Lo Narrativo

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El concepto de mundos narrativos se refiere a aquellos universos ficticios y

estructurados ideados por el autor. Poseen diversas leyes y formas de comportarse


dependiendo del mundo en cuestión.

Mundo cotidiano
Este tipo de mundo y relato se caracteriza por presentar gran fidelidad a la
realidad representada, es decir, la exposición del diario vivir en una comunidad y
ambiente que envuelven los personajes. No obstante, este tipo de relato se centra
en lo regional o autóctono de un pueblo, región o país. Baldomero Lillo, Luis
Durand y Mariano Latorre son ejemplos célebres de autores anclados a este tipo de
relato.

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oídos y


el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de angustia.
Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura había entrevisto al
penetrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes
del pozo en el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso
sin trepidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro
las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus débiles destellos
se delineaban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la
roca; una serie interminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo
alto. Pasado un minuto, la velocidad disminuyó bruscamente, los pies asentáronse
con más solidez en el piso fugitivo y el pesado armazón de hierro, con un áspero
rechinar de goznes y de cadenas, quedó inmóvil a la entrada de la galería.
La Compuerta Número 12 - Subterra, Baldomero Lillo.
∈== Mundo onírico == Los textos de carácter onírico exponen una nueva forma de ver
la realidad, y de representar algo cotidiano o real. Corresponde al sueño y en
varios casos predomina el monólogo interior. El autor representa sus sueños a
través de la escritura donde el hombre con sus problemas existenciales, soledad, la
angustia, la incomunicación, trata de entender mejor la verdad de su existencia, la
realidad y la irrealidad, et el personaje principal sufre transformaciones durante
la historia.

Aunque el origen de "onírico" sea el griego(ensueño), este tipo de mundo incluye


además los estados febriles, de locura y de desequilibrio emocional, como sucede en
libros como La Última Niebla, La Noche Boca Arriba y Ojos de Perro Azul.
Sin un grito, me pongo de pie y corro. Tomo la primera calle a la derecha, doblo
una esquina y diviso los dos árboles de gruesas ramas convulsas, la oscura pátina
de una alta fachada.
Estoy frente a la casa de mi amante. Las persianas continúan cerradas. El no
llegará sino al anochecer. Pero yo quiero saborear el placer de saberme ante su
casa. Contemplo, gozosa, el jardín abandonado. Me aprieto a las frías rejas para
sentirlas muy sólidas contra mi carne. ¡No fue un sueño, no! Sacudo la verja y ésta
se abre, rechinando. Noto que no la aseguran ya sus viejas cadenas. Me invade una
repentina inquietud. Subo corriendo la escalinata, me paro frente a la mampara y
oprimo un botón oxidado. Un sonido de timbre lejano responde a mi gesto.
Transcurren varios minutos. Resuelta ya a marcharme, espero un segundo más, no sé
por qué. Me acomete una especie de vértigo. La puerta se ha abierto. Un criado me
invita a pasar, con la mirada. Aturdida, doy un paso hacia adentro. Me encuentro en
un hall donde una inmensa galena de cristales abre sobre un patio florido. Aunque
la luz no es cruda, entorno los ojos, penosamente deslumbrada. ¿No esperaba acaso
sumirme en la penumbra? —Avisaré a la señora —insinúa el criado y se aleja. ¿La
señora? ¿Qué señora? Paseo una mirada a mi alrededor. ¿Y esta casa, qué tiene que
ver con la de mis sueños? Hay muebles de mal gusto, telas chillonas, y en un rincón
cuelga, de una percha, una jaula con dos canarios. En las paredes, retratos de
gente convencional. Ni un solo retrato en cuya imagen pueda identificar a mi
desconocido. Un gemido lejano desgarra el silencio, un gemido tranquilo, un gemido
prolongado que parece venir del piso superior. Me inunda una súbita dulzura. Para
orientarme, cierro los ojos y, como en aquella lejana noche de amor, subo, a
tientas, una escalera que noto ahora alfombrada. Ando a lo largo de estrechos
corredores, voy hacia el gemido que me llama siempre. Lo siento cada vez más cerca.
Empujo una última puerta y miro. ¿Dónde la suavidad del gran lecho y la melancolía
de las viejas cretonas? Las paredes están tapizadas de libros y de mapas. Bajo una
lámpara, y parado frente a un atril, hay un niño estudiando violín. Al pie de la
escalera, el criado me espera, respetuoso. —La señora no está. —¿Y su marido? —
pregunto, de súbito. Una voz glacial me contesta: —¿El señor? Falleció hace más de
quince años. —¡Cómo!

—Era ciego. Resbaló en la escalera. Lo encontramos muerto...


La Última Niebla, María Luisa Bombal.
Mundo mítico
Corresponde a una narración anónima que intenta explicar sucesos que la ciencia de
la época no es capaz de explicar con claridad alguna. Por ejemplo: el día y la
noche, la creación del universo, narradas por determinadas creencias de una
cultura. Son narradas gracias al establecimiento de un imaginario religioso formado
por deidades o fuerzas sobrenaturales.

Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en
toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.
Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz(progenitores)estaban en el agua rodeados de
claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento
de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.

Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron “tierra” y esta fue
hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles,
brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron
libremente.

Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes,
culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para
cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se
multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o
aire.
Popol Vuh
Mundo Realista
Se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo
es reflejar el mundo actual donde vivimos, tiene una lógica habitual, tiene una
descripción objetiva y detallada, también pueden existir mundos cotidianos del
pasado. La diferencia con el mundo realista es que no pretende reflejar un hecho
importante para la humanidad.

Mundo fantástico
Se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este
universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo
inexplicable, etcétera. Se puede contar en un mundo normal pero un hecho irrumpe en
esta "normalidad", lo que lo diferencia de lo maravilloso es que en este mundo para
la gente no es normal, ver este tipo de hechos fantásticos.

Mundo utópico
El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se
presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica
sobre éste. Obras literarias que hacen referencia a un lugar inexistente, perfecto,
un sitio imaginario irrealista e ideal, pero que puede ser posible. Se plantea un
mundo mucho mejor al que conocemos como “real”. Generalmente, propone modelos
sociales, nacionales, y culturales distintos, ejerciendo así una crítica sobre el
mundo real.

Se puede definir la utopía como la descripción de una sociedad ideal situada en una
abstracción de tiempo o de espacio. En este sentido, es posible distinguir dos
grandes géneros: los que apuntan a la construcción global de una sociedad ideal
futura y los que describen una sociedad ideal situada en un espacio delimitado. En
las utopías espaciales, el ideal constituye un modelo para valorar las
insuficiencias del orden existente; mientras que en las utopías de futuro el ideal
se concibe frecuentemente como un fin a conseguir en el curso de la evolución
humana.

Estas utopías, estos lugares que no existen en ningún lugar más allá de los sueños
de quienes los imaginan, serán el colofón a todas las reflexiones que nos han
ocupado. Reflexiones que, en definitiva, responden a una necesidad completamente
humana de desear mundos mejores, más justos y más felices.

Mundo Distópico
El mundo distópico es el opuesto al utópico, ya que en él se muestra una sociedad
sumida en el caos, cruel y/o abusiva.

En estos relatos el autor suele recrear un mundo opuesto al presente en una


sociedad igualitaria, feliz y pacífica. Hay diferentes divisiones de este mundo, y
muchas maneras de producirlo para el autor. Ejemplos célebres de este mundo son:
1984 de George Orwell, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago y Mercaderes del
Espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth.

El origen de este mundo se remonta al siglo xix y desarrolla temas como el miedo,
batallas ideológicas contra el comunismo y el capitalismo, la crueldad del
fascismo, la tiranía secular/religiosa y muchos más.

Mundo Legendario
Este universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario. Lo sobrenatural,
lo inexplicable, etc. Es contado en un mundo totalmente normal, pero siempre habrá
un hec

También podría gustarte