Plantas Medicinales de La Selva
Plantas Medicinales de La Selva
Plantas Medicinales de La Selva
Las ventajas del empleo de las plantas radican en que, junto a sus principios activos, existen en muchos casos otros
constituyentes de acción sinérgica, que potencian su acción y las hacen más completa y duradera que el principio
o principios activos aislados. Las plantas medicinales son beneficiosas porque:
PROPIEDADES
Las propiedades de la Abuta son investigadas científicamente desde 1960, con resultados altamente favorables y
que solo han servido para comprobar el uso medicinal de nuestros antepasados. Las propiedades investigadas y
estudiadas son: antibacteriano, anti inflamatorio, antihistamínico, antipalúdico, antioxidante, antiespasmódico,
diurético, hipotensor (baja la tensión), relajante muscular, relajante uterino. Entre las propiedades de uso tradicional
están; Analgésico (alivia el dolor), antiespasmódico (Brasil), anti-hemorrágico (reduce sangrado), anti-inflamatorio,
antiséptico, afrodisíaco, cardiotónico, diaforético (promueve sudar), diurético, expectorante, febrífugo (baja la
fiebre), hepatoprotector (protector de hígado), estimulante tónico. La abuta puede funcionar como un emenagogo
(estimulante del flujo menstrual). Sin embargo, no existen ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad
y efectividad de la planta de abuta en el ciclo menstrual. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer
recomendaciones.
USOS
Analgésico dental, tónico cerebral, anemia, colesterol, cólico menstrual, diabetes, dismenorrea, esterilidad
femenina, fiebre, hemorragia post-menstrual y post operatoria, paludismo, reumatismo, tifoidea, ulceras
estomacales. La maceración alcohólica de las hojas, cortezas y raíces se utiliza como afrodisíaco. Abuta se refiere
comúnmente a como el "midwives' hierba" por los indígenas debido a sus propiedades como analgésico y con
muchos años de uso para indisposiciones de las mujeres. Ha sido usado por los indígenas a través de la selva
sudamericana por miles de años. En su libro "la Botánica Médica, " por Walter Lewis, "las raíces de "Pareira de
Cissampelos" se usan en países tropicales para prevenir una amenaza de aborto.
La hierba se usa también parar hemorragias del útero. " Las mujeres en el Amazona llevan todavía Abuta con ellos
para calmar el calambre premenstrual y el dolor de postnatal. Se cree también en la menstruación difícil, Los usos
que los indígenas le dan al Abuta están bien documentados. Las hojas, la corteza, y las raíces son macerarados con
ron por el Creoles en Guyana y usados como un afrodisíaco. Los indios de Wayãpi usan la decocción de hoja y
tallo como un analgésico oral. Ha sido usada tradicionalmente por mujeres que tienen los problemas con su
menstruación. Las campesinas en la amazona informan que previenen los abortos amenazados. En Ecuador, se ha
usado para parar hemorragias de útero durante las excursiones y es usado por hombres para la inflamación de los
testículos. Abuta es útil para piedras de riñón, otros problemas secundarios de riñón, y actúa como un diurético.
DIABETES
La Abuta se emplea extensamente en la medicina naturista sudamericana para regular el nivel de azúcar en la
sangre y reducir la pérdida gradual de la visión en los diabéticos. La “Harina de Abuta” es un micropulvorizado
de todas las partes de la planta, sin aditivos químicos y conservando todas sus propiedades.
PREPARACIÓN
Hervir 1 cucharadita de “Harina de Abuta “a fuego lento en una taza de agua hasta evaporar la mitad, reposar unos
minutos y consumir. Niños: Tomar 1 vez al día. Aultos: Tomar 1 a 3 veces al día. Recomendaciones: Personas
con presión baja y mujeres embarazadas, no consumir.
(Dicotiledónea)
La Bija (Bixa orellana). Arbusto de hasta 9 m de altura, de corteza parda y ramas jóvenes comúnmente
escamosas. Natural de América tropical. Usado por los aborígenes para untarse sobre el cuerpo lo que
supuestamente dio origen al nombre de “pieles rojas”. Usado como colorante en las cocinas e industrialmente
preparado da el bijol.
TAXONOMÍA
Nombre científico
Bixa orellana L.
DESCRIPCIÓN
Arbusto de hasta 9 m de altura, de corteza parda y ramas jóvenes comúnmente escamosas. Hojas aovadas de 8
a 20 cm. de largo y de 4 a 15 cm. de ancho, con pecíolo largo. Flores en panículas terminales; corola de 5 pétalos,
torcidos en el botón, redondeados y rosados; estambres numerosos. Fruto capsular aovado-globoso, de unos 4
cm. de diámetro, densamente cubierto de espinas suaves y delgadas. Semillas numerosas.
ORIGEN
Natural de América tropical. Naturalizada trópicos del viejo mundo. También es conocida como achiote.
El achiote o bija ha sido domesticado y cultivado en América Central y la Amazonia, desde épocas prehispánicas.
Su cultivo tiene gran importancia debido al uso que se dan a sus hojas, semillas y raíz para diversos fines
medicinales, alimenticios, tintóreos, cosméticos, ceremoniales y mágico-religiosos.
• Localización en Cuba
• En toda Cuba
• Parte útil
• Las semillas
TÓPICA
El extracto etanólico es el responsable de la actividad antibacteriana sobre el Staphylococcus aureus, la
Escherichia coli y la Samolmonella typhi (in vitro).
Platanillo Canna indica L. Cannaceae (Monocotiledónea) Achira o Caña de India (Canna indica). Es una
especie de planta perenne perteneciente a la familia de las cannáceas, específicamente al género Canna. Alcanza
de 1,5 a 3 m de altura y es originaria Sudamérica.
TAXONOMÍA
Nombre científico
Cannaceae
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye en los trópicos y subtrópicos de América, ampliamente cultivada en otras partes del mundo.
ORIGEN
De origen sudamericano, los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. En Colombia los
chibchas la utilizaban en su alimentación. Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se
extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos
artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. Su nombre científico es canna indica.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Posee una altura de 0,8-1,5 m. Hay variedades que llegan a 3 m. Es de hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura,
rojizo o variegado. Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa. Su Floración
es en el verano hasta bien avanzado el otoño. Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para
formar bellos grupos aislados. Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos
colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo.
TEMPERATURAS
La canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de - 3ºC. En caso de que lleguen a helarse,
hay que cortar la planta entera. En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez
que la planta esté marchita, limpiarlos y guardar en un lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5 y 10 ºC hasta el
momento de volver a plantarlos. Otra opción es protegerlos in situ con una cubierta de paja.
RIEGO
Frecuente y abundante, especialmente en verano. Es poco exigente respecto al terreno, pero prefiere suelos ricos,
orgánicos y bien drenados. Si el suelo es pobre, agradecerá la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y
fertilizante.
USOS
Se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la
agroindustria. El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas
tallarines y fideos. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como
diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y
probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas
se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las
hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas como los tamales.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba o subarbusto de hasta 1 m de alto. Hojas ovadas hasta elípticas, agudas o acuminadas en el ápice,
atenuadas basalmente, a menudo asimétricas, lámina de 3-8 cm de largo y 3-4 cm de ancho. Inflorescencia
en fascículo axilar de 2 ó 3 flores; cáliz truncado, 1-2 mm de largo; corola blanca, blanquecina o amarillenta.
Fruto: baya, oblongo-ovada, liso, lustroso. Semilla: lisa y reniforme.
DISTRIBUCIÓN
Cultivado. Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín.
USOS:
• Fruto Parasitosis intestinal: se tritura el fruto en agua, se filtra y el líquido resultante, mezclado con
agua tibia, se utiliza en lavativas por las noches.
• Infecciones de la piel, heridas: se tritura el fruto seco, se coloca sobre las heridas (no abiertas) y se
cubre con una venda.
• Reumatismo: se fricciona la zona adolorida con el fruto fresco.
• Hojas Galactógeno: masticar las hojas frescas ayuda a la producción de leche.
• Abscesos: las hojas, untadas con aceite, se aplican sobre los abscesos abiertos.
• Semillas Odontalgia: se coloca una semilla sobre la pieza dolorosa
COMPUESTOS PRESENTES
Capsina, lípidos, carbohidratos, proteínas, vitaminas A, B Y C.
OBSERVACIONES
Probar que el preparado no sea picante para aplicar en parasitosis intestinal
Sacha ajo Mansoa alliacea (Lam.)
TAXONOMÍA
Nombre científico
DESCRIPCIÓN
Arbusto semitrepador de 3 m de altura o más, partes vegetativas con olor a ajo o cebolla. Hojas bifolioladas con
zarcillo trífido, foliolos abobados a elípticos de 5-27 x 2-18 cm, de ápice agudo a obtuso y base cuneada.
Inflorescencias axilares en racimos; cáliz cupular de 5-10 cm x 6- 11 mm; corola violeta tubular campanulada de
6 a 9 cm de largo. Fruto cápsula linear oblonga lignificada, fuertemente angulosa, de superficie lisa. Semillas con
dos alas membranáceas.
USO TRADICIONAL
Tiene efectos analgésicos, antirreumáticos, antiartríticos, sedante. En la medicina tradicional se usan las hojas,
tallos y raíces, por vía externa e interna. Se usa sobre todo contra el reumatismo, tomando una maceración y
aplicando las hojas sobre las partes afectadas. "tomar la maceración alcohólica de la corteza o de la raíz o emplasto
con las hojas en la zona adolorida. Se usa también contra la jaqueca, los dolores musculares y la artritis.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra sobre todo en los bosques primarios de zonas tropicales. En Perú, se encuentra sobre todo en las
regiones del Amazonas, Huánuco, Loreto y San Martín.
CULTIVO
• Época de siembra: La plantación debe coincidir con el inicio de la temporada lluviosa. En la Amazonía
Peruana es recomendable plantar durante los meses de noviembre a diciembre.
• Esparcimiento: Distanciamiento de 3 m x 3 m.
• Labores de cultivo: En un sistema semi intensivo, es necesario el tutoraje, preferentemente mediante
espalderas. Las podas deben realizarse con la finalidad de estimular un mayor número de rebrotes y
facilitar las cosechas al limitar su altura.
Ocimum basilicum L. Lamiaceae (Dicotiledónea) Albahaca. La albahaca verde (Ocimum basilicum L) se
utiliza en estado fresco y seco tanto como medicina verde que como condimento por su aroma
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
Es una hierba muy frondosa con hojas suaves de color verde intenso, muy aromáticas y flores pequeñas de color
blanco dispuestas en los extremos de las ramas.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea anual, erguida, de hasta 60 cm; las partes nuevas pubescentes. Hojas elípticas, aovadas y oblongas
de 6 cm, algo dentadas o enteras. Inflorescencia de hasta 20 cm; los verticilos de flores algo distantes; pedicelos
muy cortos; cáliz ciliado de 5 mm; corola blanca, de 7 a 10 mm.
VARIEDADES
Existen alrededor de 40 tipos de albahaca. Las más usadas son: la "albahaca genovesa", de un perfume agudo y la
"napolitana" con la hoja en forma de lechuga, más delicada y con leve aroma a menta. Otras variedades: "fina
verde compacto", detalla reducida, la "Monmouth" tiene hojas larguísimas y es el tipo más adaptado para ser
secado. Existen variedades con hojas coloreadas: la albahaca de hojas rojas dentelladas y la albahaca ópalo oscura
son cultivadas principalmente con finalidad decorativa
CULTIVO
Es una planta anual, cultivada como perenne en climas tropicales y muy sensible a las heladas. Se cultiva
fundamentalmente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o
mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece
algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.
USO EN COCINA
De la albahaca se usan sólo las hojas, frescas o secas. Es un condimento aromático, una de las plantas aromáticas
más preciadas en cocina. Las hojas frescas se usan enteras o picadas finas. Gracias a su sabor fresco se utiliza para
la preparación de platos a base de huevos, como las tortillas y los huevos revueltos; es excelente para los pescados,
en particular para el salmonete y las langostas. Con las verduras como las berenjenas, calabacines, pimentones y
tomates, para aderezar ensaladas, en sopas de verduras y en salsas para acompañar platos de pasta la famosa salsa
italiana de pesto la lleva como ingrediente principal, también se utiliza en guisos de todo tipo de carnes.
CONSERVACIÓN
La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de
plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se le escalda rápidamente en agua hirviendo. También
se pueden mantener las hojas frescas en un envase con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva. Otra
forma de conservarlas es envolverlas en papel de cocina ligeramente húmedo y después envolver en papel de
aluminio; lavar las hojas antes de guardarlo en el frigorífico y antes de utilizarlas, sacarlas del frigorífico y
picarlas directamente y para que no se apelmacen. (Hacer que una cosa esté menos esponjada y hueca de lo que
se requiere para su uso).
PROPIEDADES MEDICINALES
Se le atribuyen propiedades como anti vomitivo, para la gastralgia, otitis, etc. Otros usos Repelente de mosquitos:
Durante mucho tiempo se ha utilizado para repeler los mosquitos, a los que parece ser que les disgusta el olor
penetrante que desprende la presencia en la planta de estragol y eugenol. Parece ser que el uso masivo en su país
de origen -Asiafavorece la disminución de estos insectos dentro de las casas, aunque la planta realmente sea
utilizada allí por considerarla sagrada.
COSAS CURIOSAS
La planta ha sido frecuentemente considerada como venenosa; mientras las leyendas africanas afirman que
protege de los escorpiones, las tradiciones europeas aseveran que es un símbolo de Satanás, aunque en lugares
como la India es sumamente reverenciada. De forma análoga, en la actualidad es un signo de amor en Italia, pero
representaba el odio, la desgracia y la pobreza en la antigua Grecia. En algunas culturas caribeñas se la considera
con poderes que ahuyentan las malas influencias espirituales (espíritus oscuros) y atraen las corrientes positivas
de los espíritus de luz. En Cuba es muy usada en sesiones espiritistas y es costumbre pasar un ramo fresco por
la cabeza y el cuerpo del médium. Entre espiritistas y médium, la albahaca es la hierba más recomendada para
los creyentes.
Gossypium barbadense L. Malvaceae (Dicotiledónea)
• Algodón. Es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto
del género Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y
subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.
• El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su importancia empezó en el
siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa casi la mitad del consumo
mundial de fibras textiles. No todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial.
ORIGEN
Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que G.
hirsuntum es originario de América Central y del sur de México y que G. barbadendse procede de los valles fértiles
del Perú. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado
en todo el mundo.
FISIOLOGÍA GENERAL
Tipo de cultivo
El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas: bien diferenciadas que se deben tener muy en
cuenta en su manejo: Establecimiento del cultivo. - durante el cual se presentan los procesos de germinación, de
tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.
FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS
Comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración,
de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Maduración Que se inicia a los 100
días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas,
en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración
del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la
recolección es también escalonada.
Gallito Erythrina fusea Loureiro
PROPAGACIÓN
Se propaga por estacas de 0.8 a 1.5 m de largo y más de 3.5 cm de diámetro en siembra directa, con un porcentaje
de rendimiento superior al 85 %, si el material, la precipitación y la preparación del suelo durante la siembra son
adecuadas. En zonas húmedas se puede plantar durante todo el año en tanto en lugares con un período de sequía
bien definida la siembra debe efectuarse al inicio de las lluvias.
FOLLAJE
El follaje de poró es un alimento muy consumido por las cabras. Esnaola y Benavides (1983) al comparar el
consumo de poró con el de Dolichos lablab en cabras secas estabuladas encontraron consumos de 3.3% del peso
corporal cuando se utilizó el poró como dieta única, lo que indica que una cabra de 40 kilos de peso consumía
1,32 kg de materia seca o 6,6 kg de material verde.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
Un análisis del valor nutricional del Poro enano indica que contiene 20 a 24 % de materia seca, 48 a 58 % de
digestibilidad de la materia seca, 20 a 25 % de proteína cruda y 1,97 Mcal/kg de MS. El Poró gigante contiene
23,4 % de materia seca, 25,4 % de proteína cruda y 2.00 Megacalorías de energía por Kilogramo de materia seca.
Benavides, 1995
USOS
Las producciones de leche significativamente superiores cuando se utiliza como complemento al poró, el fruto
verde del banano en lugar del fruto maduro. La razón de eso estriba en que el banano verde está formado por
almidones solubles, fácilmente disponibles para la microflora del rúmen de la cabra, cuando tienen mucho
Nitrógeno No Proteico suministrado por el follaje del poró, lo que permite una gran producción de proteína
microbial, de bajo costo y excelente para la producción deleche. (Chalupa, 1964)
NOMBRE CIENTÍFICO
Bidens pilosa L.
DESCRIPCIÓN
Hierba anual, erecta, glabra o poco pubescente, de 0,30 a 1,20 m de altura. Hojas opuestas pinatisectas, con
segmento terminal ovado u ovado lanceolado, aserrado y 1-2 pares de segmentos algo menores, las superiores a
veces enteras.
CULTIVO
Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres. Es una hierba considerada maleza
de cultivos de verano.
REPRODUCCIÓN
Se reproduce con facilidad a partir de semillas. Se desarrolla y crece mejor en suelos profundos, fértiles, con buen
drenaje.
USOS
Toursarkisian, M.: (1980:68) al citar a dos autores, menciona el uso enumerado por aquellos: Herrera, F.
(1940:112) en "Plantas que curan y plantas que matan de la Flora del Cuzco" y Debelmas, J. (1975:107) en "Plantes
medicinales d´altitude": anti-ictérico. Refiere además como dicho popular que "el cocimiento es bueno para la
urticaria". Citando a R. Grosourdy agrega que "la infusión de esta planta es emenagoga"; y a M. Gómez de la Maza
que "es una planta corroborante, sialagoga y emenagoga. Que en Agrega que el cocimiento de la raíz se emplea en
buches contra los dolores de muelas. de los frutos de esta especie, dada su abundancia; actualmente se la encuentra
también, pero en mucha menos abundancia que otrora.
Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz Fabaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto o árbol pequeño de 3 a 4 m de alto, tronco con pocas espinas esparcidas. Hoja bipinnada; en el nervio
central de cada hoja aparecen 3 - 9 nervios laterales de los que parten 6- 12 pares de foliolos ovadolineales,
subsésiles, oblicuo en la base, redondeado y mucronado en el ápice. Inflorescencia terminal, paniculada. Flores
con pedúnculo de 10 cm de longitud, sépalos obovados, anaranjados; pétalos uñados, amarillo-anaranjados.
Fruto linear oblongo, puntiagudo en la base.
DISTRIBUCIÓN
Cultivado como ornamental. Cuzco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín. • USOS Corteza Fiebres:
la infusión de la corteza y las flores se toma como agua de tiempo. Hojas Hepatitis: se hace infusión con las
hojas y flores y se prepara una cataplasma que se coloca a la altura del hígado.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de hasta 20 m de alto, de 20-30 cm de diámetro. Hojas simples, alternas; comúnmente lanceoladas,
acuminadas, borde aserrado, base oblicua, trinervada. Inflorescencia axilar en una panícula. Flores uni o
bisexuales; blanco-verdosas, hasta rojizas. Fruto: drupa, ovoide, anaranjada, 2-3 mm de largo.
DISTRIBUCIÓN
Amazonas, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo, Puno, San Martín, Ucayali.
USOS
• Corteza Fiebres: la infusión de la corteza y las flores se toma como agua de tiempo.
• Hojas Hepatitis: se hace infusión con las hojas y flores y se prepara una cataplasma que se coloca a la
altura del hígado.
• Bisexuales; blanco-verdosas, hasta rojizas. Fruto: drupa, ovoide, anaranjada, 2-3 mm de largo.
Couropita guianensis Aublet Lecythidaceae (Dicotiledónea)
NOMBRES
Nombre científico: Couroupita guianensis.
Otros nombres comunes: Taparón.
DESCRIPCIÓN
Árbol de 20-30 m de altura en su lugar de origen, con la copa piramidal y el tronco derecho, cilíndrico, de corteza
marrón, lenticelada.Tallos gruesos y tortuosos, algo pubescentes en las partes finas. HOJAS Alternas dispuestas
en espiral y agrupadas hacia el final de los tallos, lanceoladoobovadas, de 9-20 x 3-8 cm, con la base cuneada, el
margen entero, algo ondulado, y el ápice obtuso o acuminado; son glabras en el haz y pilosas en los nervios del
envés. Pecíolo de 1-2 cm de largo, pubescente.
FLORES
Inflorescencia terminal y caulinar, tomentosa, de hasta 30 cm de longitud, con flores sobre pedicelos puberulentos
de 2,5-3,5 cm de largo, articulados. Flores con el cáliz de sépalos elípticos, de unos 6 mm de largo; corola con
los pétalos cuneado-obovados, de 4-4,5 cm de longitud, de color rosa, algo amarillentos en el exterior. Andróforo
de color rosa, con apéndices rojizos.
FRUTO
Globoso, de 10-20 cm de diámetro, de color castaño oscuro, con una pulpa de olor desagradable.
CULTIVO
Requiere suelos drenados, bastantes riegos y una exposición soleada o con algo de sombra. Se multiplica por
semillas.
UTILIZACIÓN
Árbol utilizado en paseos y jardines de lugares tropicales o subtropicales, temiendo el frío.
Rosasisa, Flor de muerto Tagetes erecta L. Astaceae (Dicotiledónea)
Rosa Sisa, es una planta ornamental comúnmente utilizada para pigmentar las carnes y para formar parte de
los baños energéticos realizados en la ciudad de Iquitos
NOMBRES COMUNES
Ayasisa, Barioneto, Cempasuchi, Cempoalxó- chitl, Cimpul, Flor de difunto, Flor de muerto, Rosa de muerto,
Ruda, Clavelina, Marigold, Rosario y Rosa sisa.
CLIMA
Tropical y subtropical. Lugares de crecimiento Habita en terrenos de altura, chacras jóvenes y en campo
abierto. No soporta excesiva humedad.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Probablemente nativa de México. Amplia mente distribuida en América tropical y en los países de Colombia,
Ecuador, Panamá, Perú.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea de 1 m de alto, glabra y fragante. Hojas compuestas, opuestas, 5 hasta 17 pinnadas, pecioladas,
pinnas lanceoladas, aserradas, 3-8 cm x 0,4-0,8 cm. Inflorescencia, una sola cabezuela terminal, de color
amarillo, largamente pedunculadas, pedúnculo de 10,5 cm de largo, involucro cilíndrico de 11 mm de largo,
las brácteas externas verde amarillo, hasta 3 cm de largo, flores de radio femeninas, corolas liguladas, lígulas
amarillas de 8 mm de largo; flores del disco hermafroditas, corola tubulosa, fruto aquenios lineales negros.
USOS MEDICINALES
• Emenagogo: Tomar el cocimiento de toda la planta.
• Sedante: Tomar la infusión de las flores.
• Disentería: Tomar la infusión de las flores.
• Fiebre: Aplicar en forma de frotaciones corporales las ramas estrujadas en alcohol. También se puede
emplear el cocimiento de las hojas en forma de baño.
• Helmintiasis: Tomar el cocimiento de toda la planta.
• Vómitos: Tomar el jugo de las hojas.
• Inflamación ocular: Aplicar la infusión de las hojas y flores en forma de lavado.
Hymenaea curbaril L. Fabaceae (Dicotiledónea) Algarrobo criollo. Es un árbol originario de América
tropical de alrededor de 30 m de altura, durísimo, fuerte y de hojas dobles. En la corteza de su tronco y
raíces contiene una resina espesa y blanquecina con propiedades medicinales.
CARACTERÍSTICAS
Familia botánica Fabaceae (Caesalpinioideae) Su nombre procede del género representativo, Caesalpinia. En ella
se encuentran el algarrobo, el árbol de Judea o la acacia de tres espinas. Habitan preferentemente en las regiones
cálidas, y están muy bien representadas en las regiones tropicales de África y América, son especies a menudo
gigantescas. La subfamilia está compuesta por 160 géneros y aproximadamente 1900 especies. Los géneros más
representados son Senna (con 350 especies), Chamaechrista (265) y Caesalpinia(100).
NOMBRE CIENTÍFICO
Hymenaea courbaril L.Leguminosae
NOMBRE POPULAR
Coapinole, guapirol, huapinol, palo de cuapinol, tamarindo. Oaxaca: ak pejk (mixe), tzon te noan (amuzgo).,
mermelero, tablote, guácima, caulote, aguiche,bwa-dom Árbol de ramas extendidas y altura de 30m. Posee la
corteza de color café grisáceo, las hojas son inconfundible por su forma bifolioladas, es decir compuestas con
sólo un par de folíolos grandes, son de color verde amarillento a verde oscuro en ambas caras, extraordinariamente
brillante y muy llamativo desde larga distancia cuando se encuentra a plena luz del sol.
FLORES
FLORES DE GUAPINOL
Las flores del guapinol tienen de 3 a 5 cm de diámetro, con 5 pétalos redondeados de color blanco. Los estambres
muy largos y con abundante cantidad de polen en sus puntas. Las flores individuales se desarrollan en ramos de
flores llamados panículas que nacen en los extremos terminales de las ramitas. Las flores tienen un aroma
perfumado y están en las partes terminales de las ramas. Los frutos son vainas ligeramente aplanadas, de color
verde a café oscuro; miden de 10 a 18cm de largo. Azúcar huayo
CORTEZA
La corteza es de textura más bien lisa y bastante regular, de color café o gris claro, algo muy notable con relación
a esta corteza, es su extrema dureza, como si fuera una piedra. En la corteza del tronco, ramas y raíces del guapinol
se encuentra una resina espesa y blanquecina que mana muy lentamente en gotas cuando se hiere la corteza del
árbol, y se endurece como el cuarzo cuando entra en contacto con el aire.
FRUTOS Y SEMILLAS
Los frutos del guapinol son unas legumbres grandes, de hasta 15 centímetros de longitud, y de grosor como
promedio 5 milímetros que cuando maduran poseen una cáscara de color café rojizo, tan dura como una piedra.
En el interior del fruto se encuentra la pulpa, de color amarillento, totalmente seca, de textura harinosa o polvosa,
de penetrante olor y sabor muy particular. Esta pulpa es comestible y posee un altísimo valor nutritivo.
HÁBITAT
Este árbol es originario de América tropical. Es muy común desde México hasta la cuenca del Amazonas,
pasando por todas las islas de Las Antillas. En Costa Rica no es muy abundante y crece naturalmente a lo largo
de toda la costa del Pacífico, tanto en zonas secas como húmedas, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros
de elevación y un poco más.
PRINCIPALES USOS
• La tos y otros trastornos respiratorios como: gripe y asma. En desórdenes de tipo digestivo como:
disentería, diarrea y úlcera.
• Padecimientos renales
• En granos y contra el espanto.
• Desde el punto de vista farmacológico las hojas presentan una actividad antitumoral, probada en
carcinomas de plumón
• Es antibacteriana frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus, no siendo así actividad antibiótica frente a la levadura Candida albicans.
USO QUÍMICO
Las hojas y corteza del tronco contienen una resina y taninos. El compuesto principal de la resina del tronco es
el diterpeno ácido labd-13-en-8-ol. Y los principales componenentes de la resina de las hojas son los diterpenos
cariofileno y alfa y betaselineno. Las hojas y el tallo contienen el flavonoide astilibín y la betasitosterol.
CONSEJOS
El cocimiento de la corteza y raíz se ingiere para combatir las hemorroides y la disentería. El cocimiento de las
hojas y la corteza aplicado exteriormente se emplea en quemaduras, úlceras de la piel, para estimular el
crecimiento del cabello, cuando ha sido maltratado, y para úlceras del cuello de la matriz.
PREPARACIÓN
Para cocimiento hervir 2 cucharadas de corteza u hojas en un litro de agua, durante 5 minutos, este cocimiento
también se usa localmente.
Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.) Woodson Apocynaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas alternas, lanceoladas a elípticas, de 11-37 x 3-11 cm, ápice agudo a
acuminado, base atenuada, peciolos de 1.5-4.5 cm de longitud. Inflorescencias en panículas, terminales, a veces
pseudoaxilares, de hasta 20 cm de apariencia articulada, con cada división protegida por una bráctea blanca.
Flores con cáliz pequeño y reducido, corola blanca de 2 cm de largo. Frutos 2 folículos coriáceos, glabros,
elipsoides, de 32 x 4 cm. Semillas numerosas, aladas.
DISTRIBUCIÓN
Amazonas, Loreto Usos del Bellaco caspi en medicina natural
CORTEZA
Úlceras gástricas, gastritis: después de las comidas se bebe un vaso de la infusión de 5 g de corteza en un litro
de agua, durante quince días. Antimalárico, antirreumático: una copa del cocimiento de 10 g de la corteza se
toma cada 8 horas.
LÁTEX
Inflamaciones del útero: se diluyen 10 mI en un vaso de agua hervida, fría y se toma en ayunas, hasta la curación.
Dolores lumbares: el látex se aplica en cataplasmas directamente en la zona afectada.
HOJAS
• Herpes: Las hojas trituradas se aplican sobre la zona afectada.
• El látex es amargo
• Bellaquillo
• Camalongs, Flor amarilla
• Thevetia peruviana (Person) Schumann
• Apocynaceae (Dicotiledónea)
PLANTA MEDICINAL BELLAQUILLO ¿QUE ES?
• La planta medicinal Bellaquillo es un Arbusto natural con grandes beneficios para la salud, muy utilizada
para males tales como Analgésico dental, Emético, Fiebre, Purgante, Vomitivo.
• El nombre científico de la Bellaquillo es “Thevetia peruviana” y es una Arbusto que proviene de la
familia de la Apocynaceae.
PLANTA MEDICINAL BELLAQUILLO ¿PARA QUE SE UTILIZA?
• Planta medicinal Bellaquillo son muy utilizadas por grandes beneficios para salud.
• La planta medicinal Bellaquillo o Thevetia peruviana se utiliza para enfermedades o males tales como
Analgésico dental, Emético, Fiebre, Purgante, Vomitivo, ya que posee principios activos muy eficaces
para este tipo de enfermedades.
PLANTA MEDICINAL BELLAQUILLO ¿QUE ESPARTE SE UTILIZA?
• De la planta medicinal de la Arbusto de Bellaquillo no se utiliza toda la planta.
• Las partes medicinales de la Arbusto de Bellaquillo o Thevetia peruviana tan solo son Hojas, corteza,
resina con el que se puede crear infusiones.
MODO DE EMPLEO DE LA PLANTA MEDICINAL BELLAQUILLO
• Deje secar Hojas, corteza, resina de la Bellaquillo durante al menos 3 días hasta lo notes seco y
quebradiso. Triture pequeña parte de las Hojas, corteza, resina.
• Ponga a calentar medio litro de agua, una vez el agua entre en ebullición añada una cuchara de Bellaquillo
y retire del fuego dejándolo reposar uno o dos minutos.
• Cuele la mezcla con un colador fino, puedes añadir miel, azúcar de caña o sacarina a su infusión de
Arbusto Bellaquillo.
Mullaca Capuli cimarrón Physalis angulata L. Solaceae (Dicotiledónea) Uchuva o Alquejenje Fruto
perteneciente a la familia de las Solanáceas, incluye más de cien especies, algunas de las cuales no son
comestibles, sino que se emplean con fines decorativos. Su nombre científico es Physalis peruviana.
TAXONOMÍA
Nombre científico Physalis peruviana L.
ORIGEN
Uchuva: Fruta originaria de las zonas cálidas de Sudamérica. Se introdujo en Europa a partir del descubrimiento
de América, donde existen cerca de 45 especies. Hacia mediados del siglo XVI esta planta era muy empleada
y apreciada con fines decorativos en las casas. Hoy día se cultiva sobre todo en Sudáfrica, Colombia, Perú y
también de España, en la provincia de Huelva.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Este fruto tiene forma de baya globosa cuyo aspecto recuerda al de la cereza o tomates, rodeada de una cubierta
denominada cáliz; como una especie de vejiga membranosa no comestible. La baya contiene en su interior
numerosas semillas.
El fruto es pequeño, esférico y liso, en función de la variedad, con un diámetro de 1,5 a 3,5 centímetros. Sus
envolturas presentan marcadas nervaduras y tienen una longitud de unos 4 centímetros. Su color puede variar
entre rojo y naranja cuando madura, según la variedad. Posee una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña
(entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su
estructura interna es similar a un tomate en miniatura.
VARIEDADES
Alquejenje amarillo enano: Originario de América del Norte. El fruto es la Uchuva, una baya amarilla y
redondeada, de 1.9 centímetros de diámetro y sabor dulce pero ligeramente ácido. Se emplea crudo, pero sobre
todo hervido en estofados, salsas y para la elaboración de conservas. Tomatillo: Originario de México, también
se cultiva en otras zonas. Es un fruto grande de color purpúreo y recubierto de una piel amarillenta. Es muy
pegajoso e insípido para consumirlo fresco, por lo que se emplea en la elaboración de salsas y conservas.
CONSERVACIÓN
• Se deben elegir los ejemplares firmes, de coloración uniforme y exentos de golpes o magulladuras.
Generalmente se comercializan envueltos en su membrana, por lo que conviene comprobar el grado de
madurez eliminando la envoltura de una de las frutas. Se debe prestar atención al brillo de la baya dentro
del envoltorio en el momento de adquirirlo, pues es indicativo de buena calidad. En casa, conviene
guardarlos en la nevera a una temperatura no inferior a los 0-4ºC.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
• El componente mayoritario del alquejenje es el agua. Aporta una cantidad importante de hidratos de
carbono, pero muy baja de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es elevado.
• Es rico en vitaminas, especialmente provitamina A y también contiene, en menor proporción, vitamina
C y vitamina B. La provitamina A o beta-caroteno se transforma en vitamina A en el organismo
conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello,
las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
ENTORNO AMBIENTAL
• Los suelos más recomendados para el cultivo de la uchuva son los que poseen estructura granular y una
textura areno-arcillosa, preferiblemente que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH
entre 5,5 y 6,8. La uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y
2.800 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados,
precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 mm y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. En la ciudad
peruana de Tarma se cultiva el fruto a 3050 msnm.
TAXONOMÍA
• Physalis peruviana fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1670,
en el año 1763.
Pega-pega, Carnaval huayo Triumfetta semitriloba forma althacoides (Lam) Uittien Tiliaceae
(Dicotiledónea)
Guizazo de cochino. Planta medicinal Yerba silvestre que vive en faldas, riberas, campos yermos y matorrales,
en terrenos de poca y mediana elevación. Las hojas y la raíz son diuréticas y astringentes, útiles en inyecciones
contra la gonorrea y otros flujos purulentos.
NOMBRE COMÚN
Guizazo de cochino
NOMBRE CIENTÍFICO
Triumfetta semitriloba Jacq Fam. Tiliáceas.
NOMBRES VULGARES
Pasa de negro (Cuba); cburbark (Florida y Antillas Inglesas); carrapicho da calcada (Brasil); abrojo, huizapotillo,
majahuilla (Mexico); cadillo (Colombia y Puerto Rico); escobilla amarilla (Guatemala); cadillo de burro
(Venezuela).
PARTES EMPLEADAS
Las hojas y la raíz
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Yerba silvestre, en faldas, riberas, campos yermos y matorrales, en terrenos de poca y mediana elevación.La hay
tanbién en Puerto Rico y las demás Antillas, La Florida, las Bermudas y en la América tropical continental.
APLICACIONES
Las hojas y la raíz son diuréticas y astringentes, útiles en inyecciones contra la gonorrea y otros flujos purulentos,
según Correa. En Puerto Rico la emplean como remedio en los catarros, y en Yucatán y México, contra el flujo
Blanco y las hemorroides. Propiedades análogas tienen las otras especies cubanas del mismo género: T. bartramia
L. (T. rbomboidea Jacg.) de frutos tormentosos con los aguijones lampiños; y T. lappula L., que carece de pétalos
y tiene los aguijones del fruto densamente peludos. Según Pittier, la inf usión de las hojas de la T. lappula: tiene
fama en Venezuela como eficaz en la curación de las diarreas persistentes.
Theobroma cacao L. Sterculiaceae (Dicotiledónea)
Cacao. Pequeña planta tropical que se cultiva por sus semillas en forma de almendra, las cuales se utilizan para
elaborar el chocolate. También llamado árbol del cacao o cacaotero. Pertenece a la familia de las malváceas. La
especie es originaria del bosque tropical de la cuenca del Amazonas, y se reconocen dos zonas de distribución en
la era precolombina. Se cultivó por primera vez en Centroamérica y el norte de Suramérica, y las variedades que
allí se encontraron se conocen como criollas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Pertenece a la familia de las malváceas. La especie es originaria del bosque tropical de la cuenca del Amazonas,
y se reconocen dos zonas de distribución en la era precolombina. Se cultivó por primera vez en Centroamérica y
el norte de Suramérica, y las variedades que allí se encontraron se conocen como criollas. La segunda región
comprende del Amazonas y la cuenca del Orinoco, donde las colonias de cacao se conocen como Forastero
Amazónico. El segundo es el tipo que más se cultiva, sobre todo en Brasil, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye principalemente en el Caribe y América del Sur, aunque pueden encontrase en otras partes del
mundo. Existen en el país diferentes tipos de cacao, obtenidos o introducidos de diversos lugares, propagados por
varios métodos, establecidos bajo diferentes sistemas de sombreamiento, en regiones con condiciones de clima y
suelo que no son iguales, poseyendo diferentes edades.El cacao que se produce comercialmente en Cuba
corresponde al Grupo “Trinitario”, distribuido en diferentes tipos que son La ingestión de los constituyentes
farmacológicos presentes en el chocolate no puede relacionarse con el deseo de comer este alimento. Al parecer,
el factor de mayor peso en esta conducta es la obtención de placer. El chocolate no es visto como un alimento
básico, sino como indulgente o complaciente, que ocasiona placer y, por lo tanto, aunque es un alimento muy
deseado, es ingerido con limitación. Beneficios Las variedades de cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5 m de
distancia. Las variedades de cacao amargo y los híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se plantan a una
distancia de 5 a 6 m. La tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a intervalos
de 3,5 hasta 3,75 m
RIEGO
Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de agua procedente de la lluvia es suficiente
para satisfacer las demandas hídricas del cultivo. Como se ha explicado anteriormente, en zonas donde exista
exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de la misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas
de menor pluviometría se utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para evitar una pérdida excesiva de
humedad en el suelo.
Trips: Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del cacao, aunque en forma poco
eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y
caen fácilmente. Cuando atacan los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación
de la madurez de las mazorcas. Se pueden combatir con Metasystox cuando se nota que los insectos están
formando colonias. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes el resultado puede ser la muerte de la mazorquita.
Barrenadores del fruto (Grupo Marmara): Las hembras ponen los huevos en los frutos inmaduros y las larvas
hacen galerías dentro de ellos, provocando una coloración pardo oscuro o café oscuro que invade parcial o
totalmente la mazorca. Se combate con Lannate. Crisomelidos: Pequeños coleópteros de colores brillantes.
Existen muchas especies que atacan al cacao.
Ipomoea batatas (L) Lam. Convolvulaceae (Dicotiledónea)
Boniato. Ipomoea batatas (L.) Lam.) Tubérculo muy empleado en la alimentación humana y animal, también
como materia prima en la industria de la pastelería y repostería y para la obtención de bebidas alcohólicas, dada
su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.
NOMBRE CIENTÍFICO
Ipomoea batatas (L.) Lam.
NOMBRE COMÚN
Se le conoce como boniato, Camote, camote de bejuco. Nombres que recibe En Cuba se conoce actualmente
como boniato, fitónimo catalogado como cubanismo porque la unidad léxica no existe en el español peninsular
(Camps, 1996: 13), pero en el siglo XVI, los cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo lo llamaban aje, ya
en el siglo XIX de acuerdo con Pichardo (1875) se denominaba tanto “buniato” como “moniato” . Según
Morales y Lima, (1992) en los últimos veinticinco años la agricultura cubana ha utilizado en diferentes grados
un total de 19 clones de boniato oficialmente reconocidos, pero solamente cinco de ellos ocupaban el 98% de
las áreas del país; y según Morales y Maza (2001), en 1999 solo los clones CEMSA 78-354 e INIVIT B-88
ocupaban el 80% de las áreas de boniato a nivel nacional.
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Amplía las potencialidades productivas de esa vianda en Cuba a partir de la obtención de clones de altos
contenidos de Beta-queroteno (precursores de la vitamina A), de antiocianinas, con propiedades antioxidantes,
de materia seca y de adaptaciones al cambio climático.
RAÍZ
El sistema radicular del boniato consiste básicamente en tres tipos de raíces: fibrosas o finas, levemente
engrosadas o tipo lápiz, y tuberosas, que son los boniatos. Las fibrosas son las que primero aparecen, son finas,
muy ramificadas. Estas raíces cumplen la función de absorción de agua y nutrientes, y no tienen potencial de
convertirse en tuberosas. Las raíces levemente engrosadas o tipo lápiz muestran cierto tipo de engrosamiento,
y potencialmente pueden convertirse en tuberosas, por factores ambientales como exceso de nitrógeno, falta
de oxígeno o temperaturas inadecuadas no se desarrollan como tales. Las raíces tuberosas tienen inicialmente
la misma estructura que las raíces tipo lápiz, pero luego si las condiciones son favorables, engrosan hasta
formar los boniatos
CAMOTE RAÍCES TUBEROSAS
La parte comercial del boniato son las raíces tuberosas. La mayoría de los cultivares producen raíces tuberosas
en los nudos de los esquejes sembrados originalmente y que permanecen bajo tierra y pueden desarrollarse
hasta adquirir una longitud de unos 30 centímetros y un diámetro de 20 centímetros. Sin embargo, los cultivares
de hábito muy rastrero forman raíces tuberosas en algunos de los nudos de los tallos que están en contacto con
el suelo. En las raíces tuberosas, se distingue un extremo proximal que une al tallo, mediante un pedúnculo
radicular y en el cual se encuentran muchas yemas adventicias de donde se originan los brotes, una parte
dilatada central o tuberización y el extremo distal delgado. Las yemas adventicias localizadas en las partes
central y distal tienen un brotamiento más tardío que aquellas localizadas en el extremo proximal. La cantidad
de látex que se forma depende del estado de madurez de la raíz tuberosa, del cultivar y de la humedad del suelo
durante el cultivo de la planta de boniato.
FLOR
Las flores están agrupadas en inflorescencias del tipo cima, de tres a siete flores por pedúnculo, y cada flor
tiene un pedicelo corto de 2 a 15 mm de largo (Hernández, 1995). Las flores crecen desde las axilas de las
hojas, se encuentran solitarias o, en racimos de hasta 22. Cada flor se abre una sola vez, justo después del
amanecer y comienza a desvanecerse al mediodía. El pedúnculo se divide en dos pedúnculos axilares; cada
uno de estos se dividen a su vez en dos después de que se produce la flor (cima bípara). En general, se forman
botones de primer, segundo y tercer orden. Sin embargo, también se forman flores solitarias.
PROPIEDADES Y VALOR NUTRICIONAL DEL BONIATO
El boniato es reconocido por ser eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas,
facilidad de cultivo y productividad. En general favorece la salud arterial, sanguínea, ósea, muscular y nerviosa.
Tiene una buena cantidad de carbohidratos y proteínas, algunos lípidos, vitaminas como la A, C y E, y
minerales como potasio, magnesio. Además, posee compuestos bioactivos como antocianinas potentes
antioxidantes, ácidos clorogénicos, triterpenos, cumarinas y alcaloides, que son metabolitos secundarios
responsables de proteger y prevenir enfermedades a largo plazo si su consumo es frecuente. Además, ofrece
resistencia frente las infecciones del sistema inmunológico, así como su necesaria función en los ojos
permitiendo la visión y el crecimiento y renovación de las células de la piel. El boniato en ocasiones es
rechazado por aquellos que quieren cuidar las calorías, ya que presenta un sabor dulce debido a su contenido
en azúcares, sin embargo, esto no lo hace un alimento hipercalórico.
Cañagre Costus erythrocoryne Jacq. Zingiberaceae (Dicotiledónea)
Caña agria (Costus spicatus). Planta abundante en lugares frescos y cenagosos, bosques pluviales y a la orilla
de los ríos. Otros nombres Caña cimarrona, caña fría, caña sacra, caña sagrada y cañeja.
APARIENCIA
Tallos con hojas en disposición helicoidal, lanceoladas y ovaladas gruesas. Flores color lila en espigas en forma
de cono. Planta fuerte de 1 a 2 metros de altura.
PARTE UTILIZABLE EL TALLO.
Propiedades curativas Los tallos de esta planta se usan como diurético eficaz en forma de cocimiento. Es útil
en afecciones e inflamaciones de las vías urinarias y para la eliminación de cálculos renales. Se recomienda su
uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga (cistitis). Emenagoga Aumenta la
menstruación cuando es escasa. Es calmante de los dolores menstruales (dismenorrea).
PREPARACIÓN INFUSIÓN
Se hierven 5 cucharaditas de tallos de esta planta cortados en trocitos, en 1 litro de agua. Dosificación Beber 3
a 4 vasos de 8 onzas de cocimiento al día.
DESCRIPCIÓN
Yerba leñosa, perenne, con culmos o tallos erectos, huecos, articulados, robustos, de 15 mm de alto o menos y
como 1 dm de diámetro; las ramas laterales numerosas, delgadas y los nudos con una línea de pelos. Vainas de
las hojas flojamente pubescententes articuladas con los limbos; éstos lanceolados, de 1.5 a 2.5 dm de largo y
de 4 de ancho o menos.
Espiguillas multifloras amontonadas en estrechas panículas; espiguillas de 1 a 2 cm de largo en glomérulos de
3 a 10, bracteadas, oblongas, puntiagudas, las glumas vacías aovadas, agudas, multinerviadas; las glumas varias
o numerosas, sin aristas, las inferiores de 1 a 4 vacías más cortas que las floríferas. Estambres 6; estilo indiviso
o 2-3 hendido. Grano oblongo.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Planta cultivada, originaria de los trópicos del Viejo Mundo y ampliamente naturalizada en las Antillas y en la
América tropical continental. En Cuba existe en todas las regiones, en terrenos húmedos y a lo largo de los ríos y
arroyos en terrenos de poca elevación. Últimamente se han introducido numerosas variedades y especies de
Bambusa para plantarlas en avenidas, parques, jardines y guardarrayas de las fincas.
Grosourdy dice que con un manojo de sus hojas y una botella de agua se prepara una decocción que se emplea,
después de endulzada, y que tiene propiedades pectorales. Según Asenjo, en la India se usan las hojas de bambú en
los casos de vómitos de Sangre. El maná preparado de Bambú tiene fama en ese país de ser tónico poderoso y es
usado también contra la mordedura de las serpientes.
COMPOSICIÓN
El análisis de la Hoja de bambú, según Haywood, citado por Asenjo, es como sigue:
Agua…………………………………………………………….69.60%
Albuminoides…………………………………………………..2.25%
Grasa…………………………………………………………...0.16%
Carbohidratos…………………………………………………10.08%
Fibra……………………………………………………………6.84%
Ceniza…………………………………………………………. 11.04 %
Las pruebas realizadas para determinar el contenido de Vitamina B1 y Vitamina B2 han demostrado que la caña de
bambú es muy pobre en éstas. En Cienfuegos usan la Raíz para los cálculos en la Vejiga y Riñones; en Camagüey,
la raíz como diurético y las hojas para las fiebres palúdicas. En Oriente llaman caña brava a la planta que en las
provincias occidentales llaman Güin o caña de güin. Gramínea gigantesca muy parecida a la caña de azúcar en su
aspecto exterior y que crece espontáneamente en las orillas de muchos ríos y arroyos de la Isla.
Maquira coriacea (Karsten) C. C. Berg Moraceae (Dicotiledónea)
Tahuari. Es un árbol maderero que puede llegar hasta los 30 metros de altura. Esta madera es muy utilizada para
la elaboración de durmientes para líneas férreas.
NOMBRES COMUNES
Araguanei; Arauñec (karijona); Asta de venado; Bucpoori (tukano), Chonta; Palo de arco; Pau de arco; Rome
poto jihui (shipibo-conibo); Tucano; Curarire, Guayacán; Guayacán polvillo (Colombia); Acapro, Acapro
blanco, Araguaney, Araguaney acapro, Araguaney pui, Cachovenado, Cha caradanga, Flor amarillo, Puy, Vero
(Ven- ezuela); Grinati. .
Características de la especie Distribución Geográfica: Se encuentra en los departamentos de Amazonas,
Huánuco, Madre de Dios y San Martín; entre 0 y 1500 msnm. Existe en cantidades me dias en la amazonía del
Perú. Arbol: Alcanza hasta 36 m de altura. Se encuentran trozas de calidad entre buena y regular, de 15 a 20 m
de longitud y de 35 a 55 cm de diámetro; aletones ausentes o poco desarrolla dos, gruesos. Copa globosa, de
color verde oscuro. La corteza superficial del tronco es de color castaño amarillento hacia la base y grisácea o
crema hacia la copa, de apariencia áspera, con fisuras superficiales y grietas longitudinales. Corteza viva laminar,
amarillenta.
CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA
Color: El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura) de color amarillento y las capas
internas (duramen) de color marrón oscuro, observándose entre ambas capas un gran y abrupto contraste en el
color. En la madera seca al aire la albura se torna de color amarillo HUE 8/ 2.5Y y el duramen marrón amarillento
HUE 5/6 10YR, con jaspes amarillentos. (Munsell Soil Color Charts).
CLIMA
Tropical húmedo, con precipitaciones pluviales de hasta 3 300 mm anuales, se le encuentra en niveles
altitudinales de hasta 800 msnm. Lugares de crecimieto Habita en bosques primarios de altura (no inundables),
terrazas bajas, purmas cerradas y jóvenes, chacras nuevas, áreas de pastoreo, alejada de los cuerpos de agua y en
condiciones intermedias de luz como de sombra.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de fuste ligeramente aplanado y recto, de hasta 30 m de altura, copa heterogénea y amplia, con ramas
gruesas, la corteza rugosa, áspera y fisurada de color gris parduzco, la parte interna es de textura laminada,
flexible de color crema amarillento y ligeramente dulce; madera con albura amarilla oscura y duramen marrón.
Las hojas palmadamente 5-7 folioladas, digitadas, compuestas, opuestas, sin estípulas, con 3 a 5 foliolos de
envés glauco. Inflorescencia termi- nal, con flores de color amarillo oro, cáliz campanulado, 3 a 5 lóbulos. Fruto
cápsula lineal ovoide, 12 a 60 cm de largo, 1,6 a 2,4 cm de ancho, más o me nos glabrescente. Semillas bialadas,
0,8 a 1, 1 cm de largo, 2,4 a 3,5 cm de ancho, las alas hialino-membranáceas en la mitad externa, pardas en la
base. Raíz pivotante y ramificada.
USO MEDICINAL
• AFECCIONES BRONQUIALES Y GRIPE: Tomar el jarabe de las flores.
• CÁLCULOS BILIARES: Tomar el cocimiento de la corteza.
• CÁNCER: Tomar el cocimiento de la corteza.
• DIABETES: Tomar el cocimiento de la corteza.
• FLATULENCIA: Tomar el cocimiento de las hojas.
• FIEBRE: Tomar el cocimiento de la corteza.
• GOLPES: Aplicar el aceite sobre la parte adolorida.
• HEPATITIS: Tomar el cocimiento de la corteza.
• LEISHMANIASIS: Aplicar la corteza en forma de emplastos.
• REUMATISMO: Aplicar el aceite sobre la parte adolorida.
• TOS: Tomar el jarabe de las flores.
• TUMORES: Tomar el cocimiento de la corteza.
• VENÉREAS: Tomar el cocimiento de la corteza.
Cashu, Marañón Anacardium occidentale L. Anacardiaceae (Dicotiledónea)
El marañón (de nombre científico Anacardium occidentale) es un árbol nativo del nordeste de Brasil y de la región
de las Guayanas, extendido por toda la Amazonía. Tiene excelentes propiedades medicinales y nutricionales.
Actualmente todos sus componentes han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y
cosméticos, hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes enfermedades.
HISTORIA
Su nombre original es cajú (pronunciado/cashú/) palabra que proviene de acashúm (escrito en portugués acajum),
nombre que pertenece a un dialecto indígena de Brasil. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista francés
André Thevet, ya hace referencia en sus relatos e ilustraciones a las plantas y su fruto. De cashú se deriva el
término inglés cashew. Cuando llegaron los colonizadores portugueses les llamó mucho la atención las
propiedades nutricionales de sus nueces, se dice que los portugueses llevaron las semillas a la India para 1568 y a
partir de aquí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI. Las
primeras importaciones de semillas desde la India fueron hechas por Estados Unidos en el año 1905. Entre este
año y 1914 ocurren las exportaciones de semillas a Francia e Inglaterra. En 1923 la India exportaba 45 toneladas
de semillas hacia EE. UU., en aquella época, el viaje entre la India y EE.UU tenía una duración aproximada de 45
a 50 días. Ya para 1941 la India crea un monopolio mundial gracias a la exportación de este producto. A causa de
la Segunda guerra mundial las exportaciones sufrieron una paralización en 1943, pero fue reanudada cuando el
gobierno norteamericano permitió el comercio de las nueces desde la India para conseguir su aceite corrosivo ya
que era considerado de interés bélico para el país.
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo
tronco se ramifica a muy baja altura. TRONCO Alcanza de 5 a 12 m de altura. El tronco irregular y ramificado a
baja altura, tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma. A la corteza se le atribuyen
propiedades medicinales, para curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar
heridas; también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.
HOJAS Y FLORES
Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y 3 a 10 cm de ancho, glabras, con el ápice
redondeado, cortamente pecioladas. Inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes o
amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o femeninas, Cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos
linear-lanceolados, de 7-8 mm de largo, verdosos con una franja rojiza.
FRUTOS Y SEMILLAS
El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez. El pseudofruto es el resultado del desarrollo del
pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente
a la nuez. Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas,
merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca. A pesar
de poseer un gran potencial esta parte del fruto, sólo se procesa un 6% de la producción total actual ya que
solamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor
demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados
del pseudofruto. La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales,
además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimentaria. Marañón y su utilidad para
la diabetes
CLASES
Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo común. El anacardo rojo se
caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad.
Curiosamente, necesita de climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer. Anecdóticamente, cabe decir
que los padres de Albert Camus se dedicaron al cultivo del anacardo.
USOS
Medicinal. Los frutos color amarillo o rojo del marañón son conocidos como la fruta de la memoria porque
fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene múltiples usos medicinales. La
cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones,
insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones
cutáneas y para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas son muy nutritivas y contienen propiedades
afrodisíacas. Alimento.
Hura crepitans L. Euphorbiaceae (Dicotiledónea)
NOMBRE CIENTÍFICO
Hura crepitans L.
ETIMOLOGÍA
Hura, latinización de su nombre popular nativo. Crepitans, del latín, significa crujir, crepitar, aludiendo a la
forma explosiva de dispersión de las semillas. Origen y distribución Es nativa de las regiones intertropicales
americanas, tanto en América del Norte y Central como en América del Sur, especialmente en las cuencas del
Orinoco y del Amazonas. Es una planta que se encuentra ampliamente difundida en toda Cuba.
DESCRIPCIÓN
Árbol monoico de 7-8 m de altura, siempre verde o caducifolio, según los climas donde se cultive, con la copa
ancha. Tronco y ramas normalmente con espinas cortas. La corteza es gruesa, lisa y de color gris marrón.
Contiene un látex muy irritante. Hojas alternas, ovadas o acorazonadas, de 12-20 cm de longitud, con pecíolo
de hasta 10-13 cm de longitud. Margen entero o dentado. Nerviación paralela muy marcada. Haz de color verde
oscuro y envés algo más pálido. Flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol pero naciendo en lugares
diferentes. Las masculinas nacen en el extremo de las ramas, y son espigas de 3- 5 cm de longitud sobre un
pedúnculo de 5- 10 cm de longitud. Las flores son de color rojo oscuro y poseen 8-20 estambres. Las flores
femeninas son solitarias, de color rojo oscuro, dispuestas lateralmente sobre las ramillas, sobre un pedúnculo de
2 cm de longitud. Poseen un estilo tubuloso de hasta 4 cm de longitud. Fruto en cápsula redondeada y achatada
de color marrón oscuro, con una depresión en el centro. Mide de 6-9 cm de diámetro y está dividido en costillas.
Cuando se seca explota violentamente y arroja a larga distancia las semillas, que son redondas y de 2-2.5 cm de
diámetro.
Es un árbol muy corpulento, su madera es pesada y compacta y sus raíces son bastante superficiales y con
contrafuertes, como sucede en muchas especies forestales de la zona intertropical. Es un árbol poco conveniente
para sembrar en ciudades por los siguientes motivos:
Su tronco, además de desarrollar púas peligrosas (su tamaño y peligrosidad depende de la especie o variedad)
puede crecer considerablemente y afectar las construcciones vecinas. Sus ramas pueden ser desgajadas durante
las tormentas desarrolladas durante la época de lluvias ya que estas tormentas pueden crear vientos bastante
fuertes aunque sean de breve duración: el peso de la madera mojada y el viento puede causar bastantes daños a
casas y edificios al romperse. Las semillas, al romperse durante las primeras lluvias, pueden lanzar fragmentos
a gran velocidad en un área extendida, aunque no es frecuente que cause daños o heridas a los seres humanos.
CULTIVO Y USOS
Su madera es usada localmente en carpintería, en chapados y en ebanistería. Con los troncos ahuecados se
fabricaban canoas. El látex ha sido utilizado para atontar los peces en la pesca. Medicinalmente se utiliza
contra la lepra, pero su uso es muy peligroso. El fruto es utilizado en artesanía para confeccionar objetos
curiosos. Su principio activo se encuentra distribuido en toda la planta: semilla, flor y látex, y está
representado por dos toxoalbúminas: hurina y crepitina. Su látex es irritante y puede causar severas reacciones
en la piel. En el pasado se consideraba su madera de bajo valor y se le utilizaba con mucha frecuencia para la
fabricación de féretros. Hoy en día por las grandes presiones de la industria maderera se le da alto valor
comercial. Las semillas de este árbol al ser ingeridas ocasionan fuertes dolores estomacales acompañados de
vómito, diarrea, debilidad, disminución de la frecuencia respiratoria, hiporreflexia y convulsiones. De
acuerdo con la intensidad del cuadro clínico puede ocurrir la muerte, pero si se atiende a la brevedad posible,
el pronóstico es favorable. La semilla asada pierde sus propiedades venenosas y puede ser consumida El
tratamiento que debe aplicarse en este caso es practicar el lavado gástrico con 30 g de carbón activado en un
litro de agua; permitir que el paciente vomite o provocar el vómito; administrar pequeñas cantidades de vino
mezclado con partes iguales de agua, para precipitar las toxoalbúminas y fluidoterapia. Tratar las
convulsiones si se presentan. El resto de acuerdo con los síntomas.
Castaña, Almendro Terminalia catappa L. Combretaceae (Dicotiledónea)
Almendro malabar o almendro de la India. Árbol tropical de gran porte, dentro la familia de las combretáceas.
Es nativa de la región Malaya, cultivado en Cuba como ornamental y para sombra, su corteza y los frutos son
utilizados con fines medicinales.
ALMENDRA
Esta planta es originaria de la región Malaya. Se distribuye en el Caribe, América del Norte y Oceanía. Es
cultivada en Cuba, se encuentra espontánea en muchos lugares, se adapta a especialmente a las inmediaciones
del mar. Se cultiva con los mismos fines en Puerto Rico, Islas Vírgenes, la Florida y América tropical.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
TALLO
TRONCO
Árbol de hasta 24 m de altura, con un diámetro en el tronco de 1.5 m, por lo común mucho más pequeño, las
ramas extendidas, dispuestas en verticilos, las ramillas robustas, lampiñas, la corteza superficialmente rajada
HOJA Hojas alternas, enteras, anchas, amontonadas en los extremos de las ramillas, ovobadas o anchamente
oblanceoladas, de 1 a 8 dm de largo, cortamente pecioladas, lampiñas redondeadas o no muy puntiagudas en el
ápice. Su color es verde oscuro que antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo parduzco.
FLOR
Inflorescencia Inflorescencia en espigas delgadas, multiflora, de 5 a 15 centímetros de largo. Frutos Fruto, una
drupa elipsoidea, comprimida, lampiñas en 2 filos, puntiaguda, de 4 a 7 cm de largo; semillas de 3 a 4 cm de
largo.
COMPOSICIÓN DEL FRUTO
20 % de tanino La semilla hasta el 51.2 % de aceite graso (aceite de catappa) con el 54 % de oléina y el 46
% de palmitina
APLICACIONES
Los frutos son comestibles y la planta se usa en México por sus propiedades astringentes y tónicas. En
Cuba se utilizan las hojas machacadas, en baños contra la picazón de la piel, y la corteza contra las
erupciones, el cocimiento de las hojas y el fruto se usa contra la hemoptisis. En Colombia se emplean los
frutos y la corteza como febrífugos y contra la diarrea y el Asma bronquial. Las semillas son muy
oleaginosas y pueden servir para preparar una emulsión utilizada como bebida diaria, en las enfermedades
de las vísceras pulmonares y abdominales.
FORMA DE EMPLEO
Se emplea en forma de ungüento y en cocimientos. Partes de la planta a utilizar Corteza y resina (aceite).
Astrocaryum chambira Burret Arecaceae (Monocotiledónea)
DESCRIPCIÓN:
El tronco es solitario de 15 a 28 m de altura y 30 a 35 cm de diámetro, con espinas negras de 15 cm de largo. La
corona tiene de 16 a 20 hojas erectas en forma de abanico, con raquis de 4,5 a 5,5 m de longitud, con 60 a 150
pares de pinnas cada una. Inflorescencia erecta con pedúnculo de 1,5 m, dioica con flores de 3 pétalos color vino
tinto.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En zonas bajas de tierra firme tanto en selvas húmedas como en bosque de galería en la Amazonia entre 100 y 500
m de elevación; ausente en gran parte de las zonas rocosas de Guainía. A menudo es plantada o conservada en las
chacras. En el occidente de la Amazonia desde Venezuela hasta Perú y el occidente de Brasil.
USOS
ACEITE
El fruto de tucumá se compone de un núcleo leñosa de color casi negro, que contiene una pasta de almendras
blanco, semilla oleaginosa, muy duro y cubierto con una pasta de color amarillo-naranja, y poca consistencia
aceitosa. Hay dos tipos de aceites son producidos por este fruto: el aceite de la pulpa externa y aceite de almendras.
INDUSTRIA COSMÉTICA
ACEITE DE TUCUMA
La pulpa tucuma como aceite se utiliza para la fabricación de jabón. Por sus propiedades ricas en ácidos grasos
omega 3,6 y 9, el aceite es muy utilizado en cosmética para la hidratación de la piel, lociones para el cuerpo y
productos para el cabello dañado.
ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA
Las fibras de los cogollos u hojas jóvenes son usadas para fabricar hamacas, chinchorros, redes de pesca, cestas,
pulseras, cuerdas, arcos y otros artículos; con el raquis los indígenas fabrican flechas y con éste y las pinnas
eventualmente hacen escobas.
Phyllanthus urinaria L. Euphorbiaceae (Dicotiledónea)
Chanca Piedra. Pertenece al español para el niruri de Phyllanthus y traducido, significa "Cachón de Piedra" o
"quebranta piedra". El nombre Piedra Cachón ha sido usado por varias generaciones de indígenas del Amazonas,
los cuales lo utilizaban como remedio efectivo para eliminar piedras de vejiga y riñón y otros problemas de riñón.
INFORMACIÓN BÁSICA
• Nombre comercial: Chancapiedra
• Nombre científico: Phyllantus niruri.
• Nombre común: Sasha foster, Quebra pedra, Tamalaka.
• Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas).
• Nombre en Inglés: Stone Breaker
PARTES USADAS
• Las partes Aéreas, la planta entera.
• Formas de presentación
• Extracto, Harina, Capsulas.
• Composición química
• Contiene: lignanos, terpenos, flavonoides, lípidos, benzenoides (bencénicos), alcaloides esteroides,
alcanos, vitamina C, taninos y saponinas.
ESPECIFICACIONES
La Chancapiedra es un pequeño arbusto que crece a una altura de 30 a 60 cms, oriunda de la Selva Peruana, de
tallo erguido y hojas de 7 a 12 cms, alternas. Dentro de una cápsula están sus frutos de 2 a3 mm de diámetro.
HABITAT
La Chanca piedra es una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecológicos hasta los
3 000 msnm y en el Perú es abundante en todas las zonas tropicales. Crece silvestre en lugares húmedos y
sombreados Tiene estudios científicos en todo el mundo y la medicina tradicional china la recomienda como un
excelente hepatoprotector, sobre todo en aquellas personas que se recuperan de la hepatitis B, pero su nombre
común se debe a una de sus más reconocidas propiedades, su eficaz acción frente a los cálculos renales y biliares,
tanto de Oxalato de Calcio (CaOx) como de ácido úrico, demostrando no sólo su acción en la eliminación de
ellos sino también como preventivo de los mismos.
USO DE LA PLANTA
• Se usa extensamente en la medicina botánica en Sudamérica, y es el remedio más popular para piedras
de la vejiga y riñón a través del continente. En la medicina peruana de herbal, se usa también para la
hepatitis, las infecciones urinarias, y como un diurético.
• En la medicina brasileña natural se llama Quebra Pedra y se considera un remedio excelente para bajar
el ácido úrico de la orina y para eliminar piedras. Se usa también en Brasil para la hidropesía, urinario
y las infecciones de vesícula y blocajes, las indisposiciones del hígado, las coyunturas dolorosas,
cistitis, los desórdenes de próstata y de riñón, hepatitis, la diabetes y como un relajante muscular.
• Es utilizado para pasmódico específico al sistema urinario. Remedio común de la casa para el asma,
la bronquitis y para curar la tos, la sed extrema, la anemia, tuberculosis. Se le conoce también en
Bahamas donde se llama huracán hierba o césped de viento de ventarrón.
• Se usa en la medicina popular para estimular el apetito, el estreñimiento, la fiebre de tifoidea, la gripe
y los resfriados.
• Se emplea además para numerosas otras condiciones inclusive blenorragia, cólico, la diabetes, la
disentería, la fiebre, la gripe, los tumores, jaundice, vaginitis, y dispepsia. La Chanca Piedra es una
pequeña maravilla se recomienda en muchas patologías.
Chuchuhuasha Brunfelsia grandiflora D. don. ssp. Shulttessi Plow. Solanaceae (Dicotiledónea)
Brunfelsia Grandiflora es una planta nocturna autóctono de las regiones tropicales de América del Sur.Es muy
común encontralo como setos en las fincas y jardines, por la vistosidad de las flores, aunque son ralas, de color
morado y blanco, acampanuladas, con 5 grandes lóbulos. Crece en la Amazonía hasta 2000 msnm y cultivada
en la Costa.
NOMBRES COMUNES:
Bella Unión, Borrachero, Chacruco, Chipiritsontinbaka, Salvaje Chiricaspi, Chiric Sanango-, Hay Huha, Kiss-
me quick-, raíz de Manaka, Sanango, Picudo, Royal Purple Brunfelsia, Uhahai.
DESCRIPCIÓN
Altura En su hábitat natural esta planta puede crecer hasta 10 pies (3 metros) de altura.
HOJAS
Produce muchas hojas de color verde oscuro, largas ovaladas que van a crecer hasta 12 pulgadas (30 cm) de
largo.
FLORES
Este arbusto produce muchas flores ornamentales pequeños y ha sido cultivada por su belleza estética. Las
flores son finas como de trompeta y crecerá hasta 4 pulgadas de largo, produciendo cinco pétalos y varían en
color desde el azul lavanda, oscuro y violeta a púrpura claro y blanco.Las flores son fragantes. En las hojas, los
tallos y en las raíces y corteza de raíz de esta planta se encuentran compuestos psicoactivos.Las raíces son
especialmente abundantes en alcaloides activos como
USO TRADICIONAL
Los indios indígenas del Amazonas han utilizado para las ceremonias curativas Chiricaspi rituales y
observancias en mágicos y religiosos. El chamán de la tribu indígena cofán beber un té hecho de las raíces y la
corteza de la raíz de la planta para ver a un paciente enfermo, la planta les permite comprender la naturaleza de
su enfermedad y para ayudar a curar al paciente. Muchas tribus de todo el Amazonas Cuenca add Brunfelsia
Grandiflora hojas, raíces y corteza de raíz en su Ayahuasca cervezas, para producir una mezcla que fue
bendecido por los espíritus de las plantas y de los animales. Chiric sanango Preparación tradicional en los
indígenas Hay varios métodos de preparación diferentes utilizadas por los indios del Amazonas, pero el método
más común era hacer un té de las raíces y la corteza de la planta. Los indígenas Shuar hizo un té fuerte con las
hojas, las raíces y la corteza y luego colar el material vegetal. Otras tribus indias utilizar una extracción de agua
fría, por el afeitado de la corteza de las raíces y los tallos y luego dejando en remojo en agua fría hasta que la
mayor parte de los alcaloides activos son sanguijuelas en el agua. Otra preparación cmún utilizado por los indios
era extraer los compuestos activos en una mezcla de alcohol. Ellos usaron alrededor de 2 onzas (50 gramos) de
la raíz, se macera y se deja en remojo en 34 onzas (1 litro) de jugo de caña de alcohol. El Jibaro hacer una
versión de la ayahuasca, Banisteriopsis caapi ebullición vides, raíces Brunfelsia grandiflora se conoce como
Hiaji. Las vides Banisteriopsis se hierven durante 14 horas, después de lo cual todos los otros ingredientes se
añadieron y se hierve hasta que sólo el residuo oscuro se mantuvo espesor. En la tribu yabarana, las hojas eran
habitualmente seca, tritura, se mezcla con tabaco y se fuma.
USOS MEDICINALES
Efectos tradicionales Según los primeros informes, los efectos del consumo de raíz Manaka no son muy atractivos.
Los efectos incluyen mareos, agotamientos, náuseas, salivación incontable, debilidad muscular, letargo, parálisis
facial, dolor en la boca, inflamación de la lengua, entumecimiento de las extremidades, sensación de hormigueo,
temblores, sensación de visión insoportable frío y borroso. A mayor hace, hay informes de delirio, confusión mental
sostenido y posible ceguera.
Chuchuasi, chuchuasha Maytenus macrocarpa (R. & P.) Briq. Celestraceae (Dicotiledónea)
El Chuchuhuasi es una planta nativa de la selva amazónica crece en los suelos arenosos, arcilloso.fertenece a la
familia Celastráceas habita en áreas no inundables (suelos de altura), inundables anualmente o sólo en creciente
alta, alejada o cerca de los cuerpos de agua, purmas y bosques primarios, con intensidad lumínica de intermedia
a sombreada.
NOMBRE CIENTIFÍCO
Maytenus Macrocarpa.
ORIGEN
Nativa de la región occidental de la Selva Amazónica.
HÁBITAT
Habita en áreas no inundables.
DESCRIPCIÓN
Es un árbol que alcanza los 25 metros de altura y 60 cm de diámetro, es erecto y bien ramificado. La corteza es
rojiza con la madera dura. Las hojas son de 10 cm de longitud, perennes, coriáceas, enteras y pecioladas.
PROPIEDADES DE LA CORTEZA
Se utiliza como antidisentérico, analgésico, regulador menstrual y estomacal, antiinflamatorio, antitumoral,
antihemorroidal, antiarrítmico, antirreumático, en el tratamiento de artritis reumatoidea, leishmaniasis, bronquitis
y preventivo de la caries, inmumoestimulante, relajante muscular. Fortalece los pulmones (bronconeumonía,
asma) Útil para tonificar, para equilibrar y para reforzar el sistema hormonal femenino. Corrige las irregularidades
menstruales y combate el dolor y los calambres que produce. Es analgésico, relajante muscular, antiinflamatorio
en afecciones de huesos y articulaciones. Antirreumático, empleado para la artritis (artritis reumatoide,
osteoartritis) y dolor lumbar. Combate los trastornos estomacales Fortalece el sistema inmunológico
(inmunoestimulante) Protege contra la radiación Contrarresta problemas hepáticos e inflamaciones renales.
CHUCHUHUASI USOS MEDICINALES
Es una planta medicinal de extraordinario valor en la Alta Amazonia donde es utilizada por la población indígena
nativa, pero en la actualidad está siendo usada más frecuentemente por los habitantes urbanos, por su gran
propiedad curativa en diversas enfermedades y así solucionando sus problemas de salud, pues el acceso a los
medicamentos convencionales resulta difícil o imposible por su elevado costo El Chuchuhuasi está indicado para
tratar patologías como artritis reumatoide, artrosis, rigidez corporal, osteoporosis. Desinflama y, por sus
propiedades analgésicas, alivia del dolor lumbar y relaja los músculos. Combate los problemas a los huesos y
ejerce acción benéfica en la recuperación por fracturas, esguinces o torceduras. Chuchuhuasi tiene, además, la
virtud de actuar como un buen cicatrizante y reconstituyente orgánico sexual y después del parto, debido a que es
un poderoso tónico que revitaliza y entrega energía al organismo. Gracias a su acción antitumoral beneficia el
tratamiento de leucemia. Sus principales derivados de esta planta son la capsula, pulverizado y extracto, el uso
del chuchuhuasi es vía externa, es útil en contusiones, hernias y fracturas de huesos. Tiene efectos antirreumáticos,
antiartrico, antiartrítico, antipalúdico, y para tonificar el sistema nervioso. Se le atribuyen propiedades
afrodisíacas. Se utiliza en casos de malaria para disminuir las fiebres, pero también en casos de hemorroides y
para fortalecer el sistema nervioso. A los extractos alcoholicos de la corteza se le atribuyen propiedades
afrodisíacas.
FORMAS DE PREPARACIÓN
Afrodisíaco: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz. Analgésico: Tomar la raíz macerada en alcohol.
Adormecimiento de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza. Agrietamiento de los pezones: Lavar la
parte afectada con el cocimiento de la corteza. Artritis: Tomar el cocimiento o maceración en alcohol de la corteza
o raíz. Bronquitis: Tomar la maceración en alcohol de la corteza. Diarrea: Tomar la maceración en alcohol de la
corteza o raíz. Disentería: Tomar la corteza en cocimiento. Gripe: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Helmintiasis: Tomar la corteza macerada. Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.
Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza. Leishmaniasis o uta: Aplicar el polvo
de la corteza quemada en las zonas afectadas. Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando
miel de abeja. Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
APLICAR EL POLVO DE LA CORTEZA QUEMADA EN LAS HERIDAS.
CORTEZA
Se utiliza como antidisentérico, analgésico, regulador menstrual y estomacal, antiinflamatorio, antitumoral,
antihemorroidal, antiarrítmico, afrodisíaco, antirreumático, en el tratamiento de artritis reumatoidea,
leishmaniasis, bronquitis y preventivo de la caries, inmumoestimulante, relajante muscular. Su preparado es
mediante infusiones simples, decocción a fuego lento (32 partes de agua y una parte de corteza). También se
emplea en baños de asiento, especialmente para las hemorroides. La tintura y macerado alcohólico (250 g. de
corteza picada por litro de alcohol de 18 grados o aguardiente) se utiliza como antirreumático, antiarrítmico y
afrodisíaco.
PROPIEDADES
Esta especie contiene propiedades medicinales que se concentran en la corteza, sirve como antinflamtorio
analgésica además es frecuente su uso en casos de artritis. Los cocimientos de la corteza son también beneficiosos
en casos de gripe, hipertensión arterial. Posee acción diurética.
• Es un poderoso antiinflamatorio.
• Indicado para enfermedades degenerativas de los huesos.
• Es analgésico.
• Combate el dolor lumbar.
• Relaja los músculos.
• Beneficia la convalecencia por fracturas, esguinces o torceduras.
• Actúa como reconstituyente.
• Entrega energía al organismo.
• Favorece la evolución en los tratamientos de leucemia.
• Es analgésico, relajante muscular, antinflamatorio en afecciones de huesos y articulaciones.
• Protege contra la radiación
CONTRAINDICACIONES
Su uso no es recomendable para el consumo de niños menores de 8 años, Mujeres embarazadas y Nodrizas. Salvo
en indicación profesional y no reemplaza una alimentación balanceada.
PROPIEDADES
Corrige las irregularidades menstruales y combate el dolor y los calambres que produce. Afrodisíaco El chuchuhuasi
causa cambios musculares que llevan a la relajación del cuerpo cavernoso que resulta de una erección, además
tonifica, equilibra, y refuerza el sistema hormonal femenino y regula los desórdenes menstruales, la pérdida de
libido, el dolor y los calambres menstruales.
RECETAS
Licores selváticos A continuación reproducimos algunas de las recetas más populares de esta revitalizante corteza.
Chuchuhuasi 1 Botella de Aguardiente 1 Trozo de Chuchuhuasi 1 Taza de Azúcar 1 Limón Gaseosa Oscura Rodajas
de Limón
PREPARACIÓN
Trozar el chuchuhuasi y ponerlo en una botella con el aguardiente. Dejar en maceración durante 3 meses. Después
de ese tiempo puede prepararlo de la siguiente forma: colocar el azúcar en una olla, al fuego, hasta que empiece a
quemarse y se haya derretido completamente. Retirar del fuego y añadir el jugo de limón removiendo rápidamente
hasta que se haya unido bien. Colocar una cucharada de este almíbar en cada vaso y verter encima el cuchuhuasi
en la proporción de un cuarto de vaso. Completar con la gaseosa y adornar con una rodaja de limón. Chuchu Hot
(antigripal)
• 3 onzas de Chuchuhuasi
• 1 rodaja de naranja
• 1 rodaja de limón
• Canela y clavo
• Calentar 50 seg en el microondas Coctel de Chuchuhuasi (licuado)
• 3 onzas de Chuchuhuasi
• 1 onza de jarabe de goma
• 1 onza de leche evaporada
• 1 yema de huevo • 3 cubos
Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith Bignoniaceae (Dicotiledónea)
Clavo Huasca. Conocida con el nombre cientifico de Mandevilla scabra, es una enredadera grande y leñosa que
crece hasta 80 m de longitud. Se ha utilizado durante siglos en la medicina brasileña y peruana. La popularidad
de Clavohuasca se está extendiendo en Europa y América del Norte, y se utiliza principalmente como un
afrodisíaco y estimulante.
TAXONOMÍA
Nombre científico Mandevilla scabra (Hoffmanns. ex Roem. & Schult.) K. Schum.
NOMBRE COMÚN
Clavo Huasca
ORIGEN
Es autóctona de la selva tropical del Amazonas
DESCRIPCIÓN
FLORES
Produce flores pequeñas, blancas y largas, frutas planas de frijol similares. Corteza La corteza es de color
marrón, tiene uso medicinal. El polvo de corteza,rica en todos los fitoquímicos activos y beneficiosos que se
producen naturalmente en esta planta.
CORTEZA DE CLAVO HUASCA
Polvo de la Corteza
USOS MEDICINALES
En la medicina natural, clavo huasca es considerado como un afrodisíaco para hombres y mujeres. Es
ampliamente considerado como un potenciador de la libido en hombres y mujeres y es un ingrediente en dos
fórmulas famosos que son ampliamente vendidos en los mercados de hierbas y tiendas para la potencia sexual,
uno llamado raices Siete Siete Raíces y el otro es Rompe Calzón Busto sus pantalones.
PRINCIPALES USOS:
1) Como un afrodisíaco femenino para las mujeres premenopáusicas.
2) Para el dolor muscular y dolores.
3) Como una ayuda digestiva para calmar el estómago, aumento del apetito, y expulsar los gases
intestinales.
4) Como un afrodisíaco masculino y para la función eréctil.
5) Como un tónico general (tonifica, equilibra, refuerza las funciones totales del cuerpo).
USOS TRADICIONALES
Clavo huasca se prepara tradicionalmente en forma de tintura. Sin embargo, también se toma como un vino en
América del Sur, y se toma como una decocción (un té hecho de hervir la madera ). Se utiliza también para
enfriamientos, y es afrodisiaco. Clavo huasca se utiliza a veces por ayahuasceros en combinación con el brebaje
alucinógeno utilizado para conectar con el espíritu del mundo ayahuasca para asentar el estómago.
NOTA
Clavo huasca no es un alucinógeno, pero el brebaje ayahuasca a menudo causa diarrea vómitos y, a veces.
Clavohuasca a veces se añade a la bebida o tomar simultáneamente para ayudar a reducir estos efectos.
PRINCIPALES ACCIONES TERAPÉUTICAS
• Afrodisíaco, estimulante analgésico, digestivo, febrífugo, y estimulante.
• Esencia de Clavo Huasca
• Antiinflamatorio
• Reumatismo Artritis
• Antipirético
• Reduce el malestar general en procesos febriles. Coadyudante en el tratamiento de resfríos y bronquitis.
• Tónico reconstituyente
• Tonifica, equilibra y fortalece las funciones corporales en general. Regulador del sistema reproductor:
masculino y femenino. Regula la pérdida de la libido.
FARMACOLOGÍA
Análisis fitoquímico preliminar por científicos brasileños han descubierto un alcaloide que llamaron tinantina así
como los ácidos tánicos, eugenol y otros aceites esenciales.
CONTRAINDICACIONES
• No se han reportado.
• Interacciones medicamentosas
• No se ha reportado.
Cocotero Cocos nucifera L. Arecaceae (Monocotiledónea)
Coco.Fruta comestible, obtenida del Cocotero, la palma más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara
exterior gruesa y fibrosa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y
aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg. El nombre proviene de la era de los descubrimientos,
pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa la superficie marrón y peluda les recordaba a las
historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.
ORIGEN
El lugar de origen del Cocotero es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del
Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur.
Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15
millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en Tamil
Nadu a orillas del Palar, Thenpennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala,
Konaseema,Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen
de Khulna, en Bangladesh.
CARARACTERÍSTICAS
Tronco. Es una palma monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50
centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas
que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. Al no poseer el tronco tejido
meristemático no engruesa, sin embargo, las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el
diámetro del tronco. El crecimiento en altura depende de las condiciones ecológicas, de la edad de la planta y
del tipo de cocotero.
COSECHA
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como
fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene
entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De
todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún
tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o
hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se
realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco. El coco rallado es
utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante
12 meses. Propiedades nutritivas
• La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente
tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados, por lo que su valor calórico es el más alto de todas las
frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es
rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos como el Magnesio, Fósforo,
Calcio y en Potasio.
• El consumo "excesivo" de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de los niveles de
colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, el coco es una fruta que en la mayoría de los
países iberoamericanos se consume en cantidades muy pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su
consumo en fresco no plantea ningún inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación
en sustancias nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.
PROTEÍNAS Y VITAMINAS DEL COCO
El coco es una fruta neutral), contiene agua, proteínas, fibras, azucares, vitaminas A, B, B1, B2, E, PP y C,
calcio, fósforo, potasio, sodio, magnesio, azufre, cloro, silicio, bario. No se debe consumir con lácteos, por
cuanto sus grasas son diferentes, tampoco se puede mezclar con huevos. USOS El coco posee diversos usos,
que; se pueden utilizar en cualquier momento de la vida. Cómo la planta y sus frutos son comestibles
USOS MEDICINALES
Los efectos curativos del coco, se deben principalmente a al contenido de magnesio. Algunos investigadores
han llegado a la conclusión que es indispensable para la defensa contra las alteraciones cancerígenas de las
células. La pulpa y la leche de coco en ayunas provoca la expulsión de determinados tipos de tenias. El coco
posee sustancias que destruyen los radicales libre. Por su riqueza de calcio y de fósforo, fortifica la piel, uñas,
dientes y tejidos nerviosos. Es un elemento nutritivo y energético. Es un buen sustituto de los huevos y de la
leche. Para desparasitar niños y adultos, especialmente con amebas, se mezcla medio vaso de leche de coco con
medio vaso de jugo de piña y se toma como desayuno en nueve mañanas, cuidando de no consumir otro alimento
durante dos horas.
Solanun sessiliforum Dunal Solanaceae (Dicotiledónea)
Cocona. Es un arbusto herbáceo de muchas ramas, alcanza 2 metros de altura, y tallo velloso, las ramas
densamente cubiertas por pelos blancos y hojas ovales. Sus frutas son comestibles. Esta planta está
estrechamente vinculada a la naranjilla, y similar vegetativamente, pero con una fruta muy diferente, la cocona
es muy poco conocida fuera de su área de distribución natural. Su nombre científico es Solanum sessiliflorum
Dunal
OTROS NOMBRES
Los indios del Alto Orinoco la llaman tupiro o topiro. Algunos colombianos se refieren a ella como coconilla,
o como lulo, un nombre más a menudo dado a la naranjilla. Se ha llamado casualmente en inglés "turkey
berry", "peach tomato", o "Orinoco apple". Origen y distribución
• La Cocona sin espinas es aparentemente desconocida en la naturaleza, habiendo sido observada por
los botánicos sólo en cultivo, desde Perú y Colombia a Venezuela y las regiones fronterizas de Brasil.
• En 1760, un inspector español, Apolinar Diez de la Fuente, encuentra la cocona junto con maíz y
frijoles en un jardín indio entre Guaharibos Falls, y la confluencia de los ríos Orinoco y Casiquiare.
En 1800, Humboldt y Bonpland, viajando por el Orinoco, notaron que la cocona es una de las plantas
comunes en la región entre los ríos Javita y Pimichín, y recogieron muestras, y en ellas se basaron las
primeras descripciones técnicas.
Los frutos fueron muy consumidos por los indios y se comercializan normalmente en todas las zonas
productoras de América Latina. En Colombia y Brasil, la cocona es un producto nacional, en el Perú es la base
de una industria. El jugo en conserva se exporta a Europa. Características botánicas Esta planta es un arbusto
herbáceo de muchas ramas, con 2 metros de altura, y tallo velloso.
RAMAS
Están densamente cubiertas por pelos blancos y hojas ovales, oblicuas en la base, onduladas en los bordes,
vellosas en la superficie superior, prominentemente nervadas abajo, de 18 pulgadas (45 cm) de largo y 15
pulgadas (38 cm) de ancho. Los brotes nuevos son rústicamente peludos en la parte inferior. La variedad
salvaje georgicum tiene espinas en el tallo, ramas y hojas
FLORES
Se encuentran en grupos de 2 o más en las axilas de las hojas, son de 2,5 cm de ancho, con 5 pétalos de color
amarillo pálido verdoso, 5 estambres amarillos, y un cáliz de 5 puntas de color verde oscuro. Crecen solas o
en grupos compactos sobre pedúnculos muy cortos, y coronadas con el cáliz persistente.
FRUTOS
Son redondos, achatados, oblongo-oval o cónica y con ápice redondeado, de 1 pulgada (2.5 cm) a 4 pulgadas
(10 cm) de largo, y hasta 2 1/3 pulgadas (6 cm) de ancho en la base. La piel es fina y resistente, recubierta
ligeramente de espinas, como una pelusa, hasta que la fruta está completamente madura
PROPAGACIÓN
Hay de 800 a 2,000 semillas en cada fruto. En el norte de América del Sur las nuevas plantas brotan naturalmente
a partir de las semillas que quedan en las cortezas, al desecharse en pleno sol, en suelo removido. Para la siembra,
las semillas extraídas de los frutos maduros se colocan en la sombra durante 2 días a fermentar un poco y romper
el mucílago.
RENDIMIENTO
El rendimiento promedio anual en Colombia es de 22 a 44 libras (10-20 kg) por planta. En Costa Rica, las plantas
de cocona han dado de 40 a 60 libras (18- 27 kg) de fruta. En los ensayos de variedades en Manaos, la
productividad por planta varió de 5 1/2 a 30 libras (2.5-14 kg). Una plantación no fertilizada puede proporcionar
20 a 30 frutos por planta o 12 toneladas por acre (29 toneladas/ha).
Con una selección de alto rendimiento y un campo bien fertilizado, se pueden conseguir hasta 136 frutos por
planta, 61 toneladas por acre (146 toneladas/ha). La fruta fresca se conserva bien durante 5 a 10 días a
temperatura normal.
Los estudios han demostrado que el procesamiento de 22 libras (10 kg) de fruta tiene un rendimiento sobre 6 1/2
pintas (3 litros) de pulpa conservada y 3 1/4 pintas (1 1/2 litros) de jalea, o 2 galones (7 1/2 litros) de jugo. Una
plantación que proporcione 30 toneladas de fruta por acre (70 toneladas/ha) producirá 5,548 galones de pulpa
en conserva y 2,774 galones de jalea, o 13,738 galones (52,000 litros) de jugo.
Nombre científico: Unonopsis floribunda Diels.
LUGARES DE CRECIMIENTO:
Habita en todos los pisos fisiográficos desde áreas no inundables hasta aquellas que se inundan anualmente, tanto
en zonas cercanas como alejadas de los cuerpos de agua y en lugares preferentemente sombreados Las species
con las que comparte su habitat son las siguientes Poma rosa huito uvilla chontaquiro. cedro uña de gato pijuayo,
cordoncillo. chuchuhuasi, shapaja caña agria, zapote. castaña, sangre de grado. huamansamana, capinuri amasisa
retama, lupuna y gra- nadilla.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Distribución geográfica: En el Perú ha sido observada en los departamentos de Ucayali (Yarinacocha) y Loreto:
Corazón de Jesús (Mazán), Indiana, Quebrada Ushpacaño (río Itaya), Tahuayo; Panguana 1º y 2º zona, Requena
y Jenaro Herrera.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Arbol de 20 m de altura. Ramas delgadas y glabras de color marrón oscuro con entrenudos de 1,5 a 2.5 cm de
longitud. Hojas enteras, papiráceas, elípticas, alternas de 12,5 a 25,5 cm de longitud y de 3,8 a 9,5 cm de ancho,
ápice acuminado de 10 a 15 mm de longitud, base aguda, ligeramente asimétrica, haz glabro y envés ligera mente
granulosos, nervio principal y secundario ligeramente prominente en el envés. Inflorescencia ramiflora de 2 a 4
cm de longitud con yemas florales esféricas.
USOS MEDICINALES
Sintoma/malestar/enfermedad
FORMA DE USO:
• Rizomas Tos: se hace un cocimiento de 250 g del rizoma. El líquido colado seda a los niños a razón
de dos cucharaditas diarias. Se complementa el tratamiento con frotaciones en el pecho.
• Fiebre, tos ferina: la infusión de los rizomas machacados se toma como té.
• Infecciones urinarias: iguaL que el anterior.
• Paperas y abscesos: se machacan o se raspan los rizomas y se aplica sobre la zona afectada.
Passiflora edulis HBK Passifloraceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta trepadora, glabra. Hojas ovado-oblongas, ovado-elípticas o anchamente ovadas, 9-17 cm de largo, 6-10
cm de ancho, aguda o acuminada, sub entera, undulado-denticulado, o serrulado; brácteas oblongo-ovadas, casi
3.5 cm de ancho. Flores solitarias; cáliz tubo campanulado; sépalos oblongo-lanceolados, blanco por dentro;
pétalos estrechamente oblongos, blancos; la corona de filamentos en varias series, las dos externas sublinguales,
blanco y rosado moteado en la base, con banda azul y blanca en el medio, blanco en el ápice, los filamentos
internos cortos. Fruto globoso, 3-4 cm de diámetro.
DISTRIBUCIÓN
Amazonas, Loreto, Madre de Dios.
USOS
Hojas Infecciones de la piel: se prepara una infusión de 100 g de las hojas y se toma una cuchara cada dos horas.
Frutos Infecciones urinarias: se come el arilo, incluidas las semillas al natural; tiene efecto diurético.
COMPUESTOS PRESENTES
Noradrenalina.
OBSERVACIONES
• Las flores son tóxicas.
• Tomar la infusión de las hojas es considerado como purificador de la sangre.
Annona muricata L. Annonaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol pequeño, de hasta 8 m de alto, ramitas rojizas-sericeas. Hojas oblongoelípticas a angostamente
obovadas, de 18 x 7 cm, glabras con excepción de las venas mayores. Flores solitarias, verdes, en pedicelos
rojizos-sericeos. Fruto sincarpo carnoso, ovoide y oblongo-ovoide, de 15-20 cm de largo; epicarpio verde,
espinoso.
DISTRIBUCIÓN
Ampliamente cultivada en América Tropical.
USOS
Hojas Parasitosis intestinal: el jugo obtenido de siete hojas frescas, rituradas. Se toma una cucharadita en
ayunas o antes de las comidas. Corteza Cólicos: se prepara una infusión o cocimiento con corteza, raíz y
hojas, las tres juntas o bien por separado; se toma una taza del preparado caliente.
COMPUESTOS PRESENTES
Proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, retinol, vitamina A, B, B2' B5', ácido ascórbico.
OBSERVACIONES
Los frutos son comestibles.
Psidium guajava L. Myrtaceae (Dicotiledónea)
• Descripción botánica Árbol frondoso de unos cinco metros de alto. Hojas ligeramente escabrosas,
simples, enteras, elípticas, 15 x 6 cm, agudas. Inflorescencia axilar, de una o dos flores.
• Distribución Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, San Martín, Ucayali
USOS
• Corteza Antidiarreico: el cocimiento de la corteza y cogollos. Se toma una cucharada tres veces al día.
Preparar 15-20 g de hojas hervidas en un litro de agua durante tres a cinco minutos; se toma un vaso dos
o tres veces al día.
• Edema: hervir 10-15 g de corteza en un litro de agua durante tres a cinco minutos; se toma un vaso dos
o tres veces al día. Se deja reposar.
• Disentería: beber una taza de cocimiento de 15 gr de corteza en un litro de agua, tres o cuatro veces al
día.
• Hemorragias: hervir cinco g de la corteza en dos tazas de agua. Se toma una taza en la mañana y otra en
la tarde.
• Parasitosis intestinal: infusión de cinco g de hojas frescas por taza de agua. También se pueden dejar
macerar siete hojas frescas, en dos tazas de agua. Se toma una taza tres veces al día. Frutos Antidiarreico:
se come el fruto maduro y fresco.
COMPUESTOS PRESENTES
Taninos, guavina, piridoxina, niacina, mirceno, cariofileno, nerolidial, beta bisaboleno, aromancheno, p-
selineno, beta sitosteral, triterpenoides, leucociamidinas. Aceites, vitamina A y C, hierro, fósforo y calcio, sales
minerales.
Palillo Curcuma longa L. Zingiberaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba rizomatosa, erguida. Hojas 6 a 8; peciolo largo (20-30 cm); lámina lanceolada con la base estrecha y
ápice agudo, de 30-40 cm de largo y 20 cm de ancho, de color verde claro, glabras en ambos lados. Tallo
subterráneo o rizoma, globuloso u ovoide con uno o varios rizomas secundarios. Inflorescencia en espiga densa,
de 10-15 cm de argo. Flores amarillo-pálido.
DISTRIBUCIÓN
Cultivada en Amazonía, introducida de India.
USOS
Rizomas Malaria o paludismo: se ralla 1 kg de rizomas, se exprime el jugo en un recipiente, se deja serenar
durante la noche. Tomar dos cucharadas mañana y tarde durante 15 días.
• Tos seca: masticar el rizoma crudo alivia la tos y escozor de la garganta. También se puede preparar el
rizoma machacado y hervir con azúcar y aguardiente. Otro preparado utilizado en la zona consiste en
rallar un rizoma y una cebolla medianos, diluirlos en una taza de agua y agregar una cucharada de azúcar.
Estos preparados se toman de tres a cuatro veces al día durante tres días.
• Antidiarreico: machacar el rizoma y cocinarlo. Dejar reposar y dar de beber.
COMPUESTOS PRESENTES
Limoneno, felandreno, zingibereno, gingerol, cineol, zingibaina y carbohidratos.
OBSERVACIONES
El rizoma es utilizado como condimento en la cocina.
Zamia ulei (Martius) Sandwith Cycadaceae(Gymnospermae)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Palmeto de hasta 1.5 m de alto, tallos hipógeos de 40 cm de longitud. Hojas pinnadas, 8-11 pares de pinnas sub-
opuestas, 10-20 x 4.5-6 cm, elípticas subfalcadas, base cuneada a obtuso decurrente, ápice acuminado a
subcaudado, denticuladas hacia el ápice, peciolos de 40 cm de largo, aculeados, raquis de 50-80 cm de largo
mucronado. Estróbilo femenino cilíndrico de 11 cm de longitud, semillas subglobosas, rojas.
DISTRIBUCIÓN
Loreto
USOS
Tallo Leishmaniasis: el tallo triturado se aplica sobre la zona afectada en forma de emplastos. Cicatrizante: el tallo,
cortado en rodajas finas, se seca y luego se muele hasta obtener un polvo, más o menos fino, que se aplica sobre
cortes y heridas.
COMPUESTOS PRESENTES
En especies vecinas se han aislado glycosidos de metilazos y metanol, macrozamina y cycasina.
OBSERVACIÓN
Esta planta es tóxica para el hombre y los animales. Los Tikunas absorben el polvo por las narices para inducir
vómito. Es planta ornamental.
Citrus limon (L.) Burm. Rutaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol pequeño, espinoso. Hojas jóvenes y la yema de las flores rojizas; peciolo estrechamente alado o
marginado. Hojas ovadas, acuminadas, aserradas. Flores blanco-purpúreas. Fruto oval con 8- 10 segmentos,
amarillo cuando maduros.
DISTRIBUCIÓN
Introducida del Sur-Este de Asia. Cultivada en toda la Amazonía.
USOS
• Fruto Afecciones de la garganta: hacer gárgaras, cada cuatro horas, con el jugo de un limón diluído en
medio vaso de agua con una pizca de sal. Hemorragia nasal: se ponen dos gotas del jugo en la fosa
nasal que sangra.
• Caracha: se cocina el jugo del limón hasta que quede espeso y oscuro. Aplicar el jugo cocinado con
un algodón sobre la «caracha», limpiada previamente con agua y jabón; se realiza la operación una
vez al día hasta que sane.
• Resfríos: al líquido que se obtiene de hervir la mitad de un limón con cáscara, se añade «Vic-vaporub»;
recibir el vapor (inhalaciones) durante 10 minutos, cubriéndose con una toalla.
• Heridas: exprimir limones asados sobre la herida. Disminuye el dolor y la inflamación.
COMPUESTOS PRESENTES
Citral, linalol, pectina, ácidos cítrico y málico, candineno, felandreno, dlimoneno, citronelal, narcotina,
quinolina, estaquidrina, carbohidratos, proteínas, sales de potasio, calcio, fósforo, sodio, hierro, magnesio,
manganeso, vitaminas A, B1’, B2 y C.
Plantago major L. Plantaginaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba arrosetada desde un grueso rizoma. Hojas numerosas, ampliamente ovadas, la lámina de 15 x 12 cm
redondeadas en la base, obtusas en el ápice, glabras, toscamente e irregularmente dentadas en el margen.
Inflorescencia en escapo, pedúnculo hasta 15 cm de largo. Flores escariosas.
DISTRIBUCIÓN
Originaria del Mediterráneo, introducida a la Amazonía. Espontánea en Cuzco, La Libertad, Loreto, San Martín.
USOS
• Hojas Afecciones de la garganta: hacer gárgaras varias veces con el cocimiento de las hojas y un poco
de sal.
• Abcesos: el cocimiento sirve también para lavar abscesos (inflamaciones).
• Tos ferina: el jugo que se obtiene de las hojas frescas se mezcla con miel de abeja; tomar cuatro
cucharadas de este preparado cada cuatro horas.
• Tos seca: beber el jugo de las hojas frescas con unas gotas de jugo de limón.
COMPUESTOS PRESENTES
Heterósidos, aucubina, mucílagos, taninos, pectina, ácido salicílico, flavonoides, resina, ácido cítrico y oxálico.
Malachra ruderalis L. Malvaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hierba o arbusto canescente, planta entera con un fino indumento en su mayor parte de tricomas estrellados y
simples. Las hojas bajas subrotundas, usualmente 5-lobadas, las de arriba 3-lobadas o enteras, todas redondeadas
u obtusas en la base, desigualmente aserradas, 6-10 cm de largo y 4-7 cm de ancho. Cabezuelas solitarias, 2-3
en las axilas superiores o terminales. Flores con cáliz de 6-8 mm de largo, los lóbulos ovado-obtuso; pétalos 1
cm de largo; carpelos 3 mm de largo.
DISTRIBUCIÓN
Cajamarca, Cuzco, Huánuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali.
USOS
• Raíz Resfrío común: tomar una taza de la infusión de la raíz antes de acostarse.
• Hojas Cefaleas, fiebres, cólicos, antiinflamatorios: se estrujan las hojas obteniéndose un jugo flemoso;
se diluye en un vaso con agua agregándose unas gotitas dé limón. Se da de beber al paciente cuatro veces
al día.
• Quemaduras: se trituran las hojas y se aplica en la zona afectada en forma de compresas u hojas soasadas.
• Infecciones de la piel: igual que el anterior.
• Tos: infusión de las hojas.
• Flor Ojos inflamados e irritados: se cocinan 30 g de flores y hojas en un itro de agua; con el líquido se
hacen lavados externos.
• Estreñimiento: las flores y hojas trituradas se dejan «serenar», diluidas en agua; tomar como agua de
tiempo.
Passiflora edulis Sims. Passifloraceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea, trepadora; glabra, estípulas lineales de 1 cm de largo, con glándulas diminutas. Peciolos 4 cm de
largo o más corto; con dos glándulas en el ápice. Flores solitarias, hermafroditas de cerca de 6 cm de diámetro.
Fruto, baya esférica u ovoide de epicarpo duro y mesocarpo seco.
DISTRIBUCIÓN
Cultivada. Amazonas, Cuzco, Loreto, Madre de Dios, San Martín.
USOS
Raíz Relajante: preparar una infusión con las hojas y tomar como agua de tiempo.
COMPUESTOS PRESENTES
Passiflorina, harmina, carbohidratos, proteínas, grasas, sales de calcio, fósforo, fierro, vitaminas A, B1, B2, B5 y
C. • Observaciones Los frutos se consumen en refrescos, helados.
Cassia bacillaris L. Fabaceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Arbusto pequeño; las ramitas jóvenes, los peciolos y las panículas más o menos puberulentos cenizos,
incluyendo las flores. Glándulas macizas, cónicas, solo entre los dos pares de hojuelas inferiores y algo
pequeñas, glabras arriba, y glabras o diminutamente puberulentas abajo, agudas o acuminadas, comúnmente
casi 1 hasta 2 dm de largo, 3-5 cm de ancho; pedicelos 2-3 cm de largo; brácteas prontamente caducas. Flores
con sépalos de 8-12 mm de largo, pétalos amarillos claro, obovado, uñados, 2-3 cm de largo, estambres
desiguales. • Distribución Amazonía, Loreto, San Martín.
USOS
• Flores Fractura: beber la infusión caliente de las flores.
• Fruto Infecciones de la piel: el fruto verde, molido, se coloca sobre la zona afectada; después debe
lavarse bien. Heridas: el jugo de los frutos verdes se deja caer directamente sobre la herida. Desinflama
la zona afectada.
COMPUESTOS PRESENTES
Trazas de triterpenos.
• Hojas Infecciones urinarias: preparar un cocimiento de las hojas estrujadas y puestas en agua hervida;
se toma una taza cada tres horas.
• Cólicos: una infusión de las hojas se da de beber al enfermo cada 3 a 4 horas, hasta que desaparezca el
dolor.
• Flores Inflamaciones vías respiratorias: tomar una infusión de las flores y hojas. Inhalar los vapores
ayuda a desinflamar las vías respiratorias.
COMPUESTOS PRESENTES
Mentol, cineol, pineno, limoneno, mentona-piperitona, taninos, acetato de metilo, heterocidos, flavonoides.
• Tallos Cólicos: infusión de las hojas y tallos tiernos; un vaso tres o cuatro veces al día en el caso de adultos y tres
o cuatro cucharadas, en el caso de niños. Infecciones urinarias: beber una taza caliente del cocimiento de «paico»
con «pampa orégano» tres a cuatro veces cada día.
• Hojas Heridas: con el cocimiento de las hojas se hacen lavados en la zona afectada; las hojas machacadas se aplican
como emplasto sobre ellas.
• Antidiarreico: infusión de las hojas flores: 20 g en un litro de agua.
• Tomar tres a cuatro tazas al día.
• Parasitosis intestinal: infusión de las hojas y tallos tiernos. Tomar un vaso tres a cuatro veces al día. Tener extrema
precaución al preparar la infusión: una infusión demasiado concentrada puede tener efectos tóxicos.
• Digestivo: tomar una taza de la infusión preparada (20 g de hojas en un litro de agua) después de las comidas.
Hemorroides: en baños de asiento con la infusión de las hojas.
Tessaria integrifolia R. & P. Asteraceae (Dicotiledónea)
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Arbusto o arbolillo de crecimiento rápido, hasta 2 m de alto. Tronco recto, redondo, delgado. Hojas angostamente
elípticas o elípticolanceoladas, acuminadas en el ápice, estrechándose hacia la base, sedoso-canescente.
Inflorescencia corimbosa terminal. Flores rosadas.
DISTRIBUCIÓN:
Amazonas, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín, Ucayali.
USOS:
RAÍZ
Odontalgias: enjuagues bucales con el cocimiento de la raíz.
RESINAS
Hernias: un algodón, empapado con la resina, se aplica directamente en la zona afectada durante 15 días o más
HOJAS
Diabetes: el cocimiento de las hojas se toma como agua de tiempo durante 60 días.
FRUTO
• Antidiarreico: tomar por las mañanas el jugo que se extrae del fruto triturado; tres cucharadas los adultos
y una cucharada los niños.
• Cólicos: se toma una taza del cocimiento de los frutos.
• Heridas supurativas: las semillas trituradas, mezcladas con manteca de cerdo, se aplican en la zona
afectada.
HOJAS
Infecciones urinarias: tomar como agua de tiempo el cocimiento de la raíz y las hojas jóvenes. Mastitis: las hojas
trituradas ayudan a la cicatrización de las grietas de los pezones.
FRUTOS
Parasitosis intestinal: el consumo frecuente de los frutos de la papaya, con tres a cuatro semillas cada vez, ayuda
a que los parásitos (gusanos) no se instalen en el intestino. Estreñimiento: el látex del fruto verde, diluido con
agua, es purgante fuerte.
Reumatismo: se aplica una cataplasma con las hojas calientes sobre la zona afectada.
COGOLLOS
Antidiarreico: preparar un brebaje, triturando y extrayendo el zumo de los cogollos (rama terminal) a los que se
añaden unas hojas frescas de café, mezclado con tres gotas de limón.
LÁTEX
HOJAS
Anemia, hepatitis, diabetes y fiebre amarilla: se hierve un puñado de hojas durante 15 minutos. Tomar una taza del
cocimiento tres veces al día.
FLORES
Amenorrea: tomar un cocimiento de las flores y yemas foliares. Disentería: igual que el anterior.
FRUTO
Diurético: tomar la infusión de las semillas.
• Aumenta los niveles de testosterona
• Aumenta la libido -Estimulante hormonal
• Antipalúdico
• Antiséptico
• Hipertensión arterial
• Bronquitis
• En infusión: en 1 litro de agua hirviendo, añadir una cucharadita del contenido, dejar reposar, filtrar y
tomar 1 taza 3 veces al día antes de las principales comidas.
• No tomar dosis elevadas, porque puede provocar trastornos digestivos y del sistema nervioso central.
• No debe ser utilizado por personas con problemas renales o trastornos psicológicos.
CORTEZA
El agua producto de su cocción se toma de dos a tres veces al día para el tratamiento de los descensos y
prolapsos vaginales también se puede realizar lavados vaginales
HOJAS
Una vez secas y cocinadas con sal y vinagre se usan para las infecciones otros problemas de la piel
LATEX:
Es para las fracturas y sanar las torceduras o golpes se toma fresco o macerado con aguardiente para evitar su
fermentación. Se toma hasta comprobar la mejoría del paciente
HOJAS:
Cocinadas y tomadas como agua de tiempo sirven como antidiarreico. Para el tratamiento de la parasitosis
intestinal se toma una taza al día del cocimiento de las hojas, flores y raíz.
FLORES:
Cocina a gas durante 2 horas se toma como agua del tiempo para el tratamiento de las infecciones urinarias y
como diurético. Cocinar así seré nada se toman para tratar de la hepatitis.
RAÍZ:
Paludismo: tomar una infusión de la raíz.
PLANTA ENTERA
Cefaleas: la planta triturada se cocina en aguardiente. Se aplica sobre la cabeza del paciente con una toalla.
CÓLICOS:
Beber una infusión de las hojas cuando hay dolores menstruales (descartar previamente el embrazo).
FIEBRES:
El cocimiento de la planta machacada con aguardiente se aplica sobre el vientre y la cabeza del enfermo.
HOJAS
Parasitosis intestinal: el cocimiento de las hojas se aplica en lavativas (enema). Dismenorrea: se toma la infusión
de las hojas. (Descartar previamente el embarazo).
HOJAS
Cefaleas: las hojas frescas se colocan sobre la frente sujetas con una tela. Tos seca: se extrae el jugo de las hojas
frescas trituradas, se añaden tres gotas de limón y una cucharadita de aceite. Beber este preparado. Abscesos de
la piel: las hojas trituradas y mezcladas con aceite de comer se colocan sobre el absceso hasta que se reabsorba o
se abra. Hepatitis: es recomendable consumir juntamente con las comidas. Estimulante del parto: la infusión de
las hojas (té), ayuda a la dilatación del útero durante el parto. Antidiarreico: beber una infusión de las hojas.
FRUTOS
Relajante: los frutos verdes, molidos y mezclados con los alimentos, ayudan a un sueño tranquilo.
SEMILLAS
Procesos respiratorios: se extrae el jugo de las semillas molidas. Este jugo, aspirado por los orificios de la nariz,
ayuda a descongestionar las vías respiratorias en los resfríos y la sinusitis.
PLANTA ENTERA
Infecciones de la piel: lavados diarios con un cocimiento de 5 g de tabaco durante 5 a 10 minutos; ayuda a controlar
la sarna y la rasca rasca.
HOJAS
• Cefaleas: se utilizan las hojas frescas en cataplasma.
• Odontalgias: se mastican las hojas frescas hasta calmar el dolor.
• Parásitos de la piel: las hojas secas junto con las de «ñucño pichana» (Scopria dulcis), se utilizan para asfixiar
al gusano «macaco» (larvas) que parasita la piel del hombre y del perro.
FLORES
Antigripal y antitusígeno: el cocimiento de las flores es mezclado con miel de abejas silvestres para obtener un
jarabe. Se toma una cucharita 3 veces al día.
CORTEZA
Leishmaniasis: se hierven 200 g de corteza en un litro de agua. Con este preparado se lava la parte afectada y se
aplican emplastos hasta la cicatrización de las úlceras. Diabetes, hepatitis: El cocimiento de 10 g de corteza interna
en un litro de agua se bebe diariamente durante 1 mes.
HOJAS
Flatulencia: el cocimiento de 7 hojas en un litro de agua se bebe caliente.
HOJAS
Fracturas: Las hojas trituradas se friccionan sobre la parte adolorida.
HOJAS
Tos seca: una porción del tallo soasado se da de comer al enfermo con tos. Abscesos: se soasa una porción del
tallo, se abre y se coloca sobre el absceso la parte interior. Repetir la operación hasta observar mejoría.
HOJAS
Piodermitis: se hacen lavados con la decocción de las hojas.
RAÍZ
Vómitos: se toma el cocimiento de la raíz. Una taza al día. Diurético: igual que el anterior.
CORTEZA
• Heridas: la resina extraída de la corteza se aplica directamente sobre la herida. Si la corteza ya está seca, se
muele hasta obtener un polvo fino que se coloca sobre la herida lavada.
• Es cicatrizante.
• Antiséptico vaginal: hervir durante dos horas la corteza junto con las de cedro, casho y guayaba. Con el líquido
resultante hacer lavados vaginales.
• Mordedura de serpientes: la corteza cocinada se coloca sobre la herida sujetándola con una venda. Si la
mordedura ha ocasionado llagas en la zona, se puede usar la corteza rallada directamente sobre la lesión.
CORTEZA
Mordedura de serpientes: la corteza cocinada se coloca sobre la mordedura o la zona dañada, sujeta con una venda.
Reumatismo: macerar 100 g de la corteza en un litro de aguardiente. Se toma una copita diariamente por las mañanas,
antes de las comidas. Cólicos biliares: al líquido que se obtiene del cocimiento de la corteza se le adiciona un cuarto
de botella de aguardiente y se deja en maceración durante ocho días. Tomar una copita tres veces al día. Inflamación
de la próstata: cocer cinco gramos de la corteza en un litro de agua durante 30 minutos. Tomar una copita tres veces
al día antes de las comidas. El tratamiento debe prolongarse por 30 días. Heridas, úlceras y piodermitis: un cocimiento
concentrado de la corteza se utiliza en tratamiento tópico (lavados).
HOJAS
Fiebre y tos: el cocimiento de las hojas, serenado, se toma tres veces al día. Inflamación de la próstata: las hojas
trituradas se aplican en la parte externa, a la altura de la próstata. Repetir la operación durante 20 días
RAÍZ
Tos seca y afecciones de la garganta: masticar los rizomas.
HOJAS
• Paludismo: se prepara un cocimiento de dos hojas por cada taza. Tomar una taza caliente cuatro veces
al día, una antes de acostarse. Administrar la mitad de la dosis a los niños.
• Procesos respiratorios: tomar la infusión de las hojas como agua de tiempo.
• Relajante y sedante: la infusión de dos hojas trituradas, para una taza de agua; se toma caliente cuatro
veces al día.
• Antiespasmódico, carminativo y digestivo: preparar una infusión de 10 g de hojas en un litro de agua.
Tomar tres o cuatro veces al día.
• Sobreparto: tomar baños con un cocimiento tibio de las hojas. Beber un té caliente dos veces al día.
HOJAS
• Reumatismo: preparar una infusión de hojas (unos 10 g) en 1 litro de agua. Tomar tres veces al día.
• Fiebre, sudorífico: hacer una infusión de 20 g de hojas en un litro de agua. Tomar tres veces al día.
Extraer el jugo de las hojas estrujadas, juntamente con las hojas de malva; agregar el jugo de un
limón. Tomar un vasito de este preparado cuando hay fiebre. Los baños, con el cocimiento de las
hojas, ayudan a bajar la fiebre.
• Depurativo: Tomar el cocimiento de las hojas.
RAÍZ
• Fiebres: mezclar con aguardiente el almidón obtenido de las raíces y aplicar en forma de emplastos sobre
la cabeza y el cuerpo del enfermo.
• Infecciones de la piel: la raíz rallada, mezclada con aguardiente, se aplica directamente sobre la parte
afectada.
• Ulceras: aplicar una masa de harina de yuca con aguardiente sobre la herida. Cura el «arco».
TALLOS
Conjuntivitis: aplicar sobre los ojos una sola gota del látex que fluye del tallo cortado.
HOJAS
• Heridas: para las erupciones que producen el sarampión y la varicela se hacen lavados con el líquido
resultante de triturar las hojas frescas en agua.
• Parasitosis intestinal: triturar dos hojas con agua hervida fría. Se bebe una taza de líquido.
SEMILLAS
Parasitosis intestinal: se muelen las semillas peladas hasta obtener una pasta; se agrega azúcar. Tomar en ayunas
seis cucharadas los adultos y tres cucharadas los niños.
FRUTO
Cáncer: se extrae el jugo del fruto y se toma una copita
HOJAS
Piojos: se remoja las hojas en agua, previamente trituradas y se lava el cabello cada baño
HOJAS
Distintas enfermedades: se hierven las hojas y se toma la infusión por vía oral
HOJAS
Rituales: el hecho de soplar con el mapacho ikarado en los puntos energéticos principales prolonga esta acción
protectora al cuerpo energético, limpiando y protegiendo de energías o entidades negativas.
HOJAS
Antiinflamatorias, anticancerígenas y analgésicas: se hierven las hojas y se toma una tasa al día
SEMILLA
Emético y purgativo: se extrae el aceite de la semilla y se toma una cucharada
HOJAS
Función cerebral: Incorpora las hojas de guayusa en una taza de agua hirviendo. Deja reposar de 5 a 10
minutos y cuela la bebida. Consume una taza al día, preferiblemente en la mañana.
FLORES Y RAIZ
Enfermedades cardiovasculares, molestias o dolores estomacales: Las flores y raíces deben ser hervidas en agua
durante unos 10 minutos, dejar reposar y luego tomar 2-3 tazas diarias.
RAIZ
Distintas enfermedades: se hierve la corteza en agua y se toma la infusión por vía oral
SEMILLA
Infecciones causadas por hongos y parásitos: en un recipiente pon agua a hervir hasta que hierva. Sumerge las
semillas de papaya en el agua hirviendo y deja que reposen por 5 minutos. Pasa la infusión por un colador y sirve
en una taza. Agrega miel o gotitas de limón (al gusto).
FAMILIA
Annonaceae
LUGAR DE COLECTA:
Moyobamba
San Martín
USO TRADICIONAL:
la guanábana ha sido utilizada para diversas afecciones, no solo en los trópicos sino también en varias partes
del mundo.
FAMILIA:
Begoniaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba-San Martín
USO TRADICIONAL:
para la tos
Familia:
Bixaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba-San Martín
USO TRADICIONAL:
como astringente, febrífugo, anti disentérico, diurético y afrodisíaco1, para el tratamiento de la bronquitis.
Tradicionalmente el achiote se ha utilizado para la diabetes y las mordeduras de serpientes. Curanderos de
la Amazonía peruana que usan productos herbarios utilizan el jugo de las hojas frescas para inflamaciones e
infecciones oculares.
FAMILIA:
Scrophulariaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Llave
• El Collao-Puno
USO TRADICIONAL:
para el lavado de heridas, antigonorreico, para aliviar los dolores que se producen al orinar
FAMILIA:
Loasaceae
Lugar de colecta:
• Tarata-Tarata
• Tacna
Uso tradicional:
Para la hemorragia nasal, neumonía, curar la ciática, tos persistente y como desinflamante
FAMILIA:
Loasaceae
LUGAR DE COLECTA:
Ticaco-Tarata-Tacna
USO TRADICIONAL:
para dolores musculares.
FAMILIA:
Fabaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba
• San Martín
USO TRADICIONAL:
Se ha usado el cocimiento de las raíces como anticancerígeno uterino y purificador de la sangre; para el reumatismo
se ha utilizado la maceración acuosa de la corteza y raíces de la planta. También se utiliza como estimulante y
vigorizante corporal para el cansancio en las personas ancianas, dolor de estómago, dolores abdominales y como
purgativo.
FAMILIA:
Polemoniaceae
LUGAR DE COLECTA:
Ticaco-Tarata-Tacna
USO TRADICIONAL:
la infusión de las flores se utiliza contra la tos, ictericia y ojos inflamados; y el cocimiento de las ramas y
flores contra la diarrea.
FAMILIA:
Urticaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Aguas sulfurosas de Oromina
• Moyobamba
• San Martín
USO TRADICIONAL:
febrífugo.
FAMILIA:
Asteraceae
Lugar de colecta:
C.N.* San RafaelMoyobamba-San Martín
Uso tradicional:
En Sudamérica, las hojas, raíces y ramas han sido usadas para la fiebre, dolor de cabeza, enfermedades de la piel,
herpes, como diurético y antihelmíntico; el cocimiento de las raíces es la forma más popular de emplearlo como
desinflamante de los pies. Según referencias etno farmacológicas, esta especie es usada en Rio Grande do Sul (Brasil)
como antimicrobiano y en Costa Rica como desinflamante.
FAMILIA:
Cucurbitaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba
• San Martín
USO TRADICIONAL:
Se usa para el dolor de oídos, inflamación del hígado, diabetes, hipertensión, otitis, angina, amigdalitis y para
limpiar los dientes. El té de las semillas se usa para controlar la presión alta. Es usada también como alimento.
FAMILIA:
Iridaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba
• San Martín
USO TRADICIONAL:
Planta comúnmente usada para problemas de reproducción y fertilidad. Las mujeres la usan para el
alumbramiento, infertilidad, dolor menstrual.
FAMILIA:
Verbenaceae
LUGAR DE COLECTA:
• Jepelacio
• Moyobamba
• San Martín
USO TRADICIONAL:
como digestivo, para los cólicos,para el insomnio, problemas estomacales, de garganta, náuseas, como
diaforético, emenagogo (que favorece la menstruación).