ObstaculosPropuestas ZamudioRicardo
ObstaculosPropuestas ZamudioRicardo
ObstaculosPropuestas ZamudioRicardo
Facultad de Ingeniería
Trabajo 04
Grupo: 07
Las propuestas para el desarrollo tecnológico son el fomento del estado a que las
empresas inviertan en tecnología, proyectos y que exista una transferencia tecnológica de
calidad, esto por medio de organismos como la secretaría de economía, secretaría del
trabajo y dependencias que se encarguen de la regulación de la industria.
Planeación para el desarrollo nacional
El plan nacional de desarrollo (PND) es el documento en el que el gobierno de México, a
través de consultas públicas, explica cuáles son sus objetivos y estrategias prioritarias
durante el sexenio.
El PND tiene como objetivo establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las y
los servidores públicos en el sexenio, para lograr el desarrollo del país y bienestar de los
mexicanos. Los ejes generales del PND son la política y el gobierno, política social y
economía.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10042_0.pdf
Constitución 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta magna y norma
fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las
relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los
tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos
aquellos y los ciudadanos. Así mismo, fija las bases para el gobierno y para la organización
de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social
supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
Carlos Slim indicó que es preciso que México aproveche el problema geopolítico y
económico que actualmente atraviesan Estados Unidos y China, para impulsar el fenómeno
de nearshoring.
Añadió que a diferencia del primer tratado comercial firmado por Carlos Salinas, el
actual acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una
asociación completa.
“Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a seguir así hasta el final de
este gobierno, eso es importante”, dijo Slim, quien agregó que también se ha reactivado la
producción de petróleo, lo cual apoyará la estabilidad de la economía nacional.
I. Población y territorio
Territorio nacional está poblado por 68 pueblos originarios
La evolución de la población ha sido estudiada por el instituto de geografía de la
UNAM y el Dr. Victor Toledo entre otros
Evolución población originaria
Recuperación demográfica de la población originaria.
En México existen 31 873 ejidos y comunidades distribuidos en todas las entidades
federativas y se localizan en 90.4 % de los municipios que conforman el país; los ejidos son
29 519 y las comunidades ascienden a 2354. Mientras que los ejidos se hallan en todos los
estados de la República, las comunidades agrarias están en 29 entidades (no existen en Baja
California Sur, Campeche y Quintana Roo).
Los núcleos agrarios se conforman de 5 653 637 ejidatarios, comuneros y posesionarios: los
dos primeros representan 74.5 % y los posesionarios, 25.5 % del total. La titularidad de los
derechos parcelarios entre los ejidatarios expresa una fuerte masculinidad pues 80.2 % de
sus titulares son hombres y 19.8 % mujeres.
[Artículo 123°]
El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados deberán expedir leyes sobre el
trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguientes,
las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y
de una manera general todo contrato de trabajo
[Petrolera]
[Geología]
El Instituto de Geología de la UNAM, heredero del Instituto Geológico Nacional, es el más
antiguo de su tipo en América Latina y es líder nacional en la investigación y en la enseñanza
de las ciencias geológicas. A lo largo de su historia, esta institución centenaria ha estado a
cargo de la Secretaría de Fomento, Colonización Industria y Comercio entre 1888 a 1917, de
la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo de 1917 a 1929 y, a partir del 16 de noviembre
de ese año de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El origen del Instituto Geológico de México, llamado también Instituto Geológico Nacional,
data de 1882 cuando el ingeniero de minas Antonio del Castillo, que se desempeñaba de
manera simultánea como director de la Escuela Nacional de Ingenieros (con sede en el
Colegio de Minería) y como profesor de la cátedra de Mineralogía, Geología y Paleontología,
así como la de Química en la misma escuela, concibió la idea de formar una institución que
se ocupara de hacer estudios geológicos y relacionarlos con aspectos mineros.
El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el
decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo
que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para
convertirse en propiedad de los mexicanos.
Fue así que el 27 de septiembre de 1960, la nación mexicana tomó posesión de la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company.
Afirmó que el crecimiento de la economía nacional sería similar al que se vivió durante el
llamado desarrollo estabilizador, entre 1952 y 1970, con tasas superiores a 6 por ciento
anual, y explicó que uno de los factores que contribuirán a ello es el encarecimiento del
transporte y las diferencias entre los gobiernos de China y Estados Unidos, lo que llevará a
este último a reencontrar en México a su principal socio comercial.
El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firmara el Tratado de Libre
Comercio, este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo
condiciones de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una
competencia justa.
En 1988 se intensificó la ola neoliberal con la llegada de Carlos Salinas de Gortari, vendiendo
un gran número de empresas estatales.
Algunas de las empresas que se vendieron a un menor costo del valor real fueron Teléfonos
de México (TELMEX), Banca (sector financiero), Aeroméxico, Mexicana de Aviación y vías
férreas por mencionar algunos, estas serían entregadas a empresas foráneas.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es una zona de libre comercio
entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover
el intercambio de bienes entre los tres países.
Al firmar el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras
aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones
existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para
estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también protege los derechos
de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la
eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas relativas a la
protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado
de acuerdos complementarios firmados en 1992
La edición de 2023 del Índice Mundial de Innovación refleja las últimas tendencias en
materia de innovación en todo el mundo en el contexto de un entorno económico preñado
de incertidumbre. En el Índice se da a conocer la clasificación de las economías más
innovadoras de este año en todo el mundo a partir de una selección de 132 economías y se
localizan los 100 principales polos de innovación en ciencia y tecnología.
3. Concentración de capital
Falta de inversión en desarrollo tecnológico
En México podemos decir que el desarrollo tecnológico se encuentra estancado. Tan solo
nuestro punto de referencia es que ocupamos el 54 lugar en innovación, en su mayoría la
mayor parte de las patentes registradas en México han sido por parte del Instituto de
Ingeniería Petrolera.
Curiosamente, los países con mayor desarrollo tecnológico son aquellos en donde las
empresas privadas no son tan castigadas e incluso sus gobiernos apoyan la innovación.
¿Por qué las empresas tienen más patentes registradas? Porque su estabilidad económica
depende de la innovación, si una empresa no innova su competencia sí lo hará y por lo tanto
le ganaría mercado.
Es por ello que países como Estados Unidos tiene un abasto desarrollo tecnológico, ya que
se encuentran la mayoría de las empresas pioneras en tecnología.
De cierta manera es cierto que hay una gran concentración de capital pero sin embargo para
que estas empresas y empresarios sigan operando tienen que pagar impuestos. Así que no
es un delito consolidar una empresa, ya que retribuyes de cierta manera al Estado en el que
te encuentras y también generas grandes fuentes de empleo.
No se le puede premiar con un estímulo a las personas que no generan nada, entonces por
qué si castigar a las personas físicas y morales que si producen.
[1]
Índice de competitividad internacional/ IMCO: Centro de Investigación en Política Pública
[2]
EUSTAT: Instituto Vasco de Estadística
Índice Gini
Para que la ingeniería geológica en nuestro país se desarrolle de una mejor manera
es necesario realizar cambios en conjunto desde los planes de estudio hasta el sector
privado. De acuerdo a los planes de estudio es necesario actualizar algunas materias
para que los alumnos estén mejor preparados y con mejores conocimientos, esto se
puede lograr con prácticas de campo mejor enfocadas y más largas para abarcar todo
lo que responde al temario. Así mismo es importante proporcionarles a los alumnos
oportunidades para acercarse al mundo laboral sin ser excluidos por promedio o
avance de materias ya que hay casos de alumnos que no han tenido el avance
esperado dados asuntos personales, dando como resultado un sesgo en los alumnos.
Por parte del sector privado es importante que estos brinden las oportunidades
como estancias profesionales, becarios, becas a las universidades, entre otras, esto
con la finalidad de que los alumnos tengan un acercamiento de fácil acceso y que los
apoyen con su situación financiera personal.
Para los estudiantes de ingeniería petrolera de la UNAM, la situación ideal sería que
desde que estamos en los últimos semestres empresas nacionales e internacionales
que tienen participación en la industria nacional se acercaran a nosotros para realizar
prácticas profesionales y brindar becas y posteriormente cuando seas egresado
contar con oportunidades de empleo en áreas no solamente técnicas si no también
directivas, en donde puedas desarrollar las habilidades de un ingeniero completo.
Otra situación ideal sería que el los estudiantes tengamos un crédito para
poder emprender y crear empresas de servicios y operadoras petroleras, ya que
como estudiantes de la Facultad de ingeniería tenemos toda la capacidad de
desarrollar proyectos de cualquier tipo.
El listado QS World University Ranking 2023, que abarca alrededor de mil 500
instituciones a nivel mundial, coloca al
1) Massachusetts Institute of Technology (MIT) en la cima, seguido por la
2) Universidad de Cambridge en el segundo lugar y la
3) Universidad de Stanford en tercero.
1
https://www.gaceta.unam.mx/diez-carreras-de-la-unam-en-el-top-30-del-mundo/ Marzo 27 del 2023
Incluso la misma Gaceta UNAM un año antes, en el 2023 publicó la siguiente
referencia:
“Ingeniería Petrolera, por encima de la King’s Abdullah de Arabia Saudita;
Arqueología en el lugar 29, que deja atrás a Edimburgo, Brown y la Universidad de
Columbia”2
La carrera de Ingeniería Geológica se encuentra en el lugar 51 según la página oficial
de QS rankings junto con otras materias como son anatomía y fisiología, arquitectura,
ciencias marinas y de la tierra, ingeniería civil, geofísica, entre otras.
Centros de investigación
https://www.gaceta.unam.mx/la-unam-en-la-elite-internacional-con-12-carreras-entre-las-mejores-50-
del-mundo/ Abril 18 del 2022
estudios geológicos, geofísicos y ambientales para el trabajo en pozo; así como la creación
de herramientas y productos para la recuperación secundaria y mejorada, entre otros logros
alcanzados en cinco décadas de trabajo y evolución constantes.
El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A.C. (CIPM), es una Asociación Civil sin fines
de lucro que agrupa a los profesionales de Ingeniería Petrolera en México, creada el 9 de
marzo de 1973.
Propuesta de desarrollo
Mediante empleo digno a través de unidades mínimas de trabajo impuestas por los planes
de desarrollo en algún proyecto corporativo.
Apoyos sociales, como lo pueden ser BECAS para estudiantes y así incentivar el desarrollo de
la educación media superior.
Base fiscal referida al pago de impuestos, como una manera de financiar los programas
sociales del Estado a través de la recaudación de impuestos a grandes corporaciones en
México.
Impuesto a las grandes fortunas
Este impuesto a las grandes fortunas daría paso al desarrollo tecnológico y de investigación
en el sector público que necesita el país, la creación de nuevas industrias generaría riqueza
para México obteniendo un peso fuerte (mejores empleos) y una mejora del PIB.