Sector Publico Financiero
Sector Publico Financiero
Sector Publico Financiero
Tema:
Sector Publico Financiero
Los recursos públicos constituyen las cantidades en dinero o bienes que el estado recibe en
propiedad para emplearlos legítimamente en la satisfacción de las necesidades públicas.
Los recursos del estado son de naturaleza variada, en su mayoría son monetarios.
John Due empieza aclarando que “la actividad gubernamental requiere la transferencia de recursos del sector
privado de la economía al gubernamental o, en caso de acciones redistributivas, de unas personas a otra”
Villegas nos introduce al tema aclarando que, a diferencia del concepto de gastos públicos, el concepto de
recursos públicos fue tomado en cuenta mucho antes por quienes se preocuparon por las finanzas públicas en
los albores de la disciplina como los cameralistas y los economistas liberales. Era quizás mucho más urgente y
significativo tratar sobre recursos que tratar sobre los gastos, sobre todo desde el punto de vista del recaudador.
Las funciones del Sector público financiero son, estudiar, programar, dirigir y administrar la
actividad fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia y en general cualquier otra función relacionada en
el desarrollo ordenado de las finanzas públicas.
Los ingresos del Estado se fundamentan en la ley que regula el presupuesto de ingresos y egresos del
Estado, la que se promulga anualmente el organismo legislativo, al aprobar el proyecto que
elabora el MFP y le presenta al organismo ejecutivo, en disposición al arto. 171 literal b) de la CPRG.
La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:
A) Ingresos corrientes:
Fuentes de financiamiento que en forma regular es percibidas por entes del sector público,
las cuales incrementan el activo del Estado, sin crear endeudamiento, ni dar lugar a
transferencias de bienes patrimoniales por parte del ente que los recibe.
a) Tributarios: Son los originados en el ejercicio del poder de imperio que tiene el estado
para establecer gravámenes, buscando recursos para el cumplimiento de sus fines
b) Para tributarios: Prestaciones en dinero, por sus características jurídicas, no son
tributarias, incluyen recursos y retenciones cambiarias, aportes para previsiones
sociales, monopolios fiscales y otros ingresos
c) No tributarios: Se obtiene por desarrollar una actividad o servicio, mediante la
explotación de su capacidad empresarial, en forma similar a la del sector privado. Se
clasifican los producidos por las rentas y ventas de activos, ventas de productos
comerciales y juegos de azar.
d) Transferencia Corrientes: Ingresos no tributarios o para tributarios, ni fundamento en
una contraprestación financiera o de bienes o servicios por parte del ente público que los
recibe.
e) Ingresos específicos: Comprenden donaciones y otros ingresos similares que el Estado
puede percibir de organizaciones nacionales e internacionales, que no tienen origen
tributario.
B) Ingresos de Capital
Son recursos que el estado obtiene a través de dos vías:
a) Sector interno o externo. Recursos que el estado obtiene por financiamiento interno o
externo (prestamos).
b) Venta de activos o recuperación de capital. Por la venta de activos o recuperación de
capital.
CONCLUSIONES
Se considera que a través de las finanzas públicas se puede alcanzar más transparencia y ser la primera
línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre todo de las clases asalariadas desprotegidas que
son el componente más amplio de la población
La empresa se debe de implicar en un papel que vaya más allá de sólo las tareas técnicas y económicas
de crecimiento a costa de todo. De ahí que los gobiernos deben buscar a través de la administración
pública ser más eficientes y menos corruptos.
BIBLIOGRAFIA
- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://licenciaturaap.files.wordpress.co
m/2012/02/introduccion_finanzas_publicas-de-alberto-ibarra-mares.pdf
- https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-
guatemala/derecho-tributario/sector-publico-financiero/13150758