El Deber de Declarar Ana Roncallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

El Deber de Declarar

Roncallo Ana Camila

862390

Administración de Empresas

Facultad de Legislación Tributaria, Universidad Uniminuto

Docente

Daniel Garceranth

Marzo 26, 2024


2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DECLARACIONES TRIBUTARIAS ........................................................................................... 4
DECLRACIONES TRIBUTARIAS MAS COMUNES ................................................................ 5
SANCIONES POR NO DECLARAR IMPUESTOS .................................................................... 7
CONCLUSONES.......................................................................................................................... 8
3

INTRODUCCIÓN

La declaración de impuestos es un deber fundamental que recae sobre los


ciudadanos y empresas en muchas sociedades alrededor del mundo. Este acto de
transparencia financiera no solo cumple con las obligaciones legales, sino que también
contribuye al funcionamiento adecuado del sistema tributario, el cual financia servicios
públicos esenciales u promueve la equidad económica. En este trabajo, exploremos en
profundidad el deber de declarar, implicaciones y consecuencias tanto a nivel individual
como societal.
4

DECLARACIONES TRIBUTARIAS

Para empezar, es importante conocer que las declaraciones tributarias son las
formalidades que dan con el fin de presentar los impuestos que aplican en Colombia.

Esta obligación debe ser cumplida por las personas Naturales o Jurídicas que
tengan responsabilidades ante la DIAN en cuanto a declaraciones de impuesto sobre renta
y complementarios, ingresos y patrimonio, rete fuente, rete CREE, impuesto nacional al
consumo, impuesto nacional al ACPM y a la gasolina, impuesto a las ventas y gravamen a
los movimientos financieros, entre otros.

Cabe mencionar que, como requisito inicial, las personas deben estar inscritas en el
RUT, y cumplir con los topes establecidos por el gobierno cada año para determinar de
este modo su obligación.

En Colombia, las fechas para presentar las declaraciones tributarias pueden variar
dependiendo del tipo de impuesto y del régimen al que esté sujeto el contribuyente. Sin
embargo, hoy en día, la DIAN le asigna una fecha específica a cada declaración, con el
objetivo de establecer un mejor orden e identificación. A continuación, mencionaré cuales
son las declaraciones que se deben presentar, si esta cumple con los requisitos establecidos
teniendo en cuenta sus fechas de vencimiento:

1. Impuesto sobre la Renta y Complementarios para Personas Jurídicas:

 para declaraciones anuales, generalmente la fecha límite es el 25 de marzo


del año siguiente al año gravable.

 Para declaraciones bimestrales o cuatrimestrales, las fechas varían


dependiendo del calendario tributario establecido por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

2. Impuesto sobre la Renta y Complementarios para Personas Naturales:

 Para personas naturales obligadas a presentar declaración de renta, la fecha


límite suele ser el 9 de agosto del año siguiente al año gravable.

 Para personas naturales que optan por la presentación voluntaria, las


fechas pueden variar.
5

3. Impuesto sobre las Ventas (IVA):


 Las fechas de presentación y pago del IVA pueden variar dependiendo del
régimen al que esté sujeto el contribuyente (régimen común, simplificado,
etc.).

4. Otros impuestos y declaraciones:


 Otros impuestos como el impuesto de industria y comercio, retención en la
fuente, entre otros, tienen sus propias fechas de vencimiento que pueden
variar.

DECLRACIONES TRIBUTARIAS MAS COMUNES

En Colombia, algunas de las declaraciones tributarias más comunes que deben presentar
los contribuyentes son:
1. Declaración de Renta y Complementarios: para personas naturales y
jurídicas, esta declaración se presenta anualmente y contempla los ingresos,
deducciones, patrimonio y demás aspectos que determinan el impuesto sobre la renta
a pagar.

2. Declaración de IVA (Impuesto sobre las Ventas): Se presenta de manera


mensual o bimestral, dependiendo del régimen al que esté sujeto el contribuyente.
Esta declaración contempla las operaciones de venta y compra que generan el
impuesto sobre las ventas.

3. Declaración de Retención en la Fuente: se presenta de manera mensual o


bimestral, según corresponda, y contempla las retenciones practicadas sobre los pagos
realizados por el contribuyente a terceros por concepto de impuestos como renta, IVA,
entre otros.

4. Declaración de Industria y Comercio (ICA): se presenta de manera mensual


o bimestral, dependiendo del municipio, y contempla los ingresos obtenidos por el
contribuyente en el ejercicio de actividades industriales, comerciales o de servicios
dentro del territorio municipal.

5. Declaración de Aduanas: se presenta para declarar las mercancías


importadas o exportadas, así como los impuestos aduaneros correspondientes. Estas
6

son algunas de las declaraciones más comunes, pero la variedad y complejidad de las
obligaciones tributarias pueden variar según el tipo de contribuyente y la actividad
económica que desarrolle.

Es importante que los contribuyentes estén al tanto de sus obligaciones y consulten


con un profesional en materia tributaria para cumplir adecuadamente con sus
responsabilidades fiscales.
7

SANCIONES POR NO DECLARAR IMPUESTOS

En Colombia, las sanciones por no declarar impuestos pueden variar dependiendo


del tipo de impuesto y de la gravedad de la infracción. Algunas de las sanciones más
comunes incluyen:

Multa por extemporaneidad: se aplica cuando un contribuyente presenta una


declaración fuera del plazo establecido por la autoridad tributaria. La multa puede ser un
porcentaje sobre el valor del impuesto no declarado y puede variar dependiendo del tiempo
de retraso y del tipo de impuesto.

Sanción por inexactitud: se aplica cuando se detectan inconsistencias, omisiones o


errores en la declaración presentada. La sanción puede ser del 160% sobre el impuesto
determinado como resultado de la corrección de las inconsistencias.

Suspensión de la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT): se puede


aplicar en casos de reincidencia o cuando se detectan irregularidades graves en las
declaraciones presentadas.

Proceso penal por evasión fiscal: en casos de evasión fiscal grave, la autoridad
tributaria puede iniciar un proceso penal contra el contribuyente, lo que podría resultar en
sanciones adicionales, multas y hasta prisión. Es importante tener en cuenta que las
sanciones pueden variar según la normativa vigente y la interpretación de la autoridad
tributaria.

Por lo tanto, es fundamental cumplir con las obligaciones tributarias y presentar las
declaraciones de impuestos de manera correcta y oportuna para evitar posibles sanciones.
Es recomendable consultar con un asesor fiscal o contable para asegurarse de cumplir con
todas las disposiciones tributarias aplicables.
8

CONCLUSIONES

En conclusión, el deber de declarar implica una responsabilidad cívica y ética


fundamental para contribuir al bienestar colectivo. A través de la transparencia financiera,
se fortalecen los cimientos de la sociedad al garantizar la equidad y la justicia fiscal.
Cumplir con este deber no solo es una obligación legal, sino un acto de compromiso con el
desarrollo y la sostenibilidad de la comunidad. Por otro, es imperativo que todos los
ciudadanos y empresas asuman este deber con seriedad y responsabilidad, contribuyendo
así al progreso y la prosperidad de la sociedad en su conjunto.
9

BIBLIOGRAFIA

https://www.colconectada.com/declaraciones-tributarias/

También podría gustarte