.

Aunque en el pasado los electroestimuladores se utilizaban esencialmente en


terapia, y en ella a una amplia gama de patologías que van desde las hemiplejías
hasta cualquier tipo de atrofia muscular, el hecho de obtener una contracción
muscular visible cuando el paciente no tiene una capacidad voluntaria para
realizarla supone al mismo tiempo que un cuidado la musculatura y una mejora del
trofismo local, un aumento de la circulación venosa y arterial, y tiene unos efectos
psicológicos notables sobre el paciente puesto que es capaz de ver con sus ojos
como esos músculos que él no controla todavía están operativos y ello le devuelve
la esperanza que le transmite el fisioterapeuta de forma activa, sus músculos van
a volver a funcionar.

ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR. ¿QUE ES, COMO FUNCIONA?

El electroestimulador es básicamente un aparato de electroterapia que produce el


tipo de corriente específica que necesitamos, para lograr el impulso eléctrico justo
capaz de generar una respuesta motora. Los equipos actuales más modernos son
incluso capaces de producir una estimulación secuencial, ello quiere decir que
podemos trabajar primero el músculo agonista y luego el músculo antagonista
obteniendo un trabajo más fisiológico de los músculos en cuestión.

Los estímulos eléctricos cuando alcanzan suficiente amplitud tiene la capacidad de


producir un potencial de acción muscular, el nervio conduce la señal y en la placa
motora se desencadena una descarga que produce una contracción. Un buen
electroestimulador debe poder trabajar con unas frecuencias entre dos y 120 Hz,
suelen tener los programas más eficaces y utilizados en memoria y básicamente
no hay nada más que hacer, buscar el programa adecuado y aplicarlo. Ello implica
que tenemos a nuestra disposición toda una serie de programas específicos para
actuar sobre las fibras musculares lentas y rápidas, y hacerlo actuando sobre el
músculo para conseguir mayor respuesta veloz, explosiva, así como tratamientos
secuenciales, masaje y recuperación tras el esfuerzo.

ELECTROESTIMULACIÓN. CARACTERISTICAS RECOMENDABLES DEL


EQUIPO A ELEGIR.

1.- Posibilidad aplicar intensidades elevadas del orden de los 180 A 200
miliamperios.

2.- Equipo médico certificado con registro sanitario de la CE.

3.- Posibilidad trabajo secuencial para obtener un trabajo neuromuscular eficaz


agonista antagonista.

4.- Pantalla digital, división en la misma del tiempo de tratamiento.

5.- Onda cuadrada bifásica compensada, para evitar los efectos químicos polares.

6.- Batería recargable. Ello nos supondrá un ahorro económico importante.


VENTAJAS DE LA ENM EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y EN LA
RECUPERACIÓN.

Electroestimuladores hay de todo tipo y hoy se utilizan cada vez más en el mundo
del deporte, si bien es cierto que con eficacia colaborando el entrenamiento
muscular, hay un aspecto mucho más interesante que este y es el de que hoy en
día no hay apenas secretos del modo de entrenar para la competición, ni técnicos,
ni de preparación física, pero no ocurre lo mismo con la recuperación. Para
obtener un mayor rendimiento deportivo entra en la ecuación la carga física a la
que podemos someter a nuestro cuerpo como un elemento fundamental, este nivel
de carga tiene que ver con la capacidad que tiene cada atleta para recuperarse
hasta la normalidad tras el esfuerzo, es aquí donde entran de lleno los programas
de masaje en los electroestimuladores y los programas de relajación, el
competidor que sea capaz de recuperar tras un esfuerzo intenso de una forma
más rápida que otro ya está obteniendo ventaja en los entrenamientos, y lo hará
también en competición.

En resumen un equipo que mejore nuestro entrenamiento neuromuscular nos


proporcionará las siguientes ventajas:

1.- Recuperación más rápida tras el esfuerzo deportivo.

2.- Mejora de la capilarización con los programas especiales para ello.

3.- Posibilidad de aumento del nivel de carga muscular sin fatiga física ni
psicológica.

4.- Desarrollo de la fuerza, velocidad y resistencia en grupos musculares


seleccionados.

©2001-2017 efisioterapia.net Una idea original de Abel Renovell y Francisco Barrios.


(FISIOTERAPEUTAS) - Última modificación: 18 01 2017 -

También podría gustarte