PL Adriana Tudela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Proyecto de Ley N° BP..2-V 2.

0-2-3 cR

PERU

• •
ADRIANA TUDELA GUTIÉRREZ
4
Congresista de la República
CONGRESO
REPÚBLICA 'Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho".

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
ÁREA DE TRÁMITE DOCIMENTARIO

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA


LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES PARA
ADECUARLA AL SISTEMA BICAMERAL

La congresista Adriana Tudela Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario


Avanza País, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que les confiere el
artículo 107° de la Constitución Política del Perú y de conformidad con el artículo
22° del inciso c), 67°, 75° y 76° del Reglamento del Congreso de la República;
propone lo siguiente:

I. FÓRMULA LEGAL

LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES PARA


ADECUARLA AL SISTEMA BICAMERAL

Artículo 1.- Objeto de la ley

La presente ley tiene por objeto modificar el sistema electoral del Perú, para
adecuarlo al paso de un sistema unicameral a un sistema bicameral, teniendo en
cuenta la necesidad de tener más circunscripciones electorales, de especificar cómo
se realizará el voto para diputados y senadores y de tener cámaras que se renuevan
por mitades.

Artículo 2.- Modificación del artículo 21 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de


Elecciones

"Artículo 21.- Los diputados y senadores de la República son elegidos


mediante sufragio directo, secreto y obligatorio.

La elección para la Cámara de Diputados se realiza mediante un sistema de


distrito electoral múltiple, aplicando el método de la cifra repartidora, con
doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales donde se
elige menos de dos (2) congresistas, en cuyo caso hay un solo voto
preferencial opcional.
Para la elección de los diputados, el territorio de la República se divide en
30 circunscripciones electorales: una (1) por cada región, con la
excepción de Lima Metropolitana, que se divide en cuatro (4) distritos
electorales: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro; una (1) por
la provincia constitucional del Callao; una (1) por Lima Provincias; y una
(1) por los Peruanos Residentes en el Extranjero.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna a cada circunscripción


electoral un escaño y distribuye los demás escaños en forma proporcional al
número de electores que existe en cada circunscripción, con excepción de
la circunscripción Peruanos Residentes en el Extranjero, a la cual se le
asignan únicamente dos escaños. Para el caso de la circunscripción de Lima
Provincias, rige lo dispuesto en la Ley 29402, Ley de Reforma del Artículo 90
de la Constitución Política del Perú".

La elección para la Cámara de Senadores se realiza mediante un


sistema mixto. Se escoge al menos un (1) senador por cada región, uno
(1) por la Provincia Constitucional del Callao, uno (1) por Lima
Provincias y uno (1) por los Peruanos Residentes en el Extranjero. El
resto de senadores se escogen mediante un sistema de distrito único,
aplicando el método de cifra repartidora, con doble voto preferencial
opcional.

Artículo 3.- Incorporación del artículo 21A, a la Ley N° 26859, Ley Orgánica de
Elecciones

"Artículo 21A.- Ambas cámaras del Congreso de la República se


renuevan por mitades cada dos años y medio mediante un proceso
electoral organizado conforme a ley".

Artículo 4.- Modificación del artículo 13 de la Ley 28094, Ley de


Organizaciones Políticas.

"Artículo 13. Causales de la cancelación de la inscripción de un partido


político

La inscripción de un partido político se cancela en los siguientes casos:

a) Si, al concluirse el último proceso de elección general, no se hubiera


alcanzado al menos cinco (5) representantes al Congreso en más de una
circunscripción y, al menos, cinco por ciento (5%) de los votos válidos a nivel
nacional en la elección del Congreso.
b) En caso de haber participado en alianza, si esta no hubiese alcanzado
al menos cinco por ciento (5%) de los votos válidos. La cantidad de partidos
políticos que forman la alianza no altera la cantidad de votos válidos
necesarios.

c) A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de


disolución. Para tal efecto, se acompañan los documentos respectivos
legalizados.

d) Por su fusión con otra organización política, según decisión interna


adoptada conforme a ley y a su estatuto. Para tal efecto, se acompañan los
documentos legalizados donde conste el acuerdo.

e) Cuando no participe en elecciones de alcance nacional o retire todas


sus listas de candidatos del proceso electoral correspondiente.

f) Cuando el partido político no participe en las elecciones regionales en,


por lo menos, tres quintos (3/5) de las regiones; y en las elecciones
municipales, en por lo menos la mitad (1/2) de las provincias y un tercio (1/3)
de los distritos a nivel nacional.

g) Si se participa en alianza, por no haber conseguido cuando menos un


representante al Congreso."

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES

Primera.- El Congreso de la República, con asistencia de los organismos del


sistema electoral, regula la renovación por mitades.

Para la Cámara de Diputados, en el primer proceso electoral se eligen de


manera excepcional los ciento treinta diputados, de los cuales sesenta y cinco
son elegidos por un periodo de sesenta meses, y los sesenta y cinco
restantes, elegidos por un periodo de treinta meses, exceptuándose para
estos últimos del periodo de mandato establecido en el artículo 90 de la
Constitución Política del Perú.

La determinación de los sesenta y cinco escaños elegidos por un periodo de


sesenta meses y los sesenta y cinco escaños elegidos por un periodo de
treinta meses se sujeta a un sorteo realizado por los órganos electorales
competentes, previamente a la elección, a través del cuál se divide a la
Cámara de Diputados, en dos grupos, manteniendo la proporción de las
circunscripciones electorales, y se escoge al azar el grupo que tendrá un
periodo de 30 meses.
Para la Cámara de Senadores, en el primer proceso electoral se eligen de
manera excepcional los sesenta senadores, de los treinta (30) son elegidos
por un periodo de sesenta (60) meses, y los treinta (30) restantes, elegidos por
un periodo de treinta meses, exceptuándose para estos últimos del periodo de
mandato establecido en el artículo 90 de la Constitución Política del Perú.

La determinación de los treinta escaños elegidos por un periodo de sesenta


meses y treinta escaños elegidos por un periodo de treinta meses se sujeta a
un sorteo realizado por los órganos electorales competentes, previamente a la
elección, a través del cuál se divide a la Cámara de Senadores en dos grupos,
manteniendo la proporción del sistema mixto de senadores escogidos por
región y por distrito electoral único, y se escoge al azar el grupo que tendrá un
periodo de 30 meses.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Con cada Censo Nacional, realizado por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática, el Jurado Nacional de Elecciones reevalúa la posibilidad
de modificar las circunscripciones electorales.

Segunda.- La siguiente norma entrará en vigencia con el eaditddlititalmente por:


YARROW LUMBRERAS Norma
elecciones generales. Martina FAU 20161749128 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 0310812024 13:32:37-0500

Firmado digitalmente por:


CORDOVA LOBATON Mana
Jessica FAU 201131749128 soft
Motivo: Soy el autor del
documento
Fecha: 03/08/2024 13:14:48-0500

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


TUDELA GUTIERREZ Adriana TUDELA GUTIERRI7 Adriana
Josefina FAU 20101744128 soft Josefina FAU 20181749128 soft
Tina Motivo: Soy el autor del Motivo: Say el autor del
DIGITAL documento documento
Fecha: 03/08/2024 11:13:15-0500 Fecha: 03108/2024 11:13:00-0500

Firmado digitalmente par: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


GONZALES DELGADO Diana WILLIAMS ZAPATAJose CALERO ALI"Plejandro
Carolina FAU 20181749128 soft Daniel FAU 20151749128 soft Enrique FALJ 20101749120 soft
Motivo: Soy el autor del Mcrtivo: Soy el autor del hittivo: Soy el autor del
documento documento documento
Fecha: 031138/2024 11:43:52-0500 Fecha: 03/08/2024 12:14:48-0500 Fecha: 03108/2024 11:22:37-0500
PERÚ

• a* S SS

CON9RESO

REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 03 de JUNIO de 2024

Según la consulta realizada, de conformidad con el


Artículo 770 del Reglamento del Congreso de la
República: pase la Proposición N° 8024/2023-CR para su
estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de:

1. CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO.

• ••••

GIOVANNI FORN
Oficial
CONGRESO OE LA EPÚBLICA
II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Antecedentes

- Proyecto de Ley 01654/2021-CR, Proyecto de ley de reforma electoral que


establece el sistema de elección de congresistas a través de distritos
uninominales, presentado por la congresista Adriana Tudela.
- Proyecto de Ley 01655/2021-CR, Proyecto de ley de reforma constitucional
que modifica el periodo parlamentario y restablece la reelección, presentado
Por la congresista Adriana Tudela.
- Proyecto de Ley 3880/2022-CR, Proyecto de Ley de reforma constitucional
que modifica el periodo parlamentario y establece la reelección, presentado
por la congresista Adriana Tudela.
- Proyecto de Ley 4042/2022, Proyecto de ley que modifica el artículo 13 de la
Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, a fin de fortalecer las
organizaciones políticas, presentado por el congresista Alejandro Cavero.
- Proyecto de Ley 5469/2020-CR, Proyecto de Ley que crea el distrito electoral
de los peruanos en el extranjero y modifica la circunscripción electoral en
Lima Metropolitana, presentado por la congresista de Acción Popular Leslye
Carol Lazo Villon.
- Exposición de motivos del Proyecto de Ley 4223/2018-CR, Proyecto de
Reforma Constitucional que establece el sistema de representación en el
Perú, presentado por el congresista Rolando Reátegui Flores.
- Informe final de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, "Hacia la
democracia del bicentenario", realizado por Fernando Tuesta (presidente) y
Milagros Campos, Paula Muñoz, Jessica Benza y Martín Tanaka.
- Proyecto de Ley 4485/2018-CR, proyecto de ley de reforma constitucional
sobre la renovación parcial del Congreso de la República, de autoría del
grupo parlamentario Frente Amplio.
- Proyecto de Ley 1869/2017-CR, proyecto para reformar el artículo 90° de la
Constitución Política del Perú, de autoría del grupo parlamentario Peruanos
Por el Kambio.
- Proyecto de Ley 0667/2016-CR, proyecto de ley de reforma constitucional
que incorpora la renovación por mitades, elección en distritos uninominales y
establece la representación de los peruanos en el exterior, autoría del grupo
parlamentario Peruanos por el Kambio.
Proyecto de Ley 4489/2011- CR, proyecto de ley de reforma constitucional
sobre la renovación por tercios del Congreso de la República, autoría del
grupo parlamentario Acción Popular- Frente Amplio.
- Proyecto de Ley 02704/2009-PE, proyecto de ley de reforma constitucional
sobre renovación parcial del Congreso, presentado por el Poder Ejecutivo.

2. Fundamento de la propuesta

En el Perú, desde inicio del nuevo milenio se viene hablando de la necesidad de una
reforma política, siendo parte fundamental de esa reforma el retorno al sistema de
dos cámaras legislativas: una cámara representativa y una cámara reflexiva. Desde
el 2000 y hasta el 2020, se han presentado en el Congreso 36 iniciativas legislativas
de reforma constitucional en este sentido. Desde que inició este periodo
parlamentario, en el 2021, hasta la aprobación de la reforma a inicios del 2024, se
habían presentado 16 proyectos de ley al respecto. Ciertamente, la bicameralidad
siempre ha sido considerada como la columna vertebral de la eventual y tan
esperada reforma política.

Un ejemplo claro de esta situación fue el intento de reforma política del 2019
emprendido en el gobierno de Martín Vizcarra. El informe final de la Comisión de
Alto Nivel para la Reforma Política', "Hacia la democracia del bicentenario",
realizado por Fernando Tuesta (presidente) y Milagros Campos, Paula Muñoz,
Jessica Benza y Martín Tanaka, proponía varios cambios fundamentales: como
tener distritos electorales más pequeños, ordenar el calendario electoral, una
renovación del Congreso más constante, la Bicameralidad, la paridad y alternancia,
el financiamiento de partidos políticos, entre otros.

Debido a una serie de pugnas políticas, el mismo gobierno de Vizcarra que había
propuesto la bicameralidad como base de su reforma política promovió el voto en
contra. El resultado fue una reforma política que nunca terminó de ser implementada
y que lo poco que sí fue implementado no tuvo un impacto decisivo en aliviar el
sentimiento ciudadano de urgencia de modificaciones profundas en el sistema
político.

La aprobación de la reforma constitucional que permite el regreso a un sistema


bicameral ha sido el gran reto de los últimos 5 congresos. Por esto, es
particularmente positivo que por fin se hayan logrado los votos necesarios para una
reforma política de esta magnitud. Sin embargo, al haberse aprobado este cambio,
hay algunos ajustes que tienen que hacerse para materializarlo y para asegurarse
de que funcione de la manera más adecuada.

httos-//www gob pefinstitucion/presídenciaiinformes-publicaciones/267698-informe-final-dela-comision-de-alto-nivel-para-la-ref


orma-bobtica
El proyecto de ley presentado propone tres modificaciones fundamentales para
poder adecuar correctamente las medidas electorales de cara al cambio de un
sistema unicameral a un sistema bicameral:

1) establece los cambios que tienen que darse al artículo 21 de la Ley N°


26859, Ley Orgánica de Elecciones para determinar cómo se realizarán las
elecciones de la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores.

2) incorpora un artículo para establecer la renovación por mitades de ambas


cámaras del Poder Legislativo.

3) modifica el artículo 13 de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas,


para fomentar la conformación de alianzas electorales.

Estas tres modificaciones tienen como propósito abordar tres problemas clave de
nuestro sistema político y generar: (i) generar un mejor sistema de representación
política que fomente un vínculo más cercano entre el electorado y sus
representantes, (iii) fortalecer los partidos políticos; y, (iii) también una mejor oferta
electoral.

1. Establecimiento de la forma en la que se escogerá a la Cámara de


Diputados y a la Cámara de Senadores y una mejor distribución
electoral para Lima.

A la luz de la aprobación de la reforma constitucional de la Bicameralidad, se abre


una discusión más en detalle de cómo se realizará este proceso electoral, cómo se
distribuirán los escaños en cada circunscripción electoral y también, entendiendo
que la Cámara de Diputados mantendrá la misma dinámica de elección del
Congreso, cómo será la elección de la Cámara de Senadores.

Cámara de Diputados:

En un sistema bicameral, la Cámara de Diputados cumple una función de


representación y una función legislativa fundamental, en contraposición a la función
más reflexiva que asume el Senado. Es por esto que es particularmente importante
poder concentrarnos en que el modo de elección de la Cámara de Diputados
fomente un mejor sistema de representación de la voluntad popular.

En el Perú, especialmente durante los últimos años, estamos viviendo las


consecuencias de tener un sistema que no genera los mejores incentivos para los
partidos políticos y que le dificulta al ciudadano tener mejores opciones electorales y
un voto mucho más informado. Enfrentamos varios problemas, pero tal vez los más
importantes sean: a) demasiados candidatos de no tan buena calidad, b) el elector
tiene que asumir costos altísimos de información, c) congresistas con una votación
muy baja; y, d) baja representación geográfica. Estos cuatro problemas generan que
la relación entre ciudadanos y autoridades sea extremadamente diluida, lo que
explica la convulsión política e institucional que viene viviendo el Perú desde hace
ya varios años.

a) exceso de candidatos y baja calidad

Para entender este problema, primero tenemos que entender cómo funciona nuestro
sistema electoral. El régimen electoral peruano es de distrito electoral múltiple, un
sistema de representación proporcional, que cuenta con cifra repartidora y listas
parlamentarias con voto preferencial.

Este sistema -de la forma en la que está planteado- genera una serie de problemas.
Por ejemplo, debido a que tenemos circunscripciones electorales muy grandes,
estas son representadas por una cantidad alta de congresistas.

En primer lugar, debido a que es un sistema de listas, con circunscripciones


electorales múltiples, el universo de candidatos que entre los cuáles un ciudadano
puede escoger es abrumador.

El caso de Lima Metropolitana es el más extremo. De acuerdo a la ONPE, en las


elecciones al Congreso del 2021, 20 organizaciones políticas postularon candidatos.
Es decir que se tenían alrededor de 20 listas con 34 candidatos, la cantidad de
congresistas que se eligen por Lima Metropolitana. Los limeños, en ese proceso
electoral, tuvieron que escoger entre más de 580 candidatos'.

Y si bien Lima Metropolitana es la circunscripción donde es más evidente este


problema, también ocurre en otras regiones. Áncash, por ejemplo, con 5 curules,
tenía más de 100 candidatos en competencia. En Arequipa y Piura, habían más de
100 candidatos también. En Amazonas, con dos escaños, habían cerca de 60
candidatos.

Los peruanos, casi sin importar la región de residencia, escogemos entre una
cantidad muy alta de candidatos. Sin embargo, este no es el único problema. La
calidad de los candidatos también es una situación que debemos enfrentar.

Las organizaciones electorales deben llenar listas de candidatos para presentar a


cada distrito electoral múltiple, por lo que muchas veces no necesariamente
postulan sólo los mejores candidatos. El incentivo está en presentar listas en las que
suelen haber candidatos que no son óptimos, pero que completan el número de
candidatos por región. Esto con el propósito de tener más opciones, más presencia

2 httios://resultadoshistoríco.onpe.clob.pe/EG2021/EleccionesConciresales/ReCna/D44015
partidaria, más candidatos apoyando a los candidatos presidenciales y, en algunos
casos, más dinero para la campaña nacional.

b) altos costos de información

Un problema directamente asociado con el anterior es que debido a la alta cantidad


de candidatos tenemos un serio problema por los altos costos de información que
esto genera. En un sistema así, el voto bien informado y reflexionado se vuelve la
excepción y no la regla.

La alta cantidad de candidatos luchando por el voto de los ciudadanos, sumado a la


obligatoriedad del voto, hacen que las personas necesariamente tengan que
escoger un candidato del que probablemente no sepan mucho. El tiempo que un
ciudadano tendría que invertir para investigar 400 candidatos, 100 candidatos o
incluso 20 candidatos, para asegurarse de que está votando por una persona que
comparte las mismas ideas políticas o que no tiene antecedentes policiales o
penales es demasiado alto. Es así, que los peruanos van obligados a votar, bajo
amenaza de multa y sanciones civiles, por candidatos que no llegan a conocer bien,
en la mayoría de los casos.

C) congresistas electos con poca votación

Al tener un universo de opciones tan grande, las probabilidades de que el candidato


por el que votamos obtenga una curul son reducidas. Una vez que se descartan los
votos en blanco y viciados, aumentándole a eso el ausentismo, tenemos una
cantidad de votos válidos considerablemente menor a la de electores hábiles.
Debido al voto preferencial, a ese número de votos también debemos restarle la
cantidad de votos que se le otorgan al partido pero en los que no se marca a ningún
candidato.

Una pregunta clave para entender el problema de representación en el que vivimos


es la siguiente: ¿cuántos ciudadanos -que son obligados a ir a votar- ven
representado su voto en el Congreso? Para tener una idea, presentamos la
población electoral hábil de las elecciones del 20163, por distrito electoral, la
cantidad de votos que obtuvo el congresista más votado de cada distrito y el
porcentaje que estos votos representan:

3 Información encontrada en la página web de la ONPE, del proceso electoral del 2016.
11ttns.11www.wethortpe_goh peimodFleccionesieleccionesielecciones2016/PRPCP_2016/Resumen-GeneralCongreso html#posid
on
Número de
Circunscripció Población votos
Porcentaje
n electoral (congresista
más votado)
Amazonas 270175 15312 5,67%
Áncash 831235 24088 2,90%
Apurimac 284436 15465 5,44%
Arequipa 1135654 27289 2,40%
Ayacucho 421956 20089 4,76%
Cajamarca 1009775 30702 3,04%
Callao 743928 30470 4,10%
Cusco 915199 31559 3,45%
Huancavelica 274440 16737 6,10%
Huánuco 525510 20033 3,81%
Ica 583777 27609 4,73%
Junín 875674 20578 2,35%
La Libertad 1115648 103864 9,31%
Lambayeque 889355 48297 5,43%
Lima 7769473 326037 4,20%
Loreto 630498 26543 4,21%
Madre de Dios 95538 2919 3,06%
Moquegua 133777 11652 8,71%
Pasco 185057 7629 4,12%
Piura 1266557 39750 3,14%
Puno 858504 55218 6,43%
San Martin 689566 25607 3,71%
Tacna 253524 23341 9,21%
Tumbes 156120 17299 11,08%
Ucayali 336888 12234 3,63%
Lima Provincias 696209 34022 4,89%

De acuerdo a estos números, podemos ver que los congresistas que son elegidos lo
suelen hacer con porcentajes de votación muy bajos. Esto explica también, en cierta
medida, lo difícil que es para el Congreso gozar con niveles de aprobación altos. No
es un porcentaje muy alto de personas que siente su voto representado en el Poder
Legislativo.

d) baja representación geográfica

A estos problemas se le suma la difícil situación de representatividad que genera el


sistema electoral. Un artículo de Fidel Eduardo Tena Del Pino'', publicado por el
Colegio de Geógrafos del Perú, muestra cómo fue la distribución de congresistas de
acuerdo al distrito en el que residían, tras las elecciones del 2016:

CUADRO 8.
Distritos con Curules del Distrito Electoral de Lima

DISTRITOS

MIRAFLORES
TOTAL DE
ELECTORES

13.496
CURULES

9 26,47
111111111181
1 2 O o
PARTIDOS
POLITICOS

FP (1), PPK (5),


FA (1), PAP (2)
FP (5), PPK (2),
SURCO 304.083 9 26,47 5 2 o o AP (1), APP (1)
FP (2), PPK (2),
SAN ISIDRO 75.482 5 14,71 2 2 O o o 1 APP (1)
SAN BORJA 122.564 3 8,82 3 0 0 0 0 0 FP (3)
BARRANCO 45.134 1 2,94 O 0 0 1 0 0 APRA
BREÑA 102.192 1 2,94 1 0 0 0 0 0 FP
JESUS MARIA 109.418 1 2,94 1 0 0 0 0 0 FP
LA MOLINA 151.834 1 2,94 O O O O 1 1 AP
LOS OLIVOS 279.358 1 2,94 O O O O O O FA
MAGDALENA
65.145 1 2,94 1 0 0 0 0 0 FP
DEL MAR
SAN MIGUEL 132.397 1 2,94 1 0 0 0 0 0 FP
SURQUILLO 92.750 1 2,94 1 0 0 0 0 0 FP

De 36 escaños, 26 estaban ocupados por personas que vivían en los distritos de


Miraflores, Surco, San Isidro y San Borja. Sin embargo, también es necesario
ponerle atención a los distritos que no están representados. De acuerdo a Tena del
Pino, "los distritos con mayor concentración de electores son San Juan de
Lurigancho, San Martin de Porres, Ate, Comas, San Juan de Miraflores, Lima, Villa
María del Triunfo, Santiago de Surco, Villa El Salvador y Los Olivos; Salvo Santiago
de Surco y Los Olivos, los distritos indicados no cuentan con representación política
a nivel congresal'.

En el siguiente gráfico podemos ver en el primer mapa la densidad poblacional por


distritos de Lima. Esta la comparamos con la cantidad de congresistas electos del
2016 y los distritos en los que residen. Podemos ver gráficamente lo que señala
Tena del Pino en su artículo.

'Geógrafo. Consultor en Gestión y Gobernanza Territorial.


5 BOLETÍN DEL COLEGIO DE GEÓGRAFOS DEL PERÚ Publicación digital de investigaciones
geográficas Número 5 - 2020. Página 21. https://cap.org.peipublicaciones/boletin5/B5.pdf
Densidad poblacional vs congresistas del 2016 y los distritos en los que residen

1013111111111111•1 11111111ZZ
O O o 4 6
O O
CS O
O O
o

Los congresistas tienen una función de representación doble: por un lado,


representan a la Nación; mientras que por otro lado, representan a la circunscripción
por la que fueron electos. Esta dualidad es importante y necesaria. Mientras que
legislan por el bienestar de todo el país, deben representar las necesidades,
preocupaciones e ideales de sus electores. El tener congresistas que representan a
ocho millones de personas hace que esta representación no sea tan directa. Por
otro lado, el tener distritos con una densidad poblacional alta y sin representación en
el Congreso también debilita el ya frágil sistema político que tenemos.

El caso de Lima Metropolitana es tal vez el más dramático, pero no el único. Lo


mismo ocurre en la mayoría de las regiones del país y por eso una gran mayoría de
peruanos no se sienten representados por el Congreso.
El problema de fondo

Todos estos obstáculos complementan el problema de fondo de nuestro sistema


electoral: que genera una relación de representación muy diluida. Cuando un
ciudadano enfrenta un problema, cuando tiene una denuncia o quiere proponer una
idea -salvo en casos muy reducidos- no saben a quién acudir, no tienen identificado
quién es el congresista que los representa directamente.

Al representar cada uno a un grupo tan grande y diverso de personas, es muy difícil
que los congresistas estén realmente conectados con las necesidades de la
ciudadanía a la que representan, por lo que la relación entre congresista y elector
queda diluida.

Asimismo, los ciudadanos tampoco podemos identificar claramente qué


congresistas debemos hacer responsable por las decisiones que adopta el
Congreso, a quién exigirle rendimiento de cuentas, ni a cuál de ellos recurrir en caso
necesitemos su ayuda.

¿Cómo solucionar el problema?

El camino para solucionar esta situación pasa -en parte- por cambiar la forma en la
que elegimos a nuestros representantes. Lo óptimo sería poder cambiar el sistema
proporcional de listas parlamentarias por un sistema de elección por
circunscripciones uninominales como presenté en mi Proyecto de Ley
1654/2021-CR. Este sistema permitiría dividir las actuales circunscripciones
electorales -que son 26- en 129, para no alterar el actual número de congresistas.
De esta manera, por ejemplo, los siete congresistas de Piura podrían ser electos
cada uno por una circunscripción determinada y pasar de representar a más de un
millón de personas, a representar entre 150,000 y 250,000 personas. De la mano
de ese cambio, lo óptimo sería aumentar la cantidad de congresistas para que el
vínculo de representación sea aún más estrecho, este sería un gran primer paso en
la dirección correcta.

En un sistema electoral de distritos uninominales tendríamos menos y mejores


candidatos, ya que sólo habría un candidato de cada partido por circunscripción.
Esto obligaría, por ejemplo, a las organizaciones políticas a un trabajo más
constante e intenso. Por otro lado, en cuanto a la calidad de candidatos, esta
también tendría necesariamente que mejorar. Esto porque ya no entrarían al
Congreso candidatos que se ven beneficiados por el arrastre de un candidato más
conocido. El Congreso de la República estaría compuesto por personas que
obtuvieron la mayor cantidad de votos en cada circunscripción.

Al reducirse la cantidad de candidatos, también se reducirían los altos costos de


información. Ya no tendríamos que elegir entre cientos de candidatos y esto nos
facilita conocerlos y fiscalizados a fondo, el costo de informarnos para votar se
reduciría considerablemente. Como consecuencia, las organizaciones electorales se
verían obligados a elegir muy bien a los candidatos que presentan, con lo cual ya no
veríamos a tantas personas cuestionadas que forman parte de una lista solo para
llenar un cupo. Los candidatos que se presenten tendrían que ser mejores y más
representativos si quieren ganar.

Con esta reforma sería mucho más probable que los candidatos sean electos con
muchos más votos y representen a un porcentaje mucho más alto de electores.

Además, el sistema propuesto hace énfasis en la importancia de la representación


geográfica, especialmente la cercanía a los electores y los problemas que enfrentan.
Con esta reforma, ya no podrá ocurrir que grandes números de congresistas vivan
en distritos pequeños, mientras que distritos con mayor densidad poblacional no
tienen representantes.

No podría ocurrir, como pasó en el 2016, que 26 congresistas se concentren en


cuatro distritos; mientras que distritos con más de un millón de electores no tenían
representación.

El sistema de distritos uninominales crea una relación directa y cercana entre


congresistas y el grupo de ciudadanos al que representa, lo cual permite que el
rendimiento de cuentas, la fiscalización y la representación se lleve a cabo de
manera óptima. Los ciudadanos de cada distrito tendrán a una persona fácilmente
identificable a quien recurrir en caso necesiten ayuda.

Sin embargo, esta propuesta es políticamente muy complicada de aprobar porque


-como hemos visto- implica un cambio muy profundo a la manera en la que
funcionan los partidos y cómo se comportan los ciudadanos.

Propuesta legislativa:

Una propuesta que va en la misma línea de los distritos uninominales, pero que
podría tener mayor viabilidad política y darnos una idea de cómo en el futuro podría
funcionar la idea de tener circunscripciones electorales más pequeñas es la
siguiente: propongo que Lima Metropolitana se divida en 4 circunscripciones
electorales, de acuerdo también a la división que hace el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INED de Lima en 4 secciones: Lima Norte, Lima Sur, Lima
Este y Lima Centro.

Esta sería la composición de Lima Centro con la cantidad correspondiente de


electores al 2021, según la ONPE:
RIMAC 165.540,00
LIMA 297.775,00
SAN LUIS 57.941,00
LA VICTORIA 187.664,00
SAN MIGUEL 149.340,00
MAGDALENA DEL MAR 71.814,00
PUEBLO LIBRE 96.295,00

LIMA BREÑA 99.483,00


2.123.178,00
CENTRO JESUS MARIA 109.815,00
LINCE 79.671,00
SURQUILLO 94.871,00
SAN ISIDRO 76.209,00
SAN BORJA 124.922,00
SANTIAGO DE SURCO 332.221,00
BARRANCO 46.188,00
MIRAFLORES 133.429,00

Esta sería la composición de Lima Norte con la cantidad correspondiente de


electores al 2021:

SANTA ROSA 15.350,00


,
ANCON 38.967,00
PUENTE PIEDRA 251.076,00
CARABAYLLO 224.534,00
LIMA NORTE 1.986.135,00
COMAS 438.547,00
INDEPENDENCIA 176.400,00
LOS OLIVOS 306.644,00
SAN MARTIN DE PORRES 534.617,00

Esta sería la composición de Lima Sur con la cantidad correspondiente de electores


al 2021:

CHORRILLOS 263.034,00

LIMA SUR SAN JUAN DE 1.457.074,00


MIRAFLORES 331.663,00
VILLA MARIA DEL
TRIUNFO 350.203,00
VILLA EL SALVADOR 336.195,00
LURIN 65.481,00
PACHACAMAC 77.330,00
PUNTA HERMOSA 7.334,00
PUNTA NEGRA 6.368,00 '
SAN BARTOLO 6.725,00
SANTA MARIA DEL MAR 1.501,00
PUCUSANA 11.240,00

Esta sería la composición de Lima Este con la cantidad correspondiente de


electores al 2021:

SAN JUAN DE
LURIGANCHO 794.417,00
LURIGANCHO 145.649,00
CHAO
' LACAYO 43.267,00
CIENEGUILLA 23.774,00 1.992.192,00
LIMA ESTE
LA MOLINA 163.749,00
ATE 467.474,00
SANTA ANITA 189.495,00
EL AGUSTINO 164.367,00

Haciendo un ejercicio de reparto de escaños en función a la cantidad de electores


de cada distrito, y sin afectar el número actual de 34 congresistas por Lima,
quedaría así:

Circunscripciones Electores Curules


LIMA CENTRO 2123178 9,550479263
LIMA SUR 1457074 6,554210256
LIMA ESTE 1992192 8,961278039
LIMA NORTE 1986135 8,934032442
TOTAL: 7558579 34
Lima Metropolitana entonces quedaría dividida de la siguiente forma, de acuerdo a
estas circunscripciones electorales:

PROPUESTA LIMA -4 CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES


VALUE
LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA NORTE 1111 LIMA SUR

Created with Datawrapper


Cámara de Senadores

Para la Cámara de Senadores las modificaciones electorales planteadas buscan


más bien establecer cómo sería el proceso de elección. Al tener un sistema de
elección mixto, se tendría que escoger al menos 1 senador por cada región, al
menos 1 por la Provincia Constitucional del Callao, al menos 1 por Lima Provincias y
1 por los Peruanos Residentes en el Extranjero.

Para el caso de los senadores elegidos por distrito único, es necesario establecer
-en línea con la historia reciente de dicha cámara en nuestro país- un sistema con
cifra repartidora y doble voto preferencial opcional. La elección de senadores por
distrito único ha sido realizada de esta manera en los últimos procesos electorales
en los que hubo bicameralidad.

Proceso electoral de 1985:


Yergo. 0,14••••ncf•I
VOT O

07

PNA
0.0004.00 . .11...C..1014.1-
.101.00
r,tr eprUCTKI
'

LA
1,001.40.
.44,11..,« elAtlInwa
-
-1- 1 r_1 ,.,
felt.141, PARA

.--. - -
*t'iba
_........,
IJONS.,11-0 GI~,

:- :JE1tii ; PA141-100 AVA~l'is•


P.C..0.1µ,
1 [113,
----------- 1_59,:ii ..0.1-1_,..,....•:.70,,At
Mitt j

Ls, , ----..--.
n
1 1

, L Z:hp un Pf
P A111.0
SOCIAL.T. t. PEPO

ri
1 1

F 4,7C 1491-12,ChntE
RGCNCIA
I
PP,--.011.4.0eaVEA01.1.44
IDAIOCARAT.C...

1.1.40.001,0,.. .nrwrr - H El 1
,arC, CT• RaP1.11.„..fl
r
--- HLIL31----
1 1.11.101, >j< 0,01-r>00 PARIVN, MlAtS0

I.A..117100 AraCará ,STA .-A....1A1..51


Ct uroS Of I OS

, trm ,•

^,*" ,•••
.1.'1.0:14 IV» 1.1,14 , • •
••••••

4.„

(Esta es parte de una propaganda electoral del Partido Aprista Peruano)

Proceso electoral de 1990:


marea sólo la escoba y ASCOOO
Para presidente en el primer casillero el 1
Para senador y si lo deseas, puedes hacer uso
escoge el símbolo
escoge el símbolo del segundo capillero, marcando
de tu preferencia.
de tu preferencia. otro candidato de tu preferencia.
-.111111111110popt•
".11111.1111110'

IIAAA OELAACKINOCAVOTO
e
PACA11.11•0011111
VOTO
NOMA01111/400t
PONI.11.11 VOTO

DA. Amo
t.. CANIOCSIATCA
IDDI r 00•0011.410CA
001 00•001.11r4'1001
r ni soing

-4511 ---=.--- W Iffill- M

"U'.. " "


el... ". Sil ,VO'C'IVL A irsi al vo%.,........:;, laaffli
• ~Mi
01ACIALPOMAR ACIONCOLA
.-.N.111
N
1/111110.1 01 OA 00 IMIU DNI,.

uroort cr.C.•
MILINo..
0 rrat 11.211.

•10.10,001 rtocit

li0ttl1110.• ublIt•Aeou \s h IENDA UNIDA


IZ OV SOL,INDA UN; A
;--4-
11in
-
l I I MI . . . . ' " 74 % ." ell IIIII

INPONIIACIO/.. a
00~6••• aq/01 -..-.
1.01 .--- [41,
.

1.4.011 CI... 0.110


12 111 111 1

III
1
540:0 AD el c. •,...
. .,

A0D5A5/40A el •1;•laa••xc A mea


Mi 1.2.r..
.-1.n.:..•— T11911111
IN. 171ES; ........ t... imim
ININIAANCI
....., AANDA011 mi
EIZEMZEI
--- T

_ ....... o :
I 1 . rimel&
..
4,,,.......
Cif
IT TASM01P11~1•Ttll AG"..1014POttrICA
.:' Mal RO
INO/A. COOIERACK«
NACIONAL ICOOPODO

'ORADOS
1111
1. 51
11.1~ Of NTE 1,1 0

iga i
110 0100
_ ad
.
ilowaitto me/4m~ 46 21 .„,......
...
LIOVIANENTO INIXPESIDINTC

UCOKOCCA
" ,ía Ljn
P IINCIANIZADA ~.01

ZIPil
^cuma wourwyorrt il ---1
1 10110$ 11 111E$ ,
1

AlCAL.101.1.0
PANA
MOCA. (11000
1
_

,
DO/OCIUTICAP.,111110
ALIANZA
...

1,10, • ' ; tr; , INDEPO•0~


ALMftWO~
O I. POPW
)

, y 'I ~11111
.— - gil.'
' • ~I
MAC.CA••10,
RISTRE eiDEPO•C~I

Si bien la bicameralidad es una reforma fundamental, la sola existencia de dos


cámaras no es una varita mágica. No va a solucionar todos los problemas de
nuestro sistema político. Los cambios propuestos en esta iniciativa legislativa son
fundamentales para abordar el problema de representación: tener una mejor
distribución de diputados en un distrito electoral tan grande como Lima
Metropolitana y aclarar el mecanismo de elección para el Senado.

2. Establecimiento de la renovación por mitades de la Cámara de


Diputados y de la Cámara de Senadores.

La rendición de cuentas, entendida como la vigilancia y la evaluación que realiza la


ciudadanía respecto al desempeño de los políticos, es esencial en una democracia.
Por eso, es necesario generar mecanismos que permitan a los ciudadanos ejercer
una fiscalización y evaluación efectiva de sus autoridades.

Otro de los grandes problemas que generan reglas electorales es que nuestras

tenemos elecciones de forma muy espaciada. Esto quiere decir que


lamentablemente los ciudadanos tenemos mecanismos muy limitados y pocas
oportunidades para tomar decisiones respecto a la clase política.
Hoy, los peruanos sólo tenemos la posibilidad de tomar decisiones una vez cada
cinco años. Si transcurrido un año o dos, nos damos cuenta de que el congresista
que elegimos no hace bien su trabajo, no cumple con sus promesas, está
involucrado en algún caso de corrupción o no defiende los valores que dijo defender,
entre otros, no nos queda otra que esperar a que termine el quinquenio para recién
poder elegir a otro representante. Los ciudadanos están atados de manos, no tienen
forma de castigar o premiar a las agrupaciones políticas de manera constante; es
decir, no pueden ejercer su poder -que reside en el voto- frente a los políticos.

Este factor influye en que, por lo general, el Congreso tenga muy bajos niveles de
• aprobación, ya que no existe una válvula de escape a la frustración que siente la
ciudadanía con sus autoridades, especialmente cuando estas se olvidan de sus
electores.

Esto tiene que cambiar. Por eso, es importante que haya elecciones de manera más
constante. Si bien la fórmula específica de implementación de esta reforma debe ser
objeto de una amplia discusión y la opción políticamente más viable parece ser la de
una renovación por mitades de la Cámara de Diputados y de la Cámara de
Senadores, lo importante es lograr que los ciudadanos puedan evaluar el trabajo de
sus representantes y decidir si es que los premian votando por ellos para que
culminen el quinquenio o los castigan reemplazándolos por otro candidato que
compita por tomar su lugar.

De esta manera, evitaremos que los congresistas se desconecten de los intereses


de la ciudadanía y le daremos a esta última una herramienta potente para hacer
responsables a quienes asumen la tarea de representar. Esta es una doble
herramienta de evaluación; por un lado, le permitiría a los ciudadanos evaluar el
trabajo de las fuerzas políticas del Congreso y cambiar la composición y la
correlación de fuerzas; y, por otro lado, le permite evaluar el trabajo del Poder
Ejecutivo, premiándolo con más parlamentarios oficialistas o castigándolo con un
Legislativo más opositor.

La elección gradual o escalonada de las cámaras que componen el Poder


Legislativo es urgente para poder abordar la grave crisis política que vivimos. Y es
también la manera en la que ha solido funcionar la democracia peruana. De acuerdo
a lo analizado por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, la historia
constitucional peruana se ha caracterizado por un bicameralismo histórico con la
denominada renovación por mitades o por tercios, salvo en las Constitución de 1920
y de 19796.

6 Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). Hacia la democracia del bicentenario p,125.
Este sistema genera buenos incentivos en la vida política peruana. Según señala la
misma Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, por ejemplo, resalta cuatro
beneficios inmediatos:

- La posibilidad de la ciudadanía de participar activamente en procesos


electorales, lo que le permite una mejor vigilancia y evaluación de las
organizaciones políticas.
- Al haber más cortes electorales, las organizaciones políticas necesariamente
deben estar más concentradas en tener un buen desempeño para no ser
castigadas.
- Se genera la necesidad de que los partidos políticos desarrollen una vida
política activa y desarrollen mayor institucionalidad para enfrentar el aumento
de procesos electorales. Esto también lleva a una constante renovación de
figuras y descentralización del partido.
- Le da una oportunidad al gobierno para generar más apoyo de sus políticas y
también le da el incentivo al gobierno de realizar una buena labor para que el
oficialismo no se reduzca en el Congreso.

Para que este sistema escalonado de elección funcione tendrá que haber una mitad
de las cámaras que componen el Poder Legislativo que tengan un periodo más
corto de funciones, para darle inicio a la gradualidad.

La propuesta de este proyecto de ley es que se use el método que se ha usado más
comúnmente en otros países como Estados Unidos, Francia o Argentina: el sorteo
previo al proceso electoral. Para determinar qué mitades tendrán un periodo de 30
meses, deberá dividirse cada cámara en dos grupos, por ejemplo, A y B,
manteniendo la proporcionalidad. Es decir, en la Cámara de Diputados, tienen que
escoger la mitad de cada circunscripción electoral para un grupo y la mitad para el
otro grupo. Cada grupo debe tener 65 escaños. En la Cámara de Senadores debe
ocurrir lo mismo respetando la proporcionalidad del sistema mixto, 15 senadores
escogidos por regiones y 15 senadores escogidos por distrito único deben estar en
un grupo y el resto en el otro grupo. Luego, se debe realizar un sorteo para
determinar si el grupo A o el grupo B es el que va a tener un periodo más corto. Es
la fórmula más común y también la más justa para hacer esta determinación,
aunque exista la posibilidad de que sean los menos votados de cada circunscripción
los que sean reemplazados.

Ahora, ¿cómo se vería el calendario electoral si se implementara este cambio?


Año Presidencial Congreso I Congreso 2 Regionales Coincidencia

Presidenciales y
2026 Abril Abril Abril Noviembre Regionales en Abril
y Noviembre

2027

2028 Noviembre

2029

2030 Noviembre

2031 Abril Abril

2032

2033 Noviembre

2034 Noviembre

2035

2036 Abril Abril

Año Presidencial Congreso 1 Congreso 2 Regionales Coincidencia

2037

Congreso 2 y
2038 Noviembre Noviembre Regionales en
Noviembre

2039

2040

2041 Abril Abril

2042 Noviembre

2043 Noviembre

2044

2045

Presidenciales y
2046 Abril Abril Noviembre Regionales en Abril
y Noviembre

3. Modificación para que la valla electoral sea la misma en caso se


presente un partido político solo a las elecciones o en una alianza
electoral.

Uno de los grandes problemas que hemos mencionado en el análisis de la situación


política actual es que frente a la gran cantidad de oferta electoral debido al alto
número de partidos políticos nacionales los ciudadanos enfrentan un reto muy
complicado al momento de informarse sobre las organizaciones políticas y sus
candidatos. En el siguiente cuadro podemos ver cómo a lo largo de las últimas
décadas ha ido evolucionando la cantidad de partidos políticos que se presentan a
los procesos electorales en el Perú:

Cantidad de
Año Partidos/Alianzas

1990 9

1995 14

2000 9

2001 14

2006 20

2011 10

2016 19

2021 18

En el 2011, se formaron varias alianzas: Alianza por el Gran Kambio (Partido


Popular Cristiano, Alianza para el Progreso, Partido Humanista Peruano y
Restauración Nacional), Alianza Perú Posible (Perú Posible, Acción Popular, Somos
Perú), entre otras. En el 2016, se dieron dos alianzas electorales: 1) la del PPC y el
APRA, y 2) Frente Amplio: que agrupaba los siguientes movimientos: Ciudadanos
por el Cambio, el Movimiento de Afirmación Social (MAS), Tierra y Libertad, Fuerza
Social, Partido Comunista Peruano y el Partido Socialista. En el 2021, no se dieron
alianzas electorales.

Ahora, si vemos cuál es la situación en el resto de América del Sur, tenemos lo


siguiente:
Población
Año de Partidos Electoral
País Elección Inscritos Candidatos Habilitada

Argentina 2023 45 5 34,000,000

Bolivia 2020 15 5 7,300,000

Brasil 2022 32 12 156,454,011

Chile 2021 25 7 14,900,000

Colombia 2022 17 8 39,000,000

Ecuador 2021 16 8 13,099,150

Perú 2023 18 18 25,287,954

Podemos ver que si bien hay una cantidad alta de partidos políticos inscritos en los
últimos procesos electorales de algunos de los países más importantes de la región,
también es cierto que suelen formar alianzas para poder reducir la oferta electoral.
En estos países no se suele castigar la formación de alianzas electorales como
ocurre en el Perú, no se amplía la valla electoral o el umbral de votos por cada
partido político que se suma a una alianza.

En nuestro país, la legislación actual señala, en el artículo 13 de la Ley 28094, Ley


de Organizaciones Políticas, que "en caso de haber participado en alianza, si esta
no hubiese alcanzado al menos seis por ciento (6%) de los votos válidos. Dicho
porcentaje se eleva en uno por ciento (1%) por cada partido político adicionar Esta
disposición desincentiva la formación de alianzas electorales, ya que aumenta la
cantidad de votos necesarios para poder mantener la inscripción.

Abordar este problema es de particular importancia de cara al siguiente proceso


electoral, donde actualmente se encuentran con inscripción vigente 28 partidos
políticos. Debido a esto, la legislación electoral en lugar de castigar las alianzas
electorales debe promoverlas, para que se agrupen en menos candidaturas y tener
un mejor proceso electoral para los ciudadanos.

Sin perjuicio de esta propuesta, es importante que se haga una evaluación seria de
la necesidad de la figura de la valla electoral para mantener la inscripción partidaria.
De la revisión de legislación comparada, se evidencia que en la mayoría de los
países de la región, la valla electoral o el umbral de votos tiene más bien que ver
con el acceso a la repartición de escaños en el Poder Legislativo. Una valla electoral
que sirva para cancelar la inscripción de los partidos que no reciban una cantidad
determinada de votos no ha servido para cumplir con su finalidad.

Desde que se aprobó la Ley 28094, Ley de Organizaciones políticas, se estableció


que un partido político podía ver su inscripción cancelada "cuando no haya
alcanzado el 5% de la totalidad de los sufragios emitidos en una elección general,
salvo que hubiese obtenido representación parlamentaria". Sin embargo, durante los
siguientes años se presentaron otros proyectos de ley con el propósito de establecer
una nueva barrera electoral. Según argumenta la exposición de motivos del
Proyecto de Ley 13016/2004-CR, presentado por Aurelio Pastor, se tenía que
abordar que "cada vez que tenemos elecciones generales aparecen inscritos un
número exagerado de organizaciones políticas cada cual presentando candidatos al
Congreso y a la Presidencia de la República, dando lugar a que al momento de la
distribución de los escaños en el Congreso, partidos políticos con apenas I % de los
votos válidos, lleguen a conseguir por el tipo de representación electoral, uno o dos
escaños". En ese momento, habían inscritos 27 organizaciones políticas para el
proceso electoral del 2006, con la proyección de que lleguen a ser 30.

El propósito de esta norma era, según su autor, reducir la dispersión en la


representación y en el número de partidos con representación en el Congreso para
que sólo permanezcan los partidos con mayor votación y para fomentar el
aglutinamiento de fuerzas políticas de la misma tendencia. Al final, la norma fue
modificada para establecer una valla electoral más alta.

Hoy, como en el momento en el que esa iniciativa legislativa fue presentada, existen
más de 25 partidos políticos inscritos para el proceso electoral del 2026. Y el
Congreso de la República tiene 13 bancadas, más que nunca antes. Es decir, la
figura de la valla electoral, desde que fue implementada, no ha logrado cumplir su
propósito de generar una mejor oferta electoral.

Propuesta legislativa

Para solucionar este problema se propone hacer una modificación para que la valla
electoral sea la misma tanto si un partido político decide postular solo, como si
varios partidos políticos deciden formar una alianza bajo una sola candidatura.

3. Legislación comparada

Sobre la necesidad de distritos electorales más pequeños:


Chile.- Chile es un país con 16 regiones divididas en 28 distritos. Por ejemplo, la
capital Santiago de Chile tiene una población electoral de más de 6 millones de
ciudadanos y se divide en 6 distritos electorales.

México.- Tiene un sistema mixto, se escogen 300 diputados por distritos electorales
uninominales y se escogen otros 200 diputados mediante un sistema de
representación proporcional en cinco circunscripciones de distrito electoral múltiple.
Cada circunscripción escoge a 40 diputados.

Reino Unido.- En el Reino Unido, que tiene un sistema de gobierno


parlamentarista, Inglaterra y Gales eligen a sus miembros del parlamento por el
sistema de escrutinio uninominal.

Este sistema fue adoptado por varios de los territorios que pertenecen a los
territorios del Commonwealth del Reino Unido usan el mismo sistema electoral. Por
ejemplo: Canadá, Barbados, Bélice, Jamaica, entre otros.

En la región.- En América Latina, se usa este sistema en diversos países. En


Brasil, existen distritos trinominales para la elección del Senado. Esto quiere decir
que escogen a tres representantes por cada unidad federativa que compone Brasil.
En Argentina, se usa para escoger al Senado de forma similar a Brasil, tres
representantes por distrito electoral.

Sobre la renovación por mitades:


Argentina.- En el caso de la República de Argentina, se cuenta con un sistema
parlamentario bicameral, en donde el Congreso de la Nación Argentina se conforma
por la Cámara de Diputados y el Senado.

El contenido del artículo 50 de la Constitución de la Nación Argentina, regula el


tiempo de mandato de los Diputados y la facultad para ser reelegidos, en los
siguientes términos.

"Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y


son reelegibles; pero la Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto
los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán
los que deban salir en el primer período."

Para el caso de los Senadores, el legislador constituyente preciso en el artículo 56


de la Constitución argentina vigente que, el ejercicio de su mandato dura seis (6)
años y son reelegibles indefinidamente; no obstante, se precisa además que, el
Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada
dos años.

Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y


son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una
tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

Brasil.- En la República Federativa del Brasil, el órgano encargado de ejercer el


Poder Legislativo es el Congreso Nacional de Brasil, de legislatura bicameral; el
cual, está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

De acuerdo con el artículo 44 de la Constitución de la República Federativa de


Brasil, cada periodo legislativo tendrá una duración de cuatro (4) años. No obstante,
los incisos 1 y 2 del artículo 46 de la referida Norma Fundamental señalan lo
siguiente:

"Artículo 46.- El Senado Federal se compone de representantes de los


Estados y del Distrito Federal, elegidos por voto mayoritario.

10. Cada Estado y el Distrito Federal elegirán tres Senadores un término de


ocho años.

2°. La representación de cada Estado y del Distrito Federal será renovada


cada cuatro años, alternadamente reeligiendo un tercio y dos tercios. [...]"

En consecuencia, el tiempo de mandato de los diputados es de cuatro (4) años;


mientras que, el de los senadores es de ocho (8) años, pero donde un tercio (1/3) y
dos tercios (2/3) van renovándose alternativamente cada 4 años. Finalmente, la
Constitución de Brasil vigente no establece límites acerca de la reelección de
parlamentarios.

Chile.- En el caso de Chile, el órgano legislativo es el Congreso Nacional, de


naturaleza bicameral, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. El
artículo 47 de la Constitución Política de la República de Chile, establece que el
mandato de los diputados es de cuatro (4) años.

Por su parte, el artículo 49 de la referida Norma Fundamental, señala que el


mandato de los senadores es de ocho (8) años y se renovarán alternadamente cada
cuatro años, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.

III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

El vigente artículo 75° del Reglamento del Congreso señala que las proposiciones
de ley -entre ellas, las de reforma constitucional- y de resolución legislativa
requieren de un análisis costo — beneficio dentro de su exposición de motivos. A tal
efecto, se considerará la siguiente metodología de análisis de impactos:

Impacto Regulatorio

Costos R gulatorios

Costos de
ejecución

Impactos
Directos
Asea 2
I
''''''''''d'

Gama más ampha


de
pnaitadosiserddos
Areal k ea 4

Fuente: Renda, A; Schrefler, L; Luchetta, G; Zavatta, R. (2013) Assessing the costs and benefits of regulation. Study for the
European Commission, Secretariat General. Centre for European Policy Studies and Economisti Associati. Bruselas. Figura 3.
A map of regulatory cost and benefits. p. 21. Traducción propia.

De acuerdo al cuadro previo, el análisis costo-beneficio de una regulación (norma)


requiere de la identificación de los impactos positivos (beneficios) y negativos
(costos), considerando a todos los agentes participantes: personas naturales y
jurídicas y Estado.
Respecto de los costos y beneficios

Los impactos negativos (costos) de una regulación se pueden dividir entre los
costos directos (asumidos por los sujetos regulados, en este caso, todos los
ciudadanos del Perú) y de cumplimiento (asumidos por el Estado).

La presente iniciativa legislativa otorga los siguientes beneficios a las partes


involucradas:

Se otorga una herramienta directa de control a los ciudadanos, para reafirmar


su apoyo a los candidatos elegidos, cada dos años y medio. Esto constituirá
un mecanismo de evaluación de desempeño de la labor de los diputados y
senadores.

En esa línea, una acción más directa del ciudadano en la renovación de los
parlamentarios le permitirá a estos gozar de mayor legitimidad.

A su vez, la renovación por mitades generará incentivos para que los


congresistas y parlamentarios mantengan criterios y principios de eficacia,
eficiencia y probidad para asegurar su continuidad en el Parlamento. Así, se
crea una sinergia entre el ciudadano y el político, debiendo este último suplir
constantemente las expectativas de sus electores, quienes a su vez verán su
voto debidamente representado.

El fortalecimiento de la legitimidad del Parlamento y de la representatividad


de los ciudadanos garantizará un panorama político nacional más sólido. Esto
tendrá como resultado directo el incremento en la seguridad jurídica para los
inversores privados nacionales e internacionales.

La promoción de las alianzas electorales, mediante la reducción de la valla


electoral de 6% a 5%, reducirá los costos de información que asumen los
ciudadanos en una elección, toda vez que existirá menor oferta de listas
postulantes y se podrá analizar con mayor detenimiento cada una de ellas.
Asimismo, la "clase política" tendrá un incentivo extra para establecer
mayores canales de diálogo, relación y representación entre ellos mismos.

Reducir el tamaño de las circunscripciones electorales tiene un efecto directo


en la reducción de los costos de información que asumen los ciudadanos,
toda vez que habrá menos candidatos por cada jurisdicción. A su vez, una
circunscripción electoral más pequeña incidirá de manera positiva en la
relación de representación entre elector — diputado / senador, principalmente
por la focalización de la campaña en las necesidades de una determinada
circunscripción y la rendición de cuentas post elección.
Al respecto, diversas fuentes han asegurado que parte importante del
debacle económico nacional se debe a la inestabilidad política'. En esa línea,
fuentes internacionales concluyen la estrecha relación entre la inestabilidad
política y la economía de un país'. Por ello, es menester que se elaboren
propuestas de reforma legislativas destinadas a corregir esta problemática.

En contraposición, la presente propuesta podría acarrear los siguientes costos:

- Costos en la implementación del proceso electoral, cada dos años y medio,


para elegir a los representantes parlamentarios, conforme al presupuesto
asignado, considerando una elección extra a las contempladas en la
actualidad.

Costos en la determinación de las circunscripciones electorales.

- Costos relativos a la necesidad del Estado de informar y capacitar a la


ciudadanía respecto de las nuevas reglas electorales para la elección de
diputados y senadores.

Sin embargo, corresponde desestimar estos argumentos por lo siguiente:

- Los costos de implementación por la elección extra se ven contrapuestos con


el fortalecimiento del rol del ciudadano en la elección y fiscalización constante
de sus representantes. Se brindan nuevas herramientas para evaluar el
desempeño del congresista y senadores a través del voto por renovación en
plazos más cortos.

Contribuye a revertir la crisis de representación, en tanto, brinda incentivos


para que los representantes se encuentren efectivamente comprometidos con
las demandas de los ciudadanos.

- Cabe destacar que un contexto de incertidumbre política e inseguridad


jurídica para invertir en el país termina por generar mayores costos al Estado
y sobre todo a la ciudadanía que el costo de implementar un nuevo sistema
electoral para los congresistas y senadores.

7
"Crisis en Perú: la incertidumbre por la inestabilidad política ensombrece la economía peruana". Forbes Staff. 2023.

"¿Cómo afecta la inestabilidad política a la economía nacional?". El Comercio. 2022.


https://elcomercio.pe/economia/como-afecta-la-inestabilidad-politica-a-la-economia-nacional-noticia/

"Inestabilidad política disminuye la inversión extranjera en el Perú, afirma exministro de Comercio". RRP Noticias. 2023.
Pttps://wwwyoutube.com/watch?v=SvAB1luclQE8ab channe1=RPPNoticia8

"Efectos de la crisis política en la economía peruana". Entrevista a Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en
Finanzas de ESAN. ATV+. 2024.

Echeverría Herrera, Guillermina y Ortiz Velosa, Sandra (1999) La inestabilidad política y sus dimensiones en la economía:
Un marco interpretativo 1994-1998. Económicas CUC.

Pérez Arrobo, Gustavo (2019) (In)estabilidad política y crecimiento económico en América Latina desde principios del siglo
XX. Flacso, Ecuador.

"Cómo afecta la inestabilidad política a las empresas" Asociación para el Progreso de la Dirección. 2019.
https://www.apd.es/como-afecta-inestabilidad-politica-a-empresas/
La modificación de las circunscripciones electorales será evaluada
periódicamente por el INEI, conforme a su presupuesto asignado y a las
funciones y competencias con las que ya cuenta actualmente. En ese
sentido, no se generan nuevos costos económicos u operativos en este
aspecto.

El artículo 5 de la Ley N° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de


Procesos Electorales, establece claramente que es función de la ONPE el
publicitar por todos los medios necesarios, los procedimientos y formas del
acto de la elección. Asimismo, dispone que esta entidad es la encargada de
capacitar a los ciudadanos respecto de la ejecución de los procesos
electorales.

Por tanto, actualmente existe una entidad encargada de informar a los


peruanos respecto de los procesos electorales, entre ellos, la elección de
diputados y senadores. Por lo cual no se genera ningún costo adicional en
este aspecto, en tanto se mantiene el cumplimiento del principio de publicidad
de la Ley N' 26859, Ley Orgánica de Elecciones'.

En ese sentido, se ha determinado que lo propuesta en la presente iniciativa


legislativa genera claros beneficios a los ciudadanos y al correcto funcionamiento de
la representación parlamentaria, mientras que los posibles costos son de carácter
temporal y no superan los beneficios identificados.

IV. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

Ley actual Cambio propuesto

Ley Orgánica de Elecciones N°26859

Artículo 21.- Los congresistas de la República "Artículo 21.- Los diputados y senadores de la
son elegidos mediante sufragio directo, secreto República son elegidos mediante sufragio
y obligatorio, directo, secreto y obligatorio.

La elección de congresistas, a que se refiere el La elección para la Cámara de Diputados se


artículo 90 de la Constitución Política del Perú, realiza mediante un sistema de distrito electoral
se realiza mediante el sistema del Distrito múltiple, aplicando el método de la cifra
Electoral Múltiple aplicando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial
repartidora, con doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales
opcional, excepto en los distritos electorales donde se elige menos de dos (2) congresistas,
donde se elige menos de dos (2) congresistas,

9 LEY N* 26859, LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES


Artículo IV. Principio de publicidad
El proceso electoral debe ser objeto de publicidad y difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y
competencia efectiva, facilitando la supervisión y el control de los actos provenientes de los ciudadanos que participen en
forma individual y asociada.
en cuyo caso hay un solo voto preferencial en cuyo caso hay un solo voto preferencial
opcional. opcional.

Para efectos del segundo párrafo, el territorio de Para la elección de los diputados, el territorio
la República se divide en veintiséis (26) distritos de la República se divide en 30
electorales, uno (1) por cada departamento, y circunscripciones electorales: una (1) por
los distritos restantes correspondientes a cada región, con la excepción de Lima
Lima Provincias y a la Provincia Constitucional Metropolitana, que se divide en cuatro (4)
del Callao. Los electores residentes en el distritos electorales: Lima Norte, Lima Sur,
extranjero son considerados dentro del Distrito Lima Este y Lima Centro; una (1) por la
Electoral de Lima. provincia constitucional del Callao; una (1)
por Lima Provincias; y una (1) por los
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna Peruanos Residentes en el Extranjero.
a cada distrito electoral un escaño y distribuye
los demás escaños en forma proporcional al El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna
número de electores que existe en cada distrito. a cada circunscripción electoral un escaño y
distribuye los demás escaños en forma
proporcional al número de electores que existe
en cada circunscripción, con excepción de la
circunscripción Peruanos Residentes en el
Extranjero, a la cual se le asignan únicamente
dos escaños. Para el caso de la circunscripción
de Lima Provincias, rige lo dispuesto en la Ley
29402, Ley de Reforma del Artículo 90 de la
Constitución Política del Perú".

La elección para la Cámara de Senadores se


realiza mediante un sistema mixto. Se
escoge al menos un (1) senador por cada
región, uno (1) por la Provincia
Constitucional del Callao, uno (1) por Lima
Provincias y uno (1) por los Peruanos
Residentes en el Extranjero. El resto de
senadores se escogen mediante un sistema
de distrito único, aplicando el método de
cifra repartidora, con doble voto preferencial
opcional.

"Artículo 21A.- Ambas cámaras del


Congreso de la República se renuevan por
mitades cada dos años y medio mediante un
proceso electoral organizado conforme a
ley".

Ley de Organizaciones Políticas

"Artículo 13. Causales de la cancelación de la "Artículo 13. Causales de la cancelación de la


inscripción de un partido político inscripción de un partido político
La inscripción de un partido político se cancela La inscripción de un partido político se cancela
en los siguientes casos: en los siguientes casos:

( ..) (. .)
b) En caso de haber participado en alianza, si b) En caso de haber participado en alianza, si
esta no hubiese alcanzado al menos seis por esta no hubiese alcanzado al menos cinco por
ciento (6%) de los votos válidos. Dicho ciento (5%) de los votos válidos.
porcentaje se eleva en uno por ciento (1%) por
cada partido político adicional. (

( )

V. VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL

La presente propuesta legislativa se enmarca en las siguientes políticas de


Estado del Acuerdo Nacional.

- PRIMERA POLÍTICA DEL ESTADO. Fortalecimiento del régimen


democrático y del Estado de derecho.

- SEGUNDA POLÍTICA DEL ESTADO. Democratización de la vida


política y fortalecimiento del sistema de partidos.

También podría gustarte