0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Práctica Centro N°2

El texto analiza tres ejemplos curiosos del uso de palabras en contextos hispánicos, destacando la capacidad expresiva del lenguaje y particularidades lingüísticas.

Cargado por

Arianne Chanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Práctica Centro N°2

El texto analiza tres ejemplos curiosos del uso de palabras en contextos hispánicos, destacando la capacidad expresiva del lenguaje y particularidades lingüísticas.

Cargado por

Arianne Chanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1) Lea el siguiente texto:

«El presidente estadounidense, Donald Trump, calificó a los medios de prensa como “enemigos del
pueblo”. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, tildó al periodismo de “podrido” e “inmoral”, y lo
acusó de montarle “ataques sensacionalistas”. El presidente mexicano, Andrés Manual López Obrador
(AMLO), llamó a los periodistas “fantoches, conservadores, sabelotodo, hipócritas” (…) A los líderes
populistas les encantan los medios de masas porque les permiten difundir sus ideas. Pero odian el
periodismo, que hace preguntas difíciles y trata de hacerlos rendir cuentas. Precisamente por eso
tenemos que defenderlo».

Según la reorganización de la comprensión literal del texto anterior, el yo discursivo expresa que

A) algunos políticos se indisponen ante la crítica de la prensa.

B) los periodistas actuales se destacan por ser críticos y valientes.

C) ciertos líderes populistas atentan contra la democracia de los pueblos.

2) Lea el siguiente texto:

«Fue suficiente la repentina aparición de un bicho ruin y vulgar del bajo mundo microscópico para que
en un instante te derrumbaras. ¿Qué pudo haberte ocurrido si apenas segundos antes de que
detonara la pandemia reinabas en el pináculo del éxito como diosa globalizada inmune a peligros y
enemigos? ¿No sería que la virulencia de una vida ostentosa, desigual y sin freno te indigestó el ego?
¿Te has preguntado si no sería más bien que tu supremacía como especie era apenas un espejismo?
Que yo recuerde, la arrogancia te había elevado a tal nivel de ficción que dabas por arrodillada a tus
pies a la naturaleza misma, esa de la que estás hecha, por si se te ha olvidado».

Según el texto anterior, por medio del lenguaje figurado como mecanismo retórico, el yo discursivo
destaca

A) las lecciones aprendidas a partir de los fracasos.

B) el peligro inminente de que una pandemia doblegue al mundo entero.

C) la ingenuidad humana al creer que controla el mundo y su dinamismo.


3) Lea el siguiente texto:

«De mis años como empresario en ganadería e industria recuerdo las desbordantes pasiones que se
vivían en Honduras, en la década de 1970, por la aplicación de la reforma agraria. En las disputas por
la posesión de la tierra resurgen las más primitivas pasiones que a menudo ofuscan la racionalidad y el
buen juicio. Cuando en este tipo de confrontación se enfrentan intereses legítimos de diversos grupos
la situación se torna más delicada. En nuestra patria recientemente la violencia por conflictos relativos
a tierras ya ha cobrado la vida de dos compatriotas indígenas Sergio Rojas el año pasado y Jerhy Rivera
hace pocos días».

Según el texto anterior, ¿qué cognición socioideológica es evidenciada por el yo discursivo?

A) Las personas que luchan por tierras, tienden a proceder con desatino.

B) Costa Rica ha demostrado con solvencia, la ineficacia de las políticas agrarias.

C) Una reforma agraria eliminaría los conflictos en torno a la distribución de la tierra.

4) Lea el siguiente texto:

«primero vino una abuela de hace años […]


como sonreía siempre
con la bendición de cada hijo
con la misma sonrisa que nos heredó al marcharse
con esas sonrisas del color de las más fuertes
con la misma sonrisa de las que no se detienen nunca
a pesar de las montañas a su paso».
Carta a mis abuelas

En el texto anterior, la posición del hablante lírico ante el mundo mostrado

A) evidencia la tenacidad de una mujer digna de admirar.

B) muestra dolor por las dificultades padecidas por las mujeres mayores.

C) reivindica las luchas sociales de las mujeres en la figura de una abuela.

5) Lea el siguiente texto:

«Pobre Mista Waca, quería tener su tierra.


Socoleó, sembró cacao.
Quería tener un finco.
Debajo de la lluvia doblaba la espalda, como si con el agua se le fuera a lavar
lo negro […]
Risa y convicción de que hombre y tierra son un todo indivisible, que nunca
podrían separar su negra tierra de sus negras manos.
Llegó la cosecha y juntó fruta, resquebrajó la cáscara y almacenó cajas de
semilla babosa y dulzona.
Sudando paludismo, pujando colerines, vio venir a los rubios con papeles,
con abogados, con policías, con tractores.
Ahora hay bananal donde estuvo el cacao, donde estuvo la choza».

A la luz del texto anterior, el punto de vista del narrador se enlaza con el personaje principal porque

A) rechaza, por medio de la narración, cualquier forma discriminatoria.

B) evidencia una inclinación empática ante los atropellos que este sufre.

C) destaca una relación entre la madre tierra y quienes luchan por trabajarla.

6) Lea el siguiente texto:

«El endeudamiento personal es un instrumento muy eficiente para paliar situaciones difíciles que se le
presentan a uno en la vida (enfermedades, accidentes, pérdida de la fuente de ingresos, etc.); para
poder adelantar el disfrute por el uso de bienes de consumo duradero (una casa, un carro, utensilios
de uso en el hogar que nos duran varios años) y para financiar una actividad productiva (comprar una
empresa, acciones, equipo, inventarios para el comercio, estudiar). Pero el endeudamiento puede
representar una calamidad para una familia, si se lleva a niveles muy altos con respecto a su ingreso
normal. En este caso lo llamamos sobreendeudamiento».

Según el texto anterior, el yo discursivo intenta modelar un tipo de sociedad que


A) sea responsable con sus decisiones financieras.

B) premedite todas sus deudas antes de adquirir una nueva.

C) adquiera deudas si es para cubrir una emergencia o una actividad productiva.

7) Analice el siguiente texto:

«¡Ah, pero en esta sociedad anglosajona yo no tengo derecho a buscar tal compañía!, aquí nosotros,
los de sangre hispana, somos unos histéricos mediocres muertos de hambre, sin méritos para lograr el
tan decantado sueño americano compuesto por casa, Mercedes Benz, pieles, joyas, obras de arte,
etc., etc., etc., nuestra pequeñez hispánica se hace añicos contra el concreto, hierro y metal del
temple gringo. El hombre de enfrente (¿cómo se llamará?), al abrir la puerta de su casa me miraría
desde la altura rubia de su orgullo de raza y yo me sentiría una cucaracha humana que no tiene otro
remedio que esconder su soledad de nuevo tras los muros de ladrillo de la casa».

En el texto anterior se evidencia una implicación étnico-cultural debido a que

A) plantea una sociedad anglosajona superior a la hispana.

B) critica el anhelo de los hispanos por alcanzar el sueño americano

C) demanda una revalorización de los grupos hispanos en Estados Unidos.

8) Lea el siguiente texto:

«Residíamos casi siempre en esta última propiedad y la vida de mis padres transcurría en su mayor
parte aislada del mundo. Por temperamento, siempre he sido enemigo de las multitudes y amigo, en
cambio, de relacionarme con pocas personas, pero íntimamente».

Según el texto anterior y la reorganización del nivel explícito, el personaje se distingue por ser

A) selectivo con sus allegados.

B) comunicativo solo con su familia.

C) indiferente hacia todas las personas.


9) Lea el siguiente texto:

«Fernando —Es un tipo curioso su ayudante.


Doctor —Mutilado de la Gran Guerra.
Fernando —¿Mutilado?
Doctor —Sí, del alma. La guerra deja marcados a todos; a los que caen y a los que se salvan. Ese
hombre tenía una cervecería en una aldea de Lieja. Era un muchacho alegre, cantaba las viejas
canciones; tenía amigos, hijos y mujer. Durante la guerra sirvió cuatro años en un hospital de sangre.
¡Cuatro años viviendo y palpando la muerte a todas horas! Después del armisticio, cuando volvió a su
tierra, sus amigos, su mujer y sus hijos habían desaparecido. Y la cervecería también. Y el sitio de la
cervecería. Hans era un hombre acabado. Y no servía más que para rodar a la Muerte. Anduvo
buscando trabajo por sanatorios y hospitales, y así vino a dar aquí. Ya no sé si lo tengo como ayudante
o como enfermo».

Según el texto anterior y la reorganización del nivel explícito, la guerra

A) obliga a exiliarse en otros pueblos.

B) tiene efectos devastadores en las personas.

C) permite reflexionar sobre el pasado para hallar esperanza en el presente.

10) Lea el siguiente texto:

«Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en
ese porvenir sin fronteras (…) A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que
encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y
triste de un cordero dijo: «Parece un FARO». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un
cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su
diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los
enamorados»

Según el texto anterior, con el recurso léxico destacado, el yo discursivo pretende

A) dotar de emotividad al proceso por medio del cual aparecen ciertas palabras.

B) destacar la capacidad de expresar que tienen las palabras en el contexto hispano.

C) destacar algunas curiosidades lingüísticas de la lengua española de forma jocosa y emotiva.

11) Lea el siguiente texto:

«Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en
ese porvenir sin fronteras (…) A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que
encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y
triste de un cordero dijo: «Parece un FARO». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un
cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su
diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los
enamorados»
¿Cuál cognición social e ideológica se presenta en el texto anterior?

A) Los blancos y los negros deben vivir en igualdad.

B) Las diferencias étnicas justifican las prácticas discriminatorias.

C) En una población afrodescendiente, el blanco es sujeto de exclusión.

12) Lea el siguiente texto:

«No quedó claro por qué apareció por aquellos lugares, pero se habló de un desfalco que quedó
cubierto con un par de apellidos sonoros tirados a la cara de un alcalde con demasiados hijos y poca
garra. En pocas semanas pasó de taim-quíper a mandador acompañando su ascenso con ritmo de yes
sir, yes sir, para los de arriba y de no sir, no sir para los de abajo. Como un tolomuco caía de pronto
sobre las cuadrillas para recortar salarios de los que no estaban rompiéndose el cuero. Hacía lista con
los nombres de los “agitadores” para repartir en todos los campamentos y no darles trabajo. Siguió
ascendiendo».

Según el texto anterior, el mundo representado plantea una sociedad

A) abierta, defiende con naturalidad la visión de grupos antagónicos.

B) indiferente, permite los excesos en detrimento de una convivencia justa.

C) moderna, recrea situaciones laborales que pueden suceder en la realidad.

13) Lea el siguiente texto:

«La Compañía sabe premiar a los que le dan su vida. Eran diez viejos empleados. Todos ya amarillos
(…) Ya no servían. Pero la Compañía es generosa. Prestaciones no. Dinero no. Se lo beberían, los
nativos son como niños. Pero como premio, por los años de cieno, a cada uno la Compañía le arrendó
una finca de cacao. Arriendo simbólico; “guan dólar mai fríen”. —¡Más güisqui!. A los dos años eso
que llama dumping. Nadie entiende qué es eso, pero quiere decir que ya nadie compra cacao. El
arriendo se acaba y las tierras vuelven a la Compañía».

El texto anterior evidencia una implicación epistémica puesto que delega en la “Compañía”, la

A) facultad de cuidar de sus utilidades y las de sus trabajadores.


B) toma de decisiones administrativas, aunque riesgosas para los empleados.

C) astucia y la habilidad de conspirar en contra de los intereses de los peones.

También podría gustarte