PL Adriana Tudela
PL Adriana Tudela
PL Adriana Tudela
0-2-3 cR
PERU
• •
ADRIANA TUDELA GUTIÉRREZ
4
Congresista de la República
CONGRESO
REPÚBLICA 'Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho".
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
ÁREA DE TRÁMITE DOCIMENTARIO
I. FÓRMULA LEGAL
La presente ley tiene por objeto modificar el sistema electoral del Perú, para
adecuarlo al paso de un sistema unicameral a un sistema bicameral, teniendo en
cuenta la necesidad de tener más circunscripciones electorales, de especificar cómo
se realizará el voto para diputados y senadores y de tener cámaras que se renuevan
por mitades.
Artículo 3.- Incorporación del artículo 21A, a la Ley N° 26859, Ley Orgánica de
Elecciones
• a* S SS
CON9RESO
REPÚBLICA
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 03 de JUNIO de 2024
1. CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO.
• ••••
GIOVANNI FORN
Oficial
CONGRESO OE LA EPÚBLICA
II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. Antecedentes
2. Fundamento de la propuesta
En el Perú, desde inicio del nuevo milenio se viene hablando de la necesidad de una
reforma política, siendo parte fundamental de esa reforma el retorno al sistema de
dos cámaras legislativas: una cámara representativa y una cámara reflexiva. Desde
el 2000 y hasta el 2020, se han presentado en el Congreso 36 iniciativas legislativas
de reforma constitucional en este sentido. Desde que inició este periodo
parlamentario, en el 2021, hasta la aprobación de la reforma a inicios del 2024, se
habían presentado 16 proyectos de ley al respecto. Ciertamente, la bicameralidad
siempre ha sido considerada como la columna vertebral de la eventual y tan
esperada reforma política.
Un ejemplo claro de esta situación fue el intento de reforma política del 2019
emprendido en el gobierno de Martín Vizcarra. El informe final de la Comisión de
Alto Nivel para la Reforma Política', "Hacia la democracia del bicentenario",
realizado por Fernando Tuesta (presidente) y Milagros Campos, Paula Muñoz,
Jessica Benza y Martín Tanaka, proponía varios cambios fundamentales: como
tener distritos electorales más pequeños, ordenar el calendario electoral, una
renovación del Congreso más constante, la Bicameralidad, la paridad y alternancia,
el financiamiento de partidos políticos, entre otros.
Debido a una serie de pugnas políticas, el mismo gobierno de Vizcarra que había
propuesto la bicameralidad como base de su reforma política promovió el voto en
contra. El resultado fue una reforma política que nunca terminó de ser implementada
y que lo poco que sí fue implementado no tuvo un impacto decisivo en aliviar el
sentimiento ciudadano de urgencia de modificaciones profundas en el sistema
político.
Estas tres modificaciones tienen como propósito abordar tres problemas clave de
nuestro sistema político y generar: (i) generar un mejor sistema de representación
política que fomente un vínculo más cercano entre el electorado y sus
representantes, (iii) fortalecer los partidos políticos; y, (iii) también una mejor oferta
electoral.
Cámara de Diputados:
Para entender este problema, primero tenemos que entender cómo funciona nuestro
sistema electoral. El régimen electoral peruano es de distrito electoral múltiple, un
sistema de representación proporcional, que cuenta con cifra repartidora y listas
parlamentarias con voto preferencial.
Este sistema -de la forma en la que está planteado- genera una serie de problemas.
Por ejemplo, debido a que tenemos circunscripciones electorales muy grandes,
estas son representadas por una cantidad alta de congresistas.
Los peruanos, casi sin importar la región de residencia, escogemos entre una
cantidad muy alta de candidatos. Sin embargo, este no es el único problema. La
calidad de los candidatos también es una situación que debemos enfrentar.
2 httios://resultadoshistoríco.onpe.clob.pe/EG2021/EleccionesConciresales/ReCna/D44015
partidaria, más candidatos apoyando a los candidatos presidenciales y, en algunos
casos, más dinero para la campaña nacional.
3 Información encontrada en la página web de la ONPE, del proceso electoral del 2016.
11ttns.11www.wethortpe_goh peimodFleccionesieleccionesielecciones2016/PRPCP_2016/Resumen-GeneralCongreso html#posid
on
Número de
Circunscripció Población votos
Porcentaje
n electoral (congresista
más votado)
Amazonas 270175 15312 5,67%
Áncash 831235 24088 2,90%
Apurimac 284436 15465 5,44%
Arequipa 1135654 27289 2,40%
Ayacucho 421956 20089 4,76%
Cajamarca 1009775 30702 3,04%
Callao 743928 30470 4,10%
Cusco 915199 31559 3,45%
Huancavelica 274440 16737 6,10%
Huánuco 525510 20033 3,81%
Ica 583777 27609 4,73%
Junín 875674 20578 2,35%
La Libertad 1115648 103864 9,31%
Lambayeque 889355 48297 5,43%
Lima 7769473 326037 4,20%
Loreto 630498 26543 4,21%
Madre de Dios 95538 2919 3,06%
Moquegua 133777 11652 8,71%
Pasco 185057 7629 4,12%
Piura 1266557 39750 3,14%
Puno 858504 55218 6,43%
San Martin 689566 25607 3,71%
Tacna 253524 23341 9,21%
Tumbes 156120 17299 11,08%
Ucayali 336888 12234 3,63%
Lima Provincias 696209 34022 4,89%
De acuerdo a estos números, podemos ver que los congresistas que son elegidos lo
suelen hacer con porcentajes de votación muy bajos. Esto explica también, en cierta
medida, lo difícil que es para el Congreso gozar con niveles de aprobación altos. No
es un porcentaje muy alto de personas que siente su voto representado en el Poder
Legislativo.
CUADRO 8.
Distritos con Curules del Distrito Electoral de Lima
DISTRITOS
MIRAFLORES
TOTAL DE
ELECTORES
13.496
CURULES
9 26,47
111111111181
1 2 O o
PARTIDOS
POLITICOS
1013111111111111•1 11111111ZZ
O O o 4 6
O O
CS O
O O
o
Al representar cada uno a un grupo tan grande y diverso de personas, es muy difícil
que los congresistas estén realmente conectados con las necesidades de la
ciudadanía a la que representan, por lo que la relación entre congresista y elector
queda diluida.
El camino para solucionar esta situación pasa -en parte- por cambiar la forma en la
que elegimos a nuestros representantes. Lo óptimo sería poder cambiar el sistema
proporcional de listas parlamentarias por un sistema de elección por
circunscripciones uninominales como presenté en mi Proyecto de Ley
1654/2021-CR. Este sistema permitiría dividir las actuales circunscripciones
electorales -que son 26- en 129, para no alterar el actual número de congresistas.
De esta manera, por ejemplo, los siete congresistas de Piura podrían ser electos
cada uno por una circunscripción determinada y pasar de representar a más de un
millón de personas, a representar entre 150,000 y 250,000 personas. De la mano
de ese cambio, lo óptimo sería aumentar la cantidad de congresistas para que el
vínculo de representación sea aún más estrecho, este sería un gran primer paso en
la dirección correcta.
Con esta reforma sería mucho más probable que los candidatos sean electos con
muchos más votos y representen a un porcentaje mucho más alto de electores.
Propuesta legislativa:
Una propuesta que va en la misma línea de los distritos uninominales, pero que
podría tener mayor viabilidad política y darnos una idea de cómo en el futuro podría
funcionar la idea de tener circunscripciones electorales más pequeñas es la
siguiente: propongo que Lima Metropolitana se divida en 4 circunscripciones
electorales, de acuerdo también a la división que hace el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INED de Lima en 4 secciones: Lima Norte, Lima Sur, Lima
Este y Lima Centro.
CHORRILLOS 263.034,00
SAN JUAN DE
LURIGANCHO 794.417,00
LURIGANCHO 145.649,00
CHAO
' LACAYO 43.267,00
CIENEGUILLA 23.774,00 1.992.192,00
LIMA ESTE
LA MOLINA 163.749,00
ATE 467.474,00
SANTA ANITA 189.495,00
EL AGUSTINO 164.367,00
Para el caso de los senadores elegidos por distrito único, es necesario establecer
-en línea con la historia reciente de dicha cámara en nuestro país- un sistema con
cifra repartidora y doble voto preferencial opcional. La elección de senadores por
distrito único ha sido realizada de esta manera en los últimos procesos electorales
en los que hubo bicameralidad.
07
PNA
0.0004.00 . .11...C..1014.1-
.101.00
r,tr eprUCTKI
'
LA
1,001.40.
.44,11..,« elAtlInwa
-
-1- 1 r_1 ,.,
felt.141, PARA
.--. - -
*t'iba
_........,
IJONS.,11-0 GI~,
Ls, , ----..--.
n
1 1
, L Z:hp un Pf
P A111.0
SOCIAL.T. t. PEPO
ri
1 1
F 4,7C 1491-12,ChntE
RGCNCIA
I
PP,--.011.4.0eaVEA01.1.44
IDAIOCARAT.C...
1.1.40.001,0,.. .nrwrr - H El 1
,arC, CT• RaP1.11.„..fl
r
--- HLIL31----
1 1.11.101, >j< 0,01-r>00 PARIVN, MlAtS0
, trm ,•
^,*" ,•••
.1.'1.0:14 IV» 1.1,14 , • •
••••••
4.„
IIAAA OELAACKINOCAVOTO
e
PACA11.11•0011111
VOTO
NOMA01111/400t
PONI.11.11 VOTO
DA. Amo
t.. CANIOCSIATCA
IDDI r 00•0011.410CA
001 00•001.11r4'1001
r ni soing
uroort cr.C.•
MILINo..
0 rrat 11.211.
•10.10,001 rtocit
INPONIIACIO/.. a
00~6••• aq/01 -..-.
1.01 .--- [41,
.
III
1
540:0 AD el c. •,...
. .,
_ ....... o :
I 1 . rimel&
..
4,,,.......
Cif
IT TASM01P11~1•Ttll AG"..1014POttrICA
.:' Mal RO
INO/A. COOIERACK«
NACIONAL ICOOPODO
„
'ORADOS
1111
1. 51
11.1~ Of NTE 1,1 0
iga i
110 0100
_ ad
.
ilowaitto me/4m~ 46 21 .„,......
...
LIOVIANENTO INIXPESIDINTC
UCOKOCCA
" ,ía Ljn
P IINCIANIZADA ~.01
ZIPil
^cuma wourwyorrt il ---1
1 10110$ 11 111E$ ,
1
AlCAL.101.1.0
PANA
MOCA. (11000
1
_
,
DO/OCIUTICAP.,111110
ALIANZA
...
, y 'I ~11111
.— - gil.'
' • ~I
MAC.CA••10,
RISTRE eiDEPO•C~I
Otro de los grandes problemas que generan reglas electorales es que nuestras
Este factor influye en que, por lo general, el Congreso tenga muy bajos niveles de
• aprobación, ya que no existe una válvula de escape a la frustración que siente la
ciudadanía con sus autoridades, especialmente cuando estas se olvidan de sus
electores.
Esto tiene que cambiar. Por eso, es importante que haya elecciones de manera más
constante. Si bien la fórmula específica de implementación de esta reforma debe ser
objeto de una amplia discusión y la opción políticamente más viable parece ser la de
una renovación por mitades de la Cámara de Diputados y de la Cámara de
Senadores, lo importante es lograr que los ciudadanos puedan evaluar el trabajo de
sus representantes y decidir si es que los premian votando por ellos para que
culminen el quinquenio o los castigan reemplazándolos por otro candidato que
compita por tomar su lugar.
6 Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). Hacia la democracia del bicentenario p,125.
Este sistema genera buenos incentivos en la vida política peruana. Según señala la
misma Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, por ejemplo, resalta cuatro
beneficios inmediatos:
Para que este sistema escalonado de elección funcione tendrá que haber una mitad
de las cámaras que componen el Poder Legislativo que tengan un periodo más
corto de funciones, para darle inicio a la gradualidad.
La propuesta de este proyecto de ley es que se use el método que se ha usado más
comúnmente en otros países como Estados Unidos, Francia o Argentina: el sorteo
previo al proceso electoral. Para determinar qué mitades tendrán un periodo de 30
meses, deberá dividirse cada cámara en dos grupos, por ejemplo, A y B,
manteniendo la proporcionalidad. Es decir, en la Cámara de Diputados, tienen que
escoger la mitad de cada circunscripción electoral para un grupo y la mitad para el
otro grupo. Cada grupo debe tener 65 escaños. En la Cámara de Senadores debe
ocurrir lo mismo respetando la proporcionalidad del sistema mixto, 15 senadores
escogidos por regiones y 15 senadores escogidos por distrito único deben estar en
un grupo y el resto en el otro grupo. Luego, se debe realizar un sorteo para
determinar si el grupo A o el grupo B es el que va a tener un periodo más corto. Es
la fórmula más común y también la más justa para hacer esta determinación,
aunque exista la posibilidad de que sean los menos votados de cada circunscripción
los que sean reemplazados.
Presidenciales y
2026 Abril Abril Abril Noviembre Regionales en Abril
y Noviembre
2027
2028 Noviembre
2029
2030 Noviembre
2032
2033 Noviembre
2034 Noviembre
2035
2037
Congreso 2 y
2038 Noviembre Noviembre Regionales en
Noviembre
2039
2040
2042 Noviembre
2043 Noviembre
2044
2045
Presidenciales y
2046 Abril Abril Noviembre Regionales en Abril
y Noviembre
Cantidad de
Año Partidos/Alianzas
1990 9
1995 14
2000 9
2001 14
2006 20
2011 10
2016 19
2021 18
Podemos ver que si bien hay una cantidad alta de partidos políticos inscritos en los
últimos procesos electorales de algunos de los países más importantes de la región,
también es cierto que suelen formar alianzas para poder reducir la oferta electoral.
En estos países no se suele castigar la formación de alianzas electorales como
ocurre en el Perú, no se amplía la valla electoral o el umbral de votos por cada
partido político que se suma a una alianza.
Sin perjuicio de esta propuesta, es importante que se haga una evaluación seria de
la necesidad de la figura de la valla electoral para mantener la inscripción partidaria.
De la revisión de legislación comparada, se evidencia que en la mayoría de los
países de la región, la valla electoral o el umbral de votos tiene más bien que ver
con el acceso a la repartición de escaños en el Poder Legislativo. Una valla electoral
que sirva para cancelar la inscripción de los partidos que no reciban una cantidad
determinada de votos no ha servido para cumplir con su finalidad.
Hoy, como en el momento en el que esa iniciativa legislativa fue presentada, existen
más de 25 partidos políticos inscritos para el proceso electoral del 2026. Y el
Congreso de la República tiene 13 bancadas, más que nunca antes. Es decir, la
figura de la valla electoral, desde que fue implementada, no ha logrado cumplir su
propósito de generar una mejor oferta electoral.
Propuesta legislativa
Para solucionar este problema se propone hacer una modificación para que la valla
electoral sea la misma tanto si un partido político decide postular solo, como si
varios partidos políticos deciden formar una alianza bajo una sola candidatura.
3. Legislación comparada
México.- Tiene un sistema mixto, se escogen 300 diputados por distritos electorales
uninominales y se escogen otros 200 diputados mediante un sistema de
representación proporcional en cinco circunscripciones de distrito electoral múltiple.
Cada circunscripción escoge a 40 diputados.
Este sistema fue adoptado por varios de los territorios que pertenecen a los
territorios del Commonwealth del Reino Unido usan el mismo sistema electoral. Por
ejemplo: Canadá, Barbados, Bélice, Jamaica, entre otros.
El vigente artículo 75° del Reglamento del Congreso señala que las proposiciones
de ley -entre ellas, las de reforma constitucional- y de resolución legislativa
requieren de un análisis costo — beneficio dentro de su exposición de motivos. A tal
efecto, se considerará la siguiente metodología de análisis de impactos:
Impacto Regulatorio
Costos R gulatorios
Costos de
ejecución
Impactos
Directos
Asea 2
I
''''''''''d'
Fuente: Renda, A; Schrefler, L; Luchetta, G; Zavatta, R. (2013) Assessing the costs and benefits of regulation. Study for the
European Commission, Secretariat General. Centre for European Policy Studies and Economisti Associati. Bruselas. Figura 3.
A map of regulatory cost and benefits. p. 21. Traducción propia.
Los impactos negativos (costos) de una regulación se pueden dividir entre los
costos directos (asumidos por los sujetos regulados, en este caso, todos los
ciudadanos del Perú) y de cumplimiento (asumidos por el Estado).
En esa línea, una acción más directa del ciudadano en la renovación de los
parlamentarios le permitirá a estos gozar de mayor legitimidad.
7
"Crisis en Perú: la incertidumbre por la inestabilidad política ensombrece la economía peruana". Forbes Staff. 2023.
"Inestabilidad política disminuye la inversión extranjera en el Perú, afirma exministro de Comercio". RRP Noticias. 2023.
Pttps://wwwyoutube.com/watch?v=SvAB1luclQE8ab channe1=RPPNoticia8
"Efectos de la crisis política en la economía peruana". Entrevista a Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en
Finanzas de ESAN. ATV+. 2024.
Echeverría Herrera, Guillermina y Ortiz Velosa, Sandra (1999) La inestabilidad política y sus dimensiones en la economía:
Un marco interpretativo 1994-1998. Económicas CUC.
Pérez Arrobo, Gustavo (2019) (In)estabilidad política y crecimiento económico en América Latina desde principios del siglo
XX. Flacso, Ecuador.
"Cómo afecta la inestabilidad política a las empresas" Asociación para el Progreso de la Dirección. 2019.
https://www.apd.es/como-afecta-inestabilidad-politica-a-empresas/
La modificación de las circunscripciones electorales será evaluada
periódicamente por el INEI, conforme a su presupuesto asignado y a las
funciones y competencias con las que ya cuenta actualmente. En ese
sentido, no se generan nuevos costos económicos u operativos en este
aspecto.
Artículo 21.- Los congresistas de la República "Artículo 21.- Los diputados y senadores de la
son elegidos mediante sufragio directo, secreto República son elegidos mediante sufragio
y obligatorio, directo, secreto y obligatorio.
Para efectos del segundo párrafo, el territorio de Para la elección de los diputados, el territorio
la República se divide en veintiséis (26) distritos de la República se divide en 30
electorales, uno (1) por cada departamento, y circunscripciones electorales: una (1) por
los distritos restantes correspondientes a cada región, con la excepción de Lima
Lima Provincias y a la Provincia Constitucional Metropolitana, que se divide en cuatro (4)
del Callao. Los electores residentes en el distritos electorales: Lima Norte, Lima Sur,
extranjero son considerados dentro del Distrito Lima Este y Lima Centro; una (1) por la
Electoral de Lima. provincia constitucional del Callao; una (1)
por Lima Provincias; y una (1) por los
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna Peruanos Residentes en el Extranjero.
a cada distrito electoral un escaño y distribuye
los demás escaños en forma proporcional al El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna
número de electores que existe en cada distrito. a cada circunscripción electoral un escaño y
distribuye los demás escaños en forma
proporcional al número de electores que existe
en cada circunscripción, con excepción de la
circunscripción Peruanos Residentes en el
Extranjero, a la cual se le asignan únicamente
dos escaños. Para el caso de la circunscripción
de Lima Provincias, rige lo dispuesto en la Ley
29402, Ley de Reforma del Artículo 90 de la
Constitución Política del Perú".
( ..) (. .)
b) En caso de haber participado en alianza, si b) En caso de haber participado en alianza, si
esta no hubiese alcanzado al menos seis por esta no hubiese alcanzado al menos cinco por
ciento (6%) de los votos válidos. Dicho ciento (5%) de los votos válidos.
porcentaje se eleva en uno por ciento (1%) por
cada partido político adicional. (
( )