Clase #2 Diseño de Puentes 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

febrero 3

DISEÑO
DE
PUENTES 2024
TEMA:
CLASE#2 ESTUDIOS
TECNICOS
UNIVERSIDAD TECNICA LATINOAMERICANA

Materia: DISEÑO DE PUENTES


Fecha: sábado 3 de febrero del año 2024.
Docente: Ing. Antonio Estrada Hernández.

TEMA: ESTUDIOS TECNICOS.


OBJETIVO:
Que los alumnos interpreten los estudios necesarios para el diseño de OBRAS
DE PASO.

1.5 FACTORES EXTERNOS E INTERNOS EN LA OBRA DE PASO.


a) Temperatura ambiental

b) Precipitaciones o lluvia

FACTORES EXTERNOS c) Construcciones ilegales

d) Densidad de trafico (TPDA)

e) Accion humana

a) Deficiencias en el diseño o formulación

b) Deficiencias en el proceso constructivo

FACTORES INTERNOS c)Movimiento sismico

d) La corrosión, oxidación

e )Socavación
2. ESTUDIOS TECNICOS.

Elementos principales y elementos secundarios.

PLANTA Y ELEVACION DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE

Neopreno Barandal postes de concreto reforzado


HoGo ϕ4”

hb

cabezal 1m-1.5m
VC/R VC/P V/M

Mampostería apoyos
de piedra NAM elastómericos

↑Q ↑Q ↑Q
Junta de
Aleton dilatación Aleton
#2 #4
Junta de
Losa de → dilatación Rompeolas Losa de
aproximación → aprox.

Accesos o Pila central Pila central Accesos


aproches #1 #2 o
aproches
Aleton Estribo #1 Estribo #2
#1 𝓁1 𝓁2 𝓁3 Aleton
#3
SECCION TRANSVERSAL

Altura Acera Superficie Barandal


Barandal de rodadura Tubo HoGo ϕ4”
Drenaje pluvial ϕ3”

Ancho de calzada

Ancho del puente

Elementos principales o súper estructura


 Losa densa
 Barandal
 Cabezal
 Vigas (VC/R, VC/P, V/M)

Elementos secundarios o subestructura


 Estribos Mampostería de piedra
 Aletones Concreto estructural
 Pila central
 Colchón reno
 Muro gavión

Elementos complementarios
 Rompeolas Sanitario
 Alcantarillado Pluvial
 Ductos telefónicos Agua potable
 Junta de dilatación
 Apoyos elastomericos y neopreno
 Losas de aproximación
 Diafragmas
 Galibo vertical
2.2 ESTUDIOS BASICOS.

2.2.1 TOPOGRAFICO

a) Reconocimiento INSITU del lugar donde se ha proyectado la obra de


paso.

b) Ubicación del punto de interés (PI)

Cuadricula Aguas abajo

Cauce natural

Aguas arriba
Angulo de Via
Esviaje

c) Alineamiento horizontal y vertical


Cuadricula de 100x100mts.

d) Curvas de nivel.

e) Secciones transversales.

f) Mapa cartográfico del lugar.


2.2.2 MECANICA DE SUELOS Y GEOLOGIA

MECANICA DE SUELOS:

a) Identificación VISUAL-MANUAL (tipo de suelo).

b) Propiedades mecánicas o estructurales del suelo.

- Capacidad admisible del suelo (qAdm)


Kg/cm2

- Angulo de fricción interna (ϕ)


Φ=28° a 34°
Color
- Propiedades físicas Textura
Compacidad
- Coeficiente de cohesión (c)
C= 0 suelos granulares
C≠o suelos arcillosos
VISTA EN PLANTA

S1 S3 S5

S2 S4 S6

Pila central
Estribo #1 Estribo #2
Sondeo:
a) Perfil de estratigrafia del suelo.

b) Calicatas o pozo cielo abierto.

c) SPT rotativo.

d) Cono dinámico de penetración

TIPO DE SUELO qAdm (Kg/cm2 ) APLICACIÓN INGENIERIL

Turba/Orgánico q˂1.0 Agricultura y


engramados.
Arcilla/ Mayor índice de 1.5≤q≤2.0 Estabilización y
plasticidad restitución de suelos.
Limo arenoso/ Tierra blanca 1.3≤q≤2.0 Mezcla suelo-cemento
(5% y 6%) ASTM c1157
o c150.
Suelos granulares 1.5≤q≤2.5 Material óptimo para
CIMENTAR.
Suelos consolidados 1.8≤q≤2.8 No requiere
tratamiento o
estabilización.
Lajas/Talpetates 2.0≤q≤3.0 No requiere
tratamiento o
estabilización.
Roca q˃3.0 Requiere anclajes o
dovelas.

GEOLOGIA

a) Localización de los niveles freáticos.

Ígneas.
b) Formación de las rocas Metamórficas.
Sedimentarias.
c) Formación de equidades o asentamientos diferenciales de la corteza
terrestre.
PESOS VOLUMETRICOS (ɤ)

 Material selecto ɤs= 1.3 a 2.0 Ton⁄m3

 Mampostería de piedra ígnea ɤmam= 2.2 Ton⁄m3

 Concreto estructural ɤc= 2.4 Ton⁄m3

 Mezcla asfáltica en caliente ɤMAC= 2.3 Ton⁄m3

También podría gustarte