Nna Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DEDICATORIA

El presente trabajo, es dedicado a mis


padres y hermanas por siempre brindarme
su apoyo, porque desde el primer momento
que decidí ser policía creyeron en mí,
motivándome día a día para lograr mis
metas; a Dios por forjar mi camino y a todo
aquello que pude contar con su apoyo y su
sabiduría.

¡GRACIAS A TODOS!

pág. 2
INTRODUCCIÓN

la Ficha de Valoración de Riesgo al momento en el que se expiden las


medidas de protección a las mujeres que son víctimas de violencia de
pareja. Consideramos que una de las principales causas de demora por
parte de las y/o los jueces de Familia para dictar las medidas de
protección a las mujeres víctimas, recae en las Fichas de Valoración de
Riesgo que son expedidas en las dependencias policiales.

la valoración del riesgo es lo punto primordial que se busca conseguir


para poder asignar las medidas de protección; por lo cual debería
dejarse constancia de ello en el mismo momento en el que aquella
acude a la respectiva dependencia policial para presentar la denuncia
contra su agresor. Solo de esta manera, las medidas de protección van a
ser las más adecuadas y por ende se podrán otorgar en el tiempo y
modo oportuno tal como lo establece la Ley 30364 y su modificatoria
D.L. N°1386.

pág. 3
ÍNDICE
DEDICATORIA............................................................................................................2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

CAPÍTULO I...............................................................................................................51

1.1. TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL................................................6

1.1.2 .CONTAMINACIÓN DEL AGUA..................................................................7

CAPÍTULO II............................................................................................................... 7

CAPÍTULO III............................................................................................................ 11

3.1. CONCLUSIONES..........................................................................................11

3.2. RECOMENDACIONES.................................................................................12

pág. 2
CONCEPTO

I.- INDICACIONES GENERALES DE LAS FICHAS DE VALORACIÓN DE


RIESGO
i) Esta sección es común a las tres Fichas de Valoración de Riesgo y deberán
seguirse las siguientes pautas generales:

1.1 Antes de iniciar la entrevista, debe tener al alcance el Instructivo para la


intervención de la Policía Nacional en el marco de la Ley N.º 30364 y la Ficha de
Valoración de Riesgo correspondiente.

1.2 La habitación donde se realice la entrevista debe tener suficiente luz y poco
ruido alrededor. De igual forma, se debe tomar en cuenta algunas pautas de
comunicación en el caso de personas con problemas de disminución de la
audición / hipoacusia

1.3 Al hablar con la víctima se recomienda el uso de señor o señora, no utilizar


diminutivos ni términos infantiles para dirigirse a ella.

1.4 El registro de la información y la valoración de los factores de riesgo es


responsabilidad de la persona operadora del servicio, se puede realizar después
de la atención inicial. La valoración del riesgo es el resultado del análisis realizado

pág. 3
por la persona operadora del servicio, no es una lista de chequeo y tampoco es
de auto aplicación.

ii) De igual modo, este apartado contiene la información general del/la operador/a,
así como de la víctima, incluido en este concepto los niños, las niñas y
adolescentes (en adelante, NNA). Tenga presente que en esta sección las
respuestas son únicas.

pág. 4
1.1.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o de
una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La
contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en
proporción.
Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del
sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero
también altera negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso
de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos.

1.1.4. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

pág. 5
Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a
la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que
la acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete la supervivencia
de los seres humanos. Sin embargo, produce enfermedades como las
relacionadas con la visión, alteraciones del sueño o migrañas. También afecta a
los ecosistemas nocturnos ya que provoca a animales e insectos problemas de
orientación y alteraciones en sus ciclos biológicos.

1.1.5. CONTAMINACIÓN VISUAL

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos
los elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden
ser vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El


exceso de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos
estos datos
debidamente.
Todo ello perjudica
a la salud de los
ojos, altera la
tensión y produce

pág. 6
estrés.

1.1.6. CONTAMINACIÓN TÉRMICA

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que puede tener
para el medio ambiente que la tierra aumente su temperatura. Esto está
relacionado con el último de los tipos de contaminación ambiental más
importantes: la contaminación térmica.

El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos y los


glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro en los
últimos 25 años, lo que está provocando (lo estamos viviendo ya) consecuencias
muy negativas. Entre las más importantes se encuentran la subida del nivel del
mar, la alteración del equilibrio de los ecosistemas o cambios en las corrientes
marinas y el clima. No solo eso: también puede provocar la reaparición de
enfermedades.

pág. 7
Causas de la contaminación ambiental

Si buscamos qué causa la contaminación ambiental, encontramos muchos


orígenes, pero prácticamente todos tienen en común la acción del ser humano.

Algunas de las causas más importantes son las siguientes:

 Deforestación.

 Pesticidas y otros químicos.

 Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de cualquier otra índole).

 Uso de combustibles fósiles.

 Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.

 Radiación.

 Producción industrial.

pág. 8
CONCLUSIONES

Aquí hemos repasado los tipos de contaminación ambiental más importantes, pero
existen muchos más. Es el caso de la radiactiva, la electromagnética, la alimentaria, la
química, biológica o genética. Hay varios Objetivos de Desarrollo Sostenible que hablan
específicamente de la contaminación: por ejemplo, el ODS 14 habla de la necesidad de
pág. 9
cuidar los mares y océanos. Con el proyecto Acuipesca Perú contribuimos a fomentar
una pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Por su parte, para cumplir
el ODS 7 de energía sostenible y no contaminante, estamos contribuyendo a instalar, por
ejemplo, cocinas saludables en viviendas y negocios rurales.

Todos los tipos de contaminación están relacionados y surgen a consecuencia directa del
impacto del ser humano.

1.1. RECOMENDACIONES

 Consumir productos ecológicos.


pág. 10
 Escoger energías renovables.

 Participar en proyectos enfocados a reducir la contaminación ambiental,


como los que desarrollamos en Ayuda en Acción.

 Realizar reciclaje de residuos domésticos.

 Reducir el consumo de envases y otros productos, sobre todo de plásticos.

 Reducir el gasto innecesario de agua y de otro tipo de energía.

 Usar más el transporte público.

 Y compartir información sobre la contaminación atmosférica, para


concienciar a más gente.

ANEXOS

pág. 11
pág. 12

También podría gustarte