Los Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Los Géneros Literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras
literarias atendiendo a su contenido y estructura.
Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de
estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de
su obra.
Narrativo
Obra narrativa es aquella en la que un narrador a través de un discurso oral o escrito, relata una
historia destinada a oyentes o lectores. La historia tiene algunos elementos constitutivos como son:
un espacio, un tiempo, personajes y un conflicto que puede o no resolverse de forma acabada.
Ésta comienza con una situación inicial de equilibrio, hasta que algún elemento la transforma en
una situación nueva de desequilibrio, no pudiendo volverse a la situación anterior. Así las misma se
suscitan hasta llegar a su resolución, que es una última situación donde aparece un nuevo
equilibrio diferente del primero. Si no existe el desequilibrio, que provoque un conflicto, no existe
narración. En cuanto a su forma, habitualmente encontramos la narración en prosa. Esto no
descarta que existan narraciones en forma lírica, como lo puede ser la epopeya. Cuento: Narración
sencilla y de breve extensión; con pocos personajes. Construye un mundo cerrado en cuanto a
hechos y personajes. Lo principal en la novela es la descripción de la vida de esos personajes y de
su ambiente. Epopeya: Se concibe como la narración poética de una acción memorable y de un
interés general para un pueblo entero o para la especie humana. Exige una unidad de acción,
grandeza del tema y solemnidad de los personajes. Parábola: Similar a la fábula y al apólogo, se
propone dar mediante el relato de algún hecho, una lección moral. Describe acciones de la vida
humana misma, y es una forma narrativa con un doble plano significativo: el primero y superficial
es el relato; el segundo es profundo, con un alcance moral, religioso, filosófico.
Dramatico
La obra dramática está destinada a ser representada ante espectadores y consiste en una acción dialogada
representada por personajes desempeñados por actores, en un espacio determinado, configurado por una
escenografía.
El drama está destinado a la representación ante un público, no puede tener una extensión desmesurada,
en un lenguaje inteligible, y todas las acciones deben poner en tensión al espectador de modo que pueda
atrapar su atención.
Un drama es la representación de acciones, sin importar su carácter.
Es también una historia, pero al ser representada, no existe la presencia del narrador, sino que el espectador
ve las acciones, sin que nadie deba explicarle qué está pasando.
Sólo en raras excepciones, que se dan sobretodo en el teatro del siglo XX y en algunos dramaturgos, puede
existir la presencia de una especie de narrador que es un personaje, pero eso tiene una finalidad estética
que debería estudiarse en cada caso particular.
Este segundo texto, que es el que ven los espectadores, tiene una multiplicidad de recursos, además de
lingüístico, tales como: las luces, el maquillaje, la escenografía, el vestuario, la música, etc.
Lirico
Según Marchese y Forrandellas, la lírica es desde la antigüedad la forma poética en la que se expresa el
sentimiento personal del autor, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo,
rememorativo, o fantástico con que se determina la experiencia del yo.
Poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor, es la manifestación de
su mundo interno; por ello es el género poético más subjetivo y personal.
Este carácter subjetivo no equivale a un individualismo: el poeta como integrante de la comunidad humana,
puede interpretar sentimientos colectivos.
Los versos son unidades métricas regulares, así cada verso tendrá una determinada cantidad de sílabas que
a veces se repiten en el mismo poema regularmente.
No olvidemos que este género nace de una íntima relación con la música (la palabra “lírico” viene de “lira”
que es un instrumento musical).
Y a veces tiene la particularidad de tener una rima, que ayuda a la musicalidad del mismo.
Sin embargo, una de los elementos más importante de la poesía es el uso del lenguaje.
En ella, la palabra florece, explota en significados, y tanto lo que quiere decir como la forma en que lo dice,
se unen para darle un sentido global a la obra.
No se trata de que quien escucha entienda con una primera lectura, sino que sienta lo mismo que el yo
lírico, y que se detenga en cada imagen sugerente, para abrirse a la interpretación.
La novela
La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto con el cuento y la crónica.Consiste en una
narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.