Guia de Lógica #7 Argumentos (En Construcción)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA EN CONSTRUCCIÓN

LÓGICA JURÍDICA.
CURSO 2 AÑO DE DERECHO.
GUÍA DE LECTURA N° 7 LOS ARGUMENTOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

CONTENIDO

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Empezaremos esta parte con la siguiente pregunta:

Es lo mismo un razonamiento que un argumento? Con mucha frecuencia se presentan como


sinónimos. En realidad, el argumento es diferente del razonamiento. Si bien es cierto que todos
los argumentos son razonamientos, no todos los razonamientos son argumentos. Los argumentos
se diferencian de los razonamientos en el ámbito en que se presenta cada uno. Razonamos para
nosotros mismos; argumentamos para los demás. El razonamiento es una operación mental
mediante la cual el sujeto descubre nuevo conocimiento a partir de la organización,
sistematización y comprensión de conocimiento sabido. El argumento es un proceso lingüístico
del sujeto que tiene como propósito convencer a otros sujetos sobre sus propias conclusiones.

El hombre razona antes de argumentar y mediante el argumento trata de expresar lo mejor de sus
razonamientos. Un argumento, pues, es la exteriorización, la manifestación externa de un
razonamiento; una herramienta de persuasión que se expresa por medio del uso del lenguaje.
Como lo afirma González Laguier “Argumentar es dar razones a favor (o en contra) de una tesis u
opinión” De manera tal que un argumento es un conjunto de enunciados que expresan las razones
que sirven de fundamento para respaldar una tesis.

Los seres humanos argumentamos para que nuestras opiniones puedan ser compartidas. De un
razonamiento a un argumento media la misma distancia que va de un pensamiento a su expresión
oral; de un juicio a una proposición. Aunque con frecuencia se emplean como sinónimos, son
cosas distintas. Del argumento podemos reafirmar los mismos conceptos que hemos definido con
relación al razonamiento. Son grupos de proposiciones relacionadas formalizadas dentro de un
marco o unos principios y reglas que establece la lógica.

Podemos decir, en este momento que un argumento es el discurso construido por un conjunto de
proposiciones relacionadas entre sí, unas llamadas premisas y otras llamadas conclusiones, de tal
manera que, si se hace dentro de una estructura lógica, las proposiciones 'premisas' se supone que
dan soporte a la proposición denominada 'conclusión'. Llegar desde las premisas hasta la
conclusión supone un proceso mental o movimiento intelectivo o razonamiento, que se denomina
inferencia, es decir, la conexión lógica entre las premisas y la conclusión, es la inferencia sobre la
que descansa el argumento.

Lo que determina que una proposición sea "premisa" o "conclusión" es la relación que hay entre
ellas dentro de un argumento concreto. Una misma proposición puede aparecer como conclusión
de un argumento, pero también como una de las premisas en otra parte posterior del mismo
argumento, es decir dentro de este esquema silogístico nunca habrá una conclusión final, porque
la conclusión dejará de ser el nuevo conocimiento para convertirse en conocimiento sabido que
servirá de premisa para otro argumento.1

La validez de un argumento implica que la conclusión deriva lógicamente de las premisas; es decir
que la validez o invalidez de la argumentación se aplica a las conclusiones o al argumento, no a las
premisas. Si nos refiriéramos a estas, deberíamos calificarlas como verdaderas o falsas2. La
derivación de la conclusión a partir de las premisas se denomina atinencia. No siempre se puede
precisar la relación de atinencia, pero en general supone que la conclusión debe seguirse (al
menos, aparentemente) de las premisas. Por ejemplo en los argumentos siguientes hay relación
de atinencia en el primero pero no la hay en el segundo:

a) Todos los hombres son mortales, Sócrates el hombre luego es mortal.

b) Todos los hombre son mortales, Sócrates es hombre luego es inteligente.

Una forma de argumentación simple y completa es el Silogismo; es un raciocinio integro; fue


definido por Aristóteles: “Silogismo es el discurso en el cual, dados ciertos elementos,
necesariamente sobreviene otro distinto de éstos que han sido dados, por el hecho de darse estos
elementos”3.

El silogismo es un argumento que se construye a partir de dos proposiciones iníciales que actúan
como premisas de las cuales necesariamente se desprende o se infiere a manera de conclusión
una tercera proposición. “Todas las argumentaciones pueden reducirse al silogismo. Al igual que
en la argumentación, se dan antecedentes, consiguientes, premisas y conclusiones o
consecuencias”4.

Para evaluar un argumento hay que examinar tanto las premisas como las conclusiones: las
premisas han de ser exactas y cabales; la conclusión debe derivarse clara e incontrovertiblemente
de ellas5.

Además de los argumentos hay otras formas discursivas que no se deben confundir: Así por
ejemplo las meras opiniones son discursos que ofrecen una tesis pero que no dan razones que la
justifiquen, como por ejemplo afirmar que hay extraterrestres por que el universo es muy grande y
1
ILALEN, Teoría del Razonamiento y la Argumentación Jurídica - Grupo A. Universidad de Valencia. España
(sf).
2
INTEF, La lógica proposicional. Argumentos válidos. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España. Recuperado de:
http://ficus.pntic.mec.es/rdis0006/lecciones/logica_proposicional/index.htm
3
Ibíd.
4
DE PINEDO, Manuel. Lógica II. Departamento de Filosofía, Universidad de Granada España.
5
ORTIZ, Ángel Eulises. Que es Argumento? Blog. 2012
es imposible que no haya vida en otros planetas es una opinión. Tampoco son argumentos las
meras explicaciones casuales como: no traje la tarea porque se me quedó en el transporte o no
pude estudiar porque estaba enfermo. Las opiniones y las explicaciones casuales pueden servir
como premisas de argumentos, pero no lo son si no hay una pretensión o intención del hablante
de respaldarlas con razones o incluirlas en un argumento. La intención o pretensión de
argumentar es importante para distinguir enunciados que no son argumentos de los argumentos
incompletos o entimemáticos.

También se debe distinguir los argumentos de las argumentaciones. Estas últimas son el conjunto
de varios argumentos con los que se respalda una misma conclusión, de manera tal que sirve para
reforzar la tesis. “La argumentación se presenta como una cadena de cadena de argumentos que
se le llama la línea argumentativa, de forma tal que cada argumento expuesto se convierte en
premisa de un nuevo argumento, y así hasta llegar a la conclusión.

Clases de argumentos6

Argumentos completos: Como su nombre lo indica se trata de una forma argumentativa en el


sentido antes explicado, un discurso en el que el expositor presenta de forma clara un conjunto de
premisas que actúan como antecedentes para respaldar su conclusión o tesis final. Este
argumento completo puede ser simple en el caso de que solo tenga una premisa o compuesto
cuando tiene mas de una premisa o cuando se y trata de una cadena de argumentos.

Argumentos entimemáticos: es una forma de argumento que en apariencia es incompleto, y se


dice que aparentemente porque en este no se formulan claramente las partes del argumento,
pero si hay premisas y conclusión, solo que no se enuncian porque son implícitas, es decir, se
suponen, por ejemplo “ Como hombre que es, Sócrates es mortal”. Otro ejemplo podría ser: Todas
las leyes son sometidas a control de constitucionalidad, esta lo fue”. (Se omite la premisa: esta es
una ley)

En “La aventura de Silver Blaze, Sherlok Holmes presenta un argumento entimemático. “Un perro
estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado
un caballo, no había ladrado […] Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía
bien…” Aunque no lo parece el argumento de Holmes cuenta con dos premisas. Una es clara y
explicita: el perro no ladró al visitante. La otra esta implícita, no se enuncia porque se supone : los
perros ladran a los desconocidos. Frente a las dos premisas la conclusión es clara el visitante era
conocido de los animales por lo tanto de la casa.

Argumentos teóricos y argumentos prácticos: La conclusión que se defiende por medio de


razones puede ser una creencia acerca de cómo es el mundo (un enunciado descriptivo, por tanto,
que puede ser verdadero o falso) o una opinión acerca de qué debe hacerse o qué es bueno (un
enunciado directivo, por tanto, que expresa un juicio de valor o una norma y no puede ser
calificado como verdadero o falso). En el primer caso hablamos de “argumentos teóricos” y en el
segundo de “argumentos prácticos” o “normativos”. Mientras los primeros tratan de responder a
la pregunta “¿qué creer?”, los segundos tratan de responder a la pregunta “¿qué hacer?”. Los
argumentos teóricos tienen premisas descriptivas y una conclusión descriptiva, mientras que los
argumentos prácticos deben incluir entre sus premisas al menos una que sea prescriptiva, y la
6
www.Alquimistasdela palabra.com. Ayuda 4. Los tipos de textos argumentativos.
conclusión es un enunciado prescriptivo. Es un error lógico derivar un enunciado prescriptivo de
premisas exclusivamente descriptivas.

Otras clases de argumentos

1.- Argumento de Competencia

El sujeto se presenta a sí mismo o a otra persona, como competente para realizar actividades
relacionadas con la tesis que se defiende. Por ejemplo: El sujeto que manifiesta Yo he estudiado
desde hace varios años la situación de desarrollo en la ciudad por lo tanto soy competente para
dirigirla por lo que les pido que voten por mí. Nótese que en este caso el autor se presenta como
capaz de realizar el trabajo.

2.- Argumento de Analogía

En este tipo de argumento el mismo incluye un ejemplo para apoyar la tesis sostenida. Es de
recordar que la analogía es una forma de razonamiento que va de lo particular a lo particular. Por
ejemplo: En este mismo barrio se hizo una encuesta en las anteriores elecciones y las personas no
quisieron responderla, luego en este año tampoco van a responder por lo que se debe hacer en
otro barrio.

3.- Datos estadísticos.

Se usa como argumento la probabilidad o algún tipo de datos estadísticos. Ejemplo: El 65 % de los
jóvenes entre 20 y 30 años prefieren un candidato joven para dirigir la ciudad, es necesario dar
paso al relevo generacional.

4.- Leyes, reglas de carácter general.

Se trata de usar como argumento algún tipo de ley de carácter general para apoyar la tesis. El uso
de refranes y máximas estaría dentro de este grupo. El ejemplo: Yo votare para el concejo por
Pedro Pérez porque al fin "Más vale malo conocido que bueno por conocer.

5.-Argumento de Autoridad

Se cita a una persona que es una autoridad en la materia y que con sus palabras apoya la tesis.
Puede ser un libro o la Historia. Veamos un ejemplo: He decidido apoyar como candidato a la
alcaldía a Pedro Pérez quien cuenta con el respaldo y adhesión de los miembros de la federación de
gremios de la ciudad, lo que indica que es el mejor para generar desarrollo en nuestra colectividad.

6.- Argumento de Mejora.

Se ofrece como soporte del argumento una situación futura en la que se alcanzará una mejora, un
placer o el gozo de algo deseado. Se presenta como algo útil y beneficioso. Ejemplo:
Definitivamente el candidato nuestro va a generar un polo de desarrollo por medio del cual se va a
contribuir a disminuir las cifras del desempleo en la región en una medida nunca antes vista, a
partir de allí se va a presentar un crecimiento económico que disminuirá los índices de pobreza en
la ciudad.

7.- Contraargumento
Se ataca a otro que mantiene una tesis diferente a través de desacreditarlo, oponerse, o
desmontar sus razonamientos. Ejemplo: El otro candidato no ha presentado un proyecto serio que
evidencie su preparación para manejar la administración de ciudad.

8.- Argumentos afectivos

En este tipo de argumento se acude a explotar los sentimientos del lector para tratar de que apoye
la tesis. Ejemplo: Yo he estudiado toda la vida para llegar a la primera magistratura de la ciudad,
he crecido con mi ciudad, vengo de una familia humilde que a fuerza de trabajo logro escalar y
ahorrar lo necesario para que los hijos pudieran estudiar, mi madre lavaba ropa ajena en las
noches mientras que nosotros hacíamos las tareas alumbrados por la luz de una vela.

Contexto de justificación

Errores en la argumentación

En general, hay dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los
argumentos incorrectos y los falsos argumentos7.

A.- Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, y son
especialmente frecuentes en las personas inexpertas. Entre ellos destacan los siguientes:

a) Elevar lo particular a la categoría de general. Este error se basa en hacer generalizaciones a


partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. Por ejemplo: Tengo un vecino alemán que
ha aprendido español en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta muy fácil aprender
español.

b) Incurrir en círculos viciosos. Es un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente
como causa y consecuencia. Quien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin
aclarar nada. Por ejemplo: Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana
no me quiere porque no viene a verme.

c) Establecer falsas relaciones de causa–efecto. Por ejemplo: He pasado por debajo de una
escalera y después me he caído, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte.

B.- Los falsos argumentos son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental.
Los más utilizados son los siguientes:

a) Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde el halago
hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son personas
inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la importancia que tiene la
teoría que defiendo.

b) Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. Este tipo de argumentación


trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino
por la persona que la defiende. Se utilizan, cuando el argumentador emplea falsos argumentos
como éste, por ejemplo: Ustedes saben que yo nunca defendería nada que no fuera cierto.

IDENTIFICACIÓN DE ARGUMENTOS
7
MORALES Marcela. Argumentos incorrectos Falacias. 2015..
Es necesario saber diferenciar el argumento de otras formas de discurso que pueden parecerlo.
Los argumentos son grupos de proposiciones en los que algunas que actúan como premisas, en
virtud de la inferencia lógica, justifican otra proposición que llamamos conclusión.8

Algunos aspectos que permiten definir si se trata de un argumento pueden ser:

El argumento conduce a una conclusión.

El argumento proporciona razones que apoyan la conclusión, es decir, soporta la conclusión sobre
premisas.

En el argumento se evidencia una relación inferencial entre premisas y conclusiones.

Determinar cuándo se plantea un buen argumento es posible cuando una porción de discurso
(hablado o escrito) no convence al interlocutor. El proyecto AFRI ofrece una lista de posibles
alternativas cuando no se encuentra en una porción de discurso premisas, conclusión o relación
inferencial lógica entre ambas9.

1.- Advertencias

No se proporcionan razones (no hay premisas). Predomina la función apelativa y conativa. Se


aprecia claramente que no hay premisas, ni conclusión, ni relación de inferencia, ni nada
parecido10. No se dan razones para apoyar la orden o la recomendación. Ejemplo: Te recomiendo
que estudies mucho si quieres ser alguien en la vida. No vaya a salir a la calle porque están
robando.

2.- Enunciación de una creencia u opinión

No se proporciona un fundamento sólido, real para tal creencia u opinión. Aunque puede que
exista la pretensión de que se reconozca tal creencia u opinión como verdadera, no hay un
desarrollo sistemático de premisas-inferencia-conclusión en apoyo de lo enunciado11. Ejemplo:
Permitir que los vendedores ambulantes trabajen libremente en las calles reducirá enormemente
los niveles de desempleo y por lo tanto bajaran las tasas de criminalidad.

Como se observa, aunque al exponer creencias enunciamos algo parecido a una conclusión, no hay
un apoyo claro basado en la presunción de facticidad de unas premisas ni en la presunción de
inferencia que conduzca como conclusión a la opinión enunciada.

3.- Proposiciones vagamente relacionadas.

Las proposiciones no están conectadas por relación inferencial alguna. Ejemplo: La gente que mira
la televisión horas y horas carece de sentido crítico. El efecto alienante de la televisión perjudica a
la sociedad al olvidar la gente los problemas verdaderamente importantes. Las revistas del
corazón son una lacra para la sociedad.

8
PROYECTO AFRI. Por los caminos de la Filosofía. Madrid, 2011.
9
Ibíd., 2011.
10
Ob. Cit., Proyecto AFRI, 2011
11
Ibíd., 2011
En el caso de las proposiciones vagamente relacionadas hay enunciados que podrían hacer la
función de premisas o conclusión en algún argumento, pero hay una falta total de presunción de
inferencia. No hay conexión lógica alguna entre las proposiciones que les de apoyo12

4.- Ilustración

Simplemente se ofrecen ejemplos de algo. Ejemplo: Disponemos de buenos libros de lógica para
divertirnos, como los de Raymond Smullyan, los de Lewis Carroll, los de Martin Gardner.

En el caso de las ilustraciones o ejemplos, tampoco hay fuerza probatoria alguna. Simplemente se
ilustra una idea con algunos casos que la instancian, sin la pretensión de inferencia que caracteriza
a los argumentos.

5.- Enunciados condicionales

Son enunciados con la estructura "Si... entonces..." Los enunciados condicionales no son
argumentos en sí mismos, pero los argumentos con frecuencia se componen de varias
proposiciones de este tipo. Lo que sigue al "si..." se denomina "antecedente" (es decir la
condición), y lo que sigue al "entonces..." es el "consecuente" (es decir lo que sucede cuando se
cumple la condición). Ejemplo: Si la población mundial continúa creciendo al mismo ritmo que en
la actualidad, pronto asistiremos a un desastre ecológico a escala planetaria.

En el caso de los enunciados condicionales (los que tienen la estructura "si... entonces..." explícita
o implícitamente) hay una proposición que actúa como antecedente y otra que actúa como
consecuente. La presunción de inferencia está totalmente ausente.13

6.- Explicaciones

Ya se hizo referencia a la explicación y su diferencia con el argumento. En los argumentos se


busca fundamentar información nueva a partir de información ya aceptada, mientras que en las
explicaciones se busca aclarar información ya bien establecida.14

LOS ARGUMENTOS Y LA DIVISIÓN DE LA LÓGICA

Dentro de las iniciativas globales de Educación virtual en diferentes disciplinas académicas, la


Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, en España, presenta una serie de
documentos, bien constituidos entre los cuales se encuentran los de formación en Filosofía y en
Lógica. Respecto a la explicación de las ramas principales de la Lógica material y la formal platea
que:

12
PROYECTO AFRI, Ob cit., 2011
13
Ibíd., 2011
14
PROYECTO AFRI, Ob cit., 2011
“Tradicionalmente se considera que las dos ramas principales de la lógica son la llamada lógica
formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). En realidad la lógica formal y la
material tratan sobre problemas bastante diferentes aunque relacionados. La lógica material se
preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir la verdad de los términos y
proposiciones de un argumento” 15

Por otro lado, la lógica formal dirige su atención a la forma o estructura de los razonamientos. “La
verdad de las premisas y de las conclusiones es una preocupación secundaria para esta rama de la
lógica. La lógica formal trata de encontrar el método correcto para derivar una verdad a partir de
otra”16. Es claro entonces que siguiendo esta afirmación los enunciados que forman los
argumentos son reconocidos y aceptados como verdades. Por lo tanto, el interés de la lógica
formal se traduce en “asegurar que el paso de las premisas a la conclusión esté bien
fundamentado” 17

La lógica informal, se entiende como opuesta a la formal. La diferencia entre las dos, radica en
que, la lógica formal estudia la estructura de los razonamientos prescindiendo de los contenidos a
que hacen alusión, y la lógica informal o lógica pragmática estudia los modos correctos de razonar
teniendo en cuenta los distintos contextos de diálogo y las diversas cuestiones tratadas en ellos18.
Desde su forma o estructura, los razonamientos son válidos o inválidos, en tanto que por su
materia o contenido, son verdaderos o falsos.

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una conclusión y
persuadir con ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación directa.
Para la construcción de argumentos es necesario usar la lógica (leyes del razonamiento humano),
la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso
de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los
afectos, las emociones, las sugestiones).

Un texto argumentativo es un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o


razón para hacerle admitir una conclusión. El emisor es el constructor del discurso con el que
pretende persuadir al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe

15
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, Lógica Formal y lógica material. Escuela
2punto0. Educarex. España. 2015. Tomado de:
http://escuela2punto0.educarex.es/Humanidades/Etica_Filosofia_Ciudadania/Aprende_logica/logica/
01concbasicos/130formalmat.html
16
Ibíd., 2015
17
CONSEJERIA, Ob cit., 2015
18
MORALES BALLESTEROS, Hugo Fernando. Filosofía 10. Aprender a filosofar con competencias. Bogotá.
2002.
de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente
objetividad. Para que la argumentación sea efectiva es necesario tener en cuenta el receptor a
quien va dirigida es decir a quien busca producir un convencimiento.

También podría gustarte