Anatomofis. Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ANATOMOFISIOLOGÍA
Primer parcial

Dra. María Esther Navarro Rincón Gallardo

EQUIPO 4:

• Aparicio Pérez Roció Valeria


• Castillo Picazo Silvia Guadalupe
• Cruz Tapia Citlalli Monserrat
• Frías Gerardo Lila Aurora
• Gómez Ramos Luz Paola Elena
• Romero León Alexis
• Rodríguez Pañola Franco Jossafat
ÍNDICE Pg.

1. Generalidades………………………………………………………3
2. Cara Superior……………………………………………………….4
 Exocráneo
 Endocráneo
3. Cara Posterior………………………………………………………8
 Exocráneo
 Endocráneo
4. Cara Anterior………………………………………………….....11
 Prominencia de la Frente
 Orbitas
 Prominencia de la Mejilla
 Maxilar Superior
 Maxilar Inferior
5. Cara Lateral……………………………………………………..…27
 Hueso Temporal
6. Cara Inferior………………………..……………………………..34
 Hueso Occipital
 Hueso Esfenoides
7. Fosas………………………..……………………………………….45
 Temporal
 Infratemporal
 Pterigopalatinomaxilar
8. Fosas craneales…………………………………………………48
 Fosa Craneal Anterior
 Fosa Craneal Media
 Fosa Craneal Posterior
Generalidades: La cabeza
A lo largo de los años el ser humano ha ido evolucionando su anatomía, uno de
esos grandes cambios fue el cambio de postura que se produjo por las
necesidades que el mismo hombre tenía, al cambiar la postura cambio todo en
particular las estructuras óseas de la cabeza.

La cabeza se le estudia:

• Cráneo: ubicado en la parte posterosuperior de la cabeza


• Cara: ubicada en la parte anteroinferior de la cabeza
• Vértebras cervicales
• Hueso hioides

CRÁNEO
El cráneo constituye una caja protectora para el encéfalo, aloja a las meninges,
arterias, venas y nervios. Presenta cavidades para los órganos de los sentidos
especiales como visión, audición, equilibrio, olfato y gusto. También aloja la
primera porción del aparato digestivo y respiratorio.

Está constituida por:

2 PARES:

• Huesos temporales
• Huesos parietales

4 IMPARES:

• Hueso frontal
• Hueso etmoides
• Hueso esfenoides
• Hueso occipital

Todos estos huesos están formados por una lámina interna, una externa y una
capa media de tejido esponjoso llamada diploë. Y están recubiertos y revestidos
por periostio, llamándose por fuera pericráneo y por dentro endocráneo.
¿Cómo se estudia?
Se estudia del lado izquierdo, utilizando el llamado Plano de Frankfurt u
Orbitomeatal, en el cual el cráneo se sitúa de manera que el límite superior del
conducto auditivo externo y el límite inferior de la órbita izquierda se encuentren en
un plano horizontal paralelo al suelo.

Suturas: Obliteraciones óseas que fueron articulaciones fibrosas inmóviles


(sinartrosis), unen huesos planos y se encuentran unidas entre sí por tejido
conjuntivo llamado ligamento sutural.

Parte del

CARA SUPERIOR frontal

EXOCRÁNEO
• Es ovoide
• Es más ancha por atrás que por delante
• Conformada por 4 huesos: parte del frontal,
2 parietales y parte del occipital.
• Los huesos se encuentran unidos por suturas. Parietales

Parte del
occipital

• Sutura Coronal: Formada por la unión del borde posterior del hueso frontal
y el borde anterior de los dos huesos parietales.
• Sutura Sagital o Biparietal: Formada por unión de los dos huesos parietales
• Sutura Lambdoidea: Formada por el borde posterior de los huesos
parietales y el occipital.
Sutura
coronal

Sutura sagital o
biparietal

Sutura
Lambdoidea

Puntos Craneométricos

• Bregma: Es la intersección de la sutura sagital y la sutura coronal.


• Vertex: Punto más alto del cráneo se encuentra sobre la sutura sagital,
cerca de su parte media a unos centímetros por detrás del bregma.
• Obelión: Se encuentra a nivel de los agujeros parietales, pocos centímetros
por arriba de lambda.
• Lambda: Intersección de la sutura sagital y la sutura lambdoidea.

Gibas
frontales

Línea curva
temporal
superior Linea curva
temporal inferior

Bregma

Gibas
parietales Vertex Agujeros
parietales

Obelión

lambda
Accidentes Anatómicos:

Partiendo de la línea media, de adelante a atrás se encuentran:

• Gibas frontales: Eminencias óseas, que son proyecciones de los lóbulos


frontales del encéfalo.
• Agujeros parietales: Se localizan en uno o ambos lados de la sutura sagital
a nivel del obelión, que comunican exocráneo con endocráneo. Por ahí
pasa la vena Emisaria de Santorini.
• Gibas parietales: Eminencias óseas, son proyecciones de los lóbulos
parietales.
Porción lateral:
• Línea curva temporal superior: localizada por encima del hueso temporal
ahí se inserta la aponeurosis del musculo temporal, es visible en la cara
superior.
• Línea curva temporal inferior: localizada por debajo de la línea curva
temporal superior, ahí se inserta el musculo temporal, es visible en cara
superior.

ENDOCRÁNEO
Formada por los mismos huesos que en su cara exocraneana: parte del frontal, 2
parietales y parte del occipital, las mismas suturas (coronal, parietal, lambdoidea)
y puntos craneometricos, aunque dentro de la cara endocraneana no son tan
visibles.
• Partiendo de la línea media por encima del agujero ciego parte la cresta
Fontal Interna, que posteriormente se bifurca para delimitar el canal para el
seno longitudinal superior en el cual se aloja el seno longitudinal superior.
• En los bordes del canal del seno longitudinal superior se inserta la hoz del
cerebro.
• Hacia su parte posterior forma la protuberancia occipital interna, también
llamada torúncula o prensa/presa de Herófilo.

Cresta frontal interna

Hoz del
cerebro

Canal para el seno


longitudinal

Protuberancia
occipital interna

• Hacia los lados del canal para el seno longitudinal


superior encontramos los agujeros parietales.
• Lateralmente se encuentran depresiones llamadas
fositas de Pacchioni que son impresiones de
granulaciones Aracnoideas
• Enseguida de las fositas de Pacchioni se encuentran
unos surcos que son las impresiones de las ramas de
la arteria meníngea media.
CARA POSTERIOR

EXOCRÁNEO Parte de los


parietales

Formada por:

Occipital
• Parte de los huesos parietales
• Hueso occipital
• Porciones mastoideas (Apófisis
mastoides) de los temporales.
Porciones
mastoideas del
temporal
Las extremidades inferiores de la sutura Lambdoidea se unen con la sutura
Occipitomastoidea y la sutura Parietomastoidea, formando un punto
craneométrico llamado asterión.

• Sutura occipitomastoidea: separa el hueso occipital de la porción mastoidea


del temporal.
• Sutura parietomastoidea: separa el hueso parietal de la porción mastoidea
del temporal.

Asterión Porciones
mastoideas del
temporal

Sutura
parietomastoide
a
Sutura
occipitomastoidea
Protuberancia occipital externa: es una eminencia situada más o menos a la
mitad de la distancia entre lambda y el agujero occipital, al centro de esta se le
conoce como inión, que es otro punto craneométrico.

Opistocranión: Es un punto craneométrico, más posterior del hueso occipital se


sitúa sobre la línea media, entre lambda y la protuberancia occipital externa.

A ambos lados de la Protuberancia Occipital Externa se extiende una línea rugosa


transversal y cóncava hacia delante, llega lateralmente hasta la base de la apófisis
mastoides, llamada Linea Curva Occipital Superior presenta:

Labio superior: que presta inserción al musculo occipitofrontal.

Labio inferior: se inserta el musculo trapecio hacia su 1/3 medial y el musculo


Esternoncleidomastoideo en su 2/3 laterales.

Abajo de la línea curva occipital superior se localiza la Línea curva occipital


inferior.

Protuberancia
occipital externa

Labio superior de la
línea curva occipital
superior

Labio inferior de la Inión


línea curva occipital
inferior
ENDOCRANEO
GENERALIDADES

Se continúa el canal para el seno longitudinal superior, hacia la parte media de la


cara se encuentra un saliente llamado Protuberancia occipital interna (torúncula,
presa/prensa de Herófilo) de ahí parten a los lados dos canales horizontales
llamados canales del seno transverso donde se aloja el seno transverso, en los
bordes de este canal se inserta la tienda del cerebelo.

Hacia la parte inferior de la Protuberancia Occipital Interna parte la cresta occipital


interna, donde se inserta la hoz del cerebelo, en la parte inferior se bifurca en dos
ramas las cuales se pierden en los bordes de agujero occipital o agujero magno.

Canal para el seno


longitudinal superior

Protuberancia occipital
Canal para el seno interna
longitudinal superior

Bordes del seno lateral


par la hoz del cerebelo

Agujero
magno

La cresta occipital interna y los canales dividen a esta cara en 4 fosas:

• 2 Superiores: Fosas occipitales alojan lóbulos occipitales


• 2 Inferiores: Fosas cerebelosas alojan los hemisferios cerebelosos

Fosas
occipitale

Fosas
cerebolosa
CARA ANTERIOR DEL CRÁNEO
En esta cara del cráneo se encuentra la prominencia de la frente, las órbitas, la
prominencia de las mejillas, la prominencia de la nariz, el maxilar superior y el
maxilar inferior.
Los huesos de la cara se divide en dos porciones: Arcada superior y arcada inferior.
• Arcada superior formada por 13 huesos: 6 pares y 1 impar.
*Pares:
• Maxilares superiores
• Malares / cigomáticos
• Unguis / lagrimales
• Cornetes inferiores
• Huesos propios de la nariz
• Palatinos
*Impar:
• Vómer

• Arcada inferior: Formada únicamente por el Maxilar inferior

PROMINENCIA DE LA FRENTE

HUESO FRONTAL
Es un hueso plano e impar, llega a formar la prominencia de la frente.
Presenta una porción vertical superior llamada escama frontal, que contribuye a
formar la bóveda craneana y una horizontal que constituye el techo de las
cavidades orbitarias.
Se encuentra dividido en dos mitades por la sutura frontal hasta aproximadamente
los seis años de edad aunque en algunos casos esta sutura persiste hasta la edad
adulta y se conoce como sutura metópica.

Sutura
metopica
Sutura
frontal
Se encuentra una elevación hacia cada lado de esta sutura denominadas: Gibas
frontales Que son proyecciones de los lóbulos frontales.
La intersección del hueso frontal con los huesos propios de la nariz se denomina:
Nasión y es un punto craneométrico.
Por arriba del Nasión y entre las cejas se encuentra una depresión denominada:
Glabela. A partir de este punto hacia cada lado presenta elevaciones denominadas
Arcos superciliares. Estos se presentan de manera más elevada o más marcada
en los varones.
Gibas
frontales

Arcos
superciliares

Glabela

Nasion

ORBITAS
Las orbitas son dos cavidades óseas las cuales alojan glóbulos oculares,
arterias, venas, nervios, aparato lagrimal y músculos del ojo. Tienen forma de
pirámide triangular con su vértice hacia la parte más profunda de está cavidad
y su base hacia la parte externa.

• Borde superior/Supraorbitario:
Está conformado por el hueso frontal y en la unión de su tercio medial con sus dos
tercios laterales presenta la escotadura supraorbitaria, por donde pasan nervios
y los vasos supraorbitarios. Hacia adentro existe otra pequeña escotadura
supratroclear donde pasan vasos y nervios supratrocleares (frontales internos).
El arco orbitario termina por el lado externo a favor de un saliente prismático
triangular, llamado apófisis orbitaria externa donde la apófisis cigomática del
frontal se articula la apófisis frontal del cigomático.
Escotadura
supraorbitaria
Escotadura
supratroclear

Apófisis
orbitaria
externa

• Borde externo
Formado por la apófisis cigomática del hueso frontal y la apófisis frontal del hueso
cigomático
• Borde interno
Está conformado por el hueso frontal, la rama ascendente del maxilar superior y el
lagrimal.
En este se encuentra alojado el canal lagrimonasal, el cual aloja los conductos
lagrimales y sirve para humectar los ojos.
• Borde inferior
Está conformado por el hueso maxilar superior y el hueso cigomático de cada lado.
Por debajo de este borde se encuentra un orificio denominado agujero infraorbitario,
el cual da paso a los vasos y nervios infraorbitarios.

Borde superior

Hueso frontal
Borde externo

Hueso cigomático o
malar

Agujero
Borde inferior infraorbitario

Maxilar superior
PROMINENCIA DE LA MEJILLA

Está formada por el hueso malar o cigomático y se encuentra


situado en lado inferoexterno de la órbita y descansa sobre el
maxilar superior.
A este hueso se le estudian:
• 3 caras: orbitaria, externa y temporal
• 2 apófisis: frontal y temporal

CARA EXTERNA:
El hueso malar es perforado por agujero
cigomaticofacial donde pasa el nervio
Cara
cigomaticofacial. orbitaria
Se insertan los músculos cigomático mayor y menor.

Cara externa
CARA ORBITARIA:
Forma la pared externa de la órbita y suelo de la
órbita.

CARA TEMPORAL:
Forma la pared anterior de la fosa temporal, presenta agujero cigomaticotemporal
por donde pasan vasos y nervios cigomaticotemporales.
APÓFISIS TEMPORAL: Se articula con la apófisis cigomática del temporal y al
unirse forman el arco cigomático.
APÓFISIS FRONTAL: Se encuentra hacia arriba y se articula con la apófisis
cigomática del hueso frontal.

Apófisis
frontal
Fosa
temporal

Cara
temporal Apófisis
temporal
PROMINENCIA DE LA NARIZ

Formada por los huesos propios de la nariz y comienza a nivel del


Nasión.

HUESOS NASALES/PROPIOS DE LA NARIZ


Huesos planos de forma cuadrangular situados entre el frontal por
arriba y las ramas ascendentes de los maxilares superiores por fuera
y atrás.
Ambos huesos se articulan delimitando la escotadura piriforme.

Cara anterior: Cóncava de arriba abajo, se inserta el musculo prócer,


corrugador o piramidal de la nariz.
En su parte superior se encuentra el agujero nasolobular donde pasan vasos y
nervios nasolobulares
Cara posterior: Contribuye a formar parte del techo de la cavidad nasal.
Borde superior: Se articula con la escotadura frontonasal del frontal.
Borde inferior: En un cráneo seco forman la abertura piriforme, en un vivo se
continúa con los cartílagos nasales.
Borde medial: Se articula por arriba con la espina nasal del frontal y la lámina
perpendicular del etmoides, el resto de su extensión lo hace con el hueso del lado
opuesto.
Borde lateral o externo: Se articula con la apófisis ascendente o montante del
maxilar superior.

CARTILAGOS NASALES
Constituyen la parte flexible del apéndice nasal y tienen un
armazón cartilaginoso que se fija a la abertura anterior de la
nariz o abertura piriforme de la nariz.

ABERTURA NASAL/PIRIFORME DE LA NARIZ


Su techo está formado por las caras posteriores de los huesos propios de la nariz.
Las paredes laterales de esta abertura están formadas por la apófisis ascendente y
parte del cuerpo de los maxilares superiores. Su pared superior se forma por el
borde inferior de los huesos propios de la nariz. Esta cavidad está separada en la
línea media por el tabique nasal, delimitando las fosas nasales izquierda y derecha.
Estas fosas presentan tres o cuatro láminas óseas denominadas conchas o
cornetes. En el borde inferior de la abertura nasal en su línea media presenta una
saliente ósea llamada espina nasal anterior, formada por la unión de los dos
maxilares superiores.

Caras
posteriores
de los huesos
propios de la
Fosas nasales nariz

Borde inferior de los


huesos propios de la
nariz
Espina nasal

TABIQUE NASAL
De adelante hacia atrás encontramos: el cartílago septal, hacia arriba la lámina
perpendicular del hueso etmoides y posteriormente el vómer.

Ala
perpendicular
del etmoides

Cartílago
septal

vomer

UNGUIS

Hueso plano de forma cuadrilátera, colocado en la parte anterior de la cara interna


de la órbita, entre el frontal, el etmoides y el maxilar superior.
Maxilar superior
• Causante del alargamiento vertical entre los 6 y
los 12 años.
• Se articula con el unguis, etmoides, palatino,
esfenoides y frontal.
• Tiene forma de pirámide cuadrangular.
• Se le estudia un cuerpo, al cual se le estudian:
 4 caras: Anterior / Externa
Superior / Orbitaria Maxilar
superior
Interna / Base
Posterior / Tuberosidad /
Infratemporal
 4 apófisis: alveolar, palatina, ascendente
y cigomática.
 Seno maxilar.
• Su base es interna y su vértice externo.

Pared interna / Base:

Contribuye a formar parte de la pared externa de la cavidad nasal. Hacia la parte


posterior se encuentra el orificio o desembocadura del seno maxilar también
llamado antro de Highmore, hiato o agujero maxilar, hacia adelante se encuentra un
canal que es el conducto lacrimonasal que desemboca en el piso de la cavidad
nasal, hacia delante de este conducto se encuentra la cara interna de la apófisis
ascendente del maxilar superior. Presenta dos crestas:

• Cresta turbinal superior: se articula con el cornete superior.


• Cresta turbinal inferior: se articula con el cornete mediMás abajo se
encuentra la articulación para el cornete inferior que es un hueso
independiente.
Cornete
superior

Conducto
lacrimonasal Desembocadura
para el seno maxilar

Cornete
inferior

Cornete
inferior
• En el palatino se encuentran las mismas crestas donde también se
articulan los cornetes
• A nivel de los cornetes encontramos un meato superior, metao medio
y meato inferior, estos son la desembocadura de senos paranasales.

En su pared interna hacia su parte inferior encontramos una saliente ósea


que es la apófisis palatina que contribuye a formar 2/3 anteriores del paladar
duro. Se le estudian dos caras y 4 bordes:

 Cara superior: Contribuye a formar parte del piso de la cavidad nasal


 Cara inferior: Contribuye a formar parte del techo de la cavidad bucal.
Entre las dos caras por detrás de la espina nasal anterior y los
incisivos, en la parte anterior de la sutura intermaxilar encontramos la
fosa nasopalatina o agujero incisivo donde pasan vasos y nervios
nasopalatinos.
 Borde anterior: Forma parte del orificio ventral de la cavidad nasal.
 Borde posterior: Se articula con el borde anterior de la lámina
horizontal del hueso palatino formando la sutura palatinomaxilar.
 Borde medial: Se articula con el borde medial de la apófisis palatina
del lado opuesto formando la sutura intermaxilar.
 Borde lateral: Se continúa con el cuerpo del maxilar superior.

Cara
superior

Cara
inferiorir

Borde
anterior

Borde
externo Borde
medial

Lamina horizontal
del palatino

Agujero
accesorio
Agujero palatino
posterior
APOFISIS ALVEOLAR.
Presenta una serie de cavidades cónicas o alveolos dentarios donde se
alojan las raíces de los dientes. El vértice perforado de los alveolos da paso
al paquete vasculonerviosos del diente y se encuentran separados por
tabiques óseos, apófisis interdentarias.
CARA EXTERNA.
Detalles anatómicos de la línea media hacia atrás:
Se encuentra la sutura intermaxilar que se forma por la fusión de ambos
huesos, en su parte anterior se observa por encima del lugar de implantación
de los incisivos la fosita mirtiforme donde se inserta el músculo mirtiforme,
está delimitado posteriormente por la eminencia canina (proyección de la
raíz del canino), después de esta eminencia encontramos una depresión
llamada fosa canina donde se inserta el músculo canino y finalmente el
agujero infraorbitario donde pasan vasos y nervios infraorbitarios..

Sutura
intermaxilar
Agujero
infraorbitario

Fosa canina

Fosita miltiforme

Eminencia canina

CARA ORBITARIA / SUPERIOR

Contribuye a formar el piso de la cavidad orbitaria presenta un accidente


anatómico que inicia de atrás hacia adelante en surco luego en canal,
después en conducto y desemboca en el agujero infraorbitario donde pasan
vasos y nervios infraorbitarios.
CARA POSTERIOR / TUBEROSIDAD / INFRATEMPORAL

Contribuye a formar la pared anterior de la fosa infratemporal.

Presenta los agujeros dentarios posterosuperiores donde pasan nervios


dentarios posterosuperiores.

Agujeros
dentarios
posterosuperiores
Maxilar inferior
El maxilar inferior también se denomina mandíbula, tiene forma de U y es el único
hueso del cráneo que se encuentra unido por una articulación que tiene movimiento
la cual es de tipo diartrosis (temporomaxilar).
Se le estudia: un cuerpo y dos ramas
CUERPO DEL MAXILAR INFERIOR
Presenta dos caras (anterior, posterior) y 2 bordes (superior e inferior).
CARA ANTERIOR
ACCIDENTES ANATOMICOS:

• Presenta en la línea media una cresta poco marcada que señala la línea de
fusión de las dos mitades del hueso llamada sínfisis mentoniana, la cual se
expande por abajo para formar una elevación triangular llamada
protuberancia o eminencia mentoniana cuya base está delimitada a cada
lado por los tubérculos mentonianos.
• Del borde inferior, a nivel de los tubérculos mentonianos se origina la Línea
Oblicua Externa que se dirige hacia atrás y arriba terminando en el borde
anterior de la rama ascendente del maxilar inferior.
• Por encima de la línea oblicua externa a nivel del ápice del segundo premolar
(en estado normal de un adulto), equidistante al borde superior e inferior
encontramos el agujero mentoniano por donde pasan vasos y nervios
mentonianos. Dirección: Arriba-Abajo, Atrás-Adelante, Afuera-Adentro.

Sínfisis
mentoniana
Línea curva
externa

Agujero Tuberculos
mentoniano mentionanos

Eminencia
mentoniana
A los lados de la sínfisis mentoniana a nivel de la eminencia mentoniana se inserta
un músculo derecho e izquierdo llamado borla de la barba, el cual es cutáneo.
En la línea oblicua externa se inserta el cuadrado del mentón, superficialmente el
triangular de los labios, y el platisma (cutáneo del cuello), este se extiende de la
parte superior del torax, se dirige hacia arriba generalmente se inserta en el borde
inferior del maxilar inferior, se continua y termina en la línea oblicua externa y/o la
comisura de los labios

CARA POSTERIOR
Presenta nuevamente la sínfisis mentoniana, y cerca de la línea media 4
tubérculos llamados apófisis geni, (cuando solo es uno se le llama espina) los
cuales son:

• 2 Superiores donde se insertan los músculos genioglosos.


• 2 Inferiores donde se insertan los músculos geniohiodeos.
A veces se encuentran unidos y forman el agujero lingual.
Partiendo del borde anterior de la rama vertical se encuentra una línea saliente
llamada línea oblicua interna o milohiodea la cual se dirige hacia abajo y adelante
terminando en el borde inferior de esta cara, se inserta el músculo milohiodeo.
Por fuera de la apófisis geni y por encima de la línea oblicua se observa la fosa
sublingual que aloja a la glándula sublingual.
Por fuera y debajo de la línea oblicua en la proximidad de borde inferior se encuentra
la fosa submaxilar que aloja a la glándula submaxilar.

Agujero maxilar
Fosa sublingual

Fosa submaxilar

Apófisis geni
BORDE SUPERIOR
Presenta cavidades o alveolos dentarios, en los anteriores van a ser simples,
mientras que en los posteriores estos alveolos están compuestos por varias
cavidades separados por las apófisis interdentarias donde se insertan los
ligamentos coronarios del diente.
BORDE INFERIOR
El borde inferior va a ser romo y redondeado y va a presentar dos depresiones
llamadas fosetas digástricas situadas a cada lado de la línea media donde se
inserta el vientre anterior del musculo digástrico
Hacia atrás a cuatro centímetros del ángulo de este hueso se presenta un surco
poco marcado donde pasa la arteria facial.

RAMAS
Las ramas son láminas óseas de forma cuadrilátera que presentan:

• 2 Caras: externa e interna


• 4 Bordes: anterior, posterior, superior e inferior.

Cara interna

Cara externa

CARA EXTERNA
En sus dos tercios inferiores va a ser más rugosa ya que presta inserción al músculo
masetero.
CARA INTERNA
Equidistante a los 4 bordes, se encuentra el agujero dentario inferior donde pasan
los vasos y nervios dentarios inferiores, rama del nervio maxilar inferior.
Hacia adelante y abajo del agujero dentario inferior se encuentra un saliente óseo
triangular llamada lingula o espina de Spix donde se inserta el ligamento
esfenomaxilar, que a manera de puente cubre la espina y cierra el agujero dentario.
En la parte inferoposterior de la cara interna encontramos rugosidades bien
marcadas que sirven de inserción para el musculo pterigoideo interno.

Espina de spix

Agujero dentario
inferior

Espina de Canal
spix milohioideo

Lugar de inserción
para el pterigodio
interno

Hacia abajo del conducto dentario inferior encontramos el canal milohioideo donde
pasan vasos y nervios milohioideos, que irrigan e inervan al musculo del mismo
nombre.

BORDES
Espacio
retromolar
BORDE ANTERIOR
También llamado borde retromolar, está dirigido oblicuamente
hacia abajo y adelante, lo vamos a encontrar en forma de canal,
con el borde divergente se separan a nivel del borde alveolar y se
continúan con la cara externa e interna con las líneas oblicuas
correspondientes formando una superficie triangular llamada
retromolar, se insertan los haces más anteriores del musculo
temporal y ligamento pterigomaxilar.
Este borde se articula con el cuerpo del maxilar inferior, formando una escotadura
donde pasa la arteria y vena facial.
BORDE POSTERIOR
También se le conoce como borde parotídeo, es liso y obtuso. Se encuentra la
prolongación anterior de la glándula parótida. En su tercio inferior se inserta el
ligamento estilomaxilar.

BORDE SUPERIOR Escotadura


sogmoidea
Posee una amplia escotadura denominada escotadura
sigmoidea o mandibular, la cual está situada entre la apófisis
coronoides por delante y el cóndilo del maxilar inferior por
detrás. Comunica a la región mesenterica con la fosa cigomática
dejando paso a vasos y nervios mesentericos.

-Apófisis coronoides.
Tiene forma triangular, se le estudia: Base, vértice, 2 bordes: anterior y posterior 2
caras: externa e interna. En su vértice superior se inserta el músculo temporal.

-Cóndilo
Saliente óseo que tiene forma elipsoidal es aplanado de atrás hacia delante y
convexo, se articula con la cavidad gleniodea del hueso temporal y se une al resto
del hueso por un estrechamiento llamada cuello del cóndilo
Al cuello se le estudian 2 caras:

• Interna: se conserva una depresión rugosa la fosita pterigoidea donde se


inserta el musculo pterigoideo externo
• Externa: -Posteroexterna: Se inserta el ligamento lateral externo
-Posterointera: Se inserta ligamento lateral interno

Dirección: Adentro-afuera, atrás-adelante.

Apófisis
coronoides cóndilo
BORDE INFERIOR
Se continúa con el cuerpo y por detrás al unirse con el borde posterior forma el
ángulo posteroinferior del maxilar inferior o gonión (punto craneométrico).
CARA LATERAL DEL CRANEO
Conformada por:

• Parte del hueso Frontal


• Hueso Temporal
• Cara temporal del ala mayor del hueso Esfenoides
• Parte del hueso parietal.
La unión de estos huesos forman un punto craneométrico que tiene una forma
de ¨H¨ denominado: PTERION.

Pterión

HUESO TEMPORAL

En estado embrionario el hueso temporal está formado por 3 porciones:

- Porción escamosa
- Porción timpánica
- Porción petrosa
Y en vida adulta un par de estas da paso a la formación de otras dos, para así
tener 5 porciones, las cuales serían las mismas 3 que se tuvieron
embrionariamente agregando:

- Apófisis mastoides – Sale de la porción escamosa


- Apófisis estiloides – Sale de la porción timpánica
Este hueso contiene el aparato de la audición (oído interno y oído medio) y del
equilibrio.

Hueso
temporal
PORCION ESCAMOSA:

Situada en las partes laterales del cráneo, en la parte anterosuperior del hueso, se
ubica en forma vertical, es ligeramente cóncava y tiene un borde curvo superior.
Su superficie corresponde al lóbulo temporal del cerebro. Es de poco espesor y
por la parte endocraneana se encuentra reforzado por la duramadre.

Se articula:

- Hacia delante con el ala mayor del esfenoides.


- Hacia arriba con el hueso parietal
- Hacia atrás con el hueso occipital.

Presenta una lámina vertical y una horizontal.

LAMINA VERTICAL

CARA EXTERNA: en la parte superior va cubierta por el musculo Temporal,


también presenta surcos que son impresiones de los haces musculares del
temporal y por estos surcos pasan vasos y nervios temporales profundos.

• Arterias: anteriores y medias que son ramas de la arteria maxilar interna, y


las posteriores son ramas de la arteria temporal superficial, estas dos
últimas son ramas terminales de la arteria carótida interna.
• Nervios: anteriores, medios y posteriores, que son ramas del nervio maxilar
inferior.

Musculo
temporal
Apófisis cigomática del hueso temporal

Es un saliente óseo, situado en la unión del 1/3 inferior de la lámina vertical con la
lámina horizontal. Se le distinguen dos porciones:

- Raíz de implantación, basal o cigomática. En esta raíz su cara superior es


acanalada y se deslizan haces posteriores del músculo temporal. Y en su
cara externa presenta la inserción del ligamento lateral externo o
temporomaxilar.
- Raíz apical o libre. Alargada de adelante atrás y aplanada
transversalmente. En su cara externa, presenta la inserción del musculo
masetero. Su cara interna es cóncava y lisa. En su borde superior presenta
la inserción de la aponeurosis del musculo temporal y en el borde inferior es
grande y rugoso, se inserta el músculo masetero.

Raíz libre

Raíz de
implantacion

CARA INTERNA:

Presenta:

- Impresiones Digitales Marcados por los lóbulos temporales que ahí se


- Eminencias mamilares encuentran alojados.
- impresiones de la arteria
meníngea media.

LAMINA HORIZONTAL

De la parte anterior de la porción basal y por su cara inferior sale una prolongación
alargada trasversalmente, lisa y convexa. De adelante atrás forma el borde
anterior de la cavidad glenoidea el cóndilo del temporal o raíz transversa. En la
unión de la raíz longitudinalmente (prolongación de la raíz basal) y el cóndilo
existe un tubérculo cigomático anterior.
En la parte inferior de la porción basal de la apófisis cigomática y vuelta ya hacia el
lado inferior del cráneo, se encuentra una concavidad elíptica llamada cavidad
glenoidea formada por dos porciones del mismo hueso:

• Porción articular anterior perteneciente a la escama del temporal


• Porción no articular posterior correspondiente a la porción timpánica.

Porción
escamosa

Porción
timpanica

Por el fondo atraviesa la cisura timpanoescamosa o cisura de Glaser, por


donde pasan:

 Cuerda del tímpano


 Arteria timpánica
 Rama auricular del vago
Por delante del límite anterior de la cavidad glenoidea se encuentra una superficie
plana y lisa en forma triangular que constituya parte del techo de la fosa
infratemporal o cigomática, es la superficie triangular subtemporal.

La raíz longitudinal de la apófisis cigomática se dirige hacia arriba en los límites de


la escama y la porción mastoidea, donde forma la cresta suprameatica (encima
del meato) y la cresta supramastoidea (encima de la apófisis mastoides), se
dirige hacia atrás al punto craneométrico asterion y forma el límite inferior de la
fosa temporal, si se continua hacia atrás, arriba y adelante forma la línea curva
temporal superior.

Hacia abajo de la cresta suprameatica hay una superficie triangular que a veces
es una espina o espícula: Espina de Henle
A 1 cm por dentro encontramos el aditus ad antrum, el cual es la comunicación
entre el antro mastoideo o sendilla mastoidea y el oído medio.

Atrás del Tubérculo cigomático posterior encontramos al conducto auditivo


externo, que está formado por dos partes del mismo hueso: 1) Porción escamosa
(POSTEROSUPERIOR). 2) Porción timpánica (ANTEROINFERIOR).

Atrás de estas encontramos la apófisis mastoides que tiene forma de pirámide


triangular con un vértice, una base, y dos caras.

Apofisi
mastoides

 Cara externa: Sus ¾ inferiores presentan una superficie rugosa y convexa


donde se insertan los músculos esternocleidomastoideo, el esplenio de la
cabeza y el complexo menor.
Cerca de su unión con el hueso occipital (en la sutura occipitomastoidea) se
encuentra un agujero o canalículo mastoideo y este comunica exocráneo con
endocráneo y por ahí pasa la vena mastoidea que desemboca al seno sigmoide.

 Cara interna:
Presenta de adelanta a atrás una escotadura o ranura digástrica, donde se
inserta el vientre posterior del músculo digástrico. Pegado a esta ranura se
encuentra otro canal o surco en yuxtaposición donde pasa la arteria occipital.

Hacia adentro de la LÁMINA TIMPÁNICA encontramos la apófisis vaginal que


envuelve a la apófisis estiloides donde se inserta el ramillete de riolano que está
compuesto por tres músculos: estilohioideo, estilogloso y estilofaringeo y dos
ligamentos: estilomaxilar y estilohioideo.
PORCION PETROSA

Tiene forma de un rombo, con cuatro paredes:

• 2 en endocráneo: Anterosuperior y posterosuperior


• 2 en exocráneo: Anteroinferior y posteroinferior.
CARA ANTEROSUPERIOR

Elementos anatómicos de afuera hacia adentro:

 Eminencia Arcuata: proyección del Conducto Semicircular Externo


 Tegmen Tympani: Techo del oído medio
 Hiatos de Falopio: pasan nervios petrosos superiores y profundos
 Fosita trigeminal: Aloja al ganglio trigeminal o de Gasser

CARA POSTEROSUPERIOR

Elementos anatómicos de afuera hacia adentro:

 Fosa Subarcuata
 Acueducto del vestíbulo
 Hacia abajo agujero rasgado posterior/yugular
 Conducto auditivo interno: pasa el nervio vestibulococlear o auditivo (Vlll
par craneal), nervio facial y nervio intermediario de Wisberg (Vll par
craneal), arteria y vena auditiva.

Fosita
trigeminal
Hiatos de
falopio

Tegmen
tympani Conducto auditivo
interno

Eminencia
arcuata
Acueducto del
vestibulo

Fosa
subarcuata
CARA ANTEROINFERIOR

Elementos anatómicos de afuera hacia adentro:

 Lamina timpánica
 Apófisis vaginal
 Apófisis tubarica
 Canales en yuxtaposición para la porción ósea de la trompa de
Eustaquio, se inserta el musculo martillo y pasa la arteria occipital.
CARA POSTEROINFERIOR

Elementos anatómicos de afuera hacia adentro:

 Apófisis mastoides
 Agujero estilomastoideo: Pasa la porción motora del nervio facial
 Apofisis estiloides
 Agujero rasgado posterior
Formado por dos huesos: apófisis yugular del occipital y apófisis yugular del
temporal.
Parte anterior: es un agujero donde pasan los pares craneales lX, X, Xl
Parte posterior: es una fosa donde pasa la vena yugular interna.
En la parte lateral del agujero encontramos el ostium introitus donde pasa la
rama auricular del vago.
 Hacia adentro encontramos el agujero carotideo donde pasa la arteria
carótida interna.
 Hacia adelante la superficie cuadrilatera de la porción petrosa del
temporal. Para la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio, se
inserta el músculo periestafilino interno.
CARA INFERIOR DEL CRÁNEO
Estudiada de atrás hacia adelante y está constituida por la lámina horizontal del
hueso occipital, apófisis mastoides, apófisis estiloides, lamina horizontal de la
porción escamosa y porción petrosa del temporal, cuerpo del esfenoides, pequeñas
alas del vómer, coanas y hacia adelante por el esfenoides y el paladar.

PALADAR

APOFISIS PTERIGOIDES
COANAS
DEL HUESO ESFENOIDES

APOFISIS ESTILOIDES
APOFISIS MASTOIDES

CONDILOS
DEL OCCIPTAL
HUESO OCCIPTAL

HUESO OCCIPITAL

Estudiado de atrás hacia adelante, constituida por cuatro porciones alrededor del
agujero magno o agujero occipital. Una porción basilar hacia su parte anterior, dos
porciones laterales y una porción escamosa hacia su parte posterior.

PORCIÓN ESCAMOSA

EXOCRÁNEO

La limitación de esta porción está representada hacia su parte


posterior las líneas curvas occipitales superiores. Debajo de estos
se encuentran dos láminas: una horizontal representada por la
protuberancia occipital externa, que se continúa por las líneas
curvas occipitales superiores, las cuales terminan en la base de
la apófisis mastoides.

En el centro de la protuberancia occipital externa se encuentra un


punto craneometrico denominado: Inión.
INIÓN
También se encuentra una lámina vertical representada por la cresta occipital
externa la cual llega hasta el borde posterior del agujero magno y se observa un
punto craneométrico denominado: Opisthion.

En la cresta occipital externa, en su parte media, parten dos líneas hacia cada lado
llamadas: líneas curvas occipitales, que llegan hasta el agujero yugular o agujero
rasgado posterior, por la que pasa por su parte posterior, la vena yugular y hacia su
parte anterior los pares craneales IX, X, y XI.
AGUJERO MAGNO
CLIVUS

PRENSA DE
CRESTA OCCIPITAL HEROFILO
INTERNA

En las líneas curvas occipitales superiores, y en las líneas curvas occipitales


inferiores, se encuentra la inserción de los músculos de la nuca.

ENDOCRÁNEO
Se encuentra una serie de accidentes anatómicos de adelante hacia atrás:

• Surco para el seno petroso inferior donde se aloja el seno petroso inferior.
• Partes laterales internas de los cóndilos del occipital
• Apófisis yugular del occipital, la cual se articula con la apófisis yugular del
temporal para formar el agujero yugular o rasgado posterior.
• Canal para el seno sigmoide, donde pasa el seno sigmoide. Donde se
continúa la vena yugular interna y también desemboca la vena mastoidea, la
cual pasa por el agujero mastoideo.
• Canal para el seno lateral o transverso por donde pasa el seno transverso.
• Protuberancia Occipital Interna
PORCIONES LATERALES

Están representadas por los cóndilos o masas laterales del occipital, dos salientes
óseos con forma de suela de zapato. Se articulan con las masas laterales del atlas
por medio de las cuales se transmite el peso de la cabeza a la columna vertebral.
• Hacia adelante de cada cóndilo encontramos un accidente anatómico que
primero es una depresión llamada, fosa precondilea, que después se
convierte en agujero precondileo o condíleo anterior y finalmente en conducto
del hipogloso por donde pasa el XII par craneal: Nervio Hipogloso.
• Atrás, la fosa retrocondílea que a veces es un agujero condíleo posterior y
da paso a una vena emisaria.

PORCION BASILAR

Presenta una cara superior, cara inferior,


borde anterior, borde posterior y dos
laterales.

La cara superior tiene forma de resbaladilla


y se le denomina: clivus.

En la parte media se encuentra una pequeña saliente ósea, sin nombre, en forma
de cresta transversal, que sirve para marcar el surco bulboprotuberancial y divide
la medula en: bulbo raquídeo y en protuberancia, el cual descansa en la parte
inferior del clivus. También se encuentran las meninges y las arterias vertebrales
derecha e izquierda que se unen al llegar a este surco, para formar una sola arteria
denominada: tronco basilar.

En la cara inferior, hacia la parte media de esta porción se encuentra una saliente
osea denominada: tubérculo faríngeo, el cual sirve para inserción para la faringe.
Anteriormente a este tubérculo, se encuentra una fosa llamada: fosa navicular, que
sirve para la inserción de la amígdala palatina o amígdala de Luschka. Hacia
adelante encontramos las crestas sinostósicas anterior y posterior donde se
insertan los músculos de la faringe.

• El borde anterior de la porción basilar se articula con la cara posterior del


cuerpo del esfenoides.
• Los bordes laterales de la porción basilar se articulan con la porción petrosa
del temporal y forman un surco en el cual se aloja el seno petroso, el cual
solo se observa por la cara superior.
• El borde posterior de la porción basilar delimita el borde anterior del agujero
magno. En la parte media de este se observa un punto craneométrico
denominado: Basión.
HUESO ESFENOIDES
Generalidades
Se asemeja a un murciélago con las alas extendidas, es un hueso central puesto
que se encuentra en la parte media del cráneo y se articula con el hueso frontal,
parietal, occipital, temporal, vómer, malar, palatino y etmoides, así como forma parte
de las fosas temporales, infratemporales y pterigopalatinomaxilar.

Al hueso esfenoides se le estudia un cuerpo y tres pares de apófisis (alas menores


o ingrassias, alas mayores y apófisis pterigoides)

El cuerpo para su estudio se le compara con un cubo, estudiándole seis caras


(anterior, posterior, inferior, superior y dos laterales).

Este hueso se articula por delante con el hueso frontal y etmoides, por la parte de
atrás con el hueso occipital, y lateralmente se articula con el hueso temporal, y
algunas veces se llega a articular con parte del hueso parietal

FRONTAL

ETOMOIDES

TEMPORA
OCCIPITAL

La cara superior, forma parte de la fosa craneal anterior, media y posterior. Donde
encontramos de adelante hacia atrás los siguientes detalles anatomicos:

• Cresta esfenoetmoidal: se une con el borde posterior de la apófisis cristagali


• Jugum esfenoidal: Superficie cuadrilátera
• Canal para el quiasma óptico: donde se aloja el quiasma optico, y termina a
los lados en agujero óptico donde pasa el quiasma optico y el nervio óptico
(segundo par craneal).
• Tubérculo pituitario: limite anterior de la silla turca o fosa pituitaria.
• Fosa pituitaria o silla turca: aloja a la glándula pituitaria.
• Respaldo de la silla turca: en su borde superior termina en pequeñas apófisis
clinoides posteriores donde se inserta la tienda del cerebelo.

La cara anterior, forma el techo de las cavidades nasales, por la línea media de
este, se observa una cresta llamada cresta esfenoidal, que se articula con el borde
posterior de la lámina perpendicular del etmoides, a los lados un canal vertical
donde se abren los senos esfenoidales.

La cara inferior, presenta una pequeña saliente ósea en la cual se interponen las
alitas del vómer dejando un espacio, hacia su parte media se encuentra una
pequeña cresta que se continua con la cresta esfenoidal que viene de la cara
anterior formando el pico del esfenoides el cual se articula con el borde superior del
vómer, donde se encuentra el agujero esfenovomeriano medio, hacia sus partes
laterales se encuentran otros agujeros el esfenovomeriano lateral.
La parte más posterior del techo de la cavidad nasal es donde se alcanzan a ver las
fositas de Luschka donde se aloja la glándula faríngea y por delante se encuentra
el tubérculo faríngeo donde se inserta la faringe. En sentido más lateral se implanta
las apófisis pterigoides.

En su parte más anterior forma el techo de la cavidad nasal

Fositas de
Luschka

Glándula
faringea

La cara posterior, se confunde con el hueso, y está delimitada por el respaldo de la


Silla turca, esta se articula con la porción basilar del occipital, en la cual se encuentra
soldada en el adulto y no es posible su separación.
Apofisis
clinoides

Cara porterior del


cuerpo del
esfenoides

En el borde superior de la cara posterior delimitando el respaldo de la silla turca


encontramos las apófisis clinoides posteriores donde se inserta la tienda del
cerebelo a las cuales se les estudia

• Borde superior
• Borde inferior: se confunde con hueso
• Dos bordes laterales
Hacia debajo de estas apófisis encontramos bilateralmente una pequeña
escotadura por donde pasa el nervio motor ocular común (tercer par craneal),
luego una saliente ósea y a continuación una pequeña escotadura donde se
encuentra la rama del seno petroso inferior, algunas veces entre las dos
escotaduras pasa el motor ocular externo (sexto par craneal). En el vértice del
peñasco del temporal encontramos la fosita de Gasser con el ganglio de gasser

Caras laterales: Estas caras están ocupadas por un seno llamado canal para el seno
cavernoso donde encontramos la llegada de la arteria carótida interna
Apófisis
Las apófisis ingrassias o alas menores
Son triangulares, de base media y horizontal, se implantan a ambos lados del
cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: superior y posteroinferior; ambas
delimitan el conducto óptico, por donde pasa hacia la órbita el nervio óptico y la
arteria oftálmica. A estas apófisis le vamos a estudiar dos caras (superior e inferior)
y dos bordes (anterior y posterior):

• Su cara superior formar el piso de la fosa craneal anterior.


• Su cara inferior, más pequeña que la superior, constituye a formar parte del
techo de la cavidad orbitaria.
• El borde anterior se articula con la porción orbitaria del frontal y con una parte
de la lámina horizontal del etmoides.
• El borde posterior, delgado lateralmente y más grueso en sentido medio,
forma la apófisis clinoides anterior que da la inserción de la tienda del
cerebelo, este borde termina en un pequeño saliente llamado apófisis
costiforme del ala menor del esfenoides. Este borde es ocupado por el seno
esfenoparietal.

Alas mayores
Es de contorno anguloso, fuertemente incurvadas hacia arriba y hacia atrás,
prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides, se le describen 4 caras

• Cara orbitaria (anterior): Forma cuadrilátera, está orientada


anteromedialmente y contribuye a formar la pared lateral de la cavidad
orbitaria.
• Cara infratemporal: Forma el techo de la fosa infratemporal donde se inserta
el musculo pterigoideo externo.
• Cara temporal: Se inserta el musculo temporal
La separación de estas dos caras es por la cresta esfenotemporal dividiendo
ala mayor del esfenoides en cara temporal e infratemporal.
• Cara cerebral (posterior): cóncava, pertenece a la fosa craneal media; es
estrecha de adelante hacia atrás y recibe el polo temporal del cerebro.
En su borde interno está unido con el borde posterior del ala menor del
esfenoides formando una hendidura llamada fisura orbitaria superior o
hendidura esfenoidal, donde vamos a encontrar los siguientes detalles
anatómicos:
• Hendidura orbitaria superior: Donde pasan el tercer, cuarto y sexto par
craneal así como parte del nervio oftálmico (quinto par craneal)
• Ganglio de Gasser con sus tres ramas
1. Nervio del maxilar inferior por el agujero oval y la rama accesoria de
la arteria meníngea media.
2. Nervio del maxilar superior y la segunda rama del quinto par craneal
por el agujero redondo mayor
3. Arteria meníngea media por el agujero redondo menor
4. Agujero espinoso o de arnold, por donde pasa el nervio petroso menor.

Alas
menores

Alas
mayores
Apófisis pterigoides
Se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces
una medial/interna y otra lateral/externa. La raíz medial sale del cuerpo de
esfenoides y la raíz lateral sale del ala mayor del esfenoides. Ambas raíces
circunscriben al conducto pterigoideo (conducto vidiano), por el que transcurren el
nervio del conducto pterigoideo y los vasos del mismo nombre. Las raíces se
prolongan hacia abajo en forma de dos raíces.

• Cara anterior
Se une con la tuberosidad del maxilar superior, separados por la apófisis
piramidal del palatino formando el conducto palatino posterior.
Por arriba del cuerpo del esfenoides, si seguimos la tuberosidad por los
agujeros dentarios posteriores encontramos la hendidura esfenomaxilar que
forma el límite con la apófisis pteriogoides
• Cara posterior
Tiene una base y una fosita llamada escafoidea donde se inserta el musculo
peristalfilino externo, por debajo de este encontramos una fosita llamada
pterigoidea donde se inserta el musculo pterigoideo interno en el ala interna
y ala externa de la apófisis pterigoides.
En el ala externa de la cara externa de la apófisis pterigoides se inserta el
musculo pterigoideo externo
Cada una de estas alas termina en una apófisis llamada Civinini o gancho
donde se inserta el ligamento pterigoespinoso
COANAS
Cavidad ósea inextensible aberturas nasales posteriores

• Borde inferior
Es el borde posterior de la lámina horizontal del palatino.

• Borde superior
Es la cara inferior del cuerpo del esfenoides cubierta por las alas del vómer.

• Borde medial
Es el borde posterior del vómer.

• Borde lateral
Cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.
FOSAS
FOSA TEMPORAL
LIMITES: Inicia a nivel de la apófisis orbitaria
externa del hueso Fontal, se continua hacia arriba
con la superficie triangular del mismo hueso y se
proyecta hacia atrás por la línea curva temporal
superior, y se dirige hacia el punto craneométrico
llamado: Astérion, se continua por la cresta
supramastoidea y suprameatica y termina en el
borde superior del arco cigomático.

El techo está formado por la aponeurosis del


musculo temporal, que se inserta en la línea curva temporal superior.

Contiene el musculo temporal que esta insertado en todo el suelo de la fosa


temporal, hasta la línea curva temporal inferior, vasos y nervios temporales
profundos, y tejido célulo-grasoso.

El suelo de la fosa temporal está formado por el hueso parietal hacia arriba, porción
escamosa del hueso temporal, hacia adelante por el hueso frontal y por la cara
temporal del ala mayor del hueso esfenoides, estos cuatro huesos se unen en un
punto craneométrico llamado Pterion situado a 4 cm por detrás de la apófisis
orbitaria externa del frontal y 4 cm por encima de la parte media del borde superior
del arco cigomático.

FOSA INFRATEMPORAL, CIGOMÁTICA O DEL NERVIO MAXILAR INFERIOR

Se comunica con la fosa temporal por medio del arco cigomático

Situación y límites

Es un espacio en forma de pirámide cuadrangular situada por detrás de hueso


maxilar superior.

Se le estudia:

Vértice se encuentra hacia abajo a la altura del punto craneométrico: Gonion


(ángulo posteroinferior del maxilar inferior).

Base o pared superior se encuentra hacia arriba, está formada por el borde inferior
del arco cigomático, un espacio llamado hiato temporal, la cara infratemporal del ala
mayor del esfenoides, la superficie triangular subtemporal, la base o superficie de
Implantación de las apófisis pterigoides.

Pared anterior Cara posterior del maxilar superior (tuberosidad o cara infratemporal
del maxilar superior)

Pared Posterior, ocupada por la glándula parótida, es abierta en el cráneo seco.

Pared externa es la cara interna de la rama ascendente del maxilar inferior.

Pared interna Esta formada por un espacio que siempre permanecerá abierto, la
hendidura esfenomaxilar, formada hacia atrás por la cara externa del ala externa de
la apófisis pterigoides, hacia adelante por la tuberosidad del maxilar superior y hacia
abajo apófisis piramidal del palatino.

Esta fosa contiene el tendón inferior del musculo temporal, los músculos
pterigoideos externo e interno, la primera y segunda porción de la arteria maxilar
interna, el plexo venoso pterigoideo, el nervio maxilar inferior con su ganglio ótico,
la cuerda del tímpano y tejido célulo-grasoso.

FOSA PTERIGOPALATINOMAXILAR / DEL NERVIO MAXILAR SUPERIOR

Se sitúa en el trasfondo de la fosa cigomática, por debajo del


vértice de la órbita. Se comunica con la fosa cigomática por medio
de la hendidura esfenomaxilar.

Limitada por delante por la tuberosidad del maxilar superior. Por


detrás, por la pared anterior de la apófisis pterigoides. Por dentro
por la lámina vertical del palatino.

En la pared posterior se encuentra el agujero Redondo mayor y


por este sale el nervio maxilar superior y llega a esta fosa. Este
agujero comunica la fosa craneal media con la fosa
pterigopalatinomaxilar.

Se le estudian seis paredes.

• Pared superior: Formada por el cuerpo del esfenoides y la apófisis orbitaria


del palatino y la hendidura orbitaria inferior.
• Pared inferior: Formada hacia abajo por la unión de la pared anterior y
posterior de la fosa pterigopalatinomaxilar.
• Pared anterior: Formado por la cara posterior del maxilar superior /
tuberosidad del maxilar superior.
• Pared posterior: Formado por la cara anterior de la apófisis pterigoides
El conducto palatino mayor comunica la fosa
pterigopalatinomaxilar con el paladar.

• Pared interna: formada por la lámina


vertical del palatino y encontramos el
agujero esfenopalatino.
• Pared externa: Es abierta.
La hendidura esfenomaxilar comunica la órbita
con la fosa pterigopalatinomaxilar.

La fosa pterigopalatinomaxilar contiene:

• El nervio maxilar superior


• Ganglio esfenopalatino
• 3ra porción de la arteria maxilar interna
• Tejido célulo-grasoso.
FOSA CRANEAL ANTERIOR. Es la que aloja a los lóbulos frontales de los
hemisferios cerebrales. Su suelo está formado por la porción de tres huesos; la cara
superior de la lámina horizontal del hueso frontal, etmoides y esfenoides.

Los límites son:

• Anteriormente: la Glabela y los arcos


superciliares.
APOFISIS
CLINOIDES
ANTERIORES
GLABELA

ARCOS
SUPERCILIARES

BORDE
POSTERIOR DEL
ALA MENOR

CANAL PARA EL
QUIASMA OPTICO

• Posteriormente: el borde posterior del ala menor del esfenoides o apófisis


ingrassias, hasta el vértice de las apófisis clinoides anteriores y el canal para
el quiasma óptico.

La apófisis crista Galli es una eminencia que se extiende hacia arriba a partir del
etmoides. Junto con la cresta frontal, situada por delante de ella, da inserción a un
repliegue de la duramadre llamada hoz el cerebro.

AGUJERO
CIEGO

CRESTA
AGUJERO ETMOIDAL
FRONTAL
ANTERIOR Y
INTERNA
POSTERIOR

APOFISIS
CRISTA GALLI
Una pequeña depresión, situada por delante de la crista galli, entre el frontal y el
etmoides, termina por lo general en forma de saco y recibe el nombre de agujero
ciego.

En raras ocasiones da paso a la vena emisaria de espirilo, que va de la mucosa


nasal al seno longitudinal superior o seno sagital superior.

Por atrás y a cada lado de la cresta crista galli está la lámina cribosa del etmoides,
que se caracteriza por la presencia de orificios pequeños y numerosos por los que
pasan filetes de los nervios olfatorios de la mucosa nasal a los bulbos olfatorios que
descansan sobre la lámina cribosa.
JUGUM
LAMINA CRIBOSA
ESFENOIDAL
DEL ETMOIDES

PISO FOSA
CRANEAL
ANTERIOR

Hacia atrás, el etmoides se articula con el jugum esfenoidal, parte del cuerpo del
esfenoides, que forma el techo del seno esfenoidal.

ORIFICIO
OPTICO

REPLIEGE DE BORDE
LA POSTERIOR DEL
DURAMADRE ALA MENOR

Hacia los lados la mayor parte de la fosa craneal anterior está formada por la cara
superior de las láminas orbitarias del hueso frontal. Cada una de ellas es convexa y
presenta impresiones de las circunvoluciones del cerebro. Forma el techo de la
órbita y del seno etmoidal, así como el de la parte inferior del seno frontal, la lámina
orbitaria se articula hacia atrás con el ala menor del esfenoides, pero esta sutura
puede estar obliterada.
El ala menor presenta un borde posterior afilado, la cresta esfenoidal, que sobre
sale por encima de la fosa craneal media y se proyecta dentro de la cisura lateral
del hemisferio cerebral. Termina hacia adentro en la apófisis clinoides anteriores,
que dan inserción a un repliegue de la duramadre llamada tienda del cerebelo.

FOSA CRANEAL MEDIA


El suelo se asemeja a una mariposa debido a que tiene una porción central
pequeña y dos laterales.

BORDE
ANTERIOR

BORDE
POSTERIOR

SILLA TURCA

Los límites son:

• Hacia delante: El borde posterior de las alas menores o apófisis ingrassias


del esfenoides y el canal para el quiasma óptico.
• Posteriormente: El borde superior del respaldo de la silla turca, la roca del
temporal y la lámina cuadrilátera del temporal.

LABIO ANTERIOR DEL QUIASMA OPTICO

FOSA HIPOFISIARIA

RESPALDO DE LA SILLA TURCA

La parte central de la fosa craneal media está delimitada hacia delante por el limbo
esfenoidal, que es el labio anterior de la zona transversal poco profunda, el canal
para el quiasma, que se dirige al agujero óptico de cada lado.

El conducto óptico dirigido hacia adelante y afuera, permite el paso del nervio óptico
y la arteria oftálmica hacia la órbita y está delimitado por el cuerpo del esfenoides y
las dos raíces del ala menor. Por atrás del surco óptico, la cara superior del cuerpo
del esfenoides recibe el nombre de silla turca y está delimitada hacia delante por el
tubérculo pituitario que es el límite posterior del surco óptico. La silla está delimitada
hacia atrás por la lámina cuadrilátera (el dorso de la silla) que se proyecta hacia
arriba y presenta a cada lado una apófisis clinoides posterior, estas dos dan
inserción a la tienda del cerebelo. En el suelo de la silla surca se aloja la glándula
hipofisiaria y forma el techo del seno esfenoidal.

AGUJERO AGUJERO
REDONDO MAYOR OPTICO

AGUJERO OVAL APOFISIS


CLINOIDES
ANTERIORES
AGUJERO
REDONDO MENOR
ENDIDURA
ORBITARIA
SURCO SUPERIOR
CAROTIROIDEO

BORDE POSTEROR
DE LA SILLA TURCA

El suco carotiroideo se encuentra a los lados del cuerpo del esfenoides, o fuera de
la fosa hipofisiaria. Se inicia en el agujero rasgado anterior, se dirige hacia arriba, y
luego hacia delante y por ultimo otra vez hacia arriba, por dentro de la apófisis
clinoies anterior. Este surco contiene la arteria carótida interna, incluida en el seno
cavernoso

SENO
FOSA CRANEAL
CAVERNOS
MEDIA

ESCAMA Y
PEÑASCO DEL
TEMPORAL
La porción lateral de la fosa craneal media aloja al lóbulo temporal del hemisferio
cerebral. Está formado por el ala mayor de esfenoides, junto con la escama y el
peñasco del temporal, está delimitado:

Hacia delante por el borde posterior del ala menor del esfenoides y hacia atrás por
el borde superior del peñasco el temporal. Estos dos rebordes guardan íntima
relación con los senos venosos esfenoparietal y petroso superior.

APOFISIS
CLINOIDES
SENO VENOSO
POSTERIORES
ESFENOPARIETA

• La hendidura esfenoidal superior se encuentra formada por el borde posterior


de la apófisis ingrassias y el borde anterior de la alas mayores del esfenoides,
da paso a vasos y nervios importantes; motor ocular común u oculomotor
(3er par craneal), patético o troclear (4to par craneal) y motor ocular externo
o abductor (6to par craneal) Incluyendo también la primera porción del nervio
trigémino, el nervio oftálmico (5to par craneal) y la vena oftálmica.
• El agujero redondo mayor, se localiza por atrás del extremo interno de la
hendidura esfenoidal. Da paso al nervio maxilar superior, que va del ganglio
trigémino a la fosa pterigopalatinomaxilar.
• El agujero oval se encuentra atrás del redondo y permite el paso del nervio
maxilar inferior o mandibular, tercera porción del ganglio trigeminal a la fosa
infratemporal.
• Por debajo del agujero oval encontramos al agujero redondo menor o
espinoso, situado por atrás y afuera del agujero oval y da paso a vasos y
nervios meníngeos medios.
FOSA CRANEAL POSTERIOR.
Es la fosa más baja que aloja al cerebro posterior; cerebelo, puente y bulbo
raquídeo. Está formado por partes del hueso esfenoides, temporal, parietal y
occipital.

VERTICE DEL
PEÑASCO DEL
TEMPORAL BORDE SUPERIOR
DEL PEÑASCO
BORDE SUPERIOR DEL TEMPORAL.
DEL RESPALDO DE LA
SILLA TURCA

PROTUBERANCIA CANAL PARA EL


OCCIPAL INTERNA SENO TRANVERSO

Los límites de esta fosa son

• Hacia delante el borde superior del peñasco del temporal, hasta el vértice y
el borde superior del respaldo de la silla turca.
• Hacia atrás llega hasta la protuberancia occipital interna (prensa o presa de
herofilo o toruncula) y se continúa lateralmente por el borde marcado del
canal para el seno transverso llegando hasta la base del peñasco del
temporal.

La parte más inferior de la fosa craneal posterior presenta el agujero magno. Un


poco por arriba del borde de la parte anterior de este orificio, el agujero precondileo
o conducto hipogloso a cada lado y pasa el nervio hipogloso (12vo par craneal).

SURCOS PARA
LOS PARES
CRANEALES IX,
X Y XI
El tubérculo yugular es una elevación por arriba del conducto del hipogloso, entre
los agujero rasgado posterior y occipital, que con frecuencia presenta surcos para
los pares craneales 9(glosofaríngeo), 10 (vago) y 11 (espinoso).

Por delante del agujero occipital, la porción basilar también llamada clivus asciende
hasta unirse con el cuerpo del esfenoides con el que se fusiona, este declive osea
llamado canal basilar o (clivus) se relaciona con el puente y el bulbo y se continua
hacia arriba con la lámina cuadrilátera del esfenoides.

SENO PETROSO PORCION


INFERIOR BASILAR DEL
OCCIPITAL O
CLIVUS

El seno petroso inferior queda entre la porción basilar del occipital y el peñasco del
temporal. Por detrás del agujero occipital, en la línea media, se observa la cresta
occipital interna, que asciende a la protuberancia occipital interna, en ella se inserta
la hoz del cerebelo. La protuberancia occipital interna, termina en los senos
longitudinales superior y senos transversales derecho e izquierdo.

SENO SIGMOIDE

SENO TRANVERSO

Ambos senos transversos se dirigen hacia afuera de la protuberancia occipital


interna y luego se dobla hacia abajo para convertirse en el seno sigmoideo.
Las fosas cerebelosas de cada lado se encuentra entre los canales de los senos.
Los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales se alojan en dos fosas del
hueso occipital situadas por encima del canal transverso.

FOSASPARA
LOS LOBULOS
OCCIPIALES

FOSAS
CEREBELOSAS

La cara posterosuperior del peñasco del temporal, presenta el notable orificio del
conducto auditivo interno, se encuentra por dentro del conducto auditivo externo.
Este da paso a nervios como el facial y el auditivo (vestibulotroclear), procedentes
del oído interno y a los vasos auditivos internos (laberinticos).

Por afuera y arriba del conducto auditivo interno se puede encontrar una depresión
poco marcada llamada fosa subacuarta, que contiene un repliegue de la duramadre
y algunos vasos. Por detrás del mismo conducto se puede observar una depresión
o hendidura llamada acueducto del vestíbulo, que da paso al conducto endolinfático
del oído interno.

También podría gustarte