Normas Comunes 2
Normas Comunes 2
Normas Comunes 2
SOLEMNE:
Lunes 12 de septiembre.
Examen:
5 Diciembre.
1
tribunal. El ejercicio de la acción ante un Tribunal pone un movimiento la
jurisprudencia. La jurisprudencia es el poder deber que tienen los
Tribunales para resolver los conflictos jurídicos con efecto de cosa
juzgada
Para que estos actos procesales sean ordenados hacia su finalidad
necesitan de reglas. Estas reglas que establecen los requisitos y la
oportunidad en que deben realizarse estos actos procesales constituyen
el procedimiento.
Entonces el procedimiento es el conjunto de reglas que regulan el
proceso. Regulan tanto los requisitos como la oportunidad en que se
deben verificar los actos procesales. Tanto los actos procesales que
emanan del Tribunal como los actos procesales que emanan de las
partes. Hay actos procesales que emanan del Juez y otros que emanan
de los funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia como los
Receptores Judiciales (por ejemplo: actos procesales de conocimiento,
dana conocer otro acto procesal LA NOTIFICACIÓN).
Por ejemplo:
Demanda: la demanda es un ACTO PROCESAL que emana de la parte
demandante o actor, que contiene la acción y que da inicio al proceso
civil.
La demanda debe cumplir con REQUISITOS para que sea ADMITIDA a
tramitación por parte del TRIBUNAL.
¿DONDE ESTÁN ESOS REQUISITOS? En el CPC, ARTICULO 254. Luego
el artículo 254 del CPC constituye una REGLA DE PROCEDIMIENTO.
Otro ejemplo:
LA NOTIFICACIÓN PERSONAL DE LA DEMANDA: Es un acto procesal que
realiza el RECEPTOR JUDICIAL y que tiene por objeto poner en
conocimiento del demandado la demanda y la resolución judicial que
recae en ella (que la admitió a tramitación)
- ¿Donde están los requisitos que debe cumplir este acto procesal?
40 a 43 del CPC.
Otro ejemplo:
La sentencia definitiva: Es un ACTO PROCESAL que emana (DICTA) del
Juez y que decide el ASUNTO CONTROVERTIDO.
Dónde están los requisitos y la oportunidad para dictar una sentencia
definitiva: Principalmente en el ARTÍCULO 170 DEL CPC. Luego el
artículo 170 es una regla de procedimiento.
En fin, vemos que hay un conjunto de actos procesales que forman el
proceso y reglas que rigen sus requisitos y oportunidad que conforman el
procedimiento.
Actos procesales en el juicio ordinario de mayor cuantía:
1.- Etapa de Discusión:
2
1. Demanda.
El conflicto se traspasa en la demanda y el abogado contara los hechos
y fundamentos jurídico con los artículos correspondientes al caso y se
va a proveer.
2. Resolución de tribunal que admite a tramitación la demanda.
(traslado)
Se dictar la resolución si cumple con los requisitos legales y se dará
traslado.
3. Notificación por el estado diario de esta resolución al actor.
4. Notificación personal de la demanda al demando o en su caso
notificación personal subsidiaria.
La primera notificación al demandado se da personalmente para tener
efectiva seguridad de que la contra parte está informada del proceso
que se inició, en este momento se encontraran emplazas ambas partes y
comenzara a correr el tiempo para contestar la demanda.
5. Contestación de la demanda (podría no contestar-allanarse-poner
excepciones dilatorias 303 n °4 CPC -además reconvenir
conjuntamente contestar).
Donde el demandado interpone su defensa y tendrá 18 días hábiles para
hacerlo. Puede interponer excepción dilatorias, donde puede por ejemplo
señalar que los hechos son inteligibles (ineptitud del libelo), como
también reconvenir.
3
se hacen problema (en la práctica). NO se podría adicionar lo que no se
hizo.
Requisitos: firma y suma.
12. Resolución que tiene por evacuado el trámite de la duplica y
además cita a las partes a audiencia de conciliación.
Téngase por evacuada la duplica o téngase por evacuada la duplica en
rebeldía y a su vez “cítese a las parte a audiencia de conciliación para
que asistan tal día, contado desde la notificación”.
13. Notificación por cedula a los apoderados de las partes de la
resolución que cita a audiencia de conciliación.
art. 48 CPC, se le notifica al mandatario por correo electrónico (que se
designa en la demanda o como también el receptor judicial notifica por
cedula). Si no llega a tener abogado u apoderado, se le notifica a la
parte.
14. Audiencia (o comparendo) de conciliación.
En la práctica no se indica determinado si no que un plazo, vengan las
partes el 5to día después notificado.
Puede que no se llegue a un acuerdo o no fue una de las partes (se
presume que no quiere acuerdo).
Art. 48 CPC. Por cédula: ordena la comparecencia personal de las partes
(acá hay varias), la sentencia definitiva, la resolución que recibe la
causa de prueba.
Esta notificación se puede hacer por medio de correo electrónico, el que
designo la parte demandante en la demanda y para el demandado el que
designo en la contestación 303 CPC.
También puede le receptor judicial notifique por cedula dejando un aviso
en el domicilio del apoderado de la parte, y a la persona que se le
notifica el proceso es al apoderado o mandatario judicial (que son sus
representantes). Solo se puede una, solo valdrá la primera si ocurre el
error que se notifique por ambas vías.
Si no tienen abogado se le notifica a la persona demandada y no a su
apoderado.
El juez da una opción de resolución y depende de las partes llegar a un
acuerdo o no y sigue la etapa de la prueba.
4
2. Notificación por cédula a los apoderados de las partes de esta
resolución.
Empieza a contar el plazo para presentar el recurso de reposición con
apelación subsidiaria, para agregar, eliminar o modificar y por otro lado
comienza a contar el plazo para presentar la lista de testigos y si no se
presenta comienza el plazo probatorio de 20 días.
3. Eventualmente reposición con apelación en subsidio de esta
resolución.
Se puede dar recurso de reposición y apelación se deben señalar en el
mismo escrito (resolución que recibe la causa de la prueba) la reposición
y la apelación como subsidio de la otra y señalar los motivos del porque
la excepción. Por ejemplo, el juez se equivoca en señalar la carga de la
prueba. Se puede pedir que se modifique, agreguen o eliminen puntos de
prueba. art. 319 si no estuviera esta regla cabria apelación (porque
estas son para resoluciones importantes como; resoluciones
interlocutorias y la sentencia definitiva) y la reposición contra decreto,
proveído o proveer.
4. Resolución que otorga traslado a recurso de reposición.
Puede tramitarla de plano, es decir, dar la solución en el momento
(acoger la reposición) o en el caso que no esté tan seguro y quiere
escuchar a la contraparte lo puede tramitar como incidente, es dar
traslado, es darle la oportunidad a la contraparte exponga lo que estime
conveniente, en un plazo de 3 días hábiles RG (si hay regla especial se
debe seguir la ley especial), si no hay ley que señale plazo art. 89 CPC
5. Notificación por el estado diario de esta resolución.
6. Responde traslado de reposición.
La contraparte señala cuales son sus alegatos sobre lo sucedido con la
reposición.
7. Resolución que tiene por evacuado traslado y resuelve reposición
(y en su caso concede apelación subsidiaria)
Si la rechaza la reposición, tendrá que dar la autorización para la
apelación, y de este modo será una corte de apelaciones quien vera si el
acoge o no lo que se reclama por la parte.
Si se da una apelación en ambos efectos, en un caso no se suspende el
procedimiento, y en solo efecto devolutivo en el otro no se suspende
sigue. Art. 319 inciso final CPC. Es por esto que el plazo para
presentación de la lista de testigos no depende lo que pase en la corte
de apelaciones, depende solamente de que se notifique la resolución que
recibe la causa de prueba si es que no hay reposición o desde que se
falla la reposición y se notifique por el estado diario.
8. Notificación por el estado diario de esta resolución.
Tienen 5 días de plazo para presentar la lista de testigos y cuanta el
termino probatorio de 20 días.
9. Presentar lista de testigos.
Acá nace el tiempo para presentar lista de testigos (cuando se notifica
por cedula la resolución que recibe la causa a prueba) esto lo señala el
art. 320 inc. 2 CPC y el plazo son 5 días desde que se notificó la
resolución que recibe por causa de prueba o desde que se notificó la
resolución la reposición ya sea acogiéndola o rechazándola, en el caso
que se alega reposición a la causa de prueba.
5
Si me equivoco los nombres se promoverá un incidente con el juez de
turno que debe estar en el lugar, y por el art. 89 le dará traslado a la
parte contraria para que dé su opinión del caso.
10. Resolución que se pronuncia sobre la lista de testigo.
11. Notificación por el estado diario de esta resolución.
12. Audiencia de prueba testimonial (juramento-tachas-
interrogatoria-repreguntas-contrainterrogatorio).
Juramento, es el primer paso de la prueba testimonial art. 363 CPC es un
requisito para otorgarle validez a la prueba testimonial y además porque
puede cometer el delito de falso testimonio y para que lo cometa debe
estar juramentado (aun no se interroga).
Tachas Art. 357 (absolutas), 358 (relativas) CPC establecerán las
inhabilidades de quienes no pueden ser testigos (tachas) la contra
parte podrá señalar tachas, estas debes ser validadas por el juez.
Si se constata inhábil absolutamente lo puede echar automáticamente
en el caso que sea solo relativo no lo puede echar y esto lo resolver á en
la sentencia es inhábiles o hábil.
El tribunal le hace las preguntas y el receptor le pregunta, es una clase
de rebote y también puede el abogado que presento repreguntar.
Las contra interrogaciones para poder atacar la prueba.
13. Acompañar documento (públicos o privados).
La parte que tenga la carga de la prueba acompaña los documentos,
elevando solicitud donde debe señalar “con citación o bajo apercimiento
legal” en el primer caso tendrá 3 días la contra parte de objetar y en la
segunda 6 días de plazo objetar.
De que depende cual documento es, si son instrumentos públicos,
siempre será con citación Art 341 CPC y si es privado debemos distinguir
que si emana de la parte contraria (lo hizo mi contraparte, por ejemplo,
me mando un correo posterior a la demanda) (siempre tiene valor
probatorio), será bajo apercimiento legal de tenerlo por reconocido 346 n
° 3, tendrá valor solo si no lo impugna por falso, si no hace eso será
válido.
Por ejemplo, presento un instrumento publico donde demuestra la
compraventa de la casa, que mi contraparte negaba, si estos no lo
impugnan en el plazo de 6 días tendrá valor probatorio.
Y si emana de tercero o de la misma parte que lo presenta con citación.
Los instrumentos públicos también tienen valor probatorio, con citación.
Si el instrumento es privado y por terceros este en principio no tiene
valor probatorio, pero el juez puede cambiar esto y lo toma como
presunciones o también si es testigo va a declarar y lo reconduzco como
prueba testimonial. Se tiene que acompañar para que el juez le de valor
probatorio.
14. Resolución por el estado diario que los tiene por
acompañados, con citación o bajo apercibimiento legal.
15. Pedir prueba confesional o absolución de posiciones
También esta como medio de prueba, la prueba confesional o absolución
de posiciones.
Las preguntas son del pliego de posiciones (una lista de preguntas que
hace la parte que pide la prueba), no le pueden a hacer otras preguntas.
6
No es como la prueba testimonial que el tribunal le hace pregunta al
testigo
Si no está la parte citada a la primera a citación, el apoderado que le
pidió tiene que volver a solicitarla por segunda vez si no asiste a la
segunda citación tiene consecuencia procesal se van a dar por probado
todos los hechos de forma ficta que este categóricamente afirmados en
el pliego de posiciones.
Y si va a la primera o segunda se dan respuestas donde reconocer,
también se tendrá probados los hechos.
7
Se le fija cuanto pagara al peritaje y el dice el dia y hora que ira hacer el
perito.
26. Resolución que tiene presente dicho día y hora.
27. Notificación por cédula de dicha resolución a los apoderados
de las partes.
Porque se pide la comparecencia de las partes.
28. Reconocimiento pericial.
El día en que le perito va hacer el peritaje.
29. Perito acompaña informe pericial.
Deja sus conclusiones y señala lo que consideran en relación a su
especialidad y lo que se le está pidiendo.
30. Resolución que tiene por acompañado el informe pericial.
31. Notificación por estado diario de dicha resolución
32. Solicitud de inspección personal del tribunal
Solicito inspección personal del tribunal, a fin de verificar en el lugar de
los hechos que le inmuebles mide 30 mts.
33. Resolución que accede a audiencia de inspección
Cítese el día 1 de abril.
34. Notificación por cedula a los apoderados de las partes de
esta resolución
Pide comparecencia.
35. Audiencia de inspección
El juez va a ir y va a levantar un acta, con fecha, hora, lugar y nombre de
los abogados presente. Y señala todo lo que ve. El CPC en el art. 403.
Si el juez de opiniones sobre porque ocurre ciertas cosas está en contra
de inspección, debe escribir solo lo que observa no las suposiciones.
36. Observaciones a la prueba.
8
- Plazo individual: desde que se notifica cada parte en apelación,
se cuenta el plazo que se notifica cada abogado de la parte.
- Plazo común: desde que se notifica el ultimo como el termino
para contestar la demanda, esto quiere decir que si hay dos
demandados uno es notificado es 17 de marzo y el otro el 18 de
marzo, se contara desde el 18 de marzo el plazo de 18 días, para
poder contestar la demanda. CPC
Etapa de prueba:
03/08
Estructura y aplicación del CPC.
Conforme al art. 1 del CPC, sus disposiciones se aplican a todas las
contiendas civiles y a los actos judiciales no contenciosos en que la ley
exige la intervención de los tribunales.
Art. 52 CPP hace aplicable a los procesos criminales las disposiciones
comunes a todo procedimiento contenidas comunes a todo
procedimiento contenidas en el libro I del CPC, en todo aquello que no se
oponga al CPP.
Libros del CPC_
Libro 1°: Disposiciones comunes a todo procedimiento contiene normas
básicas, como lo relativo a las partes, forma de comparecer, partes
indirectas, actuaciones judiciales, plazos notificaciones, incidentes, etc.
Libro 2°: Del juicio ordinario: (de mayor cuantía) si la acción deducida no
tiene establecida una tramitación especial, debemos aplicar este
procedimiento, se trata del “juicio tipo” o juicio básico (art. 3 CPC).
Además, se aplica supletoriamente a los procedimientos especiales en
lo que no esté regulado. Ej. Dentro del procedimiento ejecutivo o juicio
sumario no se contienen normas a la forma declaración de testigos
Art. 3 CPC: “Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las
gestiones, trámites y actuaciones que no estén sometidos a una regla
especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza” tribunal electoral
por Sharp, si la ley de tribunal electoral no dice nada en la etapa de
prueba, sobre si hay que tomar o no declaración al juez, se utilizará el
CPC, por lo que señala este artículo, todos los vacíos están llenados por
el juicio ordinarios, y si no hay norma aplica el articulo 3°.
Libro 3°: se llama de los juicios especiales, y contiene diversos
procedimientos especiales, por ejemplo, juicio sumario, interdictos
posesorios. Además, se regula en este Libro el recurso de casación y el
recurso de revisión.
Libro 4°: Se denomina de los actos juridiciales no contenciosos. Regula
lo que se conoce como la jurisdicción voluntaria, procedimientos en que
no hay conflictos, solo hay interesados (no partes) que conforma
peticiones al tribunal para obtener una declaración.
Naturaleza jurídica del proceso:
Un proceso genera obligaciones (por medio de la sentencia y otras
resoluciones judiciales). Se han dejado de lado teorías que estimaban
que el proceso era un contrato o cuasicontrato (civilistas).
Prevalecen las teorías publicistas o procesalistas. Considera la
naturaleza jurídica del proceso como una relación jurídica que une al
9
tribunal y a las partes. Su contenido son los derechos, obligaciones y
cargas procesales de las partes y las obligaciones y potestades del
tribunal. Se estima que hay relación jurídica procesal desde que se
notifica la demanda. Para que la relación procesal exista y sea válida
requiere los presupuestos procesales de existencia y validez.
Principios formativos del procedimiento:
1.- Principio de legalidad: Conforme al artículo 19 N°3 de la CPR es el
legislador el que debe establecer el procedimiento. Dice que el
legislador deberá establecerá siempre las garantías de un racional y
justo procedimiento.
todo los tramites o actuaciones que se realizan en un procedimiento,
estará en la ley, plazos requisitos o sanciones si no cumple con estas
ultimas.
2.- Principio dispositivo: los tribunales conocen los asuntos a petición de
las partes y excepcionalmente de oficio. Significa que la iniciativa en la
proposición de los actos procesales y en la producción de las pruebas
queda reservada a la voluntad de las partes, limitándose la intervención
del juez a la ordenación ritual de la prueba, es decir, a su dirección
formal. Por ejemplo en cada escrito la ley exige que haya una suma.
Art. 10 COT: Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a
petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder
de oficio.
Además, por regla general, las partes pueden disponer de sus derechos,
salvo que esté prohibida la transacción según se desprende del artículo
262 del CPC. Si
El principio contrario se llama principio inquisitivo implica que la labor
de reconstrucción y comprobación de los hechos corresponde tanto a
las partes como al juez.
3.- Principio de igualdad de armas o bilateralidad de audiencia: consiste
en que las partes tengan las mismas oportunidades para hacer valer sus
derechos.
El tribunal debe velar por que se mantenga la igualdad procesal durante
el proceso. Esto parte cuando la parte ya es notificada
El juez no puede ayudar a ninguna de las partes o mostrar ningún interés
por ninguno.
08/08
4.- Principio de buena fe procesal Consiste en el deber de ser veraces y
proceder lealmente, de todos cuantos intervienen en el proceso, a fin de
lograr el objetivo del proceso. Impide los abusos de las partes que tiene
por objeto dilatar u oscurecer el proceso.
Algunas normas refieren a la mala fe procesal, artículos 88 incisos 2º y
4º, y art.600 del COT, para sancionar conductas reñidas con la buena fe.
10
esto le da más tiempo porque la excepción dilatoria suspende
tramitación principal y eso significa que solamente una vez resulta la
excepción dilatoria renace, el plazo para contestar la demanda. Acá se
actúa incorrectamente solo para ganar tiempo.
Sanción:
si se opone un incidente sin fundamento se puede cobrar en costas, que
son gatos (costas procesales)y honorarios (personales) Incidente, es
una excepción dilatoria. Condenar en costas al que realizo esta acción
de mala fe procesal. (app 300 mil pesos).
Art. 88 del CPC Si pierde dos incidentes, el tribunal antes de oponer
otro incidente le propone ordenar consignar un fondo para responder a
las futuras costas, porque sabe que puede actuar de mala fe.
Pero hay matices de inmediación en el CPC, como ene la art. 355 del
CPC que los testigos serán interrogados personalmente por el juez,
aunque en la práctica no se aplica esta norma y la prueba testimonial, lo
11
realiza el receptor judicial y solo abra un juez de turno, por si sucede
algo, como que los abogados peleen, el solo solucionara eso y aun así
no se genera realmente el principio de inmediación porque, tal vez ese
juez que este de turno, no necesariamente será el que declare sentencia
a ese caso en particular.
12
- Carga procesal es una conducta facultativa que exige la ley o el
juez y que esta creada en interés del propio litigante parte y cuya
omisión genera, efectos negativos o gravosos en contra de ese
litigante que se le llama preclusión procesal, perdida del derecho .
- Acá no hay simple facultad.
Por ejemplo: le dan la facultad de contestar la demanda, pero no lo hace
por flojo y después ya no podrá contestar y esto se sancionara con la
preclusión procesal, donde esto quiere decir que pierde le derecho de
contestar, por no ejercer este derecho en el plazo dictado.
Por ejemplo 2: un abogado apela y esta mal y quiere volver apelar, pero
ya no puede porque consumió su derecho. Esto se hace porque se van
cerrando ciclos y no se puede volver atrás.
PARTE 2.
Art. 312 CPC: En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes
ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan
14
formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar
las que sean objeto principal del pleito.
Estos no serán los hechos que se tengan que probar, es el TRIBUNAL el
que fija los hechos que se deben probar (sobre la base de lo alegado por
las partes en los referidos actos procesales), en una resolución que se
llama RESOLUCIÓN QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA, fijando de este
modo los hechos PERTINENTES, SUSTANCIALES Y CONTROVERTIDOS,
porque en la conciliación las partes no llegaron acuerdo, el juez
determinará los hechos que se deban probar, posteriormente.
- Pertinentes: que tengan relación con lo que se señala, en la
demanda y contestación, replica y duplica, directa con el juicio.
- Sustanciales: que sean hechos relevantes para resolver el
conflicto, los hechos que relata son importante para el caso.
- Controvertidos: que las partes se encuentren desacuerdo respecto
de los hechos.
15
Por otro lado no siempre se aceptan todas las causas de pruebas,
demanda por una compra donde no se pagó el precio del producto y el
demandado responde la demanda diciendo que efectivamente recibí el
producto, pero no le pague el precio, aquí no hay hecho controvertidos
porque ambas partes están de acuerdo, aquí no habrá etapa de prueba, y
pasaremos directamente al juzgamiento o de la sentencia o “ me allano a
la pretensión del demandante”, es autocompositivo, pero esto necesita
sentencia.
Tercera etapa: Dictar sentencia con el art. 170 al señalar los requisitos
Si es que hay hechos controvertidos y si se aportaron todas las pruebas
en la etapa de prueba peritos, testigos, confesión judicial, en esta parte
debe dictar sentencia, el tiene que mirar el art. 170 CPC, este le dice los
requisitos que debe cumplir, tienen que señalar cuales son las
prestaciones que se dedujeron, como defensas que tuvo el demandado,
tiene que establecer los hechos que se dan por probados, para este
último tiene que ver resolución que recibe la causa de prueba, y vera
todos los puntos, primero si se probó o no el contrato, es por esto que
tendrá que analizar toda la prueba testamentaria, perito, inspección
personal, testigos e informe periciales, etc. Y así con todos los puntos
de las ir haciendo el análisis de todas las pruebas.
16
Hay en términos muy generales TRES SISTEMAS de valoración de la
prueba en el proceso:
1. Sistema de la prueba tasada.
2. Sistema de la sana crítica.
3. Sistema de la Libre convicción.
En Chile se combinan dos sistemas, los cuales son el de prueba tasada y
sana critica, dejando totalmente afuera e de libre convicción.
Art. 1700 del CC: El instrumento público hace plena fe (el que hace el
notario, el lo creo, disntitno es elnque uno llega ya hehco al notario)
en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en
cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los
declarantes, no de terceros y para las partes es obligatorio que se dé
:
Este instrumento publico hace plena fe en cuando a:
- Al hecho de haberse otorgado
- Fecha, dar por acreditado
- Lo que se contiene en instrumento, en cuanto a la verdad de las
declaraciones hace plena fe en contra de las partes, pero no de
terceros.
Por ejemplo:
Si se quiere vencer una casa las dos partes tiene que ir done un notario
y este debe hacer el escrito, si posteriormente, esta casa tiene una
filtración o tenia un fractura, por esto el comprador va a demudar al
17
vendedor por los vicios revisorios, donde se le otorga la facultad al
comprador, para que se resuelva el contrato o se rebaje el precio,
dependiendo de la gravedad del juicio.
El juez para saber si hubo contrato, tiene que ver la escritura pública,
porque eso le señala el art. 1700 y si unos testigos dicen que no hubo
contrato, porque no lo quisieron firmar diez testigos, dará igual, porque
el juez no vera los testigos, porque lo que pesa será el instrumento
publica y nada le podrá ganar esto, con excepción a uno que se verá mas
adelante
También podría tener este valor, la escritura privada, sin embargo hay
que seguir pasos para que tome el valor.
Todos los hechos que observe el juez se darán como plena prueba. Los
hechos materiales son los que producen plena prueba (el rio este seco).
Esta debe ser presencial por parte del juez.
18
El hecho que está establecido, son los materiales:
Por ejemplo: un sujeto demanda. Otro porque lo contrato para producir
paltas, pero el demandado dice que hizo todo lo necesario, pero alega
caso fortuito y le afecto la sequía, entonces el demandante dice que no
es efectivo, porque a llovido mucho y está lleno de agua, en la duplica, el
demandante de nuevo señala que llovió, pero todo se absorbió, estos
resolución que recibe la causa de prueba uno de los hechos es si el
demandado se vio afectado por el caso fortuito que cosiste en una
sequía insuperable y el tribunal pide que se constituya donde se debía
realizar la plantación, el tribunal va y aprecio que el rio Petorca está
seco, y el hecho que está ahí, está establecido y el hecho material, sería
que no hay agua y el rio está seco, no puede decir en el acta el juez,
producto de la seguía, no sería un hecho sino que opinión del juez.
Esta inspección siempre debe ser personal, y este sería una excepción
de inmediación, también la impacción puede ser de cosas o personas.
19
- La no identidad.
La máxima de la experiencia:
Las máximas de la experiencia, nos dice que determinado hecho, se
puede manifestar de determinada forma debido a la constante y
reiterada observación del acontecer común por la repetición uniforme de
ciertos acontecimientos de accionar humano.
Inventemos un ejemplo:
Las máximas de la experiencia nos dicen que en las noches de invierno
generalmente esta oscuro.
Los conocimientos científicamente:
Hacen alusión a saberes técnicos, que han sido respaldados por el
mundo científico.
Por ejemplo, los porcentajes de probabilidad de los exámenes de ADN,
cuando una persona no quiere reconocer a un bebe, la máxima de las
experiencia de las probabilidades de ADN dicen que es efectivo el hecho
de la paternidad biológica, aunque no sea 100%, al ser un echo científico
afianzado
Ejemplo:
Saber si las paltas estaban buenas o no y el perito, dice que todas las
paltas estaban podridas, y el juez al ver el perito, se dio cuenta que el
estudio se hizo después de dos meses de tenerla y no tuvieron una
20
cadena de frio, no se puede realmente determinar si son malas o no
según la lógica. Y no tendría valor, al no seguir las reglas de la lógica.
Trabajo:
21
LA NOVACIÓN, EN CASO FORTUITO O PERDIDA FORTUITA DE LA COSA
QUE SE DEBE).
En materias, los sujetos procesales son el juez y las partes,. Las partes
son directas (o principales) o indirectas (o terceros interesados). Las
partes directas son el demandante y el demandado.
- Al demandante también se le llama ACTOR o SUJETO ACTIVO.
- Al demandado se le llama también REO o SUJETO PASIVO.
22
- Demandado: Es la parte contra quien se dirige la acción o se
formula la pretensión que se tiene en la demanda, es aquel contra
quien se pide algo.
Ser parte en un proceso civil permite ejercer derechos y cumplir con las
cargas procesales y obligaciones. Así el demandado tiene derecho de
defensa, las dos partes se encuentran obligados por la cosa juzgada,
otra obligación (de la parte vencida) es a pagar las costas. Otra
obligación es el deber de actuar con buena fe procesal. Otro derecho es
el derecho a obtener la inhabilitación por falta de imparcialidad de
jueces, testigos y peritos. Derecho a impugnar la sentencia, etc.
23
tener nombre, domicilio, profesión u oficio y el juez por oficio puede
determinarla como no presentada por que faltan los requisitos.
Loa terceros:
24
- tercero coadyuvante (ayuda a una de las personas parte del juicio
porque tiene su mismo interés con la resolución),
- tercero excluyente,
- tercero independiente.
Son terceros las personas que, sin ser partes directas en el juicio ,
intervienen en el una vez iniciado, por tener interés actual en su
resultado, sosteniendo posiciones armónicas contradictorias o
independientes con las de las partes directas. Esta intervención de
terceros en un juicio, se conoce con el nombre de tercería, que es la
intervención de un tercero que se presenta a un juicio entablado por dos
o más litigantes, ya se coadyuvante al derecho de alguno de ellos, ya
sea deducido el suyo propio con exclusión de los otros.
25
estos deciden presentar un demanda de indemnización de prejuicio, por
responsabilidad extracontractual contra el conductor del bus,
únicamente con el, donde este abría cometido un cuasidelito civil, aquí
un coadyuvante podría ser la empresa Citypullman, al tener un interés
armónico con los del demandado, porque si condenan al conductor, que
es dependiente mío, al haber un responsabilidad por derecho ajeno.
Art 23 del CPC Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés
actual (reclama el derecho y no tiene una mera expectativa) en sus resultados,
podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en
tal caso los mismos derechos que concede el artículo 16 a cada una de las
partes representadas por un procurador común, continuando el juicio en el
estado en que se encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un
derecho y no una mera expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la
intervención fuera de estos casos.
Terceros Excluyentes:
26
El art. 22 del Código, preceptúa: "Si durante la secuela del juicio se
presenta alguien reclamando sobre la cosa litigada derechos
incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal sus
gestiones en la forma establecida por el artículo 16 y se entenderá
que acepta todo lo obrado antes de su presentación, continuando el
27
Los sujetos procesales son: Art. 12. CP
Intervinientes: Para los efectos regulados en este código, se considerara
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor
(publica o penal), a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.
- Aquí hay intervinientes y tribunal, donde aquí ocurre algún delito,
no existirán partes y el procedimiento civil no hay intervinientes,
sino que partes.
28
participando en el desarrollo del juicio oral. Cada sala es dirigida por
el Juez presidente.
29
Defensor penal:
Querella:
30
Oponerse al procedimiento abreviado (Art. 408);
Formular acusación si el ministerio público ha ratificado la decisión del
fiscal de la causa de no interponerla, por haber solicitado el
sobreseimiento (Art. 258);
Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del procedimiento
y apelar de la resolución que la establece (Art. 237)
Oportunidad:
La querella se puede presentar en cualquier momento del procedimiento
mientras el fiscal no declare cerrada la investigación y si la
investigación es reabierta, la querella puede presentarse mientras no se
declare, nuevamente, cerrada.
Clase 22/08/2022
31
1. Capacidad para ser parte en juicio solo para ser demandante,
ser persona.
2. Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal: y
para ir al tribunal hay incapaces absolutos, que deben ser
representados.
3. Capacidad para pedir en juicio, conocida también con el nombre de
ius postulandi o capacidad de postulación. la facultad de pedir
ante el tribunal.
En el CPC no hay normas sobre esta materia. Hay que acudir a las
normas del CC. – No hay edad, basta con ser persona, o sea tener
capacidad de goce.-
Para ser parte como titular de una relación jurídica procesal, basta tener
la capacidad de goce que reglamentan las leyes civiles y que es la
aptitud legal para adquirir derechos. Esta capacidad de goce es un
atributo de la personalidad, por lo que ninguna persona carece de ella.
Pueden ser parte en juicio todas las personas, tanto naturales como
jurídicas.
32
La persona que carece de capacidad procesal debe suplir su
incapacidad de acuerdo a las normas del CC, en el Código de Comercio,
o en la ley respectiva. Vale decir, deben actuar representados.
Duda procesal:
33
- la persona que yo encargo, la ley lo habilita para comparecer y
pedir en juicio, solamente esta persona puede hacer
reclamaciones ante el tribunal-
a. Contrato de patrocinio; y
Art. 1° ley N° 18.120, exige que las primeras presentaciones que las
partes hagan ante los tribunales sean firmadas por un abogado. El
patrocinio se entiende constituido por la sola firma del abogado puesta
en la solicitud, debiendo indicarse, además, su nombre, apellidos y
domicilio (art. 1°) Si ello no se cumple, el escrito se tendrá́ por no
presentado.
34
Vínculo entre abogado patrocinante y mandatario judicial.
3) Por renuncia: inciso 4 o del art. de la Ley 18.120, la cual debe ser
puesta en conocimiento del patrocinado. El patrocinante mantiene su
responsabilidad entre la notificación y el término del emplazamiento,
salvo que antes se haya designado otro patrocinante, es decir el
abogado debe notificar de esta renuncia al cliente, porque de lo
contrario no se hace efectiva la renuncia.
35
Es un contrato solemne por el cual una persona otorga a otra facultades
suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia (sera
el técnico del procedimiento, no de el derecho). Se desprende del art.
528 del COT. El mandatario comparece en el proceso en representación
de la parte. El procurador es el técnico del procedimiento.
36
suscrita con firma electrónica avanzada, sin que se requiera su
comparecencia personal para autorizar su representación judicial. Si el
mandato se otorgare por firma electrónica simple, deberá́ ratificarse por
el mandante y el mandatario de conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior.
Una vez que la parte otorga poder, solo el mandatario judicial puede
actuar en el juicio, sin perjuicio las actuaciones que la ley exige la
concurrencia de la parte, como la absolución de posiciones. Como
consecuencia de ello, las notificaciones se deben hacer al mandatario
judicial. Sería nula si se practica al mandante.
37
de las partes. Como la facultad de delegar el mandato, salvo que el
mandante lo prohíba. (art.7, inc.1o del C.P.C.). El mandante puede limitar
las facultades de naturaleza, y lo señala en la demanda.
38
h. Aprobar convenios: Antigua ley de Quiebra.
39
es múltiple, cuando una parte o ambas están formadas por varios
(personas) demandantes o por varios demandados o por varios
demandantes y demandados a la vez.
La litis consorcio.
40
constituyendo un sólo mandatario. La misma regla se aplica a los
demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas excepciones o
defensas.
Por ejemplo: en el caso que compro una cosa que tenía dos dueños, pero
la cosa tenía un vicio de nulidad, los dueños obligaron para realizar la
compra, entones yo quiero presentar la demanda de nulidad de la
compraventa, en este caso hay tres parte, en la relación contractual,
que seria los dos vendedores y un comprador, acá para pedir la nulidad
de la compraventa necesariamente atendida a la naturaleza de la
relación jurídica que se celebró entre las partes, necesariamente se
debe demandar a los dos.
41
3.- Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos en
los casos que autoriza la ley, también, de acuerdo al artículo 18, puede
existir litis consorcio cuando se procede conjuntamente por muchos o
contra muchos, en los casos que autoriza la ley.
29/08/2022.
42
Intervienen 2 personas: jactancioso y jactado. Producida la jactancia, el
jactado pide se obligue al jactancioso, a deducir demanda dentro del
plazo de 10 días (se le obliga a que demande para que se solucione el
conflicto, el jactancioso vocifera), bajo apercibimiento, si no lo hiciere,
de no ser oído después sobre aquel derecho. Este plazo podrá ampliarse
por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.
43
ejemplo, en derecho de familia, donde la intransmisibilidad de los
derechos constituye la regla general, así ocurre en la acción de
divorcio, cuya titularidad pertenece exclusivamente a los
cónyuges (art. 56 LMC). Esto significa que si durante el proceso
fallece uno de los cónyuges, el matrimonio debe entenderse
disuelto por la muerte, por tener la acción de divorcio un carácter
personalísimo, que impide provocar una sucesión procesal con los
herederos.
- en otras situaciones, vinculadas al derecho de familia, el
legislador ha previsto una solución diversa, autorizando la
sucesión procesal si fallece una de las partes. Un ejemplo, se da
en los juicios pendientes sobre determinación de la paternidad o
maternidad, al autorizar que los legítimos contradictores puedan
"continuar la acción" deducida con los herederos del difunto (art.
317 CC).
El art. 1911 del CC. señala que " se cede un derecho litigioso cuando el
objeto directo de la cesión es el evento incierto de la litis".
44
Tratamiento procesal y efectos de la sucesión este sera un incidente
que queriere de resolucion judicial.
El cambio de partes debe ser solicitado al juez que conoce del juicio. El
peticionario que quiera provocar esta modificación en la relación
procesal deberá acreditar, según el caso, la transmisión o la
transferencia del derecho, acompañando el certificado de defunción, la
resolución judicial o administrativa que concedió la posesión efectiva a
los herederos, el contrato o la cesión del derecho litigioso, la escritura
pública que da cuenta de la fusión de sociedades, etc.
A falta de regla especial, la petición de cambio de partes se debe
tramitar conforme a las reglas de los incidentes ordinarios.
Una vez que se ha decretado el cambio de partes, el sucesor pasa a
ocupar el lugar de su causante. A partir de la notificación de esa
declaración, podrá ejercer todos los derechos procesales, con la única
limitación de aceptar todo lo obrado hasta el momento que se produce
su ingreso.
05/09.
45
- Los abogados
comparecencia es el acto de presentarse ante los tribunales de justicia
ejerciendo una acción o defensa, o bien requiriendo su intervención en
un acto perteneciente a la jurisdicción no contenciosa (aquí hay
interesados y no partes, solo pide que se declare algo no habrá conflicto,
solicitud para que se designe un representante a la persona incap<) es
presentar al juicio, nada más
Hay dos formas clásicas de comparecencia ante los tribunales: por sí y
por intermedio de mandatario o apoderado.
Excepción Se comparece por sí cuando, en nuestro propio nombre o
como representante legal de otro, actuamos ante los tribunales sin
necesidad de valernos de un abogado patrocinante y un mandatario
judicial.
46
Los abogados habilitados para ejercer la profesión; los procuradores del
número; los mandatarios que designe la respectiva Corporación de
Asistencia Judicial; los estudiantes actualmente inscritos en tercero,
cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales en alguna de las universidades
autorizadas; o los egresados de esas mismas escuelas hasta tres años
después de haber rendido los exámenes correspondientes (art. 2°, incs.
1° y 2°, Ley N° 18.120).
Que ocurre que si la persona, que representa a otro no acredita tener
alguna de las calidades que exige el art 2 de la ley 18.120, una persona
puede tener la calidad para ser mandatario pero se debe conferir
debidamente ese poder (confiero poder a) y una de las formas en escrita
en la demanda, entonces solo se está celebrando uno de los contratos,
si no confiero el poder, no sirve designo abogado patrocinante, estaré
omitiendo el de mandato.
Con esto se tomara se tomará la demanda como no presentada y se dará
un plazo de 3 días para corregir el vicio, si se llega a pasar en los dias
hay que ver la regulación de los plazos, art. 64 dice que los plazos son
fatales y no hay nada que hacer, porque señala los plazos que da este
código y ese plazo está en otro cuerpo legal y poder presentar mientras
el tribunal los declare aprobados
07/09/2022
Recurso de queja 545 de COT
Articulo 18 de la ley de familia intervención personal.
Facultades del tribunal: No sólo se preocupa la ley de establecer quiénes
pueden representar válidamente a otro ante los tribunales y en la
primera instancia, sino que, además, se coloca en el caso que el
mandato judicial se hubiere otorgado en favor de persona que no reúna
las calidades o condiciones antes señaladas. Para ello dispuso: “Si al
tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere
legalmente constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida
constitución de aquel dentro de un plazo máximo de tres días.
Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se
dicten sobre esta materia no serán susceptibles de recurso alguno” (art.
2°, inc. 4°, Ley N°18.120).
47
diligencia de absolución de posiciones o confesión judicial (art.
385 CPC).
2. Cuando el juez autoriza la comparecencia personal para la
iniciación y secuela de un juicio.
“Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse
autorización para comparecer y defenderse personalmente. El juez podrá
concederla atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las
circunstancias que se hicieren valer, sin perjuicio de exigir la
intervención de abogados, siempre que la corrección del procedimiento
así lo aconsejare. Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo
serán apelables en el efecto devolutivo”
3. Cuando la propia ley libera expresamente de esta obligación.
Son numerosos los casos y pueden resumirse así:
a. En aquellos departamentos en que el número de abogados
en ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinará la
Corte de Apelaciones correspondiente (art. 2°, inc. 9°, Ley
N°18.120);
b. En las solicitudes sobre pedimentos de minas que se
formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse las
exigencias que establece esta ley respecto de las
tramitaciones posteriores a que den lugar (art. 2°, inc. 10,
Ley N°18.120);
c. En los asuntos de que conozcan los jueces de Policía Local,
salvo en los asuntos sobre regulación de daños y perjuicios
de cuantía superior a cuatro unidades tributarias mensuales;
los juzgados de menores; etc.
El mandato Judicial.
Es el acto por el cual una parte encomienda a un procurador la
representación de sus derechos en juicio. (Art. 395 del C.O.T.)
Es un contrato solemne que está regido por el art. 6 y 7 del CPC; art.
395 del COT, supletoriamente por el CC y Ley 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio.
----------------------------------Todo lo que ya vimos es de primera
instancia----------------------
COMPARECENCIA ANTE LAS CORTES DE APELACIONES: solo pueden
alegar los abogados habilitados y los que estén haciendo la practica.
1.- Ante las cortes de Apelaciones. 398 del CPC
- Personalmente
- Representando por un abogado habilitado y también los que
estén habiendo la practica en la Corte de apelaciones
- O representado por un procurador del número (auxiliar de la
administración de justicia, que sustituye a la parte y se le paga
honorarios, tramita muchas cosas)
- No el estudiante de 3°, 4° y 5°, estos solo en primera instancia.
48
Se supone que esta tramitación es más simple, por eso se da lugar a la
comparecencia personal, pero los alegatos deben hacerse a través de
abogado. (Art. 398 inciso 1, 2 parte del C.O.T)
2.- Ante la Corte suprema. 398 del CPC.
- A través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- O por medio de procurador del número.
- Art. 398 COT.
El abogado patrocinante:
El abogado patrocinante es una formalidad exigida por la ley procesal
para comparecer válidamente ante los tribunales en cualquiera clase de
negocios judiciales, y en virtud de la cual se designa un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión.
Patrocino es el acto jurídico procesal por el cual una persona
encomienda o le encarga a un abogado, la defesa de sus derechos en
juicio. (Art. 528 del COT).
49
La defensa, o sea, el patrocinio, no origina ni significa por sí misma
representación.
La misión del defensor, del patrocinante, no es sustituir la persona del
litigante o interesado, sino tener la dirección superior del negocio
judicial, esbozar las presentaciones, preparar las acciones y
excepciones, adaptar o acomodar el derecho al caso concreto que se
disputa.
Según el art.1 inciso 3 de la Ley 18.120 el abogado patrocinante puede
tomar excepcionalmente la representación de su patrocinado en
cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas
instancias del juicio o asunto.
La agencia oficiosa (Art. 6 inciso 3 y 4 CPC)
La misma ley se encarga de aceptar, en ciertas condiciones, la
comparecencia en juicio por medio de un agente oficioso.
La agencia oficiosa se regula en el art. 6 inciso 3 y 4 del CPC.
En estos casos, se admite la comparecencia de una persona que obre en
nombre de otra, sin poder. A esta persona se le llama gestor o agente
oficioso.
El gestor o agente oficioso comparece sin mandato, no es mandatario,
no es representante legal. Por ello es que la persona por quien actúa no
tiene la obligación de aceptar las intervenciones de ese gestor o agente
oficioso.
Esta comparecencia oficiosa se conoce con el nombre de comparecer
con fianza de rato.
En este caso, ese gestor debe ofrecer una fianza o garantía llamada
fianza de rato o de ratificación porque va a garantizar que el interesado,
a cuyo nombre se comparece, va a ratificar lo que se haga este agente
oficioso o gestor.
El tribunal debe calificar y apreciar las circunstancias del caso como así
la garantía que ofrece el gestor.
Si el tribunal acepta esa garantía, considerando fundadas las
circunstancias que sirven de base a esta presentación, debe fijar un
plazo dentro del cual el ausente debe proceder a ratificar todo lo obrado
a su nombre.
Los abogados:
Art. 520 COT: "personas revestidas por la autoridad competente de la
facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las
partes litigantes"
Retándose de los abogados, el título lo otorga la Corte Suprema, "previa
comprobación y declaración de que el candidato reúne los requisitos
establecidos por los artículos 523 y 526 del COT, entre los cuales se
cuenta "tener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por
una Universidad, en conformidad a la ley".
Art. 523 del COT "Para poder ser abogado se requiere:
1. Tener veinte años de edad;
50
2. Tener el grado de licencia en ciencias jurídicas otorgado por una
Universidad, en conformidad a la ley;
3. No haber sido condenado ni estar actualmente acusa por crimen o
simple delito que merezca pena aflictiva;
4. Antecedentes de buena conducta.
5. Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional de
abogado, Lo dicho se entenderá sin perjuicio de lo que dispongan
los tratados internacionales vigentes”
51
Los tribunales a solicitud de parte, pueden habilitar días y horas
inhábiles si hay causas urgentes que lo exijan. Art 60 CPC.
La notificación personal se puede hacer cualquier día, entre las 6 y las
22 horas, o recinto privado de libre acceso al público. Si el día es inhábil,
los plazos comienzan a correr a las cero horas del día siguiente hábil.
Ello en concordancia a lo dispuesto por el articulo 41, inciso 2° y 3° del
código de procedimiento civil.
52
Actuaciones en que debe tomarse o prestarse juramento:
Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de
los concurrentes, el funcionario que va autorizar esa actuación debe
interrogar al afectado a tenor de la siguiente formula: “ juráis por dios
decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar” o bien, “¿Juráis por
dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?” . 62 CPC de ese
juramento hay que dejar testimonio en la carpeta electrónica.
Actuaciones en que debe intervenir un intérprete.
Art. 63 CPC, debe recurrirse al interprete oficial, si es que lo hay, y si no
lo hay, al que designe el tribunal en tal carácter. Este intérprete debe
reunir las condiciones necesarias para ser perito y tiene el carácter de
ministerio de fe. Antes de llevar a cabo la diligencia de su cargo al tenor
del articulo 62. CPC. Se trata de los intérpretes de del Derecho de
traductores e Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes intervienen
en todas aquellas diligencias judiciales en que sea requerida la
mediación de un intérprete oficial.
Los hechos procesales:
Acaecimientos o acontecimientos que producen efectos en el proceso.
Así la muerte de un litigante, la llegada de un determinado día, la
enfermedad de un testigo; etc, conture: un hecho procesal serían:
“Acaecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso”
53
2. Plazo no fatal: es aquel que no extingue el ejercicio del derecho
por solo trascurso del tiempo que la ley señala, sino que es preciso
que el tribunal a petición de parte interesada, declare que ha
trascurrido el termino y, en consecuencia, de por cumplido o
evacuado el trámite de que se trata.
Art. 64 inciso 1°:
Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se
exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad
para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el
tribunal, de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta
un plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder
acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal,
estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia
definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el
escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
Por lo tanto, todos los plazos establecidos en el CPC son fatales, salvo
que ellos se encuentren establecidos para realización de actuaciones
por el tribunal como, por ejemplo, el plazo para dictar sentencia.
Considerando la unidad de tiempo que constituye el plazo:
1. Plazo de día: es aquel que considera, como unidad de tiempo, al
día. Ejemplo: plazo de 5 días.
2. Plazo de meses: es aquel que considera como unidad de tiempo al
mes. Ejemplo: general el plazo necesario para que opere el
abandono del procedimiento es de 6 meses (art. 152).
3. Plazo de año: Plazo de año: es aquel que considera al año como
unidad de tiempo. Ejemplo: la prescripción de acción ejecutiva
cuyo plazo, de acuerdo al artículo 442 del código, es de 3 años.
Considerando su extensión:
1. Plazo prorrogable: es aquel que pueda extenderse más allá del
número de unidad de tiempo que la ley señala.
2. Plazo improrrogable: es aquel que no puede extenderse o
ampliarse más allá del número de unidades del tiempo que la ley
señala.
Con arregla a lo previsto en los artículos 67 y 68 del Código: Son
prorrogables los términos señalados por el tribunal pero, para que pueda
concederse la prórroga es necesario:
a. Que se pida antes del vencimiento del término; y
b. Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal
prudencialmente.
En ningún caso podrá la prórroga ampliar el termino más allá de los días
asignados por la ley. De estas normas se corrige que los plazos
judiciales son prorrogables, en cambio aquellos legales, por regla
general son improrrogables. Excepcionalmente, los plazos legales
pueden, prorrogarse cuando la ley faculta, si eres expresa y
determinadamente al tribunal para ello. Ejemplo: artículo 340.
54
Considerando si se suspenden o no. Se distingue entre plazo de días
hábiles y días corridos.
- Plazo de días hábiles es aquel se suspende durante los días que la
ley señala como feriados.
- Plazos de días corridos es aquel que no se suspende durante los
días feriados y por ende, corren todos los dias.
Forma de computar los plazos: el computo de los plazos se rige por los
artículos 4849 y 50 del cc y por el artículo 66 del cpc normas de las
cuales se corrigen las siguientes situaciones.:
- Primera situación: Todos los plazos de días, meses o años de que
se haga mecion en las leyes o en los decretos del presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entedera que han de
ser completos; y correran ademas hasta la medianoche del ultimo
dia del plazo.
- El primero y ultimo dia de un plazo de meses o años deberan tener
un mismo numero en los respectivos meses. El plazo de un mes
podra ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de
un año 365 o 366 días, según los casos.
- Si el mes en queha de principiar un plazo de mese o años constare
de mas días que el mes en que ha de temrinar el plazo, y si el plazo
corriere alguno de los días en que le primero de dichos meses
excede al segundo, el ultimo del plazo será el ultimo día de este
segundo mes.
- Segunda situación. Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en
o dentro de ciertp plazo, se entenderá que vale sise ejecuta antes
de la medianoche en que termina el utlimo dia del plazo; y cunado
se exige que haya trascurrido un espacio de timepo para que
nazca o expiran ciertos derechos, se entenderá que estos
derecchos no nacen o expiran sino despues de la medianoche en
que termine el último dia de dicho espacio de tiempo (articulo 49
del codigo civil).
- Tercera situación: En los plazos que se señalaren en las leyes, o
en los dercretos del Presidente de la Republica, o de los tribunales
o juzgados, se comprenderan aunlos dias feriados; a menos que el
plazo señalado sea días utiles, expresandose así, pues en tal caso
no se contraran los feriados (art. 50 del Código Civil).
- Cuarta situación: Los terminos de dias que estable el CPC, se
entenderan suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal,
por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo
contrario. Para referirse a este tipo de plazos, algunos autores los
distinguen con el nombre de continuos (si se cuentan en días
corridos) o discontinuos (si se suspenden durante los feriados).
Actos procesales de conocimiento o noti:
Corresponde a las notificaciones, ya que a través de ellas las partes
conocen las resoluciones que se dictan en el proceso
Las notificaciones: Son una especie de actuaciones judiciales. Art. 38
CPC: “las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de
notificaciones con arreglo a la ley…>>.
Concepto de Notificación “Son actos jurídicos procesales que tienen por
objeto poner en conocimiento. De las partes la dictación de una
resolución judicial o la resolución judicial misma”.
Requisitos:
55
1° Requisitos comunes a toda actuaciones procesal.
a.- Deben ser practicadas y autorizadas pro el funcionario competente, el
cual dependerá de la clase de notificación de que se trate.
b.- Deben ser practicadas en lugares, días y horas hábiles. La
certificación debe señalar la fecha, hota y lugar donde se realizó la
notificación y, de haber sido hehca en forma personal, precisar la
manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado (art. 43 CPC).
c.- Debe dejarse constancia de la notificación en le proceso.
2° Debe ser practicada en la forma prescrita por la ley.
3° art. 39 CPC: “para la validez de la notificación no se requiere el
consentimiento del notificado”
Forma de practicarla:
Entregándose personalmente al notificado: 1.- Copia integra de la
resolución que se notifica: 2.- Copia integra de la solicitud en que haya
recaído dicha resolución.
Practicada la notificación, se hará constar en el proceso por diligencia
que suscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede
o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho. La certificación
deberá, además: 1.- fecha, hora y lugar donde se realizó; 2.- la manera o
el medio con que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.
56
1.- Oficina del Secretario, en días hábiles, esto es, no feriado, entre las 8
y las 20 horas. Art. 59 CPC.
2.- Casa que sirva para despacho del tribunal, en días hábiles, entre las 8
las 20 horas. Excepción: los jueces no podrán ser notificados en el local
en que desempeñan sus funciones. 3.- Oficina o despacho del ministro de
fe que practique la notificación, en días hábiles, esto es, no feriados,
entre las 8 y las 20 horas.
4.- lugares y recintos de libre acceso público, cualquier día y a cualquier
hora.
5.- La morada o lugar donde pernocta el notificado, cualquier día, entre
las 6 y las 22 joras. Esta es la regla general.
6.- Le lugar donde el notificado ordinariamente ejerce su industria,
profesión o empleo, cualquier día, entre las 6 y las 22 horas.
7.- Cualquier reciento privado en que se encuentre el notificado y al cual
se permita el acceso del ministerio de fe, cualquier día, entre las 6 y las
22 horas.
Art. 60 CPC: permite al tribunal disponer la habilitación de días y horas
inhábiles, a petición de parte, cuando haya causa urgente que lo exija.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a
correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente.
Casos en que la notificación debe ser personal.
1. En toda gestión judicial, la 1° notificación a las partes o personas
a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles
personalmente (art. 40 CPC).
2. Siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona
para la validez de ciertos actos (art. 47 1° CPC).
3. Cuando el tribunal lo ordene expresamente (art. 47 inciso 1°).
4. Si trascurren 6 meses sin que dicte resolución alguna en el
proceso, no se consideran como notificaciones válidas las
anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva
notificación personalmente o por cédula (art. 52).
5. Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el
juicio, o a quienes no afecten sus resultados, se harán
personalmente o por cedula (art. 56 CPC).
6. La notificación personalmente personal podrá usarse en todo caso,
(art. 47 inc. 2° CPC), esto es, cualquier resolución es susceptible
de notificarse válidamente en forma personal.
57
Cumplidos estos requisitos, la notificación se hará:
Entregando las copias a cualquiera persona adulta que se encuentre en
la morada o en el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su
industria, profesión o empleo.
Si nadie hay allí, o si cualquiera otra causa no es posible entregar dichas
copias a las personas que se encuentren, se fijará en la puerta un aviso
que dé noticia de la demanda y con especificación de las partes, materia
de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se
notifican.
Si el lugar se encuentra en un edificio o recinto al que no se permite lbre
acceso, el aviso y las copias se entregaran al portero o encargado del
edificio.
Obligaciones adicional del receptor judicial:
Art. 46 debe enviar al notificado una carta certificada, en el plazo de 2
días contado desde la notificación o desde que se reabran las oficinas
de correo. Debe señalar: el tribunal, numero de ingreso de la causa y
nombre de las partes. La omisión en el envío no invalida la notificación,
pero lo hará responsable de los daños y perjuicios que se originen y el
tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle las medidas
que corresponde en conformidad al COT.
3.- Notificación por Cédula:
Aquella que se efectúa entregando una cédula en el domicilio del
notificado, la cual contiene copia de la resolución y los datos necesarios
para su acertada inteligencia. Estos datos, la ley no los señala, pero
serán los antecedentes mínimos para que ella pueda ser comprendida
como, N° de rol, materia, tribunal y la individualización de las partes. Con
la modificación de la ley 21.394 esta notificación también se puede
practicar por notificación electrónica a solicitud de la parte.
Forma de practicarla:
1. Receptor entrega la cedula en el domicilio del notificado en la
forma establecida para notificación del ART. 44 DEL CPC. Esto es ,
la cedula se entrega en domicilio del notificado a cualquier
persona adulta que allí se encuentre, y si no fuere posible, se fijara
en la puerta un aviso que podrá ser la misma cédula.
2. Por correo electrónico (aquí la efectúa el tribunal. No el receptor).
Funcionario competente para efectuarla:
1. Receptor judicial.
2. Por correo electrónico. La ley no lo dice.
Que ocurre si no cumple con la obligación de designar un domicilio
conocido dentro de los límites urbanos del lugar en que funciona el
tribunal o no señala un correo electrónico en su primera presentación.
Las resoluciones que se dicten y que deban notificarse por cedula en
conformidad al artículo 48, se notificarán válidamente por el estado
diario. (art. 49 y 53 CPC).
58
3.- Las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las
partes (art. 48 CPC).
4.- Las resoluciones respecto de las cuales el tribunal lo ordene
expresamente (art. 48 inciso final).
5.- Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el
juicio, o a quieres no afecten sus resultados, se harán personalmente o
por cedula (art. 56 CPC).
6.- Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el
proceso, no se consideran como notificaciones válidas las anotaciones
en el estado diario mientras no se haga una nueva notificación
personalmente o por cedula.
7.- Todas aquellas resoluciones respecto de las cuales la ley ordene
expresamente esta forma de notificación. Por ej. La que ordena el
cumplimiento de una sentencia con situación (art. 233 inciso 2° CPC)
59
5.- Notificación tácita Art. 55 inciso 1° CPC:
“Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado
en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde
que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que
suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado la
falta o nulidad de la notificación”
Ej: formular incidentes, contestar la demanda, concurrir al comparendo
decretado.
7.-Notificaciones especiales:
Ej. En juicios arbitrales, la ley permite a las partes para que en forma
unánime acuerden otras formas de notificación.
En los juicios de Familia se contempla la notificación por carta
certificada.
En el nuevo proceso penal, las resoluciones pronunciadas durante las
audiencias en el procedimiento que hubieren asistiendo o debido asistir
a las mismas.
Lunes 26 de Septiembre
Resoluciones judiciales:
Mario Casarino, define la resolución judicial como todo acto que emana
del tribunal destinado a sustanciar o a fallar la controversia materia del
juicio. que se llamara traslado.
Art. 158 CPC la clasificación más importante:
- Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo
la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
- Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
establecido derechos permanentes a favor de las partes, o
resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
- Se llama auto la resolución que recae en un incidente no
comprendido en el inciso anterior.
- Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre
incidentes o sobre tramites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene solo por objeto
determinar o arreglar la substanciación del proceso. avanzar el
proceso. El traslado sería un derecho.
60
Hay resoluciones judiciales que es muy difícil encasillar en alguna de las
categorías señaladas. Es importante porque si tenernos que interponer
un recurso para cambiar una sentencia, depende de que sentencia fue la
que se dio.
Más detalladamente:
Decretos, providencia o proveído.
Art. 70 inciso 3° del COT da otra definición, al señalar que se entienden
por providencias de mera sustanciación las que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatía entre partes.
Características:
No deben fallar incidentes ni resolver trámites que daban servir de base
para el pronunciamiento de una sentencia. Deben dar curso progresivo a
los autos.
Ejemplos: la resolución traslado en el juicio ordinario; resolución
despáchese en el juicio ejecutivo; resolución que cita a las partes a un
comparendo de contestación y conciliación en el juicio sumario.
Los autos
Resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes, y sin resolver sobre algún trámite que
deba servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria.
Los incidentes
son cuestiones accesorias del pleito que requieren especial
pronunciamiento del tribunal. cuestión que surge en virtud de la
actividad de las partes, distintas de lo principal, saliéndose del curso
normal del proceso.
Se diferencian de las sentencias interlocutorias en que si bien ambos
resuelven incidentes, las interlocutorias establecen derechos
permanentes a favor de las partes.
Ej.: La resolución que falle un incidente de alimentos provisorios en un juicio
de alimentos, la resolución que se pronuncia sobre el Privilegio de pobreza.
el estado le otorgue dinero.
Sentencias interlocutorias:
La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Son de dos clases:
De 1° grado: aquellas que fallan incidentes, establecidos derechos
permanentes a favor de las partes.
Ej: la que acoge una excepción dilatoria; declara el abandono de
procedimiento; acepta el desistimiento de la demanda; se pronuncia
sobre costas.
61
De 2° grado: aquellas que resuelven sobre trámites que deban servir de
base al pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
posterior.
Ej: recibe la causa a prueba; cita a las partes a oír sentencia.
Sentencias definitivas:
La que pone fin a la instancia, resolviendo el asunto que ha sido objeto el
juicio
Instancia es cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece
para que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su
decisión, con facultad soberana para pronunciarse sobre las cuestiones de
hecho y de derecho.
sentencias definitivas, en relación con la instancia, se clasifican en
sentencias de única, primer o segunda instancia.
Art. 175 CPC: Uno de los efectos más importantes de las sentencias o
interlocutorias ejecutoriadas es el de producir el efecto de cosa juzgada,
tanto como acción como excepción.
Una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada en los siguientes
casos:
a. Cuando no procede recurso alguno en contra de ella.
b. Cuando procediendo recurso en su contra ellos no han sido
interpuestos dentro de plazo o cuando procediendo recursos, ellos
fueron interpuestos y han sido fallados.
62
sentencias definitivas, certificará este hecho el secretario del tribunal,
el cual se considerará firme desde este momento.
63
Una parte expositiva
Cuyo objeto es individualizar a las partes y el contenido del juicio.
Establecerá a quienes va a afectar la sentencia y el asunto que deberá
ser resuelto.
La parte considerativa
Tiene como objeto precisar las razones de hecho y de derecho que
asisten el tribunal para llegar a la conclusión que se formulara en la
parte resolutiva.
La parte resolutiva:
Está destinada a decidir el asunto controvertido. Esta decisión deberá
comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer
(170 N°6); pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas (170 N°6).
Deberá resolverse sobre las tachas deducidas en contra de los testigos
que hubieren declarado en juicio (art. 379 del CPC).
El pronunciamiento sobre condena o absolución en el pago de las costas
(art. 144 CPC).
La firma del juez que la hubiese dictado.
64
Efecto de las Resolutorias judiciales:
I.- Desasimiento del tribunal: efecto que producen las sentencias
definitivas e interlocutorias, en virtud del cual, una vez notificadas a
alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas por el
mismo tribunal que la pronunció. Art. 182 inciso 1° CPC: “Notificada una
sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dicto alterarla o modificarla en manera alguna”
65
Cosa juzgada formal es la que autoriza a cumplir lo resuelto de manera
provisional, y que impide revocar la discusión sobre la cuestión resuelta
en el mismo proceso, pero sin que obste su revisión en un juicio
posterior.
RG es cosa juzgada material; por excepción hay resoluciones judicial
que producen solo cosa juzgada formal, pero para que ello ocurra se
requiere ley expresa que lo señale, por ejemplo, con la sentencia
pronunciada en el juicio ejecutivo cuando hay reserva de derechos
(artículos 473 CPC); juicios posesorios (art. 563 y 564 del CPC).
66
3. Es irrevocable no es posible modificar lo resuelto por la sentencia
una vez que se encuentra firme o ejecutoriada.
4. Es imprescriptible se puede alegada en cualquier tiempo.
Art. 177 CPC, la excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes
según la ley aprovecha el fallo. Quiere decir que la puede hacer valer
tanto el que obtuvo en juicio como el que perdió; este último, para evitar
una sentencia más desfavorable.
67
Unidad 5
NULIDAD PROCESAL:
Es aquella sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos
procesales por el incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley
prescribe para su validez.
No existe como en el derecho civil la clasificación de nulidad absoluta o
relativa.
Existen varias formas de alegarla:
68
A este respecto, el incidente de nulidad procesal que se regula en los
artículos 83 y 84 del Código de procedimiento Civil.
El incidente de nulidad de lo obrado es aquella cuestión accesoria de un
proceso que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, la que
versa sobre la nulidad de la relación procesal misma o de uno o más
actos de procedimientos.
69
solo con la declaración de nulidad de lo obrado. Se dice que no hay
nulidad si perjuicio.
Existen dos incidentes especiales, que se encuentran contemplados en
los en los artículos 79 (caso fortuito, evento externo que le impere
ejercer derechos a la parte) y 80 del Código de procedimiento civil.
Ejemplo: art. 79 se notifica la demanda al demandado, quien se halla
gravemente enfermo y no puede, naturalmente, contestarla en el término
legal, y a pesar de ello se le acusa la correspondiente rebeldía; podría,
posteriormente, solicitar acreditando el hecho de la enfermedad o
impedimento.
PRESUPUESTO PROCESALES:
70
La inexistencia procesal: es una sanción de ineficacia de actos
procesales que se produce cuando falta un requisito de existencia (no de
validez).
Se dice que son requisitos de existencia de un proceso los siguientes:
a.- Juez que ejerza jurisdicción;
b.- las partes;
c.- conflicto de intereses jurídicamente relevante:
d.- existencia de un emplazamiento.
Presupuestos de validez:
a) Tribunal competente.
b) Capacidad de las partes.
c) Cumplimiento de formalidad legales.
71
1. Dependerá del acto, hay diversas sanciones: por ej::
a. No admitir dar curso a la demanda: en caso de no cumplir
alguno de los 3 primeros requisitos contemplados en el art.
254 del CPC (art. 256)
b. Tener por no presentada la primera presentación en juicio en
que no se contenga la constitución del patrocinio o tenerla
por no presentada si no se ha constituido el poder dentro de
tercero día desde que se dicta la resolución que apercibe a
la parte para ello (art. 1 y 2 Ley 18.120).
c. Declarar de oficio la incompetencia absoluta y por ende la
nulidad de lo obrado (art. 83 CPC).
d. Declarar de oficio la nulidad procesal (art. 83 del CPC).
72
2.- Los actos inoponible no se convalidan por el trascurso del tiempo,
pero sí pueden ser ratificados por los terceros.
73
1° Impide alegarla a quien ha originado el vicio o concurrido a su
materialización.
2° Por la convalidación expresa o tácita del acto nulo. Es expresa
cuando se ejecuten actuaciones que demuestran, que el perjudicado con
el acto irregular prescinde de invocar la nulidad. Cuando la parte
legitimada para solicitar la nulidad deja pasar las oportunidades
prescritas por la lay para hacerla valer (plazo es de 5 días desde que se
tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia
absoluta).
Unidad 6: INCIDENTES.
Aspecto generales.
Tramitación.
Incidentes especiales. Desistimiento de la demanda.
Abandono del procedimiento. Acumulación de autos.
Costas.
74
Incidentes: cuestión accesoria del juicio y que requiere de un
pronunciamiento especial del tribunal. Art. 82 CPC.
Es accesorio, distinto al asunto principal.
Para que un incidente sea admitido a tramitación, debe ser CONEXO,
esto significa que tenga relación con la materia del juicio.
Art. 84. <<Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto
que es materia del juicio podrá ser rechazado del plano>>
Por el contrario, los incidentes conexos deben ser admitidos a
tramitación.
¿Cómo se tramita los incidentes?
El CPC establece una regla general de tramitación.
Sin perjuicio, hay reglas especiales, para la tramitación de ciertos
incidentes que están especialmente regulados.
¿Qué ocurre con la tramitación del asunto principal cual se interpone?
Algunas veces el procedimiento principal se supone hasta que no se
resuelve el incidente (incidentes de previo y especial pronunciamiento)
Por ejemplo, las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes y
serían de este tipo. Ej. El demandado pone excepción de incompetencia.
No tendría sentido seguir avanzando el procedimiento si el tribunal es
incompetente, por eso mejor primero resolver el incidente y ver si el
tribunal es o no competente.
Y otras veces no y sigue avanzado, y aquellos que no lo son.
75
Tramitación:
Opción 1: resolver de plano o de inmediato, aquellas peticiones cuyo
fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de
publica notoriedad.
Ejemplo: una parte interpone un incidente porque no pudo asistir a una
prueba, ya que hubo un terremoto, un choque, un corte luz, etc. (hechos
de pública notoriedad).
Opción 2: Darle traslado, para que la otra parte exponga lo que estime
conveniente dentro del plazo de tres días (89 inciso primero). 3 dias de
Incidentes especiales:
76
Ejemplo: el día 5 de agosto de 2021 se dicta la resolución que recibe la
causa a prueba. Al 5 de octubre de 2022 no hay ningún movimiento más
en la causa.
MEDIDAS PRECAUTORIAS:
Su objetivo es asegurar el resultado de la acción.
Existen ciertos hechos que puedan ocurrir durante el trascurso del juicio
que hagan que la sentencia no se pueda cumplir.
Por ejemplo: el deudor vende la cosa que es objeto del juicio o vende
otras bienes y el momento de tener que cumplir la sentencia no podrá
pagar.
77
El secuestro de la cosa:
Tiene por objeto depositar la cosa que se disputan dos o más
individuales, en manos de un tercero, quien deberá restituirla al que
gane en la sentencia. Su fundamento está en el temor de que la cosa se
deteriore durante el juicio.
Por ejemplo: una disputa entre dos socios por las ganancias de un
negocio, el interventor controlará los ingresos y los gastos del negocios,
que sean los efectivos.
El código civil nombre algunos casos en que procede, art. 902 del CC.
La retención:
Recae sobre dinero o cosas muebles, impidiendo que el demandado
disponga del dinero o de esas cosas durante el juicio (art. 295, inc. 1°
CPC).
78
El código dice que la retención de los bienes puede recaer en poder
demandante del demandado o de un tercero (art. 294, inc. 1° parte 1ª
CPC). Lo normal es que sea un tercero.
El tribunal puede ordenar que los dineros serán depositados en la cuenta
corriente del tribunal (art. 294, inc. 2°, parte final CPC – art. 507 COT).
Jurisprudencia: el contrato es nulo por objeto ilícito (art. 1464, N°3 CC).
Se asimila a un bien embargado.
En el mismo sentido, si el tercero le paga la deuda al demandado, y se
había decretado retención sobre el dinero, el pago es nulo (art. 1578 N °
2 CC).
79
Si es bien muebles, habrá que probar que sabía de ella al tiempo del
contrato (art. 297. Inc 2° parte 1ª CPC).
80
3. Si la concede, se ejecuta o cumple de inmediato
4. EL demandado, en conocimiento de esta medida precautoria,
podrá oponerse o no a ella. Si se opone se forma un incidente.
Las medidas precautorias son previsionales artículo 302 del CPC “”…
deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha
procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes”.
Por el contrario, si se negó una solicitud de medida, podrá reiterarse esa
solicitud.
81