Manual 2a Categoria Cocinero Tecnico 2
Manual 2a Categoria Cocinero Tecnico 2
Manual 2a Categoria Cocinero Tecnico 2
Diciembre 2010
ÍNDICE
Página
Antecedentes 4
Introducción 6
Departamento de Nutrición y Dietética 7
Actividades del Cocinero Técnico 2 8
Reglamento para el suministro de alimentos a personal 9
Actividades en las áreas del Departamento de Nutrición 11
Normatividad 15
Bromatología y conceptos de nutrición 16
Características de la alimentación
Clasificación y manejo de dietas más usuales en las unidades hospitalarias
Descripción del ensamble 19
Control de temperaturas
Medios de contaminación de los alimentos
Tipos de contaminación
Control de fauna nociva 25
Causa de contaminación de los alimentos
Enfermedades trasmitidas por los alimentos
Control bacteriológico 44
Técnicas de lavado de manos 47
Reglamento de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene 49
Seguridad e higiene 51
Higiene
Higiene personal
Uniforme reglamentario 55
Higiene de los alimentos
Técnicas de higienización de los alimentos
Manejo de loza y cubiertos 61
Programas de limpieza rutinaria y exhaustiva de equipo, mobiliario y áreas 64
Lineamiento para el manejo y recolección de residuos alimenticios 65
Selección de alimentos en recepción 69
Remontamos hacia la conquista de la Nueva España y la visitaremos en el palacio del gran Moctezuma,
nos sentaremos a su mesa y donde diariamente sus cocineros le servían mas de 300 platillos que
preparaban, tales como gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de tierra, codornices, patos,
venados, puercos de tierra, pajaritos de caña, palomas, liebres y otros manjares exquisitos. La historia
de una cocina única en el mundo de prestigio internacional que hoy en día es saboreada por miles y
miles de personas que con frecuencia saben poco de ella.
Todo un tesoro amén de los cientos de hierbas comestibles o curativas de la dieta de nuestros
antepasados, que era sobria y vegetariana. Las proteínas las obtenían de los peces, el calcio del
tequezquite, mismo que remojaban en maíz para hacer sus tortillas. Ignorantes de las grasas y aceites,
desconocían las frituras o tomaban sus alimentos crudos, asados y cocidos, así se explicaba la
ausencia de obesidad entre esta raza.
El maíz vincula a todas las cocinas mexicanas, en presentaciones diversas como tostadas, sopes,
chalupas, gorditas, pellizcadas, peneques, quesadillas, chilaquiles, etc.; así como el elote, que puede
comerse con sal y limón, desgranado en pozole o en muchas otras modalidades. Existe también una
gran variedad de chiles, tales como chile ancho, cascabel, chipotle, jalapeño, mulato, pasilla, piquín,
poblano, serrano y habanero. En lo que se refiere en la república mexicana, cada región se caracteriza
por su platillo regional, entre los que destacan el mole poblano, el pipián, el cebiche, el pescado a la
veracruzana, el pozole, la olla totonaca, el cabrito norteño, la carne adobada, la birria, el relleno negro,
las corundas michoacanas, el pollo en tamal, las tortas ahogadas, el chorizo de Toluca, chiles en
nogada, entre otros.
México es un país que cuenta con una amplia gama de manjares. Actualmente, el Sector Salud realiza
actividades encaminadas a disminuir la desnutrición y la obesidad que aquejan a un gran sector de la
población.
Las culturas indígenas del México antiguo desarrollaron un vasto conocimiento basado en la
observación de los ciclos biológicos de su entorno y la posible vinculación entre algunos de ellos y
ciertos fenómenos cósmicos que buscaron interpretar.
En México el desarrollo de la agricultura no produjo, como en otras zonas del mundo, una reducción en
la salud nutricional de su población por mayor dependencia de una fuente alimenticia preponderante.
Tal vez porque se mantuvo allí la costumbre de utilizar una gran variedad de aprovisionamientos
alternativos, como animales de caza, peces y otros productos acuáticos, frutos y vegetales silvestres,
flores, raíces, gusanos e incluso insectos.
En el arte culinario el ser humano refleja su gran capacidad, ya que su enorme diversidad no tiene
horizontes. El arte en sí mismo es infinito y está entrelazado con la cocina técnica, por eso es
necesario definir las bases y así unificar el criterio entre las personas que intervienen en el manejo de
los alimentos.
En la cocina técnica podemos encontrar no solamente el arte de cortar los alimentos sino también la
utilización de aderezos, adornos y el conocimiento de elementos y factores que permiten el diseño de
menús. Este arte no solo está limitado a los alimentos, también incluye los equipos, higiene y seguridad
en el servicio.
En 1955 en el Instituto Mexicano del Seguro Social se establecieron los requisitos y normas de trabajo
de las categorías de Encargados de Servicios de Alimentación, Cocineros, Camareras y Galopines. En
1967 se modifican las categorías al profesigrama del contrato colectivo de trabajo.
Durante 1991 el Instituto Mexicano del Seguro Social en acuerdo con los representantes del Sindicato
Nacional de Trabajadores del Seguro Social autorizó el cambio de nombre de los Servicios de
Dietología a los Servicios de Nutrición y Dietética, y en ese momento se logra el cambio de categorías
de Oficial y Ayudante en los Servicios de Dietología por el de Cocinero Técnico 1 y Cocinero Técnico 2.
Se han creado diversos cambios en el quehacer diario de los Servicios de Nutrición y Dietética.
Actualmente los Cocineros Técnicos 1 y 2 juegan un papel importante para otorgar alimentación con
calidad a pacientes y al personal operativo con derecho a esta prestación, por lo que es necesario que
estén debidamente capacitados y actualizados para el desarrollo de sus funciones demostrando sus
habilidades y aptitudes en la elaboración de platillos con regímenes normales y especiales.
Misión
El Departamento de Nutrición y Dietética de la Dirección de Prestaciones Médicas tiene como misión
otorgar una alimentación saludable garantizando preparaciones acordes a cada paciente o trabajador,
así mismo brindar orientación nutricional y contribuir en el logro nutricio integral, brindando atención
con amplio sentido humanístico y ético para conservar y mejorar el estado de salud de la población
usuaria.
Visión
Ser el Departamento de Nutrición y Dietética de la Dirección de Prestaciones Médicas reconocido
internacionalmente, asegurando la atención nutricional de calidad con oportunidad y eficiencia para
satisfacer las necesidades dentro de un marco humanista y ético que cubra las necesidades de la
población usuaria para mantener y/o recuperar su salud.
Jefe de Departamento de
Nutrición y Dietética
Auxiliar Universal de
Oficinas
Jefe de la Sección de
Producción
Cocinero Técnico 1
Auxiliar de
Almacén
Cocinero Técnico 2
Manejador de
Línea de coordinación entre el personal alimentos
Profesiograma
Requisitos
27. Examen de capacidad y ejecución práctica de las labores a su cargo con las características que en
cada caso requieran.
32. Conocimiento de la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos.
33. Conocimientos del Contrato Colectivo de Trabajo y Reglamentos Especiales de Actividades;
Reglamentos de Escalafón; Reglamento Interior de Trabajo, requisitos, relaciones de mando,
movimientos escalafonarios y actividades consignadas en el Tabulador.
35. Condiciones físicas normales.
51. Haber aprobado un curso de capacitación sobre conocimientos, habilidades o destrezas y
responsabilidades sobre la categoría, relativos a las actividades del área de adscripción de la plaza.
Relaciones de Mando
4. Directas del Director o Jefe de Unidad.
6. Directas del Responsable del Servicio.
15. Directas del Oficial de Servicios de Dietología.
19. Indirectas del Instituto, siempre a través del Jefe de la Dependencia o de la persona designada al
efecto.
Movimientos Escalafonarios
3. Por prueba de oposición y concurso.
5. Por prueba práctica.
6. Por examen a cualquier categoría de otra rama.
Respetar las normas de operación del servicio y las relacionadas con sus funciones.
Cumplir, ejecutar con las responsabilidades en general de todas las labores desarrolladas en las
áreas de Preparación Previa y Producción.
Almacén de Víveres
Participa en la revisión de las “Minutas sintéticas” y “Minutas desarrolladas” para la preparación de
platillos de dietas especiales y normales.
Consulta al inicio, a media jornada y al final de su jornada, la temperatura que marcan los
termómetros de los refrigeradores, cámaras frigoríficas y congeladores del almacén de víveres.
Registra la temperatura que marcan los termómetros de los refrigeradores y cámaras frigoríficas en el
“Control de temperaturas de refrigeradores, cámaras frigoríficas y congeladores nd-27”.
Verifica y realiza la rotación de alimentos con relación a primeras entradas y primeras salidas.
Entrega los alimentos de acuerdo con las normas establecidas considerando el sistema de primeras
entradas y primeras salidas.
Verifica las firmas recabadas de los responsables de las áreas y el apego al horario de entrega
establecido.
Coteja cantidades en la recepción de materia prima confrontando la orden de compra con las notas de
remisión.
Detecta fallas o descomposturas en equipo o mobiliario del área del almacén de víveres e informa al
Jefe de Departamento de Nutrición y Dietética o Nutricionista Dietista o Jefe de Sección de
Producción o Cocinero Técnico 1.
Cumple y verifica que se lleven a cabo las normas del control sanitario con apego a los lineamientos
del Control Sanitario del Departamento de Nutrición y Dietética.
Preparación Previa
Lava sus manos de acuerdo al “Lineamiento para el control sanitario del Departamento de Nutrición y
Dietética”.
Verifica las condiciones de higiene del área, equipo y utensilios de trabajo y en su caso, aplica el
“Programa de limpieza rutinaria y profunda por área en el Departamento de Nutrición y Dietética”
Ejecuta con apego en la hoja de preparación previa nd-17 acorde con la Minuta Desarrollada por
Volumen de Producción las operaciones previas.
Aplica la correcta ejecución de la higienización del área y equipo, mobiliario y utensilios de trabajo al
inicio y final de las actividades.
Aplica y supervisa el uso correcto del equipo y mobiliario así como instalaciones.
Recibe del almacén de víveres la materia prima por servicio y firma de recibido en la requisición
interna.
Establece coordinación con el almacén de víveres, producción y/o jefe de producción o Cocinero
Técnico 1, para las adecuaciones al sistema PLACA WEB, en caso necesario.
Ejecuta en forma correcta y oportuna las técnicas de higienización, preparación y cortes de acuerdo
con las normas establecidas. Como se indica en el “Lineamiento para la Preparación y Utilización de
Diluciones Antisépticas”, “Lineamiento para la higienización de alimentos, cortes de frutas y verduras” y
en el “Lineamiento para la Utilización de tablas de picar o mondar alimentos crudos o cocidos”.
Pesa, mide y entrega contados los alimentos a las diversas áreas de distribución, conforme a la nd-
18.
Reporta por escrito en bitácora e informa a su jefe inmediato los sobrantes y faltantes de alimentos.
Capta y reporta verbalmente a su jefe inmediato superior las descomposturas y/o deterioros de equipo
e instalaciones (efectúa el control de los recursos a su cargo de acuerdo con las normas establecidas).
Y registre en la entrega de turno los avances.
Cocción y /o Producción
Participa en el programa de trabajo, así como actividades administrativas inherentes a su categoría.
Se presenta con el uniforme reglamentario.
Organiza sus actividades asignadas.
Verifica y aplica las condiciones de higiene del área, equipo y utensilios de trabajo y en su caso,
aplica el “Programa de limpieza rutinaria y profunda por área en el Departamento de Nutrición y
Dietética”.
Verifica y cuida el uso correcto del equipo y mobiliario así como instalaciones.
Recibe del área del Almacén de Víveres la materia prima por servicio. Verifica la cantidad, calidad y
firma de recibido en la requisición interna.
Recibe del área de preparación previa los alimentos contados, procesados e higienizados conforme a
la minuta del día.
Elabora formato nd-16 o solicita al Cocinero Técnico 1 o Nutricionista Dietista o Auxiliar de Almacén
los alimentos extraordinarios en caso necesario, previa autorización del jefe de servicio.
Ejecuta en forma correcta y oportuna la adecuada preparación, sabor, aderezo y presentación de
alimentos según las técnicas culinarias para dietas normales y especiales.
Mantiene y controla la temperatura de los alimentos preparados en recipientes adecuados hasta su
entrega y registra en bitácora el control de temperatura.
Cumple con las normas que establece el Instituto sobre las técnicas de cocción y aderezo final de
alimentos normales y especiales conforme al programa establecido por el servicio.
Aplica el control en la conservación de alimentos crudos y cocidos.
Recibe y verifica dotaciones de útiles, accesorios, artículos y material de aseo para el servicio.
Reporta por escrito en bitácora e informa a su jefe inmediato los sobrantes y faltantes de alimentos.
Participa periódicamente en el inventario físico de equipo fijo y móvil.
Realiza el aprovechamiento óptimo de preparaciones y de alimentos sobrantes y devuelve al Almacén
de Víveres los alimentos mediante el Vale al Almacén de Víveres” nd-16 para su custodia temporal.
Mantiene durante su jornada el orden y limpieza de su área de trabajo.
Entrega los alimentos contados a las áreas de hospital y comedor con base en el sistema placa Web,
conforme a horarios establecidos, verificando cantidad, calidad, consistencia, presentación y
temperatura, de acuerdo con la nd-18.
Realiza entrega de turno por escrito en el formato nd-28ª.
Aplica el Lineamiento para el Manejo, Recolección y Separación de Residuos Alimenticios.
Comedor
Participa en la elaboración del programa de trabajo del comedor.
Porta y observa que el personal asignado al área se presente puntual y con el uniforme reglamentario
completo.
Verifica y aplica que se cumplan las normas del control sanitario para personal, alimentos, equipo y
área.
Aplica y verifica el programa de limpieza rutinaria y profunda.
Aplica y verifica medidas correctivas y normas de seguridad e higiene.
Mantiene durante su jornada, el orden y limpieza del área.
Solicita a las áreas preparación previa y cocción, número de raciones y dietas especiales y recibe
alimentos.
Realiza la entrega de turno por escrito e informa al Cocinero Técnico 1 o a su jefe inmediato el
desarrollo de las actividades realizadas.
Da cumplimiento al Capitulo II de los Servicios de Comedor del Reglamento de Alimentos del
Personal de de las Unidades Médico Hospitalarias.
Verifica e informa al jefe inmediato el control de comensales.
Capta y registra en formato nd-22.
Sanidad e higiene alimentaria Lic. Claudia Cecilia Reyes Guerra. Nutrióloga, Instructor Certificado
para la obtención del DISTINTIVO H
Distintivo H
Certificado TIF
Procedimientos Normativos
Procedimiento para la Gestión Directiva de la Jefatura de Nutrición y Dietética. 2660-009-012.
Procedimiento para la recepción, preparación, distribución y aderezo final de los alimentos. 2660-
009-015.
Nota: Con base a las Normas Oficiales se manejará el objetivo general y lo más relevante de estas, así
como la importancia para el Departamento de Nutrición.
Estudia:
La materia prima natural dedicada al consumo directo o a la producción de alimentos perecederos y
no perecederos.
Las bases de una alimentación racional, a partir del conocimiento de la función de los alimentos en el
organismo.
La promoción de las normas y legislación adecuadas para asegurar la calidad de los alimentos.
La importancia de la bromatología para las personas que están involucradas de una u otra forma con la
alimentación de los individuos radica en vincular los principios de la nutrición en la práctica diaria, por lo
que es importante tener en consideración lo siguiente:
El proceso de la nutrición integra el alimento ingerido y la forma en que el cuerpo los aprovecha:
comemos para vivir, crecer, mantenernos sanos y tener energía suficiente para las actividades
diarias.
Los alimentos están compuestos de diferentes elementos nutritivos, necesarios para la salud y el
crecimiento. Todo lo que el cuerpo requiere lo tiene a su disposición cuando se brinda una
alimentación adecuada. Variando ésta en cuanto a especie y combinaciones, se logra una dieta
saludable. Cada nutrimento tiene sustancias que completa estructuras químicas realizando una
función para el organismo.
Debemos tener presente que ningún alimento por sí solo tiene todos los elementos nutrimentales
necesarios para el crecimiento, desarrollo en general para una buena salud. Cada uno de estos
elementos tiene áreas específicas que cumplir en el organismo, la mayoría de ellos producen sus
mejores efectos cuando se les asocia con otros elementos nutritivos.
Todos los individuos sanos tienen necesidades nutrimentales similares, pero en diversas cantidades,
éstas dependen de la edad, sexo, tamaño del cuerpo, actividad y estado de salud. El sugerir la
calidad y la cantidad de los alimentos requeridos es tarea de personal especializado.
La forma de tratar los alimentos influye sobre la cantidad de su elemento nutritivo y sobre su
seguridad, apariencia y sabor. Entendemos por trato de los alimentos todo lo que acontece en ellos,
desde su cultivo, proceso y almacenamiento, hasta su preparación para servirse a la mesa.
Cada factor nutrimental tiene una estructura química definida, en muchos casos compleja, y todos ellos
atraviesan por complicadas reacciones químicas en el cuerpo. Lo anterior puede comprenderse mejor
si se menciona lo que conocemos como Leyes de la Alimentación.
Características de la alimentación.
Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto
tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen
de manera correcta.
Completa: que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de
los 3 grupos: Frutas y Verduras, Alimentos de Origen Animal o Leguminosas y Cereales.
Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones adecuadas entre sí.
Adecuada: a las condiciones fisiológicas del organismo. Acorde con los gustos y la cultura de quien la
consume y ajustada a sus recursos económicos sin que ello signifique que se deben sacrificar otras
características.
Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas y que sea sensorialmente
atractiva.
Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de
microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes y se consuma con moderación.
Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los
líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales. También
es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos con la salud y la enfermedad,
especialmente en la determinación de una dieta óptima.
Aunque la alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes
ya que:
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de
fenómenos involucrados que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a
la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o trasformaciones
químicas en las células y excreción o eliminación del organismo.
Dietética: es una disciplina que regula los hábitos alimenticios y que se ocupa del cuidado nutricional
del individuo; principalmente se encarga de que los alimentos proporcionen los nutrientes suficientes
para conservar la salud; asimismo, atiende el manejo de la alimentación en grupo, con objetos
similares.
Dietoterapia: son las acciones terapéuticas que se toman para corregir mediante las dietas, un
desequilibrio nutricional, orgánico o un padecimiento en donde la alimentación es básica para su
tratamiento.
Alimento: sustancia constituida por nutrimentos y otros compuestos capaces de desempeñar una
función de nutrición.
Higiene: reglas que se emplean para la eliminación de bacterias patógenas, del equipo, utensilios y
alimentos. Así como la higiene personal.
Concepto básico del aseo, limpieza superficial o profunda, calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar.
Pureza. Destreza con que se ejecuta algo. Considera la higiene personal, ambiental y de alimentos.
Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo
acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad
de los trabajadores en el sitio de trabajo.
Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de
gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el
desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas. Lavarse las
manos involucra más que un enjuague rápido bajo la llave.
Higiene de alimentos: la higiene de los alimentos comprende las condiciones y medidas necesarias
para la producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos, destinadas a
garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo humano. Se busca
alcanzar alimentos libres de contaminantes, tanto microbiológicos, químicos o físicos, con el objetivo de
que no representen riesgos para la salud del consumidor.
Entiéndase por objetivo de inocuidad a “la frecuencia y/o concentración máxima de un peligro
microbiológico en un alimento en el momento del consumo que proporciona el nivel apropiado de
protección de salud.” (Códex Alimentarius, 34ª CCFH).
Higiene ambiental: cuidado del área en que trabaja o vive. Comprende las condiciones y medidas
necesarias de limpieza en paredes, vidrios, piso, etc.
Limpieza de rutina: se refiere a la limpieza diaria general del área, equipo fijo y móvil, utensilios, loza,
cubiertos. También llamada limpieza diaria.
Materia prima: Es toda sustancia que para ser utilizada como alimento, precisa de algún tratamiento o
transformación de naturaleza química, física o biológica. Ejemplo: trigo, maíz, leche cruda.
A continuación se describen las dietas que se manejan a nivel hospitalario, enunciando brevemente
sus características y a qué tipo de pacientes se prescriben en forma genérica, a reserva de que el
Nutricionista Dietista efectúe una prescripción en forma individual, una vez elaborados los registros
dietéticos y la valoración nutricional del paciente.
COLOR NOMBRE DESCRIPCIÓN APLICACIÓN
Blanco Normal Régimen que aporta las cantidades de Para pacientes que no requieren un
nutrimentos para 24 horas fraccionadas régimen especial por sus
en tres tomas. condiciones, sin ninguna alteración
en el aparato digestivo, con actividad
sedentaria o en reposo.
Rosa Blanda Régimen que se caracteriza por la Se recomienda en pacientes que
consistencia de los alimentos fáciles de tienen alteraciones en parte del tubo
digerir y con poco residuo. digestivo, pre y postoperatorio y
alteraciones gastrointestinales.
Blanca con Especial Régimen que se caracterizará de acuerdo Se realizará en forma individual y de
franja rosa con la necesidad de la unidad. acuerdo con la patología del
paciente.
Régimen que se caracteriza por la Alteraciones más frecuentes como:
Blanca con Modificada en disminución importante de lípidos y en Arteriosclerosis, Ateroesclerosis,
franja roja lípidos y sin ocasiones totales de lípidos, Hiperlipidemias,
colecistoquinéticos principalmente de los alimentos como las Hiperlipoproteinemias, Hipertensión
oleaginosas y los de origen animal, que Arterial, Hepatitis Colestásica en
en su constitución predominan los ácidos padecimientos hepáticos, vesícula
grasos polinsaturados y monoinsaturados, biliar y Pancreatitis e Hipotiroidismo.
libre de colesterol, así como también se
modifican algunos otros nutrimentos.
Azul Modificada en Régimen modificado en Hidratos de En forma individual en las
Hidratos de Carbono y kilocalorías por debajo de las alteraciones siguientes: Diabetes
Carbono recomendaciones de la dieta normal. Mellitus, Obesidad, Epilepsia,
Hipertrigliceridemia e Hipoglucemia
Reactiva.
Verde Modificada en Régimen en el que se limita o suprime el Alteraciones más frecuentes en
Claro sodio y proteínas cloruro de sodio, con modificaciones en cardiopatías y en enfermedades
las cantidades de alimentos que contienen hepáticas, nefropatías en pacientes
este macronutrimento, así como también con edema de otra etiología.
algunos otros nutrimentos por el tipo de
padecimiento.
Amarillo Líquida Régimen en donde se utilizan alimentos Se suministra en el período
Clara líquidos, con la cantidad de alimento no se postoperatorio, o por algún estudio
satisfacen los requerimientos del paciente, en especial, pero por un período muy
por tal motivo es indudable que no debe corto.
suministrarse por mucho tiempo. Aporta
aproximadamente de 140 a 200
Kilocalorías.
Amarillo Líquida General Régimen donde se utilizan alimentos Se sugiere como continuación a
líquidos de mayor variedad y alimentos de dieta líquida clara o en pacientes con
aporte calórico que las dietas líquidas problemas maxilofaciales, etc.
claras. Aporta aproximadamente de 200 a
500 kilocalorías, se incluyen alimentos
como: huevo tibio, leche, jugos sin diluir,
sopas, cremas, licuados, flanes, etc.
Amarillo Licuada Vía Oral Régimen que se utiliza con alimentos Padecimientos maxilofaciales, con
licuados enterales o naturales con aporte problemas de deglución, problemas
calórico según requiera el paciente. neurológicos, etc. Por un período
indefinido.
Amarillo Licuada por sonda Régimen que se otorga con dieta Se recomienda para pacientes con
elemental, polimérica, enteral o artesanal. tracto intestinal funcional y que por
condiciones fisiológicas no toleran la
vía oral, deglución, etc.
Naranja Complementaria A Este tipo de dieta en papilla se diseña Este régimen se adapta a niños
para lactantes aporta 250 Kilocalorías. lactantes de 4 a 6 meses.
Naranja Complementaria B Este tipo de dieta en papilla se diseña Este régimen se adapta a niños
para lactantes, aporta 500 Kilocalorías. lactantes de 6 a 8 meses.
Con los recursos anteriores bien identificados, la organización del servicio puede aplicar dos tipos de
Diagrama de Operación o Flujo de Operación, con base en sus características: Sistema Centralizado ó
Sistema Descentralizado.
Sistema Centralizado.
En este sistema las charolas se ensamblan totalmente en una sola área, y ésta se encuentra continua
a la sección de cocción, una vez que ya se sirvieron las charolas en su totalidad, se trasportan a los
pisos de hospitalización.
También es posible ensamblar en carros trasportadores de charolas para que en estas mesas se
trasladen a pisos de hospitalización (se utilizan invariablemente baño maría y el uso de hielo picado
para mantener las temperaturas). El uso de vajilla o módulo para ensamble se define de acuerdo con
los recursos con que cuenta la unidad.
Siempre debe tener en cuenta para el ensamble de los alimentos en la charola el orden en que se
sirvan los alimentos (primero los fríos y finalmente los calientes) de tal forma que cuando se distribuyan
al paciente, los alimentos tengan una temperatura adecuada.
Sistema Descentralizado.
Área de distribución de dietas en hospitalización. Las dietas salen servidas del área de distribución en piso a
cubículos de pacientes.
Lavado
ENSAMBLE O ÁREAS Acomodo de vajilla
DISTRIBUCIÓN EN PISOS Limpieza de área
Orden del área
Entrega de turno
Oportunidad en horarios
DISTRIBUCIÓN EN Presentación de alimentos
HOSPITALIZACIÓN Charolas cubiertas
Alimentos adicionales
Temperatura de alimentos
Recolección
Tiempos
Cordialidad
COCCIÓN
80°C
SISTEMA DESCENTRALIZADO
TRASLADO A ENSAMBLE
DISTRIBUCIÓN A
HOSPITAL DE DIETAS
PACIENTES 60°C
75°C 70°C
2º Plato o
Bebidas
prescripción
especial
Plato
Pan o
Principal o
Sustituto
guarnición
1er
plato
Postre
Cubiertos
Actividades de preensamble
Retirar charola del cubículo del paciente, cubrirla con la tapa y colocarla en el carro transportador para su
traslado al área de lavado.
Eliminar los residuos alimenticios (descamoche) de las charolas, cubiertos, utensilios y recipientes.
Separa y clasifica los residuos alimenticios en orgánicos e inorgánicos.
Deposita los residuos o desechos alimenticios en bolsas de plástico.
Introducir la vajilla y cubiertos en la lavadora de loza. En unidades que cuentan con ella.
Verificar que la vajilla se encuentre seca.
Colocar los cubiertos en un recipiente con solución antiséptica.
Secar los cubiertos y las charolas con lienzos limpios.
Guardar la vajilla seca en anaqueles o mesas con entrepaños.
Mantener el área de en condiciones adecuadas de limpieza.
Efectuar mensualmente inventario de vajilla, existente en el servicio de las diferentes áreas para su
reposición. La solicitud debe ser anual.
Diariamente guardar la loza o entregar al siguiente turno, registrando las cantidades en la hoja de control
diario.
Nota: La vajilla de melamina tiende a mancharse con los alimentos y a rayarse con el uso, por lo que debe
desmancharse cada semana, sumergiendo la loza en un recipiente de plástico que contenga cloro a una concentración
de 10%, dejándola reposar por un lapso de 30 minutos.
Es necesario señalar la importancia que tiene el control sanitario del servicio de alimentos, ya que las
cifras estadísticas presentan miles de casos de infecciones trasmitidas por un manejo inadecuado de
alimentos, equipo y áreas, que ponen en riesgo la salud de los pacientes.
Por lo anterior, a nivel gubernamental se han dictado leyes para controlar y garantizar la higiene de las
áreas e instalaciones de locales en donde se procesan y propician alimentos. Por esta razón cada
institución debe contar con un programa de control bacteriológico del personal, alimentos, equipo y
áreas para el cumplimento de la legislación sanitaria.
Bacterias.
Virus.
Parásitos.
Hongos y levaduras.
1. Bacterias: son la principal causa de enfermedades transmitidas por alimentos. Las bacterias
requieren de 6 condiciones para poder vivir:
Comida.
Humedad.
Acidez.
Temperatura.
Tiempo.
Oxígeno.
Se reproducen rápidamente.
Producen desechos tóxicos para el hombre, conocidos con el nombre de toxinas.
Alimentos tóxicos: son aquellos que contienen en su composición química sustancias perjudiciales
al organismo aunque sus características organolépticas sean similares a las de los alimentos no
tóxicos.
De origen animal como pescados (barracudas), crustáceas y moluscos (ostiones) que contienen
histamina, amoniaco o saccitoxina.
De origen vegetal como algunos hongos microscópicos de los granos de trigo, de maíz o de
algunas leguminosas como las habas que propician enfermedades como mimetismo o fabismo,
respectivamente. En particular las papas verdes o germicidas presentan incremento de la
solanina (sustancias tóxicas narcóticas en forma de polvo blanco o cristalino).
De origen microbiano son gérmenes que producen toxinas que han sido destruidas por algún
medio físico, aunque el tóxico permanece, como sucede con el Clostridium botulinum y
Staphylococcus.
De origen físico: se presentan en alimentos que estén expuestos al polvo, al aire y a las aguas
contaminadas o aguas negras que se y utilizan para el riego de algunos cultivos. Se deben
considerar en esta clasificación como vehículos pasivos de contaminación, el equipo y utensilios
donde se almacenan, procesan y distribuyen los alimentos, así como las áreas físicas en donde
se realizan estas actividades.
De origen humano: el hombre puede trasmitir enfermedades infecciosas, virales y parasitarias por
piel, garganta, nariz, oídos y por el aparato digestivo a través de los alimentos, por tal motivo la
Ley General de Salud ha establecido normas de control sanitario que se deben aplicar al personal
que está en contacto con alimentos.
Adaptación.
Aceleración.
Reproducción.
Estacionaria.
Declinación.
2.- Virus: los virus son la forma de vida más simple y pequeña, no se reproducen en los alimentos
pero pueden pasar al hombre a través de ellos.
3.- Parásitos: estos microorganismos requieren de un huésped vivo para desarrollarse. Los alimentos
son el vehículo de transmisión para estos microorganismos.
PARÁSITOS: las enfermedades humanas producidas por parásitos son frecuentes en todo el mundo;
muchos de estos parásitos necesitan un ciclo, es decir, en su primer estado se encuentran como
huevecillos o quistes y para su desarrollo requieren de un huésped (humanos o animales), a partir de
ese momento pasan al estado de infección.
Los medios de infección del hombre se deben a las moscas que trasportan excremento infectado con
quistes o huevecillos y que al tener contacto con alimentos, los depositan ahí hasta el consumo de
estos por el hombre. También por aguas contaminadas y por contacto con las manos sucias.
Tipos de contaminación.
Medios físicos
Aire: cuando el Departamento de Nutrición y/o comedor se encuentra cerca de la calle o de los
patios, el peligro de contaminación en alimentos se da por polvo y con frecuencia cuando no se
cuenta con extractores de aire limpios, se deben tomar precauciones cubriendo los alimentos
preparados protegiéndolos con tapas o cubiertas destinadas para este fin, o bien, solicitar cortinas
de inyección de aire limpio en los accesos para evitar la entrada de polvo.
Medios Biológicos
Animales: las ratas, moscas y cucarachas son algunos de los animales e insectos enemigos de los
alimentos, todo lo que tocan lo contaminan, ya que sus patas y cuerpos llevan millones de microbios,
muchos de ellos sumamente peligrosos para la salud.
Fauna Nociva: población animal que genera un daño, enfermedad o cualquier tipo de perjuicio.
Plaga: crecimiento desmedido y difícil de controlar de una especie animal o vegetal, generalmente
nociva para la salud.
El control de fauna nociva es aplicable a todas las áreas del servicio, desde la zona de recepción de
víveres hasta la distribución de dietas.
La entrada de fauna nociva puede provenir de los empaques como cajas de cartón, madera, arpillas o
bolsas, puertas y ventanas desprotegidas. Se distinguen 3 tipos de insectos:
Existen factores que propician la proliferación de fauna nociva, por lo que se deben intensificar las
acciones de supervisión de:
Residuos alimenticios.
Materiales y basura en rincones y pisos.
Anaqueles y equipos contra la pared, acumulación de polvo y suciedad.
Se requiere de un programa de control, solo se deben usar plaguicidas que estén aprobados por la
Secretaria de Salud.
MOSCAS.
Se trasladan desde la suciedad a los alimentos. Son la principal amenaza para los establecimientos de
preparación y servicio de alimentos. Mientras se nutre, periódicamente regurgita un líquido producido
por ella, con el propósito de disolver el alimento con mayor facilidad.
El líquido regurgitado es el que contiene los gérmenes patógenos, este líquido es arrastrado y
transportado en las patas de las moscas. Está asociada a:
Biología y comportamiento.
Las moscas son insectos que pertenecen al Orden Diptera (que significa con dos alas), siendo las
especies más abundantes las siguientes:
Mosca doméstica (Mosca domestica): mide 6-7mm de longitud. La cabeza está dominada por dos
grandes ojos compuestos, de color marrón púrpura, entre ellos se hallan tres ojos simples (ocelos) y
próximos a ellos se sitúa el único par de antenas (estructuras sensoriales que les sirven para detectar
los movimientos del aire y los olores). Por debajo de las mismas se proyecta la trompa o probóscide, al
final de la cual se encuentra el succionador oral.
El tórax posee cuatro bandas longitudinales de color gris oscuro de igual anchura que el dorso; en él
se encuentran las dos alas, prácticamente transparentes y los tres pares de patas de color marrón
negruzco.
Mosca doméstica menor (Fannia canicularis): es más pequeña que la mosca doméstica común,
mide 5-6 mm de longitud. Tiene un color gris negruzco, con tres rayas negras difusas, dispuestas
longitudinalmente sobre el tórax. La cabeza es gris y las patas negras, mientras que la porción basal
del abdomen es amarillenta.
Diferencia de proboscide entre la mosca doméstica (órgano succionador) y la mosca de los establos
(órgano picador).
Mosca de los establos (Stomoxys calcitrans): del mismo tamaño que la mosca doméstica común
pero se distingue por sus piezas bucales, posee una probóscide muy desarrollada, de color negro, que
le sirve para perforar la piel y succionar la sangre de los animales, de los cuales se alimenta (la ingesta
dura de 2 a 5 minutos).
Es la única especie de mosca picadora y succionadora. Prefieren las zonas soleadas y exteriores, por
lo que su presencia es más abundante en los sistemas al aire libre que en los lugares cerrados.
Tras la ingesta de la sangre, efectúa la puesta de huevos (25-50 huevos) sobre material en
descomposición, preferiblemente de origen vegetal contaminado con orina o heces.
Comportamiento
Las moscas pueden ingerir el alimento mediante succión si se trata de alimento líquido, o bien, a través
de sus dientes prostomales, mediante los cuales roe la superficie del alimento sólido, humedeciéndolo
con saliva regurgitada y vómito líquido, para después ingerir el material licuado.
Coordinación de Áreas Médicas Página 28
En el momento de la regurgitación, la mosca mancha las superficies con motitas de color blanquecino,
que junto con las de color negro de origen fecal confieren un aspecto sucio a las superficies donde se
posan.
Ciclo biológico de la mosca doméstica: se suceden cuatro fases hasta convertirse en adulto: huevo,
larva, pupa y adulto. Este ciclo dura aproximadamente de 15-21 días, reduciéndose a 7-10 días en los
meses de verano.
Durante los meses de frío las moscas permanecerán dormidas, en sus formas de resistencia, que son
los huevos y las pupas, hasta que se eleve la temperatura ambiente, momento en el que comienzan a
multiplicarse rápidamente, convirtiéndose en una verdadera plaga por su elevada población. El huevo
es de color blanco, elíptico, de dimensiones 1mm x 0,26 mm. La división celular en el huevo tiene lugar
a los 8 minutos tras la oviposición. Los huevos son depositados sobre materia orgánica en
descomposición, por lo que las heces y alimentos en descomposición o expuestos a temperatura
ambiente son excelentes para tal fin.
La mosca doméstica puede llegar a poner hasta 180 huevos en una oviposición, efectuando de 5 a 6 a
lo largo de su vida (30 días). En cuanto a la reproducción, las moscas son monógamas, es decir,
normalmente se aparean una sola vez. La hembra produce una feromona sexual capaz de atraer a los
machos. Tras el apareamiento, los espermatozoides se dirigen hacia la espermateca donde se
almacenaran y quedan disponibles para la fecundación de los huevos durante su trayectoria
descendente por el oviducto. Por lo tanto, una hembra puede poner varios lotes de huevos fecundados
tras una sola cópula finalizada con éxito. La hembra se aparea y comienza a poner huevos a los 3-4
días de su transformación en individuo adulto.
CUCARACHAS.
Al igual que las moscas, regurgitan sobre los alimentos mientras se alimentan de ellos. Son una plaga
común en cocinas y cualquier servicio de alimentación. Contaminan a través de su región bucal, sus
patas y sus extremos.
Las cucarachas pueden adquirir, transportar y transmitir diversos patógenos, utilizando como vehículos
la boca, patas, alas, así como regurgitaciones y materia fecal.
Las cucarachas son vehículos de enfermedades como: salmonelosis, gastroenteritis, fiebre, tifoidea,
teniasis, etc.
Cucaracha Alemana (Blattella germánica): es una de las cucarachas domésticas más pequeñas,
mide de 10 a 15mm de longitud. Estas requieren de calor, humedad y comida. Pueden encontrarse en
cualquier lugar donde se den estas condiciones, como en cocinas y almacenes de restaurantes. Es
una especie extremadamente resistente al frío, sin embargo, la temperatura ambiente ideal para ellas
es de 30ºC.
Cucaracha Americana (Periplaneta americana): esta especie prefiere ambientes húmedos y cálidos,
su temperatura ideal es de 28ºC. Se localizan en restaurantes, panaderías, alcantarillas y letrinas.
Aunque no es una típica plaga de cocina puede sobrevivir aprovechando cualquier cosa para comer o
tener refugio.
RATAS Y RATONES.
Las ratas y ratones son animales que pueden transmitir enfermedades si se les permite el acceso a las
áreas de manipulación de alimentos. La presencia de excretas de estos roedores son indicadores de
su infección.
A la hora de luchar contra una plaga de roedores es importante contar con unos conocimientos básicos
sobre la biología y comportamiento de las principales especies. Los roedores presentes, en los
servicios de alimentación, pertenecen al Orden Rodentia, Familia Muridae, siendo las especies más
frecuentes: ratas (rata gris o de alcantarilla –Rattus norvegicus–) y ratones (ratón doméstico –Mus
musculus–). Estos animales se caracterizan por ser extremadamente inteligentes, por tener una gran
capacidad de adaptación al medio, un alto poder de reproducción y una elevadísima capacidad de
supervivencia.
Alcanzan la madurez sexual a las 12 semanas, siendo el periodo de gestación de 3 semanas, con una
prolificidad de 7-8 crías/parto. El número de partos al año es bastante variable (entre 3 y 6) y va a
depender de las condiciones climáticas, de la disponibilidad de alimentos y de la facilidad para la
construcción de los nidos.
La rata es un animal omnívoro, igual puede alimentarse de insectos, granos de cereales, cadáveres de
sus congéneres, vegetales, materiales diversos como madera, plásticos, papel, etc.; necesita ingerir
unos 30 g al día de alimento sólido y unos 60 ml de agua. Son animales, generalmente, nocturnos, se
orientan muy bien en la oscuridad, siguiendo casi siempre las mismas rutas, las cuales son fácilmente
aprendidas por los individuos de la comunidad. Si bien su vista es pobre (no distingue los colores),
tiene un excelente sentido del olfato, gusto, tacto y oído. Su promedio de vida es de un año.
Los ratones alcanzan la madurez sexual a las 8-10 semanas, siendo su periodo de gestación similar al
de las ratas (3 semanas); sin embargo, son animales más prolíficos, suelen tener entre 7-8 camadas
al año, con camadas de 4 a 16 crías.
Al contrario que las ratas, suelen anidar en el interior de los establecimientos (en el interior de los
muros, bajo los techos, etc.), aunque también se pueden mantener afuera, en las zonas que rodean a
1.- Contaminación de alimentos. Estas contaminaciones se efectúan a través de las heces y la orina,
así como también por medio de los pelos.
2.- Daños en las instalaciones. Los roedores, para evitar un crecimiento excesivo de sus dientes,
necesitan roer constantemente materiales susceptibles de ello (plástico, madera, etc.), por lo que
ocasionan importantes daños en los sistemas eléctricos o en las tuberías de PVC. Los orificios
alrededor de cualquier conducción que atraviese los muros de la nave deben quedar perfectamente
sellados para evitar la entrada de roedores. Recordemos que estos animales necesitan unos huecos
muy pequeños para penetrar (ratas: 1,3 cm y ratones: 0,7 cm).
Asimismo, hemos de destacar los daños causados por la construcción de los nidos dentro de la
explotación por parte de los ratones, ya que las ratas suelen hacer sus nidos en el exterior, penetrando
en la nave tan solo para la búsqueda de alimentos. Los nidos de los ratones pueden obturar tuberías y
depósitos de agua, dañar los ventiladores, o bien, bloquear la salida y desagües.
3.- Efecto sobre los operarios. La presencia de roedores puede afectar a la moral de los trabajadores,
ya que la solo presencia de estos animales para algunas personas se hace totalmente insoportable.
4.- Efecto sobre la sanidad de los empleados. Los roedores actúan como vectores y, en ocasiones,
como huéspedes intermediarios de un sin fin de microorganismos patógenos, que pueden afectar al
personal, siendo la vía más frecuente de contagio la contaminación por deyecciones de los alimentos y
del agua potable, aunque no podemos descartar las mordeduras de las ratas al querer defenderse.
A la hora de utilizar cualquier producto rodenticida se tendrá en cuenta las recomendaciones del
fabricante, utilizando las dosis adecuadas y en aquellos lugares de mejor efectividad, pero sin que
constituyan un riesgo potencial para los trabajadores y los alimentos que se manejan. Se deben utilizar
productos de calidad y que garanticen una gran palatabilidad, de manera que sean más atractivos para
los roedores que los otros productos existentes en el medio circundante.
Tengamos en consideración que luchamos contra unos animales muy inteligentes, que aprenden
rápidamente, pero que se trata de individuos muy tímidos que desconfían de cualquier cosa nueva en
su entorno.
Los anticoagulantes son sustancias que interfieren con la coagulación normal de la sangre de los
roedores, produciéndoles hemorragias internas. Suelen ser de acción lenta, tardan varios días en
matar, evitando causar rechazos a los demás roedores (por ejemplo, warfarina, coumaclor,
coumatetrail brodifacoum, bromadiolona, difacinona, clorofacinona y difenacoum). En cuanto a los
productos no anticoagulantes, son de acción rápida, son efectivos con una sola ingesta. Se
recomienda su uso cuando hay una elevada población de roedores o bien cuando sea difícil que los
roedores acepten el cebo durante varios días seguidos. Entre estos productos podemos destacar la
brometalina y el colecalciferol.
Cebos: son alimentos apetecibles por los roedores, a los que se les añade el rodenticida. Es
importante mantener su poder de atracción hacia los roedores, cambiándolos cuando sean rechazados
por los mismos (deben ser revisados diariamente y reemplazados cuando sea necesario). En su
elaboración se pueden emplear sustancias repelentes de las moscas para hacerlos más apetecibles.
Cuando los cebos se coloquen en el exterior, se utilizaran dispositivos especiales, siguiendo las
recomendaciones del fabricante para que tengan la máxima eficacia. Con ello evitaremos la
aproximación de animales que no son objeto del envenenamiento o incluso de niños; asimismo,
protegeremos al rodenticida de las condiciones climatológicas adversas.
Los cebos en el interior deben colocarse en aquellos puntos de máximo riesgo (puntos de entrada o de
paso de los roedores). Los cebos se colocarán en dispositivos cerrados que sólo permitan la entrada
de roedores. El veneno utilizado en los cebos puede ser de comida única o de múltiples comidas, en
este último caso el roedor debe ingerirlo durante varios días para que tenga su efecto letal.
Trampas: las trampas funcionan mucho mejor para los ratones que para las ratas. La principal ventaja
de las mismas es que permite una eliminación fácil de los cadáveres.
Las trampas deben ser colocadas en lugares escondidos, cerca de las paredes, en rincones oscuros,
en aquellos lugares donde se detecte una mayor actividad de los roedores o en las zonas más
frecuentes de paso de los mismos.
Trampas viscosas o de adherencia: se colocan cartones con un adhesivo no tóxico, de manera que
cuando el roedor los pisa queda retenido por el pegamento. En el interior de la zona del pegamento se
puede colocar algún cebo de comida para llamar la atención del roedor. Estas trampas tienen un efecto
mínimo en zonas sucias o húmedas, ya que el roedor cubrirá su pelo con polvo, grasa o agua,
pasando por encima del pegamento sin ser retenido.
Trampas de golpe seco, tipo cuerda de reloj o con puerta de acceso en un solo sentido; a su vez
pueden ser individuales o múltiples. En el caso de utilizar trampas múltiples es necesario comprobarlas
frecuentemente para eliminar a los roedores capturados.
Medidas preventivas
a) Evitar el desperdicio y derrame de alimentos, ya que será un foco de atracción de roedores, al poder
obtener alimento de forma fácil.
b) Cerrar todos los posibles agujeros de entrada en los muros, puertas y ventanas con material
resistente (metal, cemento, fibra de acero, etc). Revisar los agujeros que se encuentran alrededor
de las conducciones eléctricas y de las tuberías, a través de las cuales penetran los roedores al
interior.
c) En cualquier caso, las puertas deben cerrar de forma ajustada sin que quede ningún hueco; y las
ventanas deben tener protección y ajustar lo mejor posible.
d) Evitar la proliferación de vegetación en el anillo perimetral del local, ya que contribuye a la
supervivencia de los roedores.
e) Evitar depositar basura, en las proximidades fuera del cuarto de basura.
f) Impedir que las ratas puedan excavar bajo las capas de los cimientos de las paredes, se puede
evitar colocando una capa de grava alrededor, de unos 2,5 cm de grueso, de un ancho de 60 cm,
con una profundidad de 15 cm.
COMIDA.
Las bacterias prefieren alimentos con un alto contenido en proteínas y agua, por lo que se les conoce
como ALIMENTOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS.
HUMEDAD.
La cantidad de agua disponible en los alimentos se llama actividad del agua (Aw). El rango menor de
Aw al que una bacteria crece es a 0.85. Los alimentos potencialmente peligrosos tienen valores de Aw
de 0.97 a 0.99, ideales para el crecimiento bacterial. Esto se puede reducir a niveles seguros por
medio de congelamiento, deshidratación, adición de azúcar, sal o por cocimiento.
Las instalaciones de los establecimientos (suelos, paredes, superficies, equipo, etcétera) por lo
general contienen tanto la humedad como los nutrientes necesarios para soportar el crecimiento
bacteriano, por lo que también han de considerarse estos ambientes como posibles fuentes de
contaminación.
ACIDEZ.
Los microorganismos prefieren alimentos que no son muy ácidos, parecidos a el agua.
Es muy importante saber que los alimentos ácidos no permiten que se multipliquen las bacterias,
PERO NO LAS DESTRUYE.
La mayoría de los alimentos potencialmente peligrosos tienen un nivel de pH entre 4.6 y 7.0. Los
cítricos rara vez permiten el crecimiento de bacterias dañinas. Al agregar vinagre o jugo de limón al
alimento, ayuda a detener el crecimiento bacterial, pero no asegura el control.
TEMPERATURA
Las bacterias responsables de intoxicaciones alimentarias tienen una temperatura óptima de
crecimiento de 37oC, que es la temperatura normal del cuerpo humano.
Zona de Peligro de la Temperatura. Pueden crecer entre 4oC y 60oC con una velocidad
considerable. Fuera de este rango su potencia reproductora se ve bastante disminuida.
A 100oC las bacterias comienzan a morir, por debajo de 0oC en general no mueren, pero se
reduce su crecimiento.
*El Código para Alimentos de 1993 de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) establece,
Zona de Peligro entre 5 y 60 ºC.
TIEMPO.
Como regla general se puede decir que cualquiera de los alimentos potencialmente peligrosos (carne,
leche, alimentos perecederos, etc.) que durante un tiempo de más de 4 horas se exponga a
temperaturas de riesgo (de 4 a 60 ºC), tiene una amplia posibilidad de causar enfermedad.
OXIGENO.
Gran parte de las bacterias necesitan oxígeno para poder vivir (aerobias). Para eliminar estas bacterias
existen algunos métodos que aíslan el alimento del oxígeno, como el proceso de enlatado y empacado
al vacío. Sin embargo, la mayoría de las bacterias que ocasionan enfermedades pueden crecer con o
sin oxígeno (facultativas). En otros casos existen las que no necesitan oxígeno (anaerobias).
Los efectos de las enfermedades transmitidas por los alimentos pueden ser graves y a veces mortales,
por esta razón tenemos que hablar de higiene y salud. ¿Qué son las ETA (enfermedades transmitidas
por alimentos)?
Enfermedades que se originan por la ingestión de alimentos CONTAMINADOS con agentes patógenos
en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor.
De todos los microorganismos las bacterias son la preocupación más importante en el Servicio de
Alimentos, ya que en ocasiones representan los organismos más patógenos y que mayor facilidad de
reproducción tienen en éstos. Son organismos vivos de una sola célula que necesitan de nutrientes
para mantener sus funciones vitales. Se transmiten por agua, viento, insectos, plantas, animales y
personas. Sobreviven bien en la piel, ropa, cabellos, costras, cicatrices, boca, nariz, garganta e
intestinos de los seres humanos, una vez en las manos acaban en los alimentos.
LAS BACTERIAS SE CLASIFICAN EN: PATÓGENAS (Causan enfermedad), su medio ideal son los
alimentos potencialmente peligrosos donde se multiplican rápidamente; y TÓXICAS (venenosas), que
producen toxinas dañinas al multiplicarse, al morir y al descomponerse.
Ambos grupos no producen olor ni sabor para poder ser detectados. Por eso la importancia de evitar
su llegada a los alimentos.
MITOSIS
Para entender mejor las causas de contaminación por bacterias definiremos los siguientes términos:
Infección alimentaria: enfermedad ocasionada por comer alimentos que contienen organismos
dañinos, por ejemplo salmonelosis, shiguelosis, listeriosis, hepatitis viral tipo A y toxoplasmosis.
Intoxicación alimentaria: enfermedad ocasionada por comer alimentos que contienen toxinas de
bacterias, mohos, plantas o animales (hongos opez bola). El sthaphylococcus y botulismo son
intoxicaciones alimentarias.
Huésped: persona, animal o planta donde vive el microorganismo y del cual se alimenta.
Vehículo: viento, agua, manos humanas, utensilios que transportan microorganismos. Causantes de
enfermedad.
Período de incubación: tiempo que pasa entre el momento en que un individuo consume alimentos
contaminados y el inicio de los síntomas.
INTOXICACIÓN ESTAFILOCÓCCICA
BOTULISMO
FIEBRE ESCARLATINA
GASTROENTERITIS
CAMPYLOBACTERIOSIS
LISTERIOSIS
Los virus son la forma de vida más pequeña que se conoce. Se comportan como parásitos, ya que
necesitan un ser vivo para reproducirse dentro de él, por lo tanto no pueden crecer ni desarrollarse en
alimentos procesados. Aunque no pueden desarrollarse en los alimentos, éstos le sirven como medio
de transporte para entrar en los organismos vivos que le favorezcan su reproducción. Es decir, cuando
una persona ingiere un alimento contaminado con un virus, se infectará, aún cuando en el alimento no
se incrementó el número de microorganismos
Son vegetales que no tienen clorofila, constituidos por un cuerpo o tallo formado por filamentos o
células llamadas hifas. Al conjunto de hifas se le denomina micelios. Se encuentran en todas partes;
en el suelo, plantas, animales, agua y alimentos. Su reproducción es por medio de esporas, que al
crecer forman colonias de hongos observados a simple vista.
En general los hongos no causan daño a la salud del consumidor, sin embargo afecta la calidad de los
alimentos provocando:
1. Decoloraciones.
2. Formación de olores.
3. Sabores extraños y
4. Mala apariencia del producto.
ASPERGILOSIS
MICOSIS
MOTEADO (Venturia): esta enfermedad tiene gran impacto sobre todo en nísperos, manzanos y
perales. El hongo produce manchas circulares marrones que tiran a negro polvoriento, aparecen en las
hojas y pueden extenderse hasta que queda la hoja cubierta por completo. También aparece en la flor,
y sobre todo, en frutos pequeños en los que produce una deformación en la zona, apareciendo grietas
en la corteza de la misma.
OIDIO (Podosphaera): ataca a los frutales como los manzanos, perales, vides, etc. Es un hongo
blanco que crece primero en manchas blancas pequeñas, luego aparece en forma de telaraña y al final
es como un forro de harina sobre las hojas y sobre el tallo.
Los helmintos son parásitos multicelulares que participan en ETA, se dividen en dos grupos:
Los ciclos vitales de estos organismos son importantes ya que son oportunistas, es decir, necesitan de
un ser vivo para poder desarrollarse y vivir.
DISENTERÍA
ASCARIASIS
CISTICERCOSIS
Los mejores controles es comprarlos en lugares certificados, así como elegir cuidadosamente el tipo
de pescado que se servirá. Pez bola, anguilas y pececillos de agua dulce contienen toxinas naturales.
Algunos como barracudas y guachinangos suelen alimentarse de peces mas pequeños que a su vez
se han alimentado con algas que producen toxinas. La enfermedad ciguatera aparece por consumir
pescados que han acumulado altos niveles de cigua toxinas, sus síntomas son vómito, comezón,
ceguera temporal, sensación de frío y calor, alucinaciones. Esta toxina no se destruye con
calentamiento.
El atún, el pez azul, o macarela, que han pasado demasiado tiempo en la zona de peligro de la
temperatura pueden causar intoxicación de escómbrido derivado de la histamina (químico producido
por dejarlos en temperaturas de riesgo). Los síntomas incluyen fluidos y sudor, sabor a picante o
apimientado, náuseas y dolor de cabeza. Otros síntomas pueden incluir reacciones en la cara, llagas,
edema, diarrea, dolor abdominal. La histamina no tiene olor ni sabor y no se destruye con el
calentamiento.
ADITIVOS Y CONSERVADORES.
Los agentes de sulfato y nitratos son conservadores comúnmente usados. Use solo conservadores
autorizados y jamás los use para encubrir descomposición alimentaria.
SULFATOS.
Utilizados para preservar frescura y color de ciertos vegetales, frutas, papa congelada y alimentos
procesados así como ciertos vinos.
El uso exagerado ha causado serias reacciones alérgicas, especialmente en personas que padecen de
asma.
GLUTAMATOS DE SODIO.
Utilizado para enriquecer el sabor de los alimentos procesados, sin embargo en algunas personas
causa mareo, dolor de cabeza, garganta seca o irritada y náuseas.
Saber qué alimentos procesados y artículos de horneo contienen alguno de estos elementos.
Si algún cliente pregunta acerca de los conservadores, decirle qué alimentos del menú los
contienen.
No diga que los alimentos están libres de ellos, a menos que usted sepa que es verdad.
Nunca agregue sulfatos a la comida.
METALES TÓXICOS.
La contaminación química puede ocurrir durante el cocimiento o almacenamiento cuando los alimentos
entran en contacto con ciertos metales tales como:
Plomo
Cobre
Bronce
Zinc
Antimonio
Cadmio
Los alimentos involucrados en el envenenamiento de metales son el rábano amargo, tomates, gelatina
de fruta, limonada y bebidas de fruta.
Recuerde que generalmente hay muchos organismos alrededor de los lavabos; ellos crecen y se
multiplican rápidamente en los medios húmedos.
Nota: El lavado de las manos es básico, ya que ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas.
También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que
tocamos. Recuerde que cada paso lo debe realizar 5 veces de forma rápida para no desperdiciar agua.
Es importante lavarse las manos después de usar los servicios sanitarios y antes o después de ciertas
actividades. Lavarse las manos antes, después y durante la preparación de alimentos y antes de
tomar sus descansos en el trabajo para comer, beber. Para controlar la propagación de gérmenes que
pueden causar influenza o gripe común.
Los trabajadores deben lavarse las manos cada vez que tosen, estornudan o se suenan la nariz, y
siempre que estén cerca de alguna persona enferma (esto es algo que debe evitarse en el
Departamento de Nutrición).
Artículo 1. Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene del Instituto Mexicano del Seguro Social,
son los órganos de integración bipartita responsables de la promoción de la Seguridad e Higiene en el
Trabajo en el ámbito institucional y de la vigilancia del cumplimiento de las normas que sobre ese
particular establecen el Contrato Colectivo de Trabajo y el presente Reglamento.
Artículo 2. De acuerdo a la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social, la aplicación de este
Reglamento corresponde a la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene, normativa y
operativamente.
Artículo 3. El objetivo de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene del Instituto Mexicano
del Seguro Social, es investigar las causas de los riesgos de trabajo, proponer medidas preventivas
con el objeto de evitar la ocurrencia de éstos, vigilar su cumplimiento en el ámbito institucional y
coadyuvar al fomento de la salud y mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y su
familia.
Artículo 4. La Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene del Instituto Mexicano del Seguro
Social se encuentra integrada con la Representación Institucional y la Representación Sindical, cada
una de ellas compuesta por cinco miembros titulares. Los Representantes del Instituto serán
nombrados por el Director General y los Representantes del Sindicato por el Comité Ejecutivo
Nacional. La designación de dichos Representantes es revocable siempre que así lo decida la parte
correspondiente y deberá comunicarse por escrito oportunamente a la otra parte.
Artículo 5. El domicilio de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene, será el del Instituto,
que dispondrá para su funcionamiento de local, mobiliario y personal adecuados.
Artículo 6. Para ser miembro de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene, tanto en el caso
de los Representantes de los trabajadores como de la Institución, se requiere:
a) Ser trabajador del Instituto, de base o de confianza;
b) Ser mayor de edad;
c) Poseer la instrucción y la experiencia necesarias;
d) Ser de conducta honorable y haber demostrado en el ejercicio de su trabajo sentido de
responsabilidad, y
e) Ser de preferencia sostén de una familia.
Artículo 7. La Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene tendrá un Secretario Técnico que
será nombrado por el Instituto, con las siguientes funciones:
I. Elaborar las actas y los documentos relativos a sus trabajos.
II. Tramitar y promover sus propuestas.
III. Tramitar los requerimientos y la asesoría técnica que le soliciten.
IV. Proporcionar con oportunidad los recursos necesarios para el funcionamiento normal de la
Comisión Nacional.
V. Efectuar, coadyuvar y apoyar la fase operativa de los acuerdos y decisiones de la Comisión
Nacional.
VI. Comunicar a las autoridades correspondientes cualquier modificación de la organización y
funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene.
VII. Comunicar los acuerdos de la Comisión Nacional Mixta de Seguridad e Higiene a las Comisiones
Delegacionales y Locales, y
VIII. Otras funciones que la Comisión Nacional le determine.
Artículo 8. La Comisión Nacional y las Comisiones Delegacionales Mixtas de Seguridad e Higiene
están facultadas para efectuar visitas a los edificios e instalaciones para revisar los equipos de los
centros de trabajo, con el objeto de verificar las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan
en los mismos, elaborándose acta pormenorizada de cada visita.
La seguridad en el trabajo representa una gran responsabilidad para las personas que tienen a su
cargo la adquisición, preparación y distribución de los alimentos. Los accidentes de trabajo se
clasifican en dos grupos:
Condiciones inseguras: derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores, ambiente de
trabajo, y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria o las
instalaciones eléctricas, mecánicas, hidráulicas, etc.
Actos inseguros: son las acciones del trabajador que pueden dar como resultado un accidente.
Seguridad en el trabajo: es el conjunto de acciones que permiten localizar, evaluar los riesgos y
establecer las medidas para prevenir los riesgos de trabajo.
Nos permite trabajar en lugares ordenados y limpios, contar con el equipo de protección personal
necesario, aplicar las medidas básicas para combatir riesgos de trabajo que afecten los alimentos,
equipo y personal.
Si se derrama algún líquido, limpie de inmediato, se recomienda mantener los pisos limpios y secos,
todos los espacios de tránsito deberán estar libres de cajas, equipos, cables eléctricos, etc., para
evitar caídas. Las zonas cercanas al área de lavado de ollas y vajillas, deben contar con una tarima de
madera o tapete antiderrapante.
Queda estrictamente prohibido fumar, jugar o hacer bromas en el área de trabajo. Es necesario contar
con:
Agarradera aislante del calor o guantes de asbesto para el área de cocción, el laboratorio de leches
y para el manejo y limpieza de equipo especifico.
Trapos de cocina de tela de tamaño adecuado para la reparación, distribución, secado y guarda
vajilla.
Tablas y cuchillos especiales para cortar alimentos, empleando la técnica adecuada para ello (ver
cuadro de alimentos crudos y cocidos).
Verde Vegetales
Nota: En caso de no contar con tablas de
Naranja Frutas colores deberá marcar las orillas de las
tablas con pintura para su identificación para
Amarilla Aves (pollo, pato) su uso adecuado con el propósito de no
Roja Res y cerdo mezclar sabores o de que exista una
contaminación cruzada.
Beige Pescado y mariscos
Azul Embutidos de carnes
Blanca Productos de lácteos
Equipo necesario para mantener los pisos limpios y secos para evitar caídas.
Los extintores portátiles en áreas estratégicas son de gran valor en las primeras etapas de un
fuego, por su disponibilidad inmediata. Por ello, se deberá contar con este equipo en el área, así
como entrenar al personal en su uso. Destacando aquellas áreas que cuenten con instalaciones
eléctricas o de gas.
Evitar el uso de collares, pulseras, medallas, que representan un riesgo al operar aparatos
eléctricos.
Todos los espacios de tránsito deberán estar libres de cajas, sacos, equipos o cables eléctricos
para evitar caídas. Con el fin de evitar obstrucciones en la circulación y mala presentación del área.
En el área de lavado de ollas y vajillas, se contará con una tarima de madera o hule especial
antiderrames para que evite el contacto de los pies con el agua derramada y prevenga caídas.
Los aditamentos como termostatos, válvulas de alivio, entre otros, deberán hacerse revisar
periódicamente para que funcionen siempre correctamente. En caso contrario, se reportarán a
Conservación.
Los utensilios filosos se deberán separar del resto de la loza y se evitará dejarlos sumergidos en el
agua. Estos utensilios deberán contar con un sitio apropiado para su guarda.
Evitar que el personal use cajas, bancos o sillas para alcanzar estantes altos. Para tal acción se
contará con escaleras de tijera de dos o tres peldaños, asegurándose de que estén en excelentes
condiciones.
Los mangos largos de las ollas que se dejan hacia afuera o sobre las flamas, con frecuencia
provocan accidentes como quemaduras, por lo que se debe evitar esta acción.
Evitar estirarse sobre las ollas que se encuentren en la parte posterior, previniendo quemaduras o
lesiones.
Evitar utilizar cuchillos para hacer agujeros o abrir latas, para ello existen los abrelatas que
desempeñan una función específica, éstos deben cortar uniformemente sin dejar rebabas o bordes
irregulares que puedan ocasionar heridas.
Todas las latas y envases vacíos deberán depositarse inmediatamente en botes o recipientes
específicos para estos desechos después de vaciarse.
Para conectar un aparato eléctrico se deberá verificar que esté en posición de apagado,
efectuando esta operación con las manos secas.
La espalda es una red frágil de ligamentos, discos y músculos que pueden lastimarse con facilidad. El
diseño complejo de la espalda deja de funcionar correctamente cuando se le fuerza a ejecutar
actividades para las cuales no ha sido diseñada. Levantar objetos pesados con la espalda doblada es
una forma fácil de estirarse un músculo o romperse un disco de la columna vertebral. Una manera sin
falla de lastimarse la espalda es levantar un objeto pesado o voluminoso incorrectamente o sin ayuda.
Coordinación de Áreas Médicas Página 53 1/11/11
Nunca tenga temor de pedir ayuda para levantar objetos que usted sabe que no es capaz de levantar
en forma segura por sí solo. Levante los objetos pesados aplicando el buen juicio y con la ayuda de
un compañero de trabajo o ayuda mecánica cuando sea necesario.
Si usted decide que es capaz de levantar una carga ligera, asegúrese de levantarla de la forma
correcta. Siga la siguiente técnica en el movimiento de objetos pesados.
1. Ponga sus pies en la posición correcta: un pie junto a la carga y el otro detrás de ella.
2. Centre la carga en relación con su cuerpo; póngase en cuclillas con la espalda derecha y su
cabeza hacia adelante.
3. Abrace y levante la carga utilizando las palmas completas de sus manos y manteniendo sus
codos y brazos pegados a usted.
4. Levante la carga, agarrando impulso con sus piernas.
5. Nunca gire su cuerpo. Si debe voltearse, ponga sus pies en la dirección hacia la cual va a
voltear.
6. Al descargar, ponga la carga en su lugar doblando lentamente las rodillas y dejando que las
piernas hagan la mayor parte del esfuerzo.
7. No suelte la carga hasta que esté en el piso.
¡Sí! ¡No!
Las enfermedades como la diarrea, pueden evitarse mediante buenas prácticas de higiene:
depositando todas las materias fecales en un retrete o una letrina; lavándose las manos con agua y
jabón después de defecar o tener contacto con las materias contaminadas y sucias sobre todo antes
de preparar alimentos.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque
es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de
tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los
trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal
pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades.
El lavado de manos es básico y el cuidado de la piel puede prevenir exposición y enfermedades. Los
trabajadores deben lavarse las manos periódicamente durante el día. En el manejo de alimentos, la
ley exige que se laven las manos periódicamente. Así como el uso de equipos de protección personal
como guantes, mandiles, cubre bocas entre otros. Si el equipo de protección se ensucia demasiado
durante el trabajo, el trabajador debe parar y cambiarse por uno limpio.
Higiene del equipo está formado por el conjunto de utensilios que se emplean en la manipulación de
los alimentos.
Una fuente de contaminación para los equipos son los restos de alimentos, ya sea entrando en
contacto con el alimento o con otro equipo que a su vez, entra en contacto con el mismo. El equipo es
un peligro potencial para la salud de los consumidores, dependiendo de su limpieza y desinfección
que no se convierta en un peligro real.
Todas las edificaciones se mantendrán en buen estado de conservación e higiene. Bajo las
condiciones de:
HIGIENE PERSONAL
Hombres y Mujeres
Baño Diario
Nota: el turbante o el gorro se deben usar siempre y con mucha seriedad, recogiendo todo el cabello .
Mujeres
2. Diluciones de Antisépticos
La higienización de los alimentos juega un papel muy importante en la preparación de los mismos
para pacientes y personal, debido a que ayudan a eliminar la contaminación, sobre todo de aquellos
alimentos que no serán sometidos a cocción.
Los alimentos deberán higienizarse antes de ser procesados, utilizando las técnicas adecuadas y
diluciones antisépticas.
Diluciones antisépticas.
SOLUCIÓN DILUCIONES TIEMPO
Hipoclorito de sodio líquido 12 a 15 gotas de cloro al 6%, en 1 litro de agua 30 minutos
Nota: al término de los 30 minutos deberá enjuagar con
agua potable.
Yodo 30 ml. por litro de agua 1 hora
Nota: Es importante verificar la concentración del cloro ya que en el Instituto surten al 6%, y al 13% y el cloro comercial lo venden a
concentraciones diferentes que van desde el 1%. Esta dilución se realizó con un comparador colorímetro marca rainbow litegard.
3. Higienización de Alimentos
La higiene de los alimentos consiste en evitar, mediante el manejo y conservación adecuada,
alteraciones físicas y químicas de los alimentos.
Para higienizar los alimentos debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Lavar bajo el chorro de agua o con escobetilla, según el caso, y desinfectar los vegetales que se
prepararen e ingieren crudos. La desinfección consiste en introducir el vegetal en agua con algún
bactericida o antiséptico como se menciona en el cuadro de diluciones.
Lavar todas las frutas en general. Deben lavarse antes de sean mondadas, preparadas, servidas y
consumidas.
Lavar las carnes rojas, las blancas como las de aves y pescados, así como las vísceras en general.
Los productos enlatados, antes de ser abiertos, deberán lavarse con jabón y estropajo al chorro de
agua y limpiarse perfectamente o dejar escurrir.
El manejo de alimentos deberá hacerse utilizando el equipo adecuado para ello, como pinzas,
cucharas, espátulas, evitando la manipulación de los mismos.
1. Debe someter los utensilios a procesos de desinfección con yodo, cloro o mediante inmersión en agua
caliente durante 30 minutos cada vez que se utilice con alimentos diferentes.
2. Procurar dejar los alimentos a temperatura ambiente el menor tiempo posible.
3. Planear previamente la cantidad de los alimentos que se van a utilizar.
4. Enjuagar muy bien los alimentos para que se eliminen los restos de jabón y así facilitar la acción del
desinfectante.
5. Cambiar el alimento a un recipiente limpio después de ser lavado.
El manejo de alimentos, deberá hacerse utilizando el equipo adecuado para ello (pinzas, cucharas,
espátulas, etc.), evitando la manipulación de los mismos.
Tenedor Tomarlos por los mangos Tocar con los dedos las partes que entran
en contacto con los alimentos o labios del
consumidor
Vasos Tomarlos por la parte inferior y por el Colocar los dedos dentro o introducir un
exterior dedo en cada vaso para trasportarlo
Platos y tazones Por la parte exterior, con el pulgar El pulgar debe tocar la parte interior ni el
presionar paralelamente con el resto de borde
los dedos, debajo del borde del plato
Copas Tomarlas por la parte inferior o en su Colocar los dedos en el interior o en los bordes
parte superior por el exterior
El cuchillo como muchas herramientas para cortar, desciende de utensilios utilizados en el pasado. El
descubrimiento del hierro (hace unos 4000 años), fue el principal detonador para el desarrollo y
evolución de los cuchillos que utilizamos hoy en día.
Otros utensilios son: espátula con ángulo, espátula plana, cuchillo pastelero, pelador, parisiense,
descorazonador de manzana, trinche, chaira, pinzas, palas, cucharas, sartenes, cacerolas, ollas,
entre otros
Cuidados personales:
No hay que correr los dedos por el filo.
Nunca intente cachar un cuchillo que cae.
Usar el zapato reglamentario por si cae un cuchillo al piso.
Nunca lo coloque en la lava loza.
Coordinación de Áreas Médicas Página 62 1/11/11
Corte alejado del cuerpo y de sus manos.
Al pasar un cuchillo a otra persona siempre se le debe de dar por el mango y no por la punta de la
hoja.
Nunca lo guarde sucio. Debe lavarlo y desinfectarlo después de cada uso o al cortar diferentes
productos.
Debe afilarlo con una chaira.
Punta
Casquillo
Filo
Canto
Hoja
Talón
Mango
Mango
Existen varios métodos para afilar un cuchillo con una chaira como:
Friccionar la hoja ya sea de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba (este suele ser el mas
peligroso).
Para afilar con piedra se debe usar primero el lado granulado de la misma, el cuchillo debe estar
empapado de agua o de aceite especial para afilar en piedra, luego se fricciona contra la parte lisa
de la piedra que también debe estar empapada de agua o aceite, finalmente se fricciona con la
chaira. Al terminar de afilar los cuchillos con la piedra se deben lavar.
Las áreas de servicio deben estar en óptimas condiciones de higiene, llevando a cabo los
procedimientos de limpieza diaria y semanal, para evitar la contaminación de alimentos y la producción
de fauna nociva como insectos, cucarachas, etcétera.
La limpieza rutinaria y exhaustiva permite que las áreas se conserven limpias, evita la acumulación de
cochambre o grasa en equipos y áreas en las que se dificulta su limpieza.
La limpieza profunda o exhaustiva contempla las partes externas e internas, bordes, partes altas o
bajas con base en un programa establecido como son:
Elaborar un programa de limpieza diario por cada sección o área que contempla acciones de
limpieza rutinaria y exhaustiva.
Colocarlo en un lugar visible.
Distribuir las actividades de limpieza entre el personal del área.
Contar con el material y los artículos necesarios para realizar la limpieza.
Seguir las instrucciones de limpieza indicadas en el programa.
Efectuar la limpieza con la frecuencia y horarios indicados.
Entregar el equipo y áreas de trabajo limpios al responsable del área.
Plan de manejo: es el instrumento de gestión integral de los residuos sólidos que contiene el conjunto
de acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar el acopio y la devolución de productos
de consumo que al desecharse se conviertan en residuos sólidos, cuyo objetivo es lograr la
minimización de la generación de los residuos sólidos y la máxima valoración posible de materiales y
subproductos contenidos en los mismos, bajo criterios de eficiencia ambiental, económica y social; así
como para realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos que se generen.
Desechos: son las partes no utilizadas de los alimentos, tales como huesos, espinas, cáscaras o
partes magulladas que resultan de someterlos a ciertas operaciones, como el mondado, y que se
consideran no comestibles por diversas razones.
Residuos: son las porciones de una ración servida que no se consumen; pueden originarse por
diversas razones como menús mal formulados, raciones excesivas o defectos de preparación.
Artículo 33. (Ley de Residuos Sólidos) Todo generador de residuos sólidos debe separarlos en
orgánicos e inorgánicos dentro de sus domicilios, empresas, servicios, instituciones públicas y
privadas, centros educativos y dependencias gubernamentales y similares.
Artículo 35. Estos residuos sólidos deben depositarse en contenedores separados para su
recolección por el servicio público de limpieza, con el fin de facilitar su aprovechamiento, tratamiento y
disposición final o bien llevar aquellos residuos sólidos valorizables directamente a los
establecimientos de reutilización y reciclaje.
Artículo 38. Todo generador de los residuos sólidos tiene la obligación de entregarlas al servicio de
limpia.
Artículo 24. (Ley de Residuos Sólidos del D. F.) Es responsabilidad de toda persona física o
moral en el D.F. separar, reducir y evitar la generación de los residuos sólidos.
Coordinación de Áreas Médicas Página 65 1/11/11
Cuadro de control y separación de los residuos sólidos
CUMPLE CUMPLE NO NO
ACCIÓN COMPLETAMENTE (2) PARCIALMENTE (1) CUMPLE (0) APLICA*
Manejo de basura.
Residuos inorgánicos: todo residuo que no tenga características de residuo orgánico y que pueda ser
susceptible a un proceso de valoración para su reutilización y reciclaje, tales como vidrio, papel, cartón,
plásticos, laminados de materiales reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados
como de manejo especial.
Nota: NOM-052.ECOL-1993 (CRETIB) Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico infeccioso.
Procesamiento de alimentos
Basura, cualquier material cuya calidad o características, no permiten incluirle nuevamente en el proceso
que la genera ni en cualquier otro, dentro del procesamiento de alimentos.
Desechos, recortes, residuos o desperdicios sobrantes de la materia prima que se ha empleado con
algún fin y que resultan directamente inutilizables en la misma operación; pero que pueden ser
aprovechados nuevamente.
Primero realiza el escamocheo acostumbrado eliminando todos los restos de alimentos. En el área de
escamocheo, remueve los restos de comida, cochambre y mugre, fregando y enjuagando los trastos y
utensilios.
Manejo de Basura
La basura es un foco de contaminación de los alimentos y proliferación de fauna nociva, ya que atrae
moscas, cucarachas, ratas, etc., por lo que es necesario saberla manejar adecuadamente.
Evitar que los botes del área de preparación se sobrellenen, al grado que no se puedan cerrar, o que
haya basura a su alrededor. Retira constantemente la basura del área, para evitar su acumulación.
Residuos Alimenticios
1. Colocar bolsas de plástico dentro del bote para facilitar el manejo de la basura. Antes de que se
llene, amarra la bolsa muy bien para que no se abra.
2. Mantener los botes siempre tapados.
3. Mantener tapados los contenedores externos.
4. Vaciar constantemente los botes en los contenedores externos para evitar que se acumule la
basura.
5. Los depósitos de basura deberán estar alejados de las áreas de paso y procesamiento de
alimentos.
6. Mantener limpia el área donde se ubican los contenedores externos, para evitar malos olores,
contaminación y atraer fauna nociva (moscas, cucarachas, ratas, perros, gatos, etc.).
7. Lavar diariamente los botes de basura en un área específica, que esté separada del lugar donde
se lavan los utensilios, alimentos o las manos.
• Coloca la tapa base sobre la charola en el carro transportador (no descamoche en los pasillos).
• Elimina los residuos alimenticios (descamoche), de las charolas, cubiertos, utensilios y recipientes.
Elimina los residuos alimenticios (escamoche) de los platos, cubiertos, utensilios y recipientes.
Deposita los residuos o desechos alimenticios en bolsas de plástico y botes destinados para
dicho fin (o según programa de la unidad).
Deposita la o las bolsas de plástico en el área destinada por la unidad para el almacenamiento de
los residuos.
Coloca los envases de plástico o vidrio, envolturas, cartón, plástico, etc. en bolsas de plástico y
botes destinados para dicho fin.
Deposita los residuos o desechos alimenticios en bolsas de plástico y botes destinados para
dicho fin.
Deposita la o las bolsas de plástico en el área destinada por la unidad para el almacenamiento de
los residuos.
Deposita la o las bolsas de plástico de materiales o envases para uso o reciclaje en el área
destinada por la unidad.
Deposita los residuos o desechos alimenticios en bolsas de plástico y botes destinados para
dicho fin (o según el programa de la unidad).
Deposita la o las bolsas de plástico en el área destinada por la unidad para el almacenamiento de
los residuos.
Pescados Apariencia Agallas húmedas de color rojo brillante, ojos Agallas grises o verdosas, ojos
saltones, limpios, transparentes, brillantes secos y hundidos.
y cristalinos.
Textura Carne y panza firme y elástica, sin Carne flácida y blanda.
presencia de quemaduras en el estómago.
Al oprimir la carne no quedan marcados los
dedos.
Olor Característico, ligero. Agrio o amoniacal.
Temperatura Refrigerados: máximo 0º C, que garantice Refrigerados a más de 4º C.
su conservación. Congelados que cumpla la
Congelados: en bolsas de polietileno a temperatura y que presente
menos 18ºC y sin signos de signos de descongelación.
descongelación.
Se requisitará:
JUSTIFICACIÓN:
2660-009-043
Elaboró VoBo
Jefe de Depto. de Nutrición y Dietética
2660-009-017
CONTRATO A PROVEEDORES
Uso de decimales
1.000 Kilo Litro
0.100 Gramos Mililitros
0.010 Gramos Mililitros
0.001 Miligramos Mililitros
Peso Neto
Se calcula al dividir el peso bruto entre el factor de corrección del alimento. El número de gramos o
centímetros cúbicos de la parte consumible de los alimentos.
Peso Bruto
La diferencia entre el peso bruto y el peso neto es factor de corrección y se aplica a los
vegetales, frutas y carnes.
Factor de corrección
Es el cociente que resulta de dividir los gramos del peso bruto entre los gramos del peso neto.
Representa una constante para cada alimento que es de utilidad para el cálculo de las necesidades
por desechos obligados. Se emplea para determinar con mayor precisión la cantidad que ha de
utilizarse a fin de proporcionar los nutrimientos requeridos.
Factor de corrección: Es el cociente que resulta de dividir los gramos del peso bruto entre los
gramos del peso neto.
Nota: El factor de corrección se tomará de acuerdo al Cuadro Básico de Alimentos, según el alimento a
utilizar.
El Sistema PLA.C.A. Versión Web 1.5 es una iniciativa del IMSS por modernizar y actualizar su
infraestructura de control en el rubro de servicios alimenticios en sus diferentes unidades operativas.
El Sistema toma como punto de partida los sistemas pioneros de control actualmente utilizados, para
construir una herramienta integral más versátil y amigable basada en tecnología Web y avanzadas
herramientas para el manejo de información.
Las técnicas de construcción así como la selección de tecnología permiten que el sistema PLA.C. A.
Web 1.5, sea un sistema dinámico y flexible, fácilmente adaptable a nuevas necesidades y retos.
Placa Web es un sistema de cómputo que da inicio con una nueva versión en el año de 2005 para las
Unidades Médicas Hospitalarias y es un sistema de cómputo que establece el cálculo de volúmenes
de materia prima para su solicitud a proveedores con base en el número de raciones calculadas por
cada unidad.
Objetivos
Unificar criterios para la planeación de dietas de pacientes y personal de las unidades a nivel
nacional.
Simplificar las actividades técnico administrativas del personal de nutrición y de la contraloría a
nivel unidad.
Simplificar el manejo de variedades por unidad médica hospitalaria.
Establecer procedimientos para la solicitud y control de materia prima.
Al entrar al sistema se observa una pantalla con dos menús principales que son las opciones a
disposición como:
1. Actualizar
a. Platillos
b. Platillos Desarrollados
c. Minutas Sintéticas
d. Costos por Ingrediente
e. Mercancía en Reserva
2. Consulta y Emisión
Minuta sintética: concentrado de platillos para conforma una minuta de pacientes y personal.
Minuta desarrollada por una ración: desarrollo de platillos por alimento, cantidad y variedad de
dietas por una ración.
Valores nutricionales: son cifras de nutrimentos contenidos en los alimentos en 100g y se utiliza
consulta del cálculo de aporte de nutrimentos de las dietas. Así como para conocer las kilocalorías por
servicio y por platillo.
Orden de compra: es utilizada por el proveedor para el abasto semanal de víveres. Contiene las
cantidades de alimentos necesarios para la alimentación de pacientes y personal con base en el
cálculo de raciones.
Requisición interna por servicio: es utilizada por el almacén de víveres para la entrega de alimentos
por servicio a las áreas de preparación y distribución de alimentos y es donde se registra la firma de
recibido de los Cocineros 1, 2 o Manejador de Alimentos.
Concentrado mensual por volumen de materia prima: se utiliza para conocer las necesidades
mensuales y anuales de materia prima ideal así como para efectos de licitaciones de víveres.
Arte culinario.
Es la expresión máxima de creatividad y habilidad para utilizar todos los recursos que estén a nuestro
alcance, que son base primordial de la cocina y dan como resultado el balance perfecto entre el
aprovechamiento y el buen gusto.
Para manifestar la iniciativa del arte culinario es necesario demostrar la imaginación e improvisación
en un mismo platillo, con los mismos ingredientes y con mucha creatividad individual, dándole una
buena presentación a éste.
Es necesario conocer la aceptación que tiene la alimentación de las personas que la reciben,
valorando los residuos de alimentos que queden en la charola e investigando la causa de su rechazo,
que puede estar ligada en muchas ocasiones una mala preparación de los platillos.
Existe un arte culinario característico de cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con el fenómeno de
la globalización, con la continua comunicación de millones de personas y la influencia de los medios
de comunicación, así como del comercio, han conducido a un mayor conocimiento y aprecio de las
cocinas de otros países, y una mayor facilidad para acceder a su preparación. Sin embargo, una gran
mayoría de esas recetas y sus variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales
desarrolladas a lo largo de mucho tiempo.
Su responsabilidad deberá ser apta y con actitudes propias, su trato deberá ser siempre cordial,
amable, cortés, y cuando sea necesario, enérgico y estar siempre atento a mejorar o participar en
todas las acciones que conduzcan a elevar la calidad de atención que se brinda a los pacientes y al
personal.
Por lo tanto es necesario que conozca cuales son sus obligaciones contractuales, las cuales le
permitirán cumplir con el compromiso que tiene en la realización de sus actividades.
1. Cocina dietética.
Es el arte culinario de preparar técnicamente los alimentos, empleando equipo de pesas, medidas y
utensilios adecuados para que se logre en forma precisa el procedimiento de alimentos.
Se practica con personal profesional en nutrición y dietética, así como con cocineros y manejadores
de alimentos especializados en técnicas culinarias, para satisfacer el gusto de los comensales y
conservar la salud de los mismos.
2. Cocina empírica.
Las características principales de la cocina popular o “empírica” son las siguientes:
La practican personas empíricas, que desempeñan habitualmente otras labores domésticas, como
amas de casa, empleadas domésticas o cocineros que algunas veces hacen trabajos
profesionales y oficios fuera del hogar.
Los alimentos de la cocina popular son de poco costo, por su abundancia en el mercado, o porque
los produce el consumidor y son los de menor rendimiento económico o de más fácil
conservación, pueden prepararse en poco tiempo o con el mínimo de cuidados, pueden ser
consumidos calientes o a temperatura ambiente y hay grandes deficiencias en el aporte proteico.
3. Cocina comercial.
La cocina comercial es de tipo internacional o de tipo familiar, según la categoría de los
establecimientos y de las organizaciones. La cocina comercial de los restaurantes es practicada por
cocineros profesionales y la cocina comercial de las fondas, la practican cocineros empíricos y tienen
efectos semejantes a los de la cocina popular.
Beneficios.
Disminuye la carga de trabajo, ya que varias personas colaboran.
Se obtienen mejores resultados.
Se desarrolla el respeto y la escucha.
Permite organizarse de una mejor manera.
Mejora la calidad del comercio interno y externo.
Hay sectores de actividad en los cuales el trabajo en equipo es parte de la estrategia para minimizar
los accidentes fatales. Trabajar en equipo asegura, siempre que haya condiciones, una mejor calidad
de los resultados, además de que pone en práctica el concepto de la sinergia, al potenciar los
resultados.
Si hay algo que caracteriza a los equipos de trabajo es que no son un producto terminado (excepto
cuando finaliza su propósito o se deshace el equipo). Los equipos de trabajo son el resultado de una
compleja interacción entre personas que coexisten en el mismo lugar y en el mismo tiempo (la mayor
parte de las veces).
Estas personas tejen una red compleja, una trama vincular que tiene, como todo proceso de
interacción humana, sus altibajos, sus movimientos pendulares, sus atracciones y sus rechazos.
Cada persona se integra al equipo desde sus propios conocimientos y experiencias y debe articularlos
con los conocimientos y experiencias de otros. A la vez, se integra a un modelo organizacional con
una cultura determinada, valores y normas que rigen las relaciones y que en muchas oportunidades
se contraponen con las individuales.
Es por eso que el equipo de trabajo está siempre haciéndose: es una de las esencias de sí mismo. Y
también es una de las bases para realizar un proceso de mejora continua, de mejora de la calidad.
Para poder desarrollar un trabajo de equipo junto con los compañeros se necesita:
Estar dispuesto a cooperar con otros.
Ser tolerante y comprensivo con el prójimo.
Conocer sus límites.
Ser adaptable y flexible sin creerse superior a los demás.
No ser presuntuoso y aceptar los consejos de otros.
Ser creativo.
Se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra
colectividad, o bien como las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el
control de otros individuos.
Misión de Liderazgo.
El Jefe y el Líder
Dirección: palabra de origen latino del verbo “regere”, recham y de su compuesto “dirigiere”, directam
que significa guiar, dirigir. La raíz da origen a palabras como regir, rey, reina, regio, régimen, rector,
rectoría, dirigir, director, dirigente, directo, etc. Este concepto denota una figura “formal” de autoridad
(la más usual en nuestro sistema).
Líder: palabra de origen anglosajón. En inglés se dice “leader” del verbo lo lead, que significa guiar,
dirigir. Este concepto se relaciona más con una figura “informal”, ligada más a cualidades de la
persona que a la situación organizacional y jurídica.
Existen ciertas diferencias entre un líder y un jefe que hay que tener presentes:
El jefe El líder
Un jefe ordena a sus hombres El líder los guía
Un jefe cuenta con su autoridad El líder con buena voluntad
El jefe inspira temor El líder contagia entusiasmo
El jefe dice yo El líder dice nosotros
El jefe asigna la tarea El líder prepara el camino
El jefe dice “vengan temprano” El líder llega antes de tiempo
El jefe culpa a los otros del fracaso El líder soluciona el fracaso
El jefe ordena hacer algo El líder demuestra como hacerlo
El jefe hace del trabajo un suplicio El líder hace del trabajo un juego
El jefe dice vayan El líder dice vamos
1. A un buen líder le gusta la gente: la mayoría del trabajo de organización se realiza con el
personal. Se habla con ellos, se les escucha, se trabaja en pequeños grupos. Un líder pasa la mayor
parte de su tiempo con ellos. Si a usted no le gusta la convivencia, si no disfruta realmente de la
compañía, se nota. Pero si realmente le agrada, también se notará.
2. Un buen líder es buen interlocutor: le va a sorprender el que “alguien que hable bien“ no fuera
el primero en la lista. Pero en organización, escuchar es más importante que hablar. En este mundo,
a la gente que no está en la cima, no se le escucha mucho. Nadie pide sus opiniones. Nadie quiere
escuchar sus consejos. Sin embargo, la mayoría de la gente tiene muy buenas opiniones, al menos
sobre aquellas cosas que afectan sus propias vidas. Y les gustaría saber que alguien esta dispuesto
a escucharlas.
3. Un buen líder es capaz de hacer amigos fácilmente: si usted ha de pasar mucho tiempo
trabajando con la gente, será de gran ayuda si les resulta agradable y lo ven como a un amigo. Si no
muestra apertura para hacer amigos con facilidad, va a resultarle difícil trabajar con la gente.
5. Un buen líder habla bien: hablar bien no significa ser un orador público. Significa ser capaz de
hablar fácilmente de sus propias ideas. Significa también ser capaz de expresar dichas ideas en un
lenguaje lo suficientemente sencillo para que la mayoría de la gente las entienda.
6. Un buen líder ayuda a la gente a creer en sí misma: es difícil para aquellos que carecen de
poder para creer en sí mismos. Todo en esta sociedad les enseña a no tener confianza en si mismos.
Así pues, la gente va a cambiar sus vidas trabajando conjuntamente con otras personas, es necesario
que reconstruyan su confianza. Es necesario que crean que son tan buenos como cualquier otro.
7. Un buen líder permite que otros reciban el crédito: si usted resolvió los problemas de otras
personas, usted recibe el crédito. Pero si ayudó a esas personas a resolver sus problemas, ellos lo
reciben. Como líder usted debe de ser lo suficientemente generoso para permitir que esto suceda.
8. Un buen líder trabaja duro: si usted se convierte en líder, mas temprano alguien le va a
preguntar, ¿porqué se pasa el día entero hablando?, ya que, hablar y escuchar es un trabajo difícil.
Especialmente cuando se están tratando los problemas de la gente. A veces, es difícil seguir adelante
y especialmente cuando no se encuentran soluciones cercanas. Pero es necesario que usted sea
capaz de hacerlo.
9. Un buen líder no se desanima con demasiada frecuencia: todo mundo se desanima de tiempo
en tiempo. Es imposible que sea así cuando usted está trabajando con gente que tiene necesidades
serias y que en muchos casos no van a ser satisfechas. Pero si usted se desanima con demasiada
frecuencia, no podrá trabajar eficazmente.
11. Un buen líder sabe hacer preguntas: el hacer preguntas es una de las mejores maneras de
hacer que la gente piense, hable y actúe por si misma. Si a los lideres sólo se les permitiera usar tres
frases, éstas serian ¿Qué tal si?, ¿Qué piensa? y ¿Cómo te sientes?.
12. Un buen líder está abierto a las nuevas ideas: en la organización siempre estaremos tratando
de aprender de la experiencia. Pero también sabemos que no porque algo funcionó la última vez,
significa que también esta vez dará buen resultado. Como líder, usted deberá estar abierto para recibir
cualquier idea que provenga de la gente con la que usted trabajó, aunque en principio, le parezca
poco familiar o extraño. Uno nunca sabe.
13. Un buen líder es flexible: se va a dar cuenta de que la gente y los sucesos cambian
rápidamente. Es necesario que usted pueda cambiar junto con ellos. Si un plan que ha estado
organizando durante mucho tiempo depende de cierta situación y ésta cambia, tendrá que ser
emocionalmente capaz de abandonar su plan y presentar uno nuevo.
14. Un buen líder es honesto: usted no debe engañar ni a la gente con la que trabaja ni a sí mismo.
No deberá fingir que las cosas están bien, si no lo están. Es necesario que sea lo suficientemente
honesto para decir a los demás las cosas, aunque no quieran escucharlas.
15. Un buen líder es auto-disciplinado: en algunas situaciones usted estará ahí solo. Será
necesario que sea capaz de establecer las metas que debe alcanzar y evaluar su progreso. Algunas
veces tendrá que seguir trabajando aunque no esté seguro de lograrlo.
16. Un buen líder es maduro: uno de los peligros de la organización es que usted pueda acabar
trabajando para tratar de resolver sus problemas personales a expensas de los demás. Si se
encuentra en un período de cambio emocional muy fuerte, quizás no sea el mejor momento para
llegar a convertirse en líder.
17. Un buen líder fija límites: así como usted no quiere usar injustamente a las personas, tampoco
debe permitir que ellos lo usen. Si empieza a hacer todo por los demás nunca será capaz de
ayudarles a hacer las cosas por sí mismos. Es necesario aprender a decir “NO”.
18. Un buen líder es valiente: esto no significa que deba estar preparado para enfrentarse a
peligros físicos. El valor que un líder necesita es de una naturaleza más tranquila. Seguir adelante
aunque sea difícil, ser capaz de decir las cosas que no necesariamente quieren escuchar, aceptar el
riesgo, y abrirse a la crítica.
19. Un buen líder tiene visión: al organizar, no estamos tratando de sólo de establecer una casa o
conseguir un trabajo. Lo que estamos tratando de hacer es construir un mundo mejor a través del
trabajo común de la gente. Un buen líder sueña con un mundo mejor.
20. Un buen líder: como líder usted tendrá que pasar por muchas penas y sufrimientos. Pero no
puede permitir que esto domine su vida, tendrá que reír a veces también.
Los métodos de cocción y técnicas culinarias básicas para la preparación de alimentos nos facilitan la
síntesis de nutrientes y el rompimiento de las fibras que forman la estructura de los alimentos, así
como el endurecimiento de las proteínas, lo que hace a los alimentos digeribles y comestibles para el
organismo, logrando así también un sabor y aspecto mas agradables. Dichos métodos se dividen en
secos y húmedos.
MÉTODO DESCRIPCIÓN
Parrilla o Asado Plancha o parrilla donde se realiza una ligera carbonización de las grasas o la
caramelización de azúcares, en donde se forma sobre la superficie de los
alimentos, una costra que impide la salida de los jugos. La parrilla, comal o
asador en el que se va a preparar, debe estar previamente calentado, de acuerdo
con el tipo de alimento que se va a preparar.
Saltear Proceso de cocción con grasa caliente, con movimiento o volteando el producto,
sin liquido y sin tapa en un sartén industrial o de teflón. Se utiliza para carnes
suaves, pescados y filetes chicos, verduras y frutas, ya que mantiene el color y
consistencia.
Rostizar Proceso de cocción en el horno o combo con calor medio, ensartando un pincho o
barra de acero suspendido entre la flama. El alimento se cuece girando el pincho y
rociando el producto con grasa, con temperatura alta y bajando cuando la parte
exterior esta dorada. Se utiliza en carne de res, cerdo y aves, excepto gallina.
Hornear Se realiza por medio de calor seco y es una variante del asado, permite cocer
piezas de gran tamaño. Es necesario que el horno esté caliente antes de introducir
los alimentos.
Freír Consiste en sumergir en aceite o grasa previamente caliente los alimentos. Para
que exista una buena fritura, la condición principal es que la grasa sea abundante
para que floten los alimentos o casi los cubra.
Hervido o Ebullición Cocción lenta o rápida de los alimentos en líquido, quedando más o
menos privados de sus jugos, en recipientes abiertos o cerrados.
Baño maría Se coloca dentro de un recipiente con agua que contiene el alimento o
preparación, también se utiliza en calor seco o en fuego indirecto.
La decoración de las preparaciones debe ser equilibrada y de buena calidad de acuerdo con los
alimentos que se presenten, ya que de otra manera se vería sobrecargada y poco atractiva al
paladar.
Las decoraciones deben ser sencillas; se emplearán únicamente materiales comestibles, aunque
hay excepciones como: muñecos de azúcar, flores y esculturas de hielo.
Los colorantes deben ser tonalidades muy suaves y evitar los colores obscuros, salvo en el caso del
color café que puede derivarse del empleo del chocolate, café o azúcar quemada (caramelo).
Los colores fuertes como son el rojo, anaranjado y verde, se emplearán de preferencia para decorar
guisos de carne y se obtendrán de alimentos naturales como pimientos, zanahoria, tomates rojos,
espinacas y betabel. Se respetará tanto la forma como el color natural del alimento o preparación a
decorar.
Así, desde los primeros años de la humanidad, nuestros lejanos ancestros, después de una
exploración exhaustiva por el mundo vegetal, se esforzaron por conseguir el primer condimento
natural; la sal; y en la savia de algunos.
Las hierbas aromáticas han evolucionado mucho en nuestra cocina, han pasado de un uso tímido a
definir sabores en innumerables preparaciones. Algunas hierbas son muy interesantes desde el punto
de vista nutricional, ya que además de aportar sabor a la preparación, también contribuyen con
importantes cantidades de vitaminas y minerales.
Las especias no pueden faltar en la cocina para resaltar sabores, aromatizar o dar color a los platos o
como conservantes naturales; son un elemento indispensable en nuestra cocina.
Entendemos como condimentos las substancias alimenticias que utilizamos para sazonar, mejorar o
realzar el gusto de los alimentos, haciéndolos más apetitosos, más digeribles, para conservarlos
mejor, o bien, para complementar o lograr armonía entre todos los ingredientes de la preparación sin
alterar el sabor natural de lo que se cocina.
De ese modo el término comprendería casi todo lo que utilizamos para preparar un plato, aparte de
los ingredientes principales, aunque en algunos casos algo que es comúnmente utilizado como
condimento, pasa a ser un ingrediente, e inclusive, llega a convertirse en el ingrediente más
importante. Tal es el caso del ajo y la cebolla en los siguientes platillos que los encontramos como
ingrediente principal en la sopa de cebolla o de ajo.
Sí encontramos nutrimentos o valor dietético en los condimentos (sal, vinagre, hierbas aromáticas,
especias), pero siempre en cantidades insignificantes. Y ese es precisamente uno de sus rasgos
definitorios: añaden color y sabor a los alimentos, sin alterarlos sustancialmente.
Para usarlos con acierto, habremos de conocer y distinguir los sabores y aromas de cada condimento,
y los que surgen al combinar varios de ellos. Según los especialistas en gastronomía, los condimentos
deben proporcionar un contraste o un aroma al plato, pero sin anular el sabor real del ingrediente
principal. La regla general aconseja que se añadan en modesta cantidad y poco antes de acabar el
cocinado del plato, dejándolos cocer un rato para que el plato pueda extraer de ellos su máximo
sabor. Los más usados son: hierbas aromáticas, sal, vinagre, limón, ajo y especias como pimienta
blanca o negra, clavo, nuez moscada, etc.
Un condimento puede utilizarse durante la preparación del plato; la pimienta por ejemplo, o puede
acompañar al plato ya preparado.
Condimento es en realidad un término muy vasto que comprende las hierbas (cebollín, perejil), las
especias (canela, ajonjolí), los aromas y esencias (esencia de vainilla, de almendras), sazonadores
(glutamato monosódico), preservativos (sal, vinagre), extractos (extracto de carne), salsas (salsa
Coordinación de Áreas Médicas Página 94 1/11/11
inglesa, de tomate, picante), edulcorante y siropes (papelón, melaza), productos industriales de
acompañamiento (mostaza, encurtidos), colorantes naturales (onoto, caramelo), espesantes (harina,
maicena), inclusive vinos, quesos o flores. La lista podría ser interminable.
Los condimentos contribuyen en buena parte a caracterizar lo que podemos denominar "sabor
nacional", es decir, la sazón o gusto con el que cada pueblo se siente más satisfecho, más a gusto.
Por ejemplo, la mantequilla para el francés, el aceite, el ajo y el azafrán para el español, el queso
parmesano y el tomate para el italiano, la mostaza para los ingleses, la crema para los escandinavos,
el ají para el mexicano, la salsa Ketchup para los norteamericanos, la páprika para los húngaros, el
yogurt para los rusos y centro-europeos, el sofrito para los venezolanos que, a su vez es una mezcla
de varios condimentos.
El condimento no es un recurso artificial, como puede ser, por ejemplo, el consomé concentrado o el
adobo industrial que uniformizan la comida en detrimento de la calidad, por eso conviene evitarlos,
sino que responden a hábitos alimentarios y, no por industrial, debe condenarse, como en el caso de
la leche en polvo, por ejemplo, que sin ser idéntico al producto original ofrece simplificación, fácil
transporte y obtención en cualquier parte sin desmejorar la calidad ni modificar apreciablemente el
gusto del producto final. Sobre las hierbas y las especies, específicamente, nos referiremos en otra
oportunidad.
Por estas semillas, raíces, hojas, bayas, cortezas y minerales, los hombres se mataron, se
aventuraron a descubrir lo desconocido: islas misteriosas, países, continentes. La llegada larga,
peligrosa, a través de los caminos de las especias, provocó precios consecuentes hasta el siglo XVII,
y su uso beneficiaba de un verdadero estatuto social.
Hierbas Aromáticas.
Las hierbas aromáticas se usan en la cocina tanto con fines gastronómicos como con la intención de
conseguir los beneficiosos efectos que algunas plantas medicinales podrían generar en nuestro
organismo. Se han de emplear siempre en dosis controladas y teniendo en cuenta sus posibles
efectos secundarios. Su delicado sabor puede reemplazar, incluso con ventaja, al de muchas
especias. A excepción del laurel, que se usa en seco, las hierbas aromáticas aportan más sabor y
aroma a los platos si son frescas. Gracias a los aceites esenciales que contienen, constituyen un
acompañamiento idóneo para los alimentos. Sus propiedades son:
Eupépticas (tonifican los procesos digestivos y facilitan la digestión): eneldo, alcaparras, laurel,
salvia, romero, perejil, albahaca, tomillo, comino, ajedrea.
Carminativas (evitan o reducen los gases intestinales): eneldo, hinojo, laurel, tomillo, anís verde,
orégano, ajedrea (sustituto más saludable de la pimienta).
Vinagre: se obtiene por fermentación del vino de uva, aunque también los hay de manzana ó
frambuesa y puede estar aromatizado con hierbas. Por su acidez, su consumo no está indicado en
personas de estómago delicado, pero utilizado con mesura aporta un contrapunto interesante en
verduras, pescados a la plancha y en algunas salsas.
Limón: reemplaza, y con ventaja, al vinagre. Realza el sabor del pescado blanco y le confiere firmeza
si se macera en crudo. En la elaboración de postres dulces, el limón corrige sabores demasiado
dulces, o aporta contraste cuando las frutas utilizadas adolecen de poco sabor. Para quien sigue una
dieta de protección gástrica, el limón es más adecuado en los aliños que el vinagre. Añadido su jugo a
los platos, encubre en parte la falta de sal, lo que agradecen quienes han de respetar una dieta
hiposódica, baja en sal.
Especias.
La mayoría de las especias estimulan los procesos digestivos y evitan las flatulencias, pero resultan
excitantes e irritan la mucosa gástrica. Es por ello que deben emplearse en muy poca cantidad. No
conviene que los incluyan en su dieta quienes padecen de estómago delicado (gastritis, úlceras), pero
son interesantes para regímenes hiposódicos, ya que concentran bastante sabor y pueden sustituir
en parte a la sal.
Chile: fruto de sabor muy picante, debido al alcaloide capsaicina. Se desaconseja su uso en caso de
úlcera gastroduodenal, gastritis, colitis ulcerosa y hemorroides.
Pimienta: frutos secos con cáscara (pimienta negra) o sin ella (pimienta blanca) que provienen de un
arbusto originario de la India. Su sabor picante, más intenso en la pimienta negra, se debe al alcaloide
piperina, que estimula la producción de jugos digestivos a base de irritar e inflamar las mucosas
digestivas.
Pimentón: pimiento rojo, seco y molido. Si es picante, se debe añadir a los guisos en muy pequeña
cantidad, por su concentrado sabor.
Clavo: posee propiedades aperitivas y carminativas, aunque en dosis elevadas irrita el conducto
digestivo.
Jengibre: de sabor dulce e intensamente aromático, se emplea en guisos y para frutas en conserva.
Durante el procesado y almacenamiento del jengibre, el gingerol (principio picante), se transforma en
otro compuesto con sabor picante más intenso.
Son de digestibilidad difícil, sobre todo cuando se emplean crudos o rehogados en aceite. No
conviene que los ingieran de ese modo quienes tienen estómago delicado. Cocidos resultan más
suaves, de ahí que se pueda utilizar cebolla o puerro como aromatizantes de un caldo.
Ajo: su sabor picante reemplaza al de las especias más fuertes. Ofrece muchas propiedades:
antiséptico, diurético.
Cebolla: si se emplea cruda para ensaladas, debe dejarse en remojo en agua fría para que no resulte
demasiado fuerte. También se puede emplear cebolleta, más suave que la cebolla.
Son muy sabrosos, pero su uso habitual puede provocar dispepsia (indigestión) y gastritis,
especialmente en personas con estómagos delicados.
Curry: salsa picante que contiene pimienta, jengibre, clavo, nuez moscada, cúrcuma y hasta 14
ingredientes más. El curry comercial lleva sal, por lo que no debe emplearse en dietas bajas en sodio.
Mostaza preparada: se elabora con semillas de mostaza trituradas, vinagre, sal y cúrcuma (colorante
amarillo extraído de una planta del mismo nombre) o azafrán, que le otorgan el color amarillo. Las
semillas de mostaza más fuertes se obtienen de la mostaza negra y liberan su sabor picante cuando
se mojan. La mostaza comercial lleva sal, por lo que no debe utilizarse en dietas hiposódicas.
Salsa Worcestershire: con melaza de caña de azúcar y especias picantes. Se usa para aromatizar
hamburguesas y otras carnes.
Son aperitivos: estimulan el apetito, ya que al aumentar el sabor y aroma de los platos incitan a
comer más.
Pueden sustituir a la sal: permiten reducir la cantidad de sal que se añade a los alimentos, lo que es
muy positivo para hipertensos y quienes padecen insuficiencia cardiaca o renal.
Irritan la mucosa del estómago: las especias picantes logran una mayor producción de jugo,
especialmente del gástrico como consecuencia de la irritación o inflamación que causan en la mucosa
del estómago.
Alergias: son numerosos los casos de alergia facial (picor de nariz, estornudos, tos), digestiva
(dolores abdominales, picor anal) o cutánea, causados por contacto con la piel, por inhalación del
polvillo que desprenden o por ingestión de diversas especias.
Habituación: el sentido del gusto se habitúa a las especias, con lo que los alimentos en su estado
natural resultan insípidos y se precisa aumentar la cantidad para obtener la misma sensación.
Ocultan el deterioro de los alimentos: antes de que existieran los modernos métodos de
conservación (refrigeración, congelación, aditivos), las especias se usaban para enmascarar el mal
estado de alimentos contaminados o en descomposición, especialmente carnes y pescados.
Condimento Utilidad
Anís. Panes, galletas, marinar, pepinillos, hongos, pescado.
Albahaca. Ensaladas, jitomate, salsas, cocina italiana, mil usos.
Chiles. Gran variedad, cocina mexicana y asiática.
Condimento Utilidad
Hinojo. Panes, ensaladas, marinadas, mariscos, arroz.
Curry. Una mezcla de varias especies, cocina asiática.
Clavo. Fondos, carnes, salsas, carne de cacería, muy fuerte.
Jengibre. Pescado, carne, aves, postres, cocina asiática.
Cilantro. Pescado, carnes, salsas, ensaladas, sopa, hoja.
Comino. Goulash, papas, carne de cerdo, coles, cocina árabe.
Laurel. Fondos, sopas, marinadas, carne braceada, verduras.
Mejorana. Hongos, papas, leguminosas, carnes, jitomate.
Nuez Moscabada. Salsas, pasta, paté, queso , masas, sopas.
Orégano. Jitomate, carnes, caldos, calabaza, berenjena.
Perejil. Ensaladas, sopas, pescado, verduras, caldos.
Pimienta. Blanca o negra, muchos usos.
Menta y hierbabuena. Postres, cocina inglesa, carne de borrego, cacería, jitomate.
Romero. Aves, carne de cardo, borrego, carne de cacería, jitomate.
Azafrán. Caro pero fuerte y sabroso, paella, pescado.
Cebollín. Quesos frescos, ensaladas, cocina fría, papas.
Granos de mostaza. Marinadas, carne de cacería, aderezo, rellenos.
Tamarindo. Carnes, pescados, postres, helados.
Tomillo. Cocina italiana, francesa, griega, carne, hongos.
Vainilla. Postres, pastelería.
Canela. Curry, carne de cacería, frutas, repostería.
Rebanadora de verduras.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico de acero Se utiliza para Se gradúan las cuchillas según se Se desconecta,
inoxidable que consta de dos rebanar y filetear requiera, se integra al motor y se se desarma el plato
partes; motor y plato con vegetales. procede a la operación. y se procede a
aprisionador de palanca y disco Se enciende. lavar pieza por
giratorio con cuchillas, buge de Se introduce el alimento al plato y se pieza.
bronce graduado, en un aprisiona con la palanca para obtener Se lava con
aditamento que va empotrado en el corte deseado, se repite la agua.,jabón y fibra
el motor del molino de carne, operación. verde, se enjuaga y
batidor o picador de alimentos con se seca con un
entrada para aditamento. lienzo.
Responsabilidad: No lave el motor al chorro de agua, no moje la clavija, al lavar cierre las cuchillas; evite pasar la mano
por estas y no la introduzca para quitar o empujar algún alimento atorado, antes desconecte.
Cubeadora de vegetales.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico de acero Se utiliza para cortes Se coloca la guía de cabezal en el Se desconecta,
inoxidable que consta de dos jardinera y francesa, en “Sin fin” y el cuadro se integra al se desarma el plato
partes; motor y plato, el cual tiene vegetales de plato cerrando el broche de y se produce a
integrado un “Sin fin”, palanca consistencia dura. seguridad, empotra al motor y se lavar pieza por
guía, guía de vegetales cuchillas, coloca el tornillo de bronce en la pieza.
cuadro de cortes y guía de palanca guía, cuidando que no toque Se lava con agua,
cabezal. Es un aditamento que va el “Sin fin”. jabón, fibra y
empotrado en el motor del Se fija la guía de vegetales y se lienzo.
molinote carnes, de batidor o enciende. Se .enjuaga.
picador de alimentos, con entrada Se introduce el vegetal en la guía y Se seca con un
para aditamento. se baja la palanca para que el lienzo.
tornillo toque el “Sin fin”,
presionando poco. Al llegar al tope
se levanta la palanca (se repite la
operación).
Responsabilidad: Al desarmar tenga cuidado con las cuchillas y el cuadro. No golpee las piezas, no introduzca la mano
en el “Sin fin” con el objeto de quitar los alimentos atorados, desconecte primero.
Responsabilidad: Verificar temperaturas, puertas y conexión; recuerde que cada alimento requiere diferentes
temperaturas y tiempos de conservación.
Rebanadora de carnes.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico de acero Se utiliza Se coloca el alimento en el carro y Se desconecta.
inoxidable el cual tiene integrado principalmente para se aprisiona, se gradúa el grueso y Se realiza con agua,
una hoja cortante de acero, un rebanar carnes sin se enciende. jabón, y lienzo
carro transportador, un hueso, carnes frías y Se toma por el mango del húmedo.
aprisionador con mango y una embutidos. aprisionador y se inician los cortes Se limpia con un lienzo
perilla graduada que determina el (se repite la operación). húmedo con agua para
grueso de la carne. retirar el exceso de
jabón y se seca.
Responsabilidad: Gire la perilla graduada hasta el cero para cerrar la hoja cortante. Evite lavar al chorro de agua y mojar
la clavija, evite tocar la hoja.
Mezcladora vertical.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Tazón cónico con diferentes aspas, Se utiliza para Verter los ingredientes dentro del Debe realizarse,
que se sostiene en un motor mezclar, moler y tazón. estando desconectado,
montado sobre cuatro patas, éste picar verduras y Cierre este y oprima el broche de con agua, jabón, fibra
tiene tapa, palanca y manija de frutas. seguridad. verde y franela.
interruptor, conexión eléctrica, Verifique la mirilla de la tapa e Enjuague.
además de vaciado. insértela en su lugar. Seque con un lienzo.
Accione la palanca del interruptor
comenzando por la velocidad mas
baja y aumente paulatinamente.
Responsabilidad: Verifique clavija, conexión, nunca efectúe cambios bruscos de velocidad, no lave a chorro de agua,
evite que se moje la caja del interruptor y el motor.
Molino de carnes.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico de acero Se utiliza para moler Se verifica se encuentre bien Desconecte de
inoxidable compuesto de 3 carnes principalmente. empotrado el cabezal, se conecta,interruptor.
partes: motor, cabezal y charola y se enciende. Se desarma el molino
con palo retacador. Se coloca la carne en la charola y
quitando cabezal,
se va oprimiendo con el palo gusano, navaja,
retacador sin forzar la máquina. cilindro rueda y el
palo retacador, así
como la charola y se
lava utilizando agua,
jabón, fibra y franela.
Responsabilidad: verifique la conexión eléctrica, no moje la clavija, no lave a chorro de agua el cuerpo del molino.
Desconecte antes de hacer la limpieza.
Responsabilidad: verifique la clavija y conexiones. Cuidar que no entre agua dentro del interruptor y motor de la
máquina.
Cafetera.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Mueble de acero inoxidable que Mantener la temperatura Abra las tapas, verifique que el Desconecte de
tiene integrado un dispositivo de adecuada de la infusión de interruptor de los cilindros se interruptor.
gas y en la parte frontal tubos café durante el tiempo que encuentre perfectamente limpio y Se debe aplicar con
de cristal para observar los se utilice. que el percolador esté bien agua, jabón, fibra
niveles de líquido, llaves embonado. verde, cepillo de
dosificadores, llave de agua, Vacíe el café ya preparado dentro cerdas de nylon
llave de gas, orificios de de los cilindros y cierre las tapas.
estrecho y lienzo.
ventilación y manómetro de Verifique que el nivel del café no Asegúrese de que la
precisión. salga de los tubos de cristal de lallave de gas y agua
En la parte interior tiene cafetera. estén cerradas,
cilindros con percolador cada Gire la llave de gas y encienda en desembone el
uno y tapas de acero inoxidable. piloto (utilice encendedor grande).percolador de los
Gire la llave de gas en “abierto” y
cilindros y derrame
regule la temperatura deseada. los tubos medidores
con cuidado.
Responsabilidad: Tenga cuidado al encender “el piloto”, este pendiente de que el nivel interior no rebase los cilindros.
Extractor de jugos.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico compuesto de Se utiliza para extraer el Verifique que el capuchón Desconecta del
dos puertas integradas: motor y jugo de los cítricos, giratorio este bien colocado. interruptor.
depósito en forma cónica con (toronja, naranja, Se conecta a la fuente de Se retira el capuchón
capuchón giratorio y conexión mandarina). electricidad. giratorio lavando por
eléctrica. Se introduce el fruto y se separado sin dejar
presiona sobre el capuchón residuos.
giratorio hasta extraer el jugo. se utiliza agua, jabón,
Se retira y se repite la fibra y franela.
operación. El cuerpo del motor no
debe lavarse a chorro
de agua, únicamente
con espuma y limpie
con lienzo.
Responsabilidad: verifique la conexión eléctrica, no moje la clavija.
Congelador.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Su dimensión y volumen Se utiliza para conservar Guarda de alimentos. Se desconecta del
dependerá de la capacidad de alimentos (carnes, helados, interruptor.
alimento a conservar, está paletas o alimentos) a 0ºC Se utiliza agua fría,
integrado por dispositivos de gas jabón, fibra y lienzo.
y energía, deberá llevar No deben dejarse
invariablemente un termómetro. residuos.
Se lavan los
Responsabilidad: verificar temperaturas, puertas, conexión, recordar que cada alimento requiere diferentes
temperaturas y tiempos de conservación.
Batidora.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico que consta de Se utiliza para preparar Se empotra el batidor al brazo Se desconecta del
2 partes: motor con batidor alimentos, batirlos y del motor, se ajusta y se coloca interruptor.
integrado y olla metálica, mezclarlos (hot cakes, la olla metálica; se conecta la Se desarma la
además tiene un dispositivo puré de papa, batido de clavija. batidora.
eléctrico de 3 velocidades. Su huevo y aderezos entre Se vierte el o los alimentos. Se lava con agua,
dimensión y volumen varían de otros). Se enciende y se baja a la jabón y fibra verde el
acuerdo a los requerimientos del mínima velocidad y se va interior y las aspas.
servicio. aumentando la velocidad según Se enjuaga.
se requiera. Se seca con un
Se apaga y quita el batidor. lienzo.
Se vacían los ingredientes, se
repite la operación según el
caso.
Responsabilidad: No lave al chorro de agua el cuerpo del motar, No moje la clavija, no deje residuos.
Licuadora industrial.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato eléctrico de acero Se utiliza para licuar y Se Introducen los alimentos al Se desconecta y
inoxidable que consta de dos mezclar alimentos de vaso y tape. lava el vaso con
partes: motor con dispositivo de consistencia suave. Se verifica que el vaso embone agua, jabón y fibra.
encendido y vaso con aspas y en el motor para evitar que se El motor se lava
tapa. barra el eje del centro. con espuma y se
Se enciende y se espera el limpia con lienzo.
tiempo apropiado.
Se apaga y destapa verificando
consistencia. Se quita el vaso y
se vacía.
Responsabilidad: desconectar antes de efectuar la limpieza. No lavar al chorro de agua el motor, al lavar el vaso tener
cuidado con las aspas, no mojar la clavija, no dejar residuos, no golpear.
Horno de gas.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Mueble metálico de forma Sirve para hornear budines, Calentar el horno a una Dejar enfriar.
rectangular que produce calor así como panes y galletas, temperatura de 140ºC de 10 a Lavar el interior
por medio de un dispositivo de entre otros. 15 minutos. después de cada
gas, al frente tiene puerta y Abrir la puerta descansándola e servicio.
termostato y en la parte de introducir las charolas con Utilizar agua, jabón,
atrás, llave de seguridad. alimentos cubiertos y fibra de acero, fibra
ordenados. verde y
Marcar la temperatura y tiempo líquido
deseado. desengrasante.
Al término, bajar la temperatura De ser necesario
al mínimo para conservar enjuagar.
calientes los alimentos. Secar con un lienzo.
Responsabilidad: dejar enfriar y posteriormente lavar, asegurarse de que no haya fugas de gas antes de encender,
verificar que no se apague, cerrar la llave de seguridad una vez utilizado.
Estufón.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Armazón de horno metálico con Se utiliza para cocer, freír o Verificar que no haya fugas de Esperar a que se
quemadores, conexión de gas y calentar alimentos. gas, abrir la llave de seguridad y enfríe el estufón.
llaves de encendido y apagado, encender el piloto, girar la llave Quitar el
cuenta con llave de seguridad. para encender totalmente el cochambre
quemador. raspando con
Graduar el calor como lo requiera. espátula.
Apagar girando la llave hasta el Tallar con agua,
tope y cerrando la llave de jabón, fibra verde
seguridad. y cepillo.
Enjuagar.
Secar con un
lienzo.
Responsabilidad: no arrojar agua fría estando caliente, verificar que no haya fugas de gas.
Marmita de vapor.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Recipiente en forma cilíndrica de Se utiliza para cocción y Tirar el agua que contenga y Utilizar agua, jabón y
acero inoxidable con tapa de preparación de alimentos, verifique se encuentre limpia. fibra.
doble fondo, con manometro de funciona a vapor. Regresar la marmita a su Retirar sobrantes.
presión, válvula y purga, posición normal girando el Lavar por dentro y
conexión para válvula surtidora volante, abrir la llave de agua y exteriores.
de vapor y de escape, volante verter los alimentos, agregar el Enjuagar.
de vaciado y tiene integrada faltante de agua a nivel Secar con un lienzo.
conexión de agua. apropiado.
Abrir la llave de vapor.
Dejar que los alimentos se
cuezan, utilizar la pala para
moverlos.
Una vez cocidos, cerrar el vapor
y girar el volante para vaciar los
alimentos en un recipiente.
Responsabilidad: verificar que el manómetro indique la presión, si es excesiva, abrir la válvula que se encuentra debajo
de la marmita.
Vaporera.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Mueble metálico de forma Se utiliza para cocción. Abrir la puerta girando el volante. Esperar a que se
rectangular en posición vertical, Colocar la charola con alimentos enfríe la vaporera.
de 1 a 3 compartimientos con en las charolas. Abrir la puerta
puertas de alta presión y al Cerrar herméticamente girando el girando el volante.
centro volante de cierre volante. Enjuagar el interior
hermético con mecanismos de Abrir la llave alimentadora de del compartimiento
entrada y expulsión de vapor, vapor. No obstruir el
vertedero, corredera y bandejas, Una vez terminado el tiempo de vertedero.
llave alimentadora de vapor y cocción suspenda el mecanismo Enjuagar y cerrar
válvula de seguridad. de vapor. la puerta.
Aflojar el cierre hermético girando Lavar la parte
el volante poco a poco no hacerlo interior y externa,
bruscamente, puede quemarse. utilizar agua, jabón
Con lienzo retirar la charola del y fibra.
compartimiento y cierre la puerta. Enjuagar.
Secar con un
lienzo.
Responsabilidad: no obstruir los mecanismos de entrada y salida de vapor, así como el vertedero, verificar los cierres
herméticos, no sobrepasar el tiempo de cocción de los alimentos.
Autoclave.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Aparato que depende del tipo de Se utiliza para esterilizar Verificar las instrucciones del Dejar enfriar el
marca, puede funcionar a base formulas, equipo y proveedor. equipo.
de vapor o gas, consta de 2 utensilios. Sacar el carro
Coordinación de Áreas Médicas Página 104 1/11/11
cámaras, una que acumula transportador de las
vapor y en la otra deja vacío. charolas.
Lavar con agua,
jabón, fibra de acero
y/o verde las
paredes y el techo.
Enjuagar con agua y
secar con lienzo.
Las partes exteriores
se lavan con fibra
húmeda de jabón
con agua y se retira
la jabonadura con un
lienzo.
Responsabilidad: verificar que se encuentre frío antes de lavarlo, limpiar inmediatamente si se derraman líquidos.
Báscula.
Descripción Función Modo de Uso Limpieza
Sus exteriores están construidos Se utiliza para pesar los Verificar que a la aguja de Utilizar agua, jabón
de acero inoxidable, su alimentosa sólidos medición marque cero, y que no y lienzo.
dimensión y capacidad de peso tenga objetos que interfieran con
varían dependiendo del tubo de la lectura.
alimento, puede ser automática, Colocar los alimentos sin
manual o de presión, cuenta con apoyarse en la báscula y no
balanzón, charola o plataforma. dejarlos caer con fuerza.
Verificar el peso deseado en la
barra de medición.
Una vez verificado el peso retirar
el alimento.
Responsabilidad: no sobrecargar o forzar más de su capacidad.
¿Qué es la Supervisión?
Propósito de la supervisión:
Es como mirar a dónde se va cuando se monta en bicicleta; puede rectificar la dirección con el
manillar para asegurarse de que no se sale del camino.
Implica un juicio de valor, y por tanto, es diferente a la supervisión (que es observación e información
de las observaciones).
La evaluación es importante para identificar los obstáculos o estancamientos que impiden al proyecto
alcanzar sus objetivos. Las soluciones a los obstáculos pueden así identificarse e implementarse.
Valorar los beneficios y costes que corresponden a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
Si el proyecto implementado es, por ejemplo, la protección de un manantial, su evaluación comprende
a la gente que utiliza el agua y a los propietarios cuya tierra se desaprovecha y cuyos cultivos se
destruyen por el proceso de obtención de agua.
Proporcionar un panorama claro del grado en que se han realizado los objetivos previstos de las
actividades y el proyecto.
El proceso de evaluación:
La evaluación debe ser un proceso continuo y debe efectuarse en todas las actividades de
implementación.
Esto facilita a los planificadores e implementadores del proyecto la revisión progresiva de las
estrategias según los cambios en las circunstancias, para conseguir los objetivos deseados de la
actividad o proyecto.
Esto sirve para recapitular los procesos de planificación e implementación del proyecto, y los
resultados después de su implementación. Además ayuda a:
Identificar obstáculos y estancamientos inherentes a la fase de implementación.
Valorar los beneficios reales y el número de personas que se benefician.
Proporcionar ideas de la solidez del proyecto, para posibles repeticiones.
Proporcionar un panorama real del grado en que se han logrado los objetivos que se
pretenden con este proyecto.
En cualquier diseño de un proyecto factible hay pasos específicos (definición del problema,
generación del objetivo, identificación de los recursos, elección de estrategia, implementación,
rectificación según las necesidades), y una de las partes necesaria es la supervisión.
No podemos rodar en bicicleta a menos que podamos ver por dónde vamos, tampoco podemos
mantenernos en el buen camino de un proyecto comunitario a menos que «veamos» por dónde va el
proyecto. Esta «visión» es la supervisión del proyecto, y la comunicación a los contribuyentes y a los
que toman las decisiones.
Los informes tienen la finalidad de realizar un análisis del comportamiento del Departamento de
Nutrición y Dietética y así sustentar con datos la toma de decisiones lo antes posible en cualquier
desviación, ya que un indicador nos expresa aritméticamente la relación que existe entre diferentes
variables que intervienen en un proceso de trabajo.
El Sistema de Indicadores del Desempeño definido por la Dirección de Prestaciones Médicas tiene
como propósito fundamental la medición de avances, el seguimiento y el monitoreo de las líneas
estratégicas de la actividad médica institucional.
Se debe trabajar para el indicador sobre las acciones que se realizan y comparar los resultados con el
indicador.
RESULTADOS INDICADOR
ACCIONES
FUERA DENTRO
DENTRO
RANGOS DE
RANGOS
RANGOS
MEJORAR L AS
ACCIONES MANTENER
Se aplican encuestas para conocer la satisfacción del usuario en cuanto a la aceptación o rechazo de
la alimentación otorgada durante la estancia hospitalaria y la alimentación proporcionada a
comensales. En dichas encuestas se podrá observar la calidad de servicio otorgado de Nutrición.
1. Eficacia.
2. Calidad.
3. Productividad.
Se tienen salidas en el subsistema 15, ahora Data Mart, se realizan dos informes que son: 4-30-
13a/2001-15 Estadística de Productividad de Nutrición y Dietética en Hospitales Hoja 2 y -30-
13a/2001-15 Estadística de Productividad de Nutrición y Dietética en UMF Hoja 3.
Gramos
1.000
-
.900
-
.800
-
.700
-
.600
-
.500
-
.400
-
.300
-
.200
-
.100
-
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
C I F RA S OB T E NI D A S
CLAVE F ÒRM UL A M I D E META
ESTRATÈGICA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1999
Kilos de los diferent es grupos de alimentos El consumo promedio por ración y por servicio .800 g.
Total de raciones y colaciones servidas 2000
2001
2002
Encuestas de opinión
Se aplican encuestas para conocer la satisfacción del usuario interno (formato nd-29) y externo
(formato nd-24) y evaluar la aceptación o rechazo de la alimentación otorgada durante la estancia
hospitalaria y la alimentación proporcionada a comensales. Con el propósito de buscar estrategias de
mejora en el servicio.
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Considera usted que el servicio de comedor en el último mes es bueno? SÍ
NO
2. ¿La temperatura de los alimentos es buena? SÍ
NO
3. ¿Considera usted que el sazón de los platillos es bueno? SÍ
NO
4. ¿La presentación de los alimentos es buena? SI
NO
5. ¿Considera usted que la presentación del área física del comedor es buena? SI
NO
6. ¿La loza que se le proporciona en el servicio es la adecuada? SI
NO
7. ¿El tiempo que espera para recibir sus alimentos en el comedor es de más de 15 SI
minutos? NO
8. ¿Considera usted que la alimentación que le fue servida es suficiente y adecuada? SI
NO
9. ¿El trato del personal manejador de alimentos al otorgar el servicio es correcto y SI
amable? NO
10. Cuando usted tiene alguna queja con respecto al servicio de comedor, ¿es atendido SI
por el encargado del área y/o jefe del departamento? NO
NOMBRE: CATEGORÍA
TURNO:
COMENTARIOS:
ELABORÓ VO.BO.
PREGUNTA RESPUESTA
1. ¿Conoce Usted a su Nutricionista Dietista? Sí
No
2. ¿Conoce su tratamiento nutricional? Sí
No
3. ¿Se le explicó su tratamiento nutricional durante su estancia hospitalaria? Sí
No
4. ¿Le adecuaron su dieta a sus hábitos alimenticios? Sí
No
5. ¿Acepta todos los alimentos de su dieta? Sí
No
6. ¿Considera adecuada la presentación de su charola? Sí
No
7. ¿Considera Usted que el tiempo para tomar sus alimentos es suficiente? Sí
No
8. ¿El personal que le entrega su charola lo hace con amabilidad? Sí
No
9. ¿El sabor y temperatura de los alimentos es adecuada? Sí
No
10. ¿Le cambian diariamente su jarra de agua? Sí
No
ELABORÓ VO.BO.
Abrillantar.- pintar con huevo y mantequilla líquida, jalea o gelatina, un platillo antes de ser
presentado al comensal.
Acidular.- añadir un poco de limón a una cantidad de agua, para poner en ella ciertos alimentos que
corren el riesgo de ennegrecerse. Hacer un platillo ligeramente ácido, agrio ó picante por la adición de
limón, vinagre, etc.
Acitronar.- saltear la cebolla o cualquier verdura en crudo, en grasa caliente y mover hasta que esté
transparente.
Acremar.- batir la mantequilla hasta que esponje. Añadir crema a una preparación.
Aderezar.- condimentar un alimento con sal, aceite, vinagre, pimienta, hierbas aromáticas, etc., añadir
sal y todos los condimentos necesarios tales como especias, vinagre y aceite a cualquier tipo de
preparación fría. Algunas veces dar el último toque a un platillo.
Adobar.- condimentar, sazonar. Poner a un alimento crudo un preparado llamado adobo para
conservar, ablandar o darle un aroma especial.
Aromáticos.- elementos cuya función específica es la de agregar olor vivo y penetrante a los
alimentos, además de mejorar sus sabores. En este grupo se incluyen: zanahorias, poro, cebolla,
apio, hierbas aromáticas, etc.
Asar.- cocer una carne en horno, parrilla ó asador, con grasa solamente, de manera que quede
dorado exteriormente y jugoso en su interior.
Aspic.- consiste en envolver ciertos alimentos en gelatina moldeada cuya transparencia permite
identificarlos, resultado una preparación muy decorativa.
Bañar.- cubrir un alimento totalmente con una materia líquida, pero lo suficientemente espesa para
que permanezca sobre él. Cubrir un platillo totalmente con una salsa, caldo, agua o dulce, mediante
un cucharón o cuchara.
Barnizar.- tomar una brocha de cocina mojada en aceite o cualquier salsa preparada y con ella untar
alguna pieza de carne o pan.
Blanquear.- proceso de cocción para verduras empezando con agua caliente, posteriormente en
agua fría para detener el cocimiento y mantener sus colores vivos y sus propiedades minerales.
Capear.- cubrir los alimentos con una capa exterior de, por ejemplo, harina, huevos batidos, pan
rallado, mayonesa o glaseado.
Caldo.- líquido resultante de cocer en agua carnes, aves, pescados o legumbres. Cualquier líquido o
jugo extraído de vegetales con vino, vinagre y aceite.
Clarificar.- se usa en los caldos concentrados para que queden limpios y trasparentes, ya sea para
utilizarlos como consomé o cuando se confecciona una gelatina, al caldo se le añaden claras de
huevo y verdura picada. Al llevarse a la ebullición, la clara se coagula y recoge las partículas sólidas
que enturbian el caldo. Se pasa por colador con un paño húmedo.
Condimentar.- dar sabor a los alimentos añadiendo condimentos como sal, pimienta, especias, etc., o
bien, a un guiso, según indicaciones de la receta.
Desalar.- acción de quitar la sal a algunos alimentos que se mantienen conservados o curados en sal.
Desecho.- las partes no utilizadas de los alimentos, tales como huesos, espinas, cáscaras y partes
magulladas que resultan de someterlos a ciertas operaciones, como el mondado, y que se consideran
no comestibles por diversas razones.
Desmenuzar: separar los alimentos en trozos pequeños con un tenedor. También separar los
alimentos cortándolos en tiras finas con un cuchillo o rallador.
Escamocheo: retirar de las charolas de alimentos los residuos de alimentos no consumidos por los
pacientes.
Coordinación de Áreas Médicas Página 126 1/11/11
Escabechado.- es un procedimiento de cocción prolongada que se usa para conservar algunos
alimentos, como son: chiles, verduras y carnes. Se prepara a base de especies aromáticas y una
mezcla de aceite de vinagre, evitando el desarrollo de microorganismos.
Escalfar.- cocer en agua caliente, cuando está próxima a su punto de ebullición. Se utiliza
especialmente para los huevos. Cocer en un líquido por debajo del punto de ebullición. Cocer
alimentos lentamente sumergiéndolos en un líquido sin que éste llegue a hervir (agua, almíbar de
azúcar, alcohol) justo antes del punto de ebullición.
Estofar: cocer lentamente carnes y verduras con los demás ingredientes, todo en crudo, en un
recipiente que pueda taparse herméticamente, para que el vapor contribuya a ablandarlas.
Espolvorear: espaciar por encima de un alimento, una sustancia molida, como queso, pan rallado,
harina, chocolate o azúcar en polvo.
Fondo (fondear): preparado previo que será utilizado añadiéndole otros guisos.
Fondo blanco: preparación líquida que sirve para hacer otras composiciones más definidas como
salsa o consomés. Son caldos preparados con huesos de buey, vaca, ave, cordero, caza o pescado.
Fondos de cocina: son diferentes elementos que se unen por cocción o por mezcla para obtener
composiciones y lograr una perfecta confección en los platillos de cocina.
Fondos oscuros: preparaciones líquidas de color oscuro que sirven de base para hacer sopas,
consomés y salsa, como la española y media glasa. Se preparan con huesos de buey, vaca, caza o
ternera, dorados al horno.
Gelatinizar: que forma gelatina, es el aspecto viscoso que se obtiene al dejar enfriar un caldo en cuya
preparación se emplearon huesos o verduras.
Gratinar: introducir al horno un recipiente con una preparación cubierta con queso para que se
ablande y dore.
Higienización: reglas que se emplean para la eliminación de bacterias patógenas del equipo,
utensilios y alimentos. Concepto básico del aseo, limpieza superficial o profunda, calidad de limpio.
Acción y efecto de limpiar. Pureza. Destreza con que se ejecuta algo. Considera la higiene personal,
ambiental y de alimentos.
Infusión: bebida caliente o fría, con sustancias aromáticas que dan sabor y olor.
Juliana: se le llama así al corte de verduras en tiras muy finas y pequeñas. Corte de cualquier
alimento en pequeños bastones del grueso de un fideo y cinco centímetros de largo.
Ligar: acción de unir dos ingredientes distintos, mediante la mezcla de otros, para la preparación de
un platillo.
Macerar: ablandar un alimento golpeándolo o manteniéndolo sumergido por algún tiempo en líquido
aromatizado y avinagrado.
Marinar: mantener en un líquido en frío algunos alimentos de los que se quiere extraer alguna
sustancia.
Mantequilla clarificada: se pone a fuego suave para fundirla retirando la espuma blanca de la
superficie. Luego se vierte con cuidado en otro recipiente dejando el sedimento en la cacerola en que
se fundió. De esta manera se puede utilizar a altas temperaturas sin detrimento del sabor.
Mantequilla compuesta: se trabaja en caliente o en frío con hierbas aromáticas y otros ingredientes.
Queda como una pomada que se usa para canapés o se moldea y se pone en rebanadas sobre
carnes o pescados a la parilla.
Mantequilla tostada o dorada: cocer o calentar la mantequilla clarificada hasta que adquiera un color
dorado.
Mechar: introducir a la carne con ayuda de una aguja especial tiras o trozos de verdura y otros
alimentos o condimentos.
Minestrone: sopa de origen italiano preparada con verduras y pasta. Va aromatizada con albahaca y
se sirve con queso.
Mondar: pelar o despojar a los vegetales, frutas y tubérculos de envolturas, cáscaras, corteza y piel.
Nutrimento: cualquier sustancia química requerida en el organismo para una o más de las siguientes
funciones: proveer calor o energía, contribuir y reparar tejidos, regular los procesos del metabolismo
intermedio y regular los procesos vitales en general. Es un elemento presente en la composición
química de los alimentos (proteínas, grasas, azucares, etc.).
Oxidación: cambios que sufren algunos alimentos al ponerse en contacto con el aire, ejemplo: papa,
manzana, etc.
Punto: cuando un alimento alcanza su grado justo de cocción o razonamiento se dice que está a
punto para utilizarlo.
Ragouts: manera de preparar las carnes y algunas verduras cortadas en trozos chicos y con base a
un salteado y una cocción en su jugo. Pueden ser claros u oscuros.
Raspar o rallar: despojar por frotación un limón ó naranja de la primera piel para utilizarla, no
debiendo llegar a la parte blanca, no tiene aroma y sí mal sabor. Los quesos se rallan para dar
presentación a un alimento.
Residuos: son las porciones de una ración servida que no se consumen; pueden originarse por
diversas razones como menús mal formulados, raciones excesivas o defectos de preparación.
Rebozar: pasar cualquier alimento por harina o huevo batido, pan molido, galleta molida o queso
rallado o huevo batido antes de freírlo.
Roux (blanca, rubio, oscuro): mezcla de mantequilla o cualquier otro elemento graso y harina cocida
durante cierto tiempo, según el uso final que se le dará.
Sofreír: freír los alimentos a fuego suave hasta que tomen un color dorado y se desprenden del
aceite.
Tamizar: pasar un alimento por un cedazo o tamiz para separar las partes gruesas.
Tostar: dorar al horno o por medio de brasas la parte exterior de cualquier preparación. Los alimentos
se cubren de este modo de una capa dorada.
Elaboró:
Ntta. Antonieta Andonaegui Garibay: Coordinadora Delegacional en el Estado de México Oriente.
Ntta. Dtta. Patricia García Jiménez: Coordinadora Delegacional en la Delegación Norte DF.
Ntta. Dtta. Ma Lucina Carvajal Martinez; Jefe del Departamento de Nutrición del HGOT de la
Delegación Norte del DF.
Lic. Nut. Rosa Isela Gallegos Huerta; Jefe del Departamento de Nutrición del HGZ No 26.
Lic. Rosalva Rodríguez Rodríguez; Jefe del Departamento de Nutrición del HGZ No. 57 La Quebrada
del Estado de México Oriente.
Lic. Evaluz Cano Pérez; Coordinadora Delegacional en Tlaxcala.
Ntta. Dtta. Lic. Nut. Elia R. Domínguez Sánchez: Coordinadora de Programas de Nutrición en la
Coordinación de Áreas Médicas.