Taller - Hidrologia de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER FINAL DE HIDROLOGÍA

1. Estimar el caudal que pasa por la alcantarilla de cajón (box culvert)

Datos:

Box culvert

Dimensiones: Ancho= 4.00 m y Alto= 2.00 m

Corriente principal

Longitud: Lc= 780 m

Elevación máxima: 126.00 msnm

Elevación en la entrada del box culvert: 124.50 msnm

Cuenca

Área: A= 24 Km2
Suelo

El grupo hidrológico del suelo es de: 50% para el Grupo B y 50% para el Grupo C que se
intercalan a lo largo de la cuenca. Se supone una condición antecedente de humedad II, el
uso de suelo es:

40% de área residencial que es impermeable en un 30%.

12% de área residencial que es impermeable en un 65%

18% de caminos pavimentados con cunetas y alcantarillados de aguas lluvias

16% de área abierta con un 50% con cubierta aceptable de pastos y un 50% con una
buena cubierta de pastos.

14% de estacionamientos, plazas, colegios y similares (toda impermeable).

Precipitación

Año P (mm) Año P (mm)


1980 87 1995 120
1981 92 1996 103
1982 94 1997 115
1983 101 1998 82
1984 73 1999 63
1985 99 2000 113
1986 94 2001 113
1987 81 2002 99
1988 104 2003 116
1989 87 2004 103
1990 67 2005 119
1991 108 2006 83
1992 87 2007 104
1993 74 2008 109
1994 119 2009 60
2. La cuenca del río Coloto tiene una longitud de recorrido de su escorrentía de 4.7
Km y una diferencia de nivel desde el punto más remoto hasta el de salida de 346 m.
Estime el caudal para un período de retorno de 50 años teniendo en cuenta lo siguiente:

Cuenca Área Suelos Cobertura y Uso % Área


(Km2)
arenas de permeabilidad
Bosques 15
moderada
arenas de permeabilidad cultivos por contorno de alta
35
moderada densidad
Río Coloto 20
arenas de permeabilidad cultivos por contorno de baja
20
alta a moderada densidad
arenas de permeabilidad
Explotación en canteras 30
moderada a baja

año Precipitación (mm) año Precipitación (mm)


1964 55 1988 79
1965 85 1989 65
1966 81 1990 56
1967 78 1991 78.2
1968 120 1992 61
1969 73.2 1993 76
1970 86 1994 100.5
1971 63.3 1995 56
1972 90 1996 68.4
1973 70 1997 80.1
1974 70 1998 128
1975 85 1999 103.3
1976 84 2000 78
1977 112 2001 70
1978 82 2002 72
1979 80 2003 67
1980 70 2004 130
1981 70 2005 39
1982 89.5 2006 61.0
1983 37 2007 100.0
1984 56 2008 74.5
1985 56 2009 82.7
1986 58.5 2010 100.8
1987 77 2011 98.5
3. En una estación pluviométrica existe información de 35 años de registro para
precipitaciones máximas de lluvia para una duración de 2 horas. Los mismos indican que la
lluvia correspondiente a dicha duración y a un periodo de 35 años de período de retorno,
es de 96.25 mm. Análogamente, para un período de retorno de 100 años, y la misma
duración, se tiene un valor de 122.91 mm.
Con base a ello, y asumiendo que los datos se ajustan a una distribución Gumbel, se pide
calcular la precipitación correspondiente a 50 años de periodo de retorno.

EL TALLER FINAL SE PUEDE PRESENTAR DE MANERA INDIVIDUAL O EN PAREJA, COMO


USTED PREFIERA. SE DEBE ENTREGAR A LA HORA DE CLASE (19-05-2014) DE MANERA
FÍSICA.
SE VA A REALIZAR UNA SUSTENTACIÓN DEL MISMO EL MISMO DÍA DE ENTREGA.

MUY BUENA SUERTE

También podría gustarte