ObstaculosPropuestas ZamudioRicardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

Recursos y Necesidades de México

● Alcantar Chávez Ernesto


● Álvarez Vega Jesús Yahir
● Reverte Pérez Angélica Nayeli
● Sahagún Ortiz Carlos Daniel
● Zamudio Sánchez Ricardo

Trabajo 04

Obstáculos y propuestas para el desarrollo industrial y


tecnológico de México.

Grupo: 07

Profesores: Dr. Juan Manuel Bueno Soria


Obstáculos y propuestas para el desarrollo tecnológico de México
En México desde hace años existen obstáculos que no permiten el desarrollo tecnológico, y
a pesar de existir la tendencia a la innovación, sigue existiendo un atraso tecnológico e
industrial. Los principales obstáculos son la baja inversión, la falta de educación, el riesgo,
regulación del estado y la falta de incentivos.

La Inversión en tecnología Actualmente, según datos de la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), los países en Latinoamérica tienen un
desarrollo incipiente en cuanto a innovación tecnológica se refiere. Estos datos señalan que
en México la inversión en ciencia y tecnología, apenas es del 0,5% del Producto Interno
Bruto.

Uno de los motivos de la escasa transferencia de tecnología de acuerdo a Sistema de


investigación Nacional es porque las leyes mexicanas no favorecen que las empresas
trasnacionales transfieran fácilmente su tecnología a centros de investigación. Según la
información disponible, los procesos son largos y repletos de burocracia. Además una gran
cantidad de proyectos permanecen inutilizados por parte de los centros de investigación.

La educación científica es una realidad que el sistema de educación científica en


México, a pesar de mostrar un acelerado crecimiento está poco desarrollado. Al punto que
algunos datos señalan que en México hay 1 o 2 investigadores por cada 10.000 habitantes.
Aunado a esto, se tiene que, del presupuesto universitario solamente un 6% es dedicado a la
investigación.

De igual manera, se tiene que la industria privada mexicana no invierte en


investigación y que existe una marcada desconfianza del sector industrial con la capacidad
resolutiva de las universidades. Lo que significa que la mayoría de la investigación en México
es financiada por el gobierno. Por lo tanto, es posible inferir que no hay interlocución entre
industria y universidades.

Las propuestas para el desarrollo tecnológico son el fomento del estado a que las
empresas inviertan en tecnología, proyectos y que exista una transferencia tecnológica de
calidad, esto por medio de organismos como la secretaría de economía, secretaría del
trabajo y dependencias que se encarguen de la regulación de la industria.
Planeación para el desarrollo nacional
El plan nacional de desarrollo (PND) es el documento en el que el gobierno de México, a
través de consultas públicas, explica cuáles son sus objetivos y estrategias prioritarias
durante el sexenio.

El PND tiene como objetivo establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las y
los servidores públicos en el sexenio, para lograr el desarrollo del país y bienestar de los
mexicanos. Los ejes generales del PND son la política y el gobierno, política social y
economía.

Dentro de la "Política y Gobierno", se desarrolla la Estrategia Nacional de Seguridad


Pública que establece como objetivos: erradicar la corrupción y reactivar la procuración de
justicia; garantizar empleo, educación, salud y bienestar; pleno respeto a los derechos
humanos, regeneración ética de las instituciones y de la sociedad; y reformulación del
combate a las drogas. El eje de "Política Social", establece distintos programas para personas
adultas mayores, personas con discapacidad, jóvenes, para impulsar la agricultura, el
desarrollo urbano y la vivienda, la educación, la salud, y la cultura. En el eje de "Economía",
se establece el detonar el crecimiento económico y mantener sanas las finanzas, así como la
reactivación del sector energético, creación del banco del bienestar, construcción de
caminos rurales, cobertura de internet para todo el país y proyectos regionales; el tren
maya, programa de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, El Programa Zona Libre de la
Frontera Norte, el aeropuerto “Felipe Ángeles” en Santa Lucía, autosuficiencia alimentaria y
rescate del campo.

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10042_0.pdf

Constitución 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta magna y norma
fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las
relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los
tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos
aquellos y los ciudadanos. Así mismo, fija las bases para el gobierno y para la organización
de las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto social
supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al


constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución de la historia que incluyó
derechos sociales, expresados en los artículos 3, 27 y 123, producto de las demandas de las
clases populares que protagonizaron la Revolución mexicana.

Tuvo como precedentes la Constitución de Apatzingán de 1814, la Constitución de


1824 y la Constitución de 1857. Respecto a esta última, en términos del sistema político,
entre los cambios principales se encuentran la eliminación de la reelección del Presidente de
la República y del cargo de vicepresidente, así como la creación del municipio libre.

Desarrollismo (Carlos Slim)


El empresario Carlos Slim aseguró que es posible regresar al desarrollo estabilizador que
prevaleció en México durante las décadas de los cincuenta a los setenta, ya que se pueden
aprovechar varios factores para lo lograrlo, uno de ellos es que como país se invierta entre el
28 y 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para generar las condiciones que
atraigan más empresas y aprovechar el boom del nearshoring, lo cual podrían generar un
crecimiento del 6 por ciento anual.

Carlos Slim indicó que es preciso que México aproveche el problema geopolítico y
económico que actualmente atraviesan Estados Unidos y China, para impulsar el fenómeno
de nearshoring.

Añadió que a diferencia del primer tratado comercial firmado por Carlos Salinas, el
actual acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una
asociación completa.

“Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a seguir así hasta el final de
este gobierno, eso es importante”, dijo Slim, quien agregó que también se ha reactivado la
producción de petróleo, lo cual apoyará la estabilidad de la economía nacional.

Por su parte, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


Arturo Zaldívar, señaló que cualquier avance social debe pasar por la justicia, por lo que
llamó a los jóvenes a ser instrumento del cambio y, especialmente a las mujeres, a defender
y avanzar en los derechos que han ganado.

Obstáculos y propuestas para el desarrollo industrial y tecnología de


México

I. Población y territorio
Territorio nacional está poblado por 68 pueblos originarios
La evolución de la población ha sido estudiada por el instituto de geografía de la
UNAM y el Dr. Victor Toledo entre otros
Evolución población originaria
Recuperación demográfica de la población originaria.
En México existen 31 873 ejidos y comunidades distribuidos en todas las entidades
federativas y se localizan en 90.4 % de los municipios que conforman el país; los ejidos son
29 519 y las comunidades ascienden a 2354. Mientras que los ejidos se hallan en todos los
estados de la República, las comunidades agrarias están en 29 entidades (no existen en Baja
California Sur, Campeche y Quintana Roo).

Los núcleos agrarios se conforman de 5 653 637 ejidatarios, comuneros y posesionarios: los
dos primeros representan 74.5 % y los posesionarios, 25.5 % del total. La titularidad de los
derechos parcelarios entre los ejidatarios expresa una fuerte masculinidad pues 80.2 % de
sus titulares son hombres y 19.8 % mujeres.

La distribución de ejidos y comunidades entre las diferentes entidades federativas es muy


variable: En Chiapas, Michoacán y Veracruz el nivel de núcleos es alto, pues estos tres
estados concentran 26.7 % del total del país; en ocho entidades: Quintana Roo, Baja
California, Baja California Sur, Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Tlaxcala y Morelos el
nivel de ejidos y comunidades es bajo, pues sólo alcanzan 4.7 % del total; en los 21 estados
que quedan, el nivel de concentración es medio ya que en estos se distribuyen 68.6 % de los
núcleos
Al respecto los estudios de Víctor Toledo sobre la evolución demográfica de los Pueblos
Originarios nos demuestran una recuperación demográfica bastante considerable, puesto
que analiza bajo el concepto biológico logran recuperarse hasta representar según ciertos
cálculos en la actualidad representan el 20% de la población nacional, lo que para los censos
de 2020 significa alrededor de 26 millones de habitantes.

A) Tecnología pueblos originarios ONU


En estados como Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Chiapas y Puebla, estas comunidades
han desarrollado más de mil proyectos de autogestión y autosuficiencia, que incluyen
prácticas ecológicas sostenibles, democracia participativa, equidad social y mercados
orgánicos y justos. Estos proyectos demuestran que es posible construir nuevas formas de
vivir y convivir, desafiando el modelo depredador y proponiendo alternativas viables y
emancipadoras. Las resistencias más notables provienen de los caracoles zapatistas en
Chiapas y de los maestros de la CNTE en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero,
Michoacán, Tabasco y Quintana Roo.
La autoorganización y la defensa comunitaria se combinan con innovaciones tecnológicas,
bancos del pueblo, medios de comunicación propios y una inserción en mercados
alternativos, creando un mosaico de proyectos exitosos que desafían el modelo neoliberal.
Este movimiento no violento de transformación se basa en la creación de nuevas maneras
de vivir y reproducir la cultura y la biología en territorios concretos, marcando el inicio de un
contagiante hervor de cambio civilizatorio.

Lejos de ser un mundo en decadencia, las civilizaciones mesoamericanas están en pleno


proceso de transformación y creación, ofreciendo una esperanza de un futuro más justo y
sostenible para México. Estas comunidades demuestran que otro mundo es posible, uno que
se construye desde la resistencia, la autogestión y la equidad social, enfrentando y
superando los desafíos impuestos por un modelo neoliberal que busca devastar y explotar.
Es fundamental considerar y valorar el papel de las poblaciones originarias en la lucha por
un futuro más digno y humano.

II. Desarrollo de México

A) Planeación: constitución de 1917, todo se hacía entre el gobierno y la


UNAM en especial la FI , artículo 3 de educación y el 27° como
propiedad de la nación todos los recursos del subsuelo, 123° derechos
laborales.
[Artículo 27°]

En México, la propiedad de la tierra está regulada por el artículo 27 constitucional, el cual


aborda la propiedad de la nación sobre las tierras, aguas y recursos naturales. Este artículo
menciona términos como "propiedad originaria" y "dominio directo" de la nación, que
coexisten con la propiedad individual o colectiva de las tierras. Sin embargo, la Constitución
no define exhaustivamente lo que es la propiedad, remitiéndose al concepto de propiedad
en la tradición jurídica mexicana. Esto permite la coexistencia de diferentes tipos de tenencia
de la tierra: nacional, privada y social.
[Artículo 3°]

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, estados y


municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y
la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

[Artículo 123°]

El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados deberán expedir leyes sobre el
trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir a las bases siguientes,
las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y
de una manera general todo contrato de trabajo

1927 [creación de la ingeniería petrolera y geología]

[Petrolera]

En 1867 el ingeniero Blas Balcárcel, como ministro de Fomento en el gobierno de Benito


Juárez, convierte al Colegio de Minería en la Escuela Nacional de Ingenieros. Es hasta 1927
cuando se inicia una licenciatura en el área del petróleo y es nombrada como Ingenieria Civil
Petrolera. En 1910 la Escuela Nacional de Ingenieros se integra a la Universidad Nacional y
en 1959 se convierte en Facultad de Ingeniería.

A finales de la década de los sesentas, en vista del incremento de la población estudiantil en


la Universidad, de la evolución de las necesidades del país y del cambio vertiginoso debido a
los avances técnicos y científicos, se hizo necesario un cambio en la organización
académico-administrativa de escuelas y facultades de la UNAM, por iniciativa del Rector
ingeniero Javier Barros Sierra. En 1968 la carrera recibe el nombre de Ingeniería Petrolera.

[Geología]
El Instituto de Geología de la UNAM, heredero del Instituto Geológico Nacional, es el más
antiguo de su tipo en América Latina y es líder nacional en la investigación y en la enseñanza
de las ciencias geológicas. A lo largo de su historia, esta institución centenaria ha estado a
cargo de la Secretaría de Fomento, Colonización Industria y Comercio entre 1888 a 1917, de
la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo de 1917 a 1929 y, a partir del 16 de noviembre
de ese año de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El origen del Instituto Geológico de México, llamado también Instituto Geológico Nacional,
data de 1882 cuando el ingeniero de minas Antonio del Castillo, que se desempeñaba de
manera simultánea como director de la Escuela Nacional de Ingenieros (con sede en el
Colegio de Minería) y como profesor de la cátedra de Mineralogía, Geología y Paleontología,
así como la de Química en la misma escuela, concibió la idea de formar una institución que
se ocupara de hacer estudios geológicos y relacionarlos con aspectos mineros.

1938 [expropiación petrolera]

El 18 de marzo de 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el
decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo
que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para
convertirse en propiedad de los mexicanos.

La razón principal de la expropiación fue la constante negativa de las compañías petroleras


de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria.

El decreto consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios,


refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y todos los bienes muebles
e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la
Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum, la
Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y
Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California
Standard Oil Company of México, la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y
Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de
Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad
Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias.
Con este mandato se estableció que el Estado mexicano tendría el control total sobre la
producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que ha permitido al
Gobierno Federal tener recursos económicos adicionales a los que provienen de los
impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.

Casi tres meses después de la expropiación, el 7 de junio de 1938 se fundó la paraestatal


Petróleos Mexicanos (Pemex), dotándola de las facultades necesarias para realizar todos los
trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro
país.

1960 [expropiación eléctrica]

Fue así que el 27 de septiembre de 1960, la nación mexicana tomó posesión de la Compañía
de Luz y Fuerza del Centro, antes denominada Mexican Light and Power Company.

El Presidente Adolfo López Mateos a fin de aumentar el nivel de electrificación mediante la


nacionalización de la industria eléctrica regresando al pueblo de México la exclusividad para
generar, conducir y abastecer energía y con ello lograr nuestra independencia energética.

La nacionalización de la Industria Eléctrica fue un hecho de gran significado dentro del


proceso de independencia energética, la cual buscó lograr su plena autonomía política y
asegurar, por tanto, su viabilidad como nación independiente y soberana, además de sentar
las bases para el desarrollo de la economía nacional a favor de futuro promisorio de millones
de mexicanos.

1952-1980 [Slim: desarrollo estabilizador]

El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se


presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo
conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso
ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico ante la dependencia del
capital extranjero y el aumento de la deuda.

Algo que definió el modelo de desarrollo estabilizador que instrumentó el entonces


secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena fue el fortalecimiento de la moneda nacional, lo
que garantizó el valor del peso mexicano ante la devaluación. Asimismo, con la
implementación de tal proyecto se llevaron a cabo notables reformas al sistema fiscal para el
manejo cauteloso de los recursos, quedando incluido por primera vez las estimaciones de
gastos e ingresos de los principales organismos descentralizados y empresas del Estado.
El empresario Carlos Slim pronosticó que México iniciará un nuevo ciclo de crecimiento
económico gracias a que tiene unas finanzas públicas sanas, a la reactivación de la
producción petrolera y a que Estados Unidos tendrá que apoyarse en nuestro país, luego de
su distanciamiento con China.

Afirmó que el crecimiento de la economía nacional sería similar al que se vivió durante el
llamado desarrollo estabilizador, entre 1952 y 1970, con tasas superiores a 6 por ciento
anual, y explicó que uno de los factores que contribuirán a ello es el encarecimiento del
transporte y las diferencias entre los gobiernos de China y Estados Unidos, lo que llevará a
este último a reencontrar en México a su principal socio comercial.

B) Neoliberalismo, privatización empresas paraestatales creadas por ingenieros de la


UNAM.

Neoliberalismo. El neoliberalismo en México intentó influir en el desarrollo económico,


limitando el papel del estado, reservando en manos de particulares el objetivo de inversión.
El neoliberalismo es una filosofía económica que intentó impulsar la perspectiva hacia el
estado de bienestar.

El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firmara el Tratado de Libre
Comercio, este tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo
condiciones de comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una
competencia justa.

Privatización de empresas. La política neoliberal aplicada a México exigía la reducción del


estado y privatización de diferentes empresas, dando inicio en la década de 1980.

En 1984 Miguel de la Madrid pone en marcha la privatización de 1155 empresas estatales


logrando privatizar más de 800 empresas estratégicas del país.

En 1988 se intensificó la ola neoliberal con la llegada de Carlos Salinas de Gortari, vendiendo
un gran número de empresas estatales.
Algunas de las empresas que se vendieron a un menor costo del valor real fueron Teléfonos
de México (TELMEX), Banca (sector financiero), Aeroméxico, Mexicana de Aviación y vías
férreas por mencionar algunos, estas serían entregadas a empresas foráneas.

La justificación de la venta, estaba enfocada en el desarrollo de cada sector, sin embargo


esto ocasionó desempleo por la reestructuración de cada empresa, concentración de la
riqueza lo que generó una mayor desigualdad social y económica y aumento en la
corrupción y falta de transparencia durante el proceso de privatización.

1. Multinacionales en el siglo XXI

En el libro "Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples" se aborda el fenómeno


de las multinacionales españolas, especialmente en América Latina, y sus múltiples impactos
socioeconómicos y ambientales. A continuación, se presenta un resumen del contenido
basado en los puntos principales del documento:

1. Origen y Evolución del Fenómeno Multinacional Español:


○ Las multinacionales españolas surgen y se benefician de la imposición de
políticas neoliberales (como la liberalización y las privatizaciones) tanto en
España como en América Latina.
○ Este proceso ha resultado en la formación de un grupo minoritario de
empresas que controlan sectores estratégicos como telecomunicaciones,
energía y finanzas.
2. Impactos Múltiples en América Latina:
○ Apropiación y Mercantilización de Recursos: Las multinacionales han
mercantilizado recursos básicos, generando altos márgenes de beneficio a
costa del patrimonio público y social.
○ Influencia Política: Estas empresas ejercen una influencia desproporcionada
sobre las autoridades políticas locales.
○ Impactos Ambientales: Los proyectos energéticos de las multinacionales han
provocado una fuerte contaminación ambiental.
○ Impactos Laborales: Se observan despidos masivos y precarización laboral.
3. Conflictos Sociales:
○ La presencia de multinacionales ha generado un rechazo significativo en las
regiones afectadas, dando lugar a la creación de narrativas que describen el
fenómeno como una "segunda colonización".
4. Caso Específico de Iberdrola:
○ Conflicto Social en Oaxaca: El negocio eólico de Iberdrola ha generado
conflictos sociales en Oaxaca, México. Se acusa a la empresa de cooptar
autoridades políticas y reprimir a los ejidatarios que denuncian engaños y
estafas.
○ Condiciones Laborales: Los trabajadores, en su mayoría subcontratados,
operan en condiciones precarias.
○ Impactos Culturales: La llegada de Iberdrola ha afectado las culturas locales,
como los zapotecos, que ven el viento como una deidad, en contraste con la
visión mercantilista de la empresa.
5. Impactos Culturales y Ambientales:
○ Las transnacionales han sido denunciadas por la destrucción de zonas
sagradas, discriminación racial y cultural, y desplazamiento forzado de
comunidades indígenas.
○ Ejemplos como Repsol, acusada de contaminar territorios y aguas en
Argentina, ilustran estos impactos.

En resumen, el libro evidencia cómo las multinacionales españolas han aprovechado


políticas neoliberales para expandirse y beneficiarse, a menudo a expensas del patrimonio
público, los derechos laborales y el medio ambiente, generando conflictos y rechazo en las
comunidades afectadas ​

2. TLCAN 1994 Salinas de Gortari.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es una zona de libre comercio
entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los costos para promover
el intercambio de bienes entre los tres países.

Al firmar el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras
aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones
existentes al comercio de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para
estos, las computadoras, los textiles y la agricultura. El tratado también protege los derechos
de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la
eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas relativas a la
protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado
de acuerdos complementarios firmados en 1992

Índice internacional de innovación (incluir gráfica)

La edición de 2023 del Índice Mundial de Innovación refleja las últimas tendencias en
materia de innovación en todo el mundo en el contexto de un entorno económico preñado
de incertidumbre. En el Índice se da a conocer la clasificación de las economías más
innovadoras de este año en todo el mundo a partir de una selección de 132 economías y se
localizan los 100 principales polos de innovación en ciencia y tecnología.
3. Concentración de capital
Falta de inversión en desarrollo tecnológico

En México podemos decir que el desarrollo tecnológico se encuentra estancado. Tan solo
nuestro punto de referencia es que ocupamos el 54 lugar en innovación, en su mayoría la
mayor parte de las patentes registradas en México han sido por parte del Instituto de
Ingeniería Petrolera.

Curiosamente, los países con mayor desarrollo tecnológico son aquellos en donde las
empresas privadas no son tan castigadas e incluso sus gobiernos apoyan la innovación.

¿Por qué las empresas tienen más patentes registradas? Porque su estabilidad económica
depende de la innovación, si una empresa no innova su competencia sí lo hará y por lo tanto
le ganaría mercado.

Es por ello que países como Estados Unidos tiene un abasto desarrollo tecnológico, ya que
se encuentran la mayoría de las empresas pioneras en tecnología.

De cierta manera es cierto que hay una gran concentración de capital pero sin embargo para
que estas empresas y empresarios sigan operando tienen que pagar impuestos. Así que no
es un delito consolidar una empresa, ya que retribuyes de cierta manera al Estado en el que
te encuentras y también generas grandes fuentes de empleo.

La pobreza no es culpa de los empresarios, al contrario, los empresarios gracias a su


iniciativa generan empleos. La pobreza no se radica arrebatando la riqueza de las grandes
compañías o empresarios, la pobreza se ataca desde la generación de empleos, dichos
empleos que son creados por empresarios.

No se le puede premiar con un estímulo a las personas que no generan nada, entonces por
qué si castigar a las personas físicas y morales que si producen.

Indice desarrollo humano

Índice Índice GINI Índice de Índice de


internacional de competitividad[1] desarrollo
innovación humano[2]
COREA 6 0.314 6 0.929
ALEMANIA 8 0.293 14 0.950
CANADÁ 15 0.317 13 0.935
EUA 2 0.398 14 0.927
ESPAÑA 29 0.315 21 0.911
FRANCIA 12 0.298 17 0.910
MÉXICO 57 0.454 37 0.781

[1]
Índice de competitividad internacional/ IMCO: Centro de Investigación en Política Pública
[2]
EUSTAT: Instituto Vasco de Estadística

Índice Gini

El índice GINI que indica la concentración de la riqueza es un obstáculo para el desarrollo


tecnológico e industrial, se puede observar en esta tabla que a mayor concentración del
ingreso existe un menor nivel de competitividad por país, de la misma manera se observa la
relación del desarrollo humano se ve obstaculizado por el grave problema de la
concentración de la riqueza.
Es decir, mientras haya mayor concentración de la riqueza hay más desigualdad económica.

C) Situación actual y perspectivas de la ingeniería

Alcantar Chávez Ernesto


La ingeniería petrolera a mi punto de vista se ve involucrada en problemas de
corrupción y malos manejos del hidrocarburo, lo que genera que exista poca
inversión en la investigación e innovación. Familia cercana que ha trabajado en el
sector privado como Borr Brilling, Baker Hughes, Eni y actualmente en Aramco, han
compartido sus conocimientos adquiridos en estas empresas lo que deja mucho a
desear de la empresa estatal PEMEX, que sigue utilizando procesos ineficientes y que
generan un riesgo para sus trabajadores.
Con una mirada hacia el futuro creo que la combinación de las diferentes carreras
enfocadas en el sector energético del país deberán coexistir para lograr que México
se vea realmente desarrollado en ese sector.
Álvarez Vega Jesús Yahir

Desde el punto de vista técnico, la tecnología en la industria petrolera siempre ha


estado en constante ascenso, tras el paso de los años los retos y desafíos han sido
más complejos para los ingenieros en su deber de cumplir con la extracción del oro
negro, por lo tanto las tecnologías siempre deben de actualizarse para nuevas
técnicas a emplear. Cuando hay un buen ambiente económico a nivel global, la
investigación se ve ampliamente beneficiada y como resultado se obtienen nuevas
herramientas en la industria adaptadas a los nuevos problemas.
El aspirante o estudiante que está a punto de entrar a esta industria se enfrentará
con el gran tema de debate “transición energética” que aunque en México comienza
de manera lenta, es un hecho que en algún momento los petroleros tendrán que
involucrarse en este nuevo tipo de energías. Los hidrocarburos aún seguirán reinando
la matriz energética a nivel mundial, pero no se descarta que otro tipo de energías
tendrán que convivir con los hidrocarburos para satisfacer la demanda energética a
nivel mundial.

González Moreno Angel Emmanuel

Dentro de un contexto ideal, donde el presupuesto no es un problema, así como


algunos asuntos económicos, sociales y políticos, el panorama de la industria
petrolera en México tendría un avance considerablemente enorme, comenzando con
la inversión en la exploración de las zonas centrales del Golfo de México. Y de haber
petróleo en esa zona, el avance tecnológico para poder llegar hasta este recurso sería
el siguiente paso, con un equipo multidisciplinario del país sería posible
Además de esto, se debería de inculcar que esta carrera no se busca que solo se siga
extrayendo petróleo y seguir con el mismo ritmo para siempre, si no el buscar la
manera de poco a poco ir transicionando hacia una generacion de energia limpia y
barata, el que un ingeniero petrolero sea consciente de este tema lo hace muy
atractivo para el futuro energético global.

Reverte Pérez Angélica Nayeli, Ingeniera geóloga.

Para que la ingeniería geológica en nuestro país se desarrolle de una mejor manera
es necesario realizar cambios en conjunto desde los planes de estudio hasta el sector
privado. De acuerdo a los planes de estudio es necesario actualizar algunas materias
para que los alumnos estén mejor preparados y con mejores conocimientos, esto se
puede lograr con prácticas de campo mejor enfocadas y más largas para abarcar todo
lo que responde al temario. Así mismo es importante proporcionarles a los alumnos
oportunidades para acercarse al mundo laboral sin ser excluidos por promedio o
avance de materias ya que hay casos de alumnos que no han tenido el avance
esperado dados asuntos personales, dando como resultado un sesgo en los alumnos.
Por parte del sector privado es importante que estos brinden las oportunidades
como estancias profesionales, becarios, becas a las universidades, entre otras, esto
con la finalidad de que los alumnos tengan un acercamiento de fácil acceso y que los
apoyen con su situación financiera personal.

Sahagún Ortiz Carlos Daniel

Para los estudiantes de ingeniería petrolera de la UNAM, la situación ideal sería que
desde que estamos en los últimos semestres empresas nacionales e internacionales
que tienen participación en la industria nacional se acercaran a nosotros para realizar
prácticas profesionales y brindar becas y posteriormente cuando seas egresado
contar con oportunidades de empleo en áreas no solamente técnicas si no también
directivas, en donde puedas desarrollar las habilidades de un ingeniero completo.

Otra situación ideal sería que el los estudiantes tengamos un crédito para
poder emprender y crear empresas de servicios y operadoras petroleras, ya que
como estudiantes de la Facultad de ingeniería tenemos toda la capacidad de
desarrollar proyectos de cualquier tipo.

Zamudio Sánchez Ricardo


Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas petroleras
son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento, transporte,
distribución y comercialización. Cada macroproceso genera consecuencias directas
sobre el ambiente, inherentes a su naturaleza, entre las que destacan las emisiones
atmosféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. Dentro de los
principales impactos que se producen como consecuencia de los macroprocesos, de
destacan: deforestación, ruido, generación de desechos sólidos y peligrosos y
emisiones atmosféricas. El deterioro ambiental es un subproducto del crecimiento
económico, razón por cual a escala mundial las empresas se están preocupando de
los impactos que producen al ambiente. La estrategia ambiental que han adoptado la
mayoría de las grandes empresas petroleras es la implementación de Sistemas
Integrados de Gestión Ambiental como bases para todas sus operaciones pues han
evidenciado mejoras sustanciales en la competitividad de sus productos, mayor
aceptación de sus acciones por parte de las comunidades y disminución en los costos
de adecuación y operacionales
Ranking

El listado QS World University Ranking 2023, que abarca alrededor de mil 500
instituciones a nivel mundial, coloca al
1) Massachusetts Institute of Technology (MIT) en la cima, seguido por la
2) Universidad de Cambridge en el segundo lugar y la
3) Universidad de Stanford en tercero.

Ingeniería Petrolera (Puesto 22): La UNAM sobresale en ingeniería petrolera, ocupando el


puesto 22 en el ranking mundial. Este logro destaca la calidad de la formación en ingeniería
ofrecida por la universidad.

​ Los criterios de evaluación incluyen la reputación académica, la empleabilidad de los


graduados, la citación de investigaciones en papers, la productividad e impacto
académico dentro de la universidad, y la participación en redes de investigación
internacionales.
​ Es importante señalar que estos rankings son herramientas útiles para aquellos que
buscan comparar instituciones educativas y considerar factores como la reputación
académica y la empleabilidad al tomar decisiones educativas.
​ Sin embargo, no deberían ser la única consideración, ya que cada universidad tiene
sus fortalezas y especialidades únicas. La UNAM, con su destacada presencia en el QS
World University Ranking 2023, continúa reafirmando su compromiso con la
excelencia académica a nivel global.
​ A nivel mundial la UNAM ocupa el lugar 104 entre las 1,500 instituciones de
educación superior que fueron consideradas para el ranking 2023. Las escuelas
fueron evaluadas a través de seis categorías distintas, incluyendo reputación
académica y de empleadores, la proporción de docentes/alumnos y las citas de
investigación de su cuerpo docente.1

1
https://www.gaceta.unam.mx/diez-carreras-de-la-unam-en-el-top-30-del-mundo/ Marzo 27 del 2023
​ Incluso la misma Gaceta UNAM un año antes, en el 2023 publicó la siguiente
referencia:
​ “Ingeniería Petrolera, por encima de la King’s Abdullah de Arabia Saudita;
Arqueología en el lugar 29, que deja atrás a Edimburgo, Brown y la Universidad de
Columbia”2

​ La carrera de Ingeniería Geológica se encuentra en el lugar 51 según la página oficial
de QS rankings junto con otras materias como son anatomía y fisiología, arquitectura,
ciencias marinas y de la tierra, ingeniería civil, geofísica, entre otras.

Es un orgullo como estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM saber que la


Universidad y en especial la carrera este al punto de comparación con universidades
tan prestigiosas como lo es la Universidad de Brown y la Universidad de Columbia

Centros de investigación

Instituto de Ingeniería Petrolera

El IMP es el único centro público de investigación en México


dedicado exclusivamente a la investigación, desarrollo
tecnológico e innovación de la industria petrolera, que desde su
creación ha honrado su compromiso de cubrir los requerimientos de Pemex a lo largo de la
cadena de valor, desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta su procesamiento
y transporte.

De esa labor y la dedicación de sus trabajadores ha dejado constancia la generación del


mayor número de patentes, el diseño de plantas petroquímicas y de refinación, el desarrollo
de productos químicos y catalizadores, la creación de modelos, simuladores, metodologías,

https://www.gaceta.unam.mx/la-unam-en-la-elite-internacional-con-12-carreras-entre-las-mejores-50-
del-mundo/ Abril 18 del 2022
estudios geológicos, geofísicos y ambientales para el trabajo en pozo; así como la creación
de herramientas y productos para la recuperación secundaria y mejorada, entre otros logros
alcanzados en cinco décadas de trabajo y evolución constantes.

De esta manera se refuerza su vocación y la aspiración de mantenerse a la vanguardia en la


generación de conocimiento y aplicación de productos y servicios para las industrias
petrolera y petroquímica nacionales e internacionales.

Centro de Investigacion de Ingenieria Petrolera

El centro de investigación petrolera es una institución multidisciplinaria de investigación


dedicada al desarrollo de tecnologías de ciencias de la tierra en México, así como la
capacitación de profesionistas de la ingeniería petrolera. Contamos con investigadores y
especialistas de la ingeniería petrolera con experiencia asociados a la industria de los
hidrocarburos, nuestra calidad se basa en el nivel de la formación de los investigadores y el
éxito de sus proyectos de desarrollo tecnológico. Contamos con investigadores de carrera y
doctores en diferentes ramas de la ingeniería así como con programas de capacitación y
desarrollo teórico y práctico para lograr identificar áreas de oportunidad y mejora. Con la
colaboración de especialistas egresados de la UNAM, Instituto Politécnico Nacional, Instituto
Mexicano del Petróleo, Tecnológico de Monterrey, Universidad de Monterrey y diferentes
Universidades de prestigio de México.

Colegio de Ingenieros Petroleros de México

El Colegio de Ingenieros Petroleros de México, A.C. (CIPM), es una Asociación Civil sin fines
de lucro que agrupa a los profesionales de Ingeniería Petrolera en México, creada el 9 de
marzo de 1973.

Desde 1989 el Colegio se encuentra incorporado al Registro Nacional de Instituciones y


Empresas Científicas y Tecnológicas, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT,
pues entre otras actividades se dedica a promover la investigación científica e innovación
tecnológica en materia de Ingeniería Petrolera.

Desde el 2013 se encuentra acreditada con el certificado de idoneidad otorgado por la


Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública; lo que la cataloga
como Institución Idónea para la certificación Profesional.

Propuesta de desarrollo

1. Incentivos Fiscales y Regulatorios. El gobierno debe implementar políticas fiscales


atractivas para que las empresas inviertan en I+D. Esto puede incluir créditos fiscales,
deducciones y subsidios específicos para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
Además, simplificar los trámites y regulaciones para la creación de startups tecnológicas
puede fomentar la innovación.

2. Alianzas Público-Privadas. Fomentar alianzas entre el sector privado y las universidades,


centros de investigación y el gobierno puede catalizar el desarrollo tecnológico. Estas
alianzas pueden tomar la forma de consorcios de investigación, programas de cofinanciación
y proyectos conjuntos en áreas estratégicas como la energía, la biotecnología y la
inteligencia artificial.

3. Creación de Fondos de Capital de Riesgo. El establecimiento de fondos de capital de


riesgo dedicados a la tecnología y la innovación puede proporcionar a las startups y
empresas emergentes el financiamiento necesario para desarrollar nuevas tecnologías. Estos
fondos pueden ser alimentados tanto por el sector privado como por el gobierno.

4. Educación y Capacitación. Es crucial invertir en la educación y capacitación de recursos


humanos en áreas tecnológicas avanzadas. Esto incluye actualizar los programas educativos
para incluir las últimas tecnologías y tendencias del mercado, así como fomentar la cultura
de la innovación y el emprendimiento desde niveles educativos básicos hasta universitarios.

5. Infraestructura Tecnológica. Desarrollar y mejorar la infraestructura tecnológica del país,


incluyendo redes de telecomunicaciones, centros de datos y laboratorios de investigación, es
esencial para apoyar el desarrollo tecnológico. Esto también incluye la creación de parques
tecnológicos y zonas de innovación.

6. Transferencia de Tecnología. Fomentar la transferencia de tecnología desde el extranjero


y adaptar estas tecnologías a las necesidades locales puede acelerar el proceso de desarrollo
tecnológico. Esto puede incluir acuerdos de colaboración con empresas y universidades
extranjeras, así como la adquisición de tecnologías emergentes.

Propuestas de desarrollo, distribución de la riqueza en apoyos sociales, becas


a través del cobro de impuestos.

Mediante empleo digno a través de unidades mínimas de trabajo impuestas por los planes
de desarrollo en algún proyecto corporativo.

Apoyos sociales, como lo pueden ser BECAS para estudiantes y así incentivar el desarrollo de
la educación media superior.

Base fiscal referida al pago de impuestos, como una manera de financiar los programas
sociales del Estado a través de la recaudación de impuestos a grandes corporaciones en
México.
Impuesto a las grandes fortunas

En ciertos países la implementación de este impuesto se ha visto reflejado en el índice GINI y


de igual manera en el IDH que ha mejorado las condiciones y reduce la brecha social del
país.

Este impuesto a las grandes fortunas daría paso al desarrollo tecnológico y de investigación
en el sector público que necesita el país, la creación de nuevas industrias generaría riqueza
para México obteniendo un peso fuerte (mejores empleos) y una mejora del PIB.

También podría gustarte