Acuerdo Gubernativo No. 236-2006

Descargar como key, pdf o txt
Descargar como key, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Sobre el Acuerdo

Gubernativo No.
236-2006
Información general
Acuerdo
Gubernativo
No. 236-2006
Vigencia 15 de mayo de 2006
Emitido por MARN
Nombre Reglamento de descargas y reúso de aguas residuales y disposición de
lodos
Objetivos - Establecer criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga
y reúso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos.
- Establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento.
- Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos
provenientes de la actividad humana
- Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de
eutrofización
- Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión
integral
Información general
Acuerdo
Gubernativo
No. 236-2006
Aplicación - A entes generadores de aguas residuales
- A las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo
especial al alcantarillado público
- A las personas que produzcan aguas residuales para reúso
- A las personas que reúsen parcial o totalmente aguas residuales
- A las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición
final de lodos.
Competencia - MARN
- Municipalidades y otras instituciones gubernamentales deben
informar al MARN sobre incumplimientos del Acuerdo.
-
Conceptos
Término Concepto
Aguas residuales Aguas que han recibido uso y consecuentemente su calidad ha sido
modificada. Son aguas que se encuentran contaminadas con sólidos
orgánicos e inorgánicos.
Aguas residuales Las generadas por servicios públicos municipales y por actividades
de tipo especial industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias, etc
Aguas residuales Las generadas por actividades domésticas: uso de servicios
de tipo ordinario sanitarios, pilas, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa, etc.
Concentración Medición de la presencia de un contaminante en el agua
(mg/l)
Caudal Volumen del líquido que transcurre en un período de tiempo
específico. Se expresa en gpm, l/s, m3/día, etc.
Carga (kg/día) Medición de la cantidad de masa de un contaminante que se
descarga en una unidad de tiempo específica. Es el resultado de
multiplicar la concentración por el caudal.
Conceptos
Término Concepto
Ente generador Persona responsable de generar o administrar aguas residuales
cuyo efluente final se descarga a un cuerpo receptor.
Ente generador Los establecidos previo a mayo 2006 (vigencia del Acuerdo
existente Gubernativo No. 236-2006).
Ente generador Los que se establezcan posteriormente a mayo 2006 (la vigencia
nuevo del Acuerdo Gubernativo No. 236-2006).
Parámetro Variable que identifica una característica de las aguas residuales y
a la que se le asigna un valor numérico.
Límite máximo El valor asignado a un parámetro que no debe ser excedido.
permisible
Cuerpo receptor Cualquier cuerpo de agua al que se vierten las aguas residuales
del ente generador.
Alcantarillado Colector municipal al que se descargan las aguas residuales del
público ente generador.
Parámetros de calidad
Parámetro Unidad Concepto
DBO5 mg/l Representa la materia presente en el agua susceptible a la
oxidación biológica por medio de microorganismos, de ahí
su nombre de Demanda Bioquímica de Oxígeno.
DQO mg/l Parte de la materia presente en el agua no puede ser
degradada por los microorganismos o toma mucho tiempo
para que esto pase, por ello es necesario realizar el análisis
de la DQO pues se refiere a la materia presente en el agua
susceptibles a la oxidación por medios químicos. El valor
de la DQO es siempre mayor al de la DBO5 pues parte de
la materia biodegradable también se oxida por medios
químicos.

Muy biodegradable por cualquier


Índice de biodegradabilidad en base a la <2.5
sistema de tratamiento biológico
relación DQO/DBO5. Biodegradable con limitación de
2.5 - 5.0
sistemas de tratamiento
>5.0 No biodegradable
Parámetros de calidad
Parámetro U Concepto
Sólidos mg/l Es la cantidad de sólidos que
Suspendidos permanecen suspendidos en el agua
Totales después de un período de reposo. Se
(TSS) componen de arcillas, sólidos fecales,
restos de papel, partículas de comida y
basura, etc. La remoción de los TSS se
lleva a cabo por medio físicos,
biológicos o químicos.
Grasas y mg/l Compuestos orgánicos constituidos por
aceites grasas animales extraídas de los tejidos
adiposos, aceites animales y vegetales.
Los hidrocarburos de petróleo suelen
incluirse en este parámetro. La
remoción de grasas y aceites se hace
por medio de flotación.
Parámetros de calidad esperados
La calidad y cantidad del agua residual que se descarga está directamente relacionada
con el tipo de actividad que la genera, es por ello que las características del agua
residual de un complejo habitacional serán distintas a las que descarga un centro
comercial y a las que descarga procedo de producción industrial.

Tipo de ente
generador
Parámetro Casa Restaurante
Caudal 200 lt/persona/día 25 lt/m2/día
DQO (mg/lt) 450 1500
DBO5 (mg/lt) 350 750
TSS (mg/lt) 200 350
Grasas y aceites
(mg/lt) 60 350
Estimación de caudal
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se diseñan para caudales medios
esperados, pues se diseñan en base a tiempos de residencia que generalmente son
iguales o mayores al tiempo de operación o generación de caudal del ente generador.
La estimación del caudal medio se estima con dotaciones en base al tipo de actividad a
realizar. Las dotaciones pueden relacionarse con cantidad de personas, cantidad de m2,
cantidad de sillas o butacas, etc.
Error común:

Se utiliza el caudal con el que se diseñan las redes de drenajes para diseñar los
sistemas de tratamiento: las redes de drenajes se dimensionan en bases a
unidades hunter y la probabilidad de caudales picos. Diseñar un sistema de
tratamiento con caudales picos implicaría el sobrediseño del sistema.

Estimación de caudal por dotación Estimación de caudal por UH


Cantidad viviendas 20 viviendas Cantidad viviendas 20 viviendas
Personas/vivienda 5.5 pesonas UH/vivienda 25 UH
Dotación/persona 200 lt/persona/día Total UH 500 UH
Caudal esperado 22,000 lt/día Caudal esperado 1.06 lt/s
Caudal esperado 91,584 lt/día
Cálculo de carga - habitacional
Se debe diseñar un sistema de tratamiento para un complejo de 20 viviendas de 100m2
c/u. Estimar el caudal y carga esperada que ingresara al sistema de tratamiento.
Estimación del caudal esperado

Se estima un caudal de ingreso al sistema


de 22,000viviendas
Cantidad lt/día. 20 viviendas
Cálculo de carga
Personas/vivienda 5.5 pesonas
Dotación/persona 200 lt/persona/día
Caudal esperado 22,000 lt/día

Concentración Carga
Parámetro
(mg/l) (kg/día)
DQO 450 9.9
DBO5 350 7.7
TSS 200 4.4
Grasas y aceites 60 1.32
Cálculo de carga - restaurante
Se debe diseñar un sistema de tratamiento para un restaurante de 2,000m2. Estimar el
caudal y carga esperada que ingresara al sistema de tratamiento.
Estimación del caudal esperado

Se estima un caudal de ingreso al sistema


de 50,000
Área lt/día. 2000 m2
Cálculo de carga
Dotación/áera 25 lt/m2/día
Caudal esperado 50,000 lt/día

Concentración Carga
Parámetro
(mg/l) (kg/día)

DQO 1500 75.00


DBO5 750 37.50
TSS 350 17.50
Grasas y aceites 350 17.50
Ente generador existente
Debe cumplir con el modelo de reducción progresiva de carga tanto para descargas a
cuerpo receptor, como a alcantarillado municipal.

Carga DBO5

Descarga a cuerpo receptor


Ente generador existente
Carga DBO5

Descarga a colector municipal


Ente generador nuevo
Debe cumplir con los valores de descarga desde el inicio de operaciones. Se permite un
período de estabilización del sistema de tratamiento de 6 meses máximo a partir del
inicio de operaciones del ente generador.

Descarga a cuerpo receptor Descarga a colector municipal

Carga max DBO5 = 3,000 kg/día


Concentración DBO 5<= 200 mg/l
TOMA DE MUESTRAS
Debe existir un punto de muestreo accesible para la toma de muestras y medición de
caudal.
Las mediciones deben hacerse periódicamente en base a la carga que el ente descargue.

Las muestras deben tomarse compuestas para lograr una mayor representatividad de la
calidad del agua. Las muestras compuestas deben componerse de muestras simples en
base al tiempo de operación del establecimiento.
Instrumento de evaluación
ESTUDIO TÉCNICO DE AGUAS RESIDUALES
Todas los entes generadores de aguas residuales deberán contar con el estudio avalado
por un experto en la materia con el fin de caracterizar efluentes, descargas, aguas para
reúso y lodos.
El estudio debe contener:

Descripción de las actividades


Horarios de descargas
Caracterización del efluente
Identificación del cuerpo receptor o alcantarillado al que descarga
Identificación de parámetros exentos de medición.
Planos de localización y ubicación
Plano de redes de drenaje
Plan de tratamiento de aguas residuales
El ente generador debe guardar en su propiedad el Estudio Técnico y tenerlo a
disposición de las autoridades del MARN cuando se lo requieran.
Cada 5 años deberá actualizarse el estudio.
¿Preguntas,
Comentarios?

También podría gustarte