0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas50 páginas

Memoria de Calculo Bim

MEMORIA 2 DE ESTRUCTURAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas50 páginas

Memoria de Calculo Bim

MEMORIA 2 DE ESTRUCTURAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Universidad Catolica San Pablo

CONTENIDO

1. GENERALIDADES...........................................................................................................................3
1.1 OBJETIVOS..............................................................................................................................3
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN..................................................................................3
1.3 NORMATIVIDAD......................................................................................................................3
1.3.1 Consideraciones de la Norma E 020...........................................................................3
1.3.1.a Cargas de diseño..................................................................................................3
1.3.2 Consideraciones de la Norma E 030...........................................................................4
1.3.2.a Categoría de Edificación y Factor de Uso (U).................................................4
1.3.2.b Parametros sismicos............................................................................................4
1.3.2.c Sistemas Estructurales Permitidos.....................................................................4
1.3.2.d Análisis Sísmico....................................................................................................4
1.3.2 Consideraciones de la Norma E 060...........................................................................5
1.3.2.a Resistencia requerida...........................................................................................5
1.3.3 Consideraciones de la Norma E 070....................................................................5
3.4.3.a Estructuración en planta......................................................................................5
2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL...................................................................6
2.1 ANÁLISIS DINÁMICO..............................................................................................................6
2.1.1 Modelo estructural..........................................................................................................6
2.2 VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS..........................................................................7
2.3 OBTENCIÓN DE ESFUERZOS..............................................................................................9
3. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.................................................................10
3.1 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS....................................................................................................10
3.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO....................................................................................10
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA............................................................................11
4.1 RESUMEN DE DIMENSIONES...........................................................................................11
4.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.............................................................................14
5 METRADO DE CARGAS...............................................................................................................15
5.1 CARGAS POR PESO PROPIO............................................................................................15
5.2 CARGAS VIVAS.....................................................................................................................15
6 CONSIDERACIONES SÍSMICAS..................................................................................................20
6.1 ZONIFICACIÓN (Z)................................................................................................................20
6.2 PARÁMETROS DEL SUELO (S).........................................................................................21
6.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)...................................................................22
6.5 SISTEMAS ESTRUCTURALES (R)....................................................................................23
6.6 DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES........................................................23
6.7 ANÁLISIS DINÁMICO............................................................................................................23
7 ANÁLISIS SISMORRESISTENTE DE LA ESTRUCTURA......................................................23
7.1 ANÁLISIS MODAL DE LA ESTRUCTURA........................................................................24
7.3 ANÁLISIS DINÁMICO............................................................................................................26
7.4 DESPLAZAMIENTO Y DISTORSIONES.............................................................................27
7.4.1 Máximo Desplazamiento Relativo de Entrepiso......................................................27
7.5 VERIFICACIÓN DEL CORTANTE EN LA BASE..............................................................29
7.6 CENTRO DE MASA Y CENTRO DE RIGIDEZ.................................................................32

0
Universidad Catolica San
7.7 DENSIDAD DE MUROS.......................................................................................................34
8 MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL.....................................................................................36
8.1 DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS.....................................................................................36
8.2 DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS..............................................................................................36
8.3 DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS....................................................................................36
8.4 DISEÑO SÍSMICO DE PLACAS...........................................................................................36
8.5 DISEÑO SÍSMICO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA.................................36
8.6 DISEÑO DE ESCALERAS....................................................................................................36
8.7 DISEÑO SÍSMICO DE LA CIMENTACIÓN........................................................................36
9 CONCLUSIONES.............................................................................................................................36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Vista en planta del Bloque 1.......................................................................................12


Figura N° 2: Vista en planta del Bloque 2.......................................................................................13
Figura N° 3: Vista en planta del Bloque 3.......................................................................................13
Figura N° 4: Vista en planta del Bloque 4.......................................................................................13
Figura N° 5: Vista en planta del Bloque 5.......................................................................................13
Figura N° 6: Carga viva y carga muerta del Bloque 1...................................................................16
Figura N° 7: Carga viva y carga muerta del Bloque 2...................................................................16
Figura N° 8: Carga viva y carga muerta del Bloque 3...................................................................17
Figura N° 9: Carga viva y carga muerta del Bloque 4...................................................................18
Figura N° 10: Carga viva y carga muerta del Bloque 5.................................................................18
Figura N° 11: Carga viva y carga muerta del Bloque 6.................................................................19
Figura N° 12: Zonificación Sísmica...................................................................................................21
Figura N° 13: Modal participating mass ratios Bloque 1...............................................................24
Figura N° 14: Modal participating mass ratios Bloque 2...............................................................24
Figura N° 15: Modal participating mass ratios Bloque 3...............................................................25
Figura N° 16: Modal participating mass ratios Bloque 4...............................................................25
Figura N° 17: Modal participating mass ratios Bloque 5...............................................................25
Figura N° 18: Espectro.......................................................................................................................26
Figura N° 19: Drifts Bloque 1.............................................................................................................27
Figura N° 20: Drifts Bloque 2.............................................................................................................28
Figura N° 21: Drifts Bloque 3.............................................................................................................28
Figura N° 22: Drifts Bloque 4.............................................................................................................29
Figura N° 23: Drifts Bloque 5.............................................................................................................29
Figura N° 24: Base reactions Bloque 1............................................................................................30
Figura N° 25: Base reactions Bloque 2............................................................................................30
Figura N° 26: Base reactions Bloque 3............................................................................................31
Figura N° 27: Base reactions Bloque 4............................................................................................31
Figura N° 28: Base reactions Bloque 5............................................................................................32
Figura N° 29: CM y CR Bloque 1......................................................................................................32
Figura N° 30: CM y CR Bloque 2......................................................................................................33
Figura N° 31: CM y CR Bloque 3......................................................................................................33
Figura N° 32: CM y CR Bloque 4......................................................................................................33

1
Universidad Catolica San
Figura N° 33: CM y CR Bloque 5......................................................................................................33
Figura N° 34: CM y CR Bloque 6......................................................................................................33
Figura N° 35: Densidad de muros Bloque 1...................................................................................34
Figura N° 36: Densidad de muros Bloque 2...................................................................................34
Figura N° 37: Densidad de muros Bloque 3...................................................................................35
Figura N° 38: Densidad de muros Bloque 4...................................................................................35
Figura N° 39: Densidad de muros Bloque 5...................................................................................35

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Factor Zona Z...............................................................................................................21


Tabla N° 2: Factor de Suelo S........................................................................................................22
Tabla N° 3: Transmisión de ondas en el suelo............................................................................22

2
Universidad Catolica San
1. GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

● Realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de tres plantas


destinado a albergar un comedor, laboratorios y aulas, cumpliendo con los
requisitos del Código de Construcción y Normas vigentes.
● Determinar las cargas gravitacionales (cargas muertas y vivas) y cargas
laterales (viento y sismo) que actuarán sobre la estructura, según su
ubicación geográfica y uso previsto.
● Modelar y analizar la estructura utilizando el software de Etabs,
considerando las interacciones entre los diferentes elementos (vigas,
columnas, losas, muros de corte) y su comportamiento ante las
combinaciones de carga establecidas.
● Calcular y detallar el refuerzo de acero requerido para cada elemento
estructural, asegurando su capacidad portante y ductilidad adecuada.
● Preparar planos estructurales detallados, incluyendo detalles de armado,
especificaciones de materiales y notas constructivas.

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

1.3 NORMATIVIDAD

1.3.1 Consideraciones de la Norma E 020

Según la tabla N° 1 de la Norma E 020 (Cargas vivas mínimas repartidas) , se


tiene lo siguiente:

1.3.1.a Cargas de diseño

Cargas muertas: Considerar pesos específicos de los materiales utilizados


(concreto, acero, mampostería, etc.) y pesos de acabados como pisos, cielos
rasos, instalaciones, etc.

Cargas vivas: Para aulas se requiere mínimo 300 kg/m2, para laboratorios
350 kg/m2 y para comedores 500 kg/m2. Estas cargas pueden aumentar
según la ocupación prevista.

Cargas de sismo: Dependerá del factor de zona sísmica (4 zonas en Perú),


tipo de suelo, factor de uso (edificaciones esenciales), sistema estructural y
periodo de vibración.

3
Universidad Catolica San

1.3.2 Consideraciones de la Norma E 030

1.3.2.a Categoría de Edificación y Factor de Uso (U)

Al ser parte de centros educativos, se clasifican como Edificaciones


Esenciales (Categoría A), edificaciones de vital importancia que deben
permanecer operativas después de un sismo severo.

El factor de uso U=1.5 es el más alto, ya que se requiere asegurar un nivel de


protección mayor al mínimo sismorresistente.

1.3.2.b Parametros sismicos

Factor de Zona (Z): Varía entre 0.1 a 0.45 en el Perú según la sismicidad de
cada región.

Parámetros de Suelo (S, Tp, Tl): Dependen del Estudio de Mecánica de


Suelos (EMS) del terreno. S es el factor de suelo, Tp y Tl definen la
plataforma del espectro de diseño.

Factor de Amplificación Sísmica (C): Varía según el período fundamental de


vibración de la estructura.

1.3.2.c Sistemas Estructurales Permitidos

Pórticos de concreto armado con vigas y columnas resistentes a fuerzas


laterales.
Muros estructurales de concreto armado (placas).

Albañilería confinada con muros de ladrillos y elementos de concreto armado


de confinamiento.
Albañilería armada con refuerzo interno en los muros de ladrillos.

Deben cumplir requisitos de continuidad y redundancia en planta y elevación

1.3.2.d Análisis Sísmico

Se permiten análisis estáticos (fuerza estática equivalente) o dinámicos


(modal espectral) para estructuras regulares y de menor altura.

Se requiere análisis dinámico tiempo-historia para estructuras irregulares, de


gran altura o importancia.

4
Universidad Catolica San
La distribución de fuerzas sísmicas en altura depende del modo fundamental
de vibración.

1.3.2 Consideraciones de la Norma E 060

1.3.2.a Resistencia requerida

La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será
como mínimo:
U = 1,4 CM + 1,7 CV
Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento (CVi) a nivel de
servicio, además de lo indicado, la resistencia requerida será como mínimo:
U = 1,25 ( CM + CV CVi
) U = 0,9 CM 1,25 CVi

Si las cargas de viento estuvieran a nivel de resistencia se utilizará:


U = 1,25 ( CM + CV) CVi
U = 0,9 CM CVi

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo (CS) a nivel de


resistencia, además de lo indicado en 9.2.1, la resistencia requerida será
como mínimo:
U = 1,25 (CM + CV)
CS U = 0,9 CM CS

Si las cargas de sismo estuvieran a nivel de servicio se utilizará:


U = 1,25 (CM + CV
CS) U = 0,9 CM 1,25
CS

1.3.3 Consideraciones de la Norma E 070

3.4.3.a Estructuración en planta

a) Muros a reforzar: En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la NTE E.030 Diseño


Sismorresistente) se reforzará cualquier muro portante (ver 6.4) que lleve el
10% más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En la
Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre.

b) Densidad Mínima de Muros Reforzados: La densidad mínima de muros


portantes (ver 6.4) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá
mediante la siguiente expresión:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 Σ𝐿.𝑡 𝑍.𝑈.𝑆.𝑁


Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎 = 𝐴𝑝 ≥ 56

5
Universidad Catolica San
Donde:

“Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica, importancia y de


suelo respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseño
Sismorresistente.
"N" es el número de pisos del edificio;
"L"es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen);
y, “t" es el espesor efectivo del muro

De no cumplirse la expresión, podrá cambiarse el espesor de algunos de los


muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso
de la fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación
Ec / Em, donde Ec y Em son los módulos de elasticidad del concreto y de la
albañilería, respectivamente.

2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

2.1 ANÁLISIS DINÁMICO

2.1.1 Modelo estructural

Se deben modelar adecuadamente las propiedades de rigidez de vigas,


columnas, muros, losas y cimentaciones.
Las masas deben asignarse concentradas en los nudos o distribuidas en
elementos como losas y muros.
Las características de los materiales (módulo de elasticidad, resistencias, etc.)
deben ser representativas.
Se deben incluir efectos como excentricidades, muros agrietados, losas ribadas,
entre otros si corresponde.

2.1.2 Análisis modal espectral

Se realiza un análisis de valores y vectores propios de las matrices de rigidez y


masa del modelo.
Los periodos de vibración (T) se obtienen de la raíz cuadrada de los valores
propios.
Los vectores propios son las formas modales de vibración de la estructura.
Se consideran modos hasta lograr al menos 90% de masa participante en cada
dirección principal.

2.1.3 Espectro de diseño


Se define según la zonificación sísmica (Z), categoría de edificación (U),
parámetros de suelo (S, Tp, Tl) y periodo (T).

● Para periodo T<Tp: Sa=ZUCSg

6
Universidad Catolica San
● Para Tp<T<Tl: Sa=ZUC2.5g
● Para T>Tl: Sa=ZUC*(2.5*Tl/T)*g

C es un factor de amplificación sísmica en función de T.

2.1.4 Fuerza cortante en la base

Para cada modo "i": Vi = (Sa(Ti) * Wi) / g


Donde Wi es la porción de peso que masa la forma modal "i".
La cortante total V se obtiene por combinación cuadrática: V = sqrt(∑Vi^2)

2.1.5 Distribución de fuerzas sísmicas

Las fuerzas laterales Fi por nivel se obtienen del producto de Vi por la forma
modal "i" normalizada al vector de masas.
Las fuerzas de entrepiso se calculan como la diferencia de Fi entre niveles
consecutivos.
Se realiza por separado para cada dirección principal de análisis (X e Y).

2.1.6 Derivas de entrepiso

Los desplazamientos laterales di por nivel se obtienen de la combinación modal


de desplazamientos.
La deriva de entrepiso es: (di+1 - di)/hi, donde hi es la altura de entrepiso.
Se verifica que las derivas no excedan 0.007 para concreto armado y 0.005
para albañilería confinada.

2.1.7 Diseño de elementos estructurales

Vigas: Momentos y cortantes por análisis espectral más torsión accidental si


aplica.
Columnas: Carga axial más momentos biaxiales de sismo según combinaciones
de carga.
Muros: Fuerzas cortantes y momentos de volteo del análisis dinámico.
Losas: Momentos en las dos direcciones por transferencia de fuerzas sísmicas
laterales.
Cimentaciones: Cargas de gravedad más fuerzas sísmicas transferidas.

2.2 VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS

La verificación de desplazamientos laterales y derivas de entrepiso es un


aspecto crítico en el diseño sismorresistente de comedores, laboratorios y aulas.
Según la Norma E.030, se deben seguir los siguientes pasos:

7
Universidad Catolica San
2.2.1 Cálculo de desplazamientos laterales

Mediante un análisis dinámico (modal espectral o tiempo-historia), se obtienen


los desplazamientos laterales máximos en cada nivel (di) para cada dirección de
análisis (X e Y).
Los desplazamientos se calculan por combinación cuadrática completa de los
valores modales.

2.2.2 Cálculo de derivas de entrepiso

La deriva de entrepiso se define como el desplazamiento relativo entre dos


niveles consecutivos, dividido por la altura de entrepiso (hi).
Se calcula como: Deriva = (di+1 - di) / hi

2.2.3 Límites de la norma

Para estructuras de concreto armado, la norma E.030 permite una deriva


máxima de 0.007.
Para estructuras de albañilería confinada, la deriva máxima permitida es 0.005.

2.2.4 Incremento de derivas por ductilidad

La norma permite incrementar los límites de deriva por un factor de 0.75R,


donde R es el coeficiente de reducción sísmica del sistema estructural
empleado.
Por ejemplo, para pórticos de concreto armado (R=8), el límite de deriva se
puede aumentar a 0.007 * 0.75 * 8 = 0.042.

2.2.5 Verificación

Se comparan las derivas calculadas en cada nivel con los límites permisibles
según el sistema estructural.
Si alguna deriva excede el límite, se deben tomar medidas como aumentar las
secciones de los elementos, añadir muros de corte, entre otros.

2.2.6 Consideraciones adicionales

Para edificios irregulares, se debe incluir los efectos de torsión accidental


amplificando los desplazamientos.
En laboratorios con equipos sensibles, se pueden imponer límites de deriva más
estrictos.
En comedores con luces grandes, se debe prestar especial atención a las
deflexiones de vigas y losas.

8
Universidad Catolica San
2.3 OBTENCIÓN DE ESFUERZOS

2.3.1 Cargas de diseño

Cargas muertas: peso propio de elementos de concreto armado, albañilería,


acero estructural, acabados (pisos, cielos rasos), instalaciones (tuberías,
ductos), etc.
Cargas vivas: aulas 300 kg/m2, laboratorios 350 kg/m2, comedores 500 kg/m2,
se pueden considerar cargas más altas según la ocupación prevista.
Cargas de sismo: fuerzas laterales producto del análisis dinámico modal
espectral o tiempo-historia, desplazamientos laterales y derivas de entrepiso.
Cargas de viento: velocidades de diseño según ubicación geográfica, altura y
geometría de la edificación.

2.3.2 Análisis estructural

Análisis estático: método de la fuerza estática equivalente para estructuras


regulares de pocos niveles.
Análisis dinámico modal espectral: cálculo de modos de vibración y fuerza
cortante basal a partir del espectro de diseño.
Análisis dinámico tiempo-historia: integración numérica de las ecuaciones de
movimiento aplicando registros sísmicos.

2.3.3 Combinaciones de carga

● U = 1.4CM + 1.7CV: Combinación que representa cargas de gravedad


amplificadas.
● U = 1.25(CM + CV) ± CS: Combinación envolvente de cargas gravitacionales
y sísmicas.
● U = 0.9CM ± CS: Combinación crítica para revisar efectos de carga muerta y
sismo.

2.3.4 Esfuerzos en vigas y losas

Momentos y cortantes por cargas distribuidas (CM y CV) aplicando métodos de


viga simple, viga continua o marcos entre otros.
Momentos y cortantes por cargas laterales (sismo) obtenidos del análisis
dinámico.
Revisión de deflexiones, peraltes mínimos y control de agrietamiento por cada
combinación de carga.

2.3.5 Esfuerzos en columnas y muros

Cargas axiales por CM y CV, momentos en dos direcciones por excentricidades


y marcos arriostrados.

9
Universidad Catolica San
Cortantes, momentos y fuerzas de volteo por sismo obtenidos del análisis
dinámico.
Cálculo de esbeltez (relación altura/menor dimensión) y efectos de segundo
orden P-delta.

2.3.6 Esfuerzos en cimentaciones

Reacciones en la base por cargas gravitacionales (CM + CV) y cargas laterales


(sismo o viento).
Verificación de capacidad portante admisible del suelo frente a cargas de
servicio.
Revisión de asentamientos diferenciales y desplazamientos por cargas últimas
de diseño.
Estabilidad ante deslizamiento y volteo.

3. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

3.1 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS

El análisis de la edificación se hizo con el programa ETABS. La estructura fue


analizada como un modelo tridimensional. En el análisis se supuso
comportamiento lineal y elástico. Los elementos de concreto armado se
representaron con elementos frame, shell y membrane; mientras que los
elementos de albañilería se representaron con elementos shell.
Los modelos se analizaron considerando solo los elementos estructurales, sin
embargo los elementos no estructurales han sido ingresados en el modelo como
solicitaciones de carga, debido a que ellos no son importantes en la contribución
de la rigidez y resistencia de la edificación.

3.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

3.2.1 Requisitos de uso

● Comedor: Considerar grandes luces despejadas, requisitos acústicos,


ventilación adecuada y rutas de evacuación.
● Laboratorios: Tener en cuenta los requisitos de resistencia a productos
químicos, instalaciones especiales (gases, agua, electricidad), ventilación y
seguridad.
● Aulas: Evaluar la necesidad de flexibilidad en la distribución del espacio,
buena acústica y condiciones de iluminación natural y artificial.

3.2.2 Materiales y sistemas estructurales

Hormigón armado, acero estructural o una combinación de ambos son opciones


comunes para este tipo de edificios.

1
Universidad Catolica San
Considerar sistemas estructurales como pórticos, muros de carga, losas
reticuladas o sistemas prefabricados, según los requisitos de luces, cargas y
funcionalidad.
El concreto de las losas aligeradas, losa maciza, vigas, placas y
columnas será de f’c 2100 Tn/m2.
La albañilería de los muros será de f’m 650 Tn/m2.

3.2.3 Normativas y códigos de construcción

Cumplir con las normas y códigos de construcción locales y nacionales


aplicables, incluyendo requisitos de accesibilidad, seguridad contra incendios y
sismo.

● El método de diseño de los elementos de concreto será según la E.060.


● El método de diseño de los elementos de albañilería será según la E.070.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

4.1 RESUMEN DE DIMENSIONES

Losas Aligeradas: Para comedores,laboratorios y aulas, se considera un espesor


de 0.20 metros, teniendo en cuenta las luces y la sobrecarga de aulas 300 kg/m2,
laboratorios 350 kg/m2, comedores 500 kg/m2.

Vigas: Se consideran las siguientes secciones en metros, basadas en las luces y


la sobrecarga,para todos los bloques se tiene las mismas vigas:

● VCH-1: 0.25 metros de ancho por 0.20 metros de alto.


● V-2: 0.35 metros de ancho por 0.35 metros de alto.

Columnas: Se seleccionan las siguientes secciones en metros según el área


tributaria, longitud de anclaje y el criterio de columna fuerte - viga débil:

BLOQUE 1
● C1=25cm*35cm
● C2=25cm*25cm
BLOQUE 2
● C1=35cm*25cm
● C2=40cm*25cm
BLOQUE 3
● C1=35cm*25cm
● C2(L)=40cm*40cm
BLOQUE 4
● C1(L)=40cm*40cm
● C2=25cm*25cm

1
Universidad Catolica San
BLOQUE 5
● C1=35cm*25cm

Muros de Albañilería: Se establece un espesor mínimo de 0.15 metros.

Figura N° 1: Vista en planta del Bloque 1

Fuente: Etabs

1
Universidad Catolica San
Figura N° 2: Vista en planta del Bloque 2

Fuente: Etabs
Figura N° 3: Vista en planta del Bloque 3

Fuente: Etabs

Figura N° 4: Vista en planta del Bloque 4

Fuente: Etabs

Figura N° 5: Vista en planta del Bloque 5

1
Universidad Catolica San

Fuente: Etabs

4.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

4.2.1 Concreto

● Resistencia a la compresión (f’c): Se refiere a la capacidad del concreto para


resistir fuerzas de compresión antes de colapsar. Para este caso, se
establece en 2100 Ton/m2, lo que indica una resistencia alta.
● Módulo de elasticidad (Ec): Este parámetro indica la rigidez del concreto, es
decir, la capacidad de recuperar su forma original después de ser sometido a
fuerzas. Con un valor de 2173706.50 Ton/m2, es un concreto bastante rígido.
● Módulo de corte (Gc): Es una medida de la rigidez en respuesta a fuerzas de
corte. Se calcula como la mitad del módulo de elasticidad dividido entre dos
veces el coeficiente de Poisson más uno. En este caso, se obtiene un valor
de 945089.78 Ton/m2.
● Módulo de Poisson (μc): Este coeficiente indica la relación entre las
deformaciones transversales y longitudinales en el material cuando está
sometido a esfuerzos de compresión. Con un valor de 0.15, se sugiere que el
concreto es relativamente incompresible en comparación con otros
materiales.

4.2.2 Albañilería

● Resistencia a la compresión (f’m): La resistencia a la compresión del material


de albañilería se establece en 650 Ton/m2, indicando su capacidad para
soportar cargas compresivas.
● Módulo de elasticidad (Em): Este parámetro indica la capacidad del material
para deformarse elásticamente cuando se le aplica una carga. Con un valor
de 325000 Ton/m2, el material de albañilería tiene una rigidez moderada.
● Resistencia al corte (v’m): Indica la capacidad del material para resistir
fuerzas cortantes antes de fallar. Se establece en 81 Ton/m2.

1
Universidad Catolica San
● Módulo de corte (Gm): Es similar al del concreto, representando la rigidez en
respuesta a fuerzas de corte. Se calcula como la mitad del módulo de
elasticidad dividido entre dos veces el coeficiente de Poisson más uno. Para
este caso, se obtiene un valor de 130000 Ton/m2.
● Módulo de Poisson (μm): Este coeficiente indica la relación entre las
deformaciones transversales y longitudinales en el material de albañilería.
Con un valor de 0.25, muestra cierta compresibilidad del material en
comparación con el concreto.

4.2.3 Acero

● Esfuerzo de fluencia (fy): Es la cantidad de esfuerzo que el acero puede


soportar antes de experimentar una deformación permanente. Con un valor
de 42000 Ton/m2, indica una alta capacidad de carga del acero antes de
deformarse permanentemente.

5 METRADO DE CARGAS

5.1 CARGAS POR PESO PROPIO

Estas cargas se originan por el peso de los materiales de construcción, como la


tabiquería fija, así como otros elementos estructurales que son parte integral del
edificio o se consideran permanentes.

● Peso propio elementos de concreto armado : 2.40 Ton/m3


● Peso propio elementos de albañilería :1.80 Ton/m3
● Peso propio de losa aligerada (h=0.20m) : 0.30 Ton/m2
● Peso propio de piso terminado : 0.10 Ton/m2

5.2 CARGAS VIVAS

Estas cargas se derivan de los pesos variables presentes en la estructura, los


cuales abarcan a los ocupantes, materiales, equipos móviles y otros elementos
estimados en la estructura.

● Sobrecarga en aulas : 0.30 Ton/m2


● Sobrecarga en laboratorios : 0.35 Ton/m2
● Sobrecarga en comedores : 0.50 Ton/m2
● Sobrecarga en azotea : 0.10 Ton/m2

1
Universidad Catolica San
Figura N° 6: Carga viva y carga muerta del Bloque

Fuente: Etabs
Figura N° 7: Carga viva y carga muerta del Bloque 2

Fuente: Etabs

1
Universidad Catolica San
Figura N° 8: Carga viva y carga muerta del Bloque

Fuente: Etabs

1
Universidad Catolica San
Figura N° 9: Carga viva y carga muerta del Bloque 4

Fuente: Etabs

Figura N° 10: Carga viva y carga muerta del Bloque 5

1
Universidad Catolica San

Fuente: Etabs

Figura N° 11: Carga viva y carga muerta del Bloque 6

1
Universidad Catolica San

Fuente: Etabs

6 CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 ZONIFICACIÓN (Z)

El Perú está dividido en cuatro zonas; estas zonas propuestas están basadas de
acuerdo a la sismicidad observada en el Perú; las características generales de los
movimientos sísmicos y su atenuación con la distancia de su epicentro.

En cada una de estas zonas se le es asignado un factor Z el cual es la


interpretación de la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad muy baja siendo esta del 10% para que estos factores sean
excedidos, este factor es expresado como una fracción de la aceleración de la
gravedad.

2
Universidad Catolica San
Figura N° 12: Zonificación Sísmica

Fuente: Geo GPS Perú

Tabla N° 1: Factor Zona Z

Fuente: Norma E.030

Según la información proporcionada por la Norma E030 (2018) la edificación se


ubica en la zona 2 por estar ubicada en el distrito de Ayaviri de la provincia de
Melgar en el departamento de Puno,correspondiéndole así un factor de zona de
0.25.

6.2 PARÁMETROS DEL SUELO (S)

2
Universidad Catolica San
Tabla N° 2: Factor de Suelo S

Fuente: Norma E.030

El suelo en el que está ubicada la edificación es un suelo intermedio por lo que


pertenece a un perfil S3 y por formar parte de la Zona 2 según la Norma E030,el
factor suelo tendría un valor de 1,40.

6.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

(C) Periodo (T)

El periodo es la relación que existe entre la altura total de la edificación (hn) ,


la cual para este ejercicio se hallará multiplicando el número de niveles por la
altura de nivel ,todo ello entre el coeficiente CT ,el mismo que según la
Norma E 030 para edificios aporticados tiene un valor de 60.
CT= 60
Para edificios cuyos elementos resistentes están en la dirección

considerada. A continuación se muestra el cálculo respectivo:


𝑛
𝑇= �
𝑇

2*3.3
𝑇= 6
𝑇 = 0. 11 𝑠

Tabla N° 3: Transmisión de ondas en el suelo

Fuente: Norma E.030


Considerando la información de la Tabla N°4 (Períodos “TP” y “TL”) de la Norma
E030 ,los periodos serían los siguientes:
TP=1.0 s

2
Universidad Catolica San
TL=1.6 s
Comparando el periodo de vibración fundamental con los periodos anteriormente
mencionados ,tenemos que T<TP
Por lo tanto , el factor de amplificación sísmica de la edificación es igual a 2.5.

6.4 CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES (U)

En base a los datos brindados se tiene cinco bloques entre aulas,laboratorios y


comedores,todo ello se considera dentro de una categoría de edificaciones
esenciales (A) ,se le atribuye un valor de factor uso de 1,5.

6.5 SISTEMAS ESTRUCTURALES (R)

El coeficiente de reducción “Ro”, se determinará mediante la tabla N°07


(Sistemas Estructurales), de la norma E030 ,en la cual para una edificación de
Albañilería confinada R será igual a 6.

Asimismo, considerando que el valor de Ios factores de irregularidad “Ip” y “Ia”


tendrán el valor de 1,0.

6.6 DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES

Se trata de la mayor cantidad de movimiento relativo entre pisos, determinada


mediante un análisis elástico lineal que considera las fuerzas sísmicas aplicadas
utilizando el coeficiente R.

6.7 ANÁLISIS DINÁMICO

Donde:

● Z = 0.25 (Zona 2)
● U = 1.5 (Categoría A – Edificaciones esenciales)
● S = 1.40 (TP= 1.0, TL= 1.6 – Suelo Blando)
● g = 9.81 (aceleración de la gravedad m/s2)
● RX = 6.00; RY = 6.00 (para ser consecuente con el método elástico de
análisis estructural, es aconsejable analizar a la edificación sometiéndola a la
acción del “sismo moderado” con R = 6)
𝑆𝑎 0.25*1.5*2.5*1.4
�= * 9. 81 = 2. 14 m/s2
� 6

𝑆𝑎 = 0.25*1.5*2.5*1.4
* 9. 81 = 2. 14 m/s2
� 6

7 ANÁLISIS SISMORRESISTENTE DE LA ESTRUCTURA

2
Universidad Catolica San
7.1 ANÁLISIS MODAL DE LA ESTRUCTURA

ETABS realiza el cálculo de las frecuencias naturales y los primeros 12 modos de


vibración, ya que son los más significativos para la estructura. Esto se debe a que la
suma de las masas efectivas de estos modos representa más del 90 % de la masa total.
La tabla presenta los periodos de vibración junto con el porcentaje de masa participante,
lo que señala la importancia de cada modo en su dirección correspondiente.

Figura N° 13: Modal participating mass ratios Bloque 1

Fuente: Etabs

Figura N° 14: Modal participating mass ratios Bloque 2

Fuente: Etabs

2
Universidad Catolica San
Figura N° 15: Modal participating mass ratios Bloque 3

Fuente: Etabs

Figura N° 16: Modal participating mass ratios Bloque 4

Fuente: Etabs
Figura N° 17: Modal participating mass ratios Bloque 5

2
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs

7.3 ANÁLISIS DINÁMICO

En el caso de edificaciones convencionales, se lleva a cabo un análisis dinámico


utilizando combinaciones espectrales previamente presentadas por la Norma E.030.
Tomando en cuenta los parámetros del sitio y las características de la edificación, se
muestran las señales sísmicas empleadas en el programa ETABS para considerar las
cargas sísmicas en las direcciones X-X e Y-Y.

Figura N° 18: Espectro

Fuente: Etabs

2
Universidad Catolica San

7.4 DESPLAZAMIENTO Y DISTORSIONES

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según el análisis lineal


elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R, no deberá
exceder la fracción de la altura de entrepiso según el tipo de material
predominante.

7.4.1 Máximo Desplazamiento Relativo de Entrepiso

DIX= 0.75Rdh ≤ 0.007 DIY=0.75Rdh ≤ 0.005

La Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente E0.30 – 2018 del RNE,establece


como distorsión máxima de entrepiso el valor de 0.007 para sistemas de concreto
armado y 0.005 para sistemas de albañilería albañilería.
El cuadro de máximos desplazamientos elásticos relativos ha sido incrementado
en un factor de 0.75xR (ver NTE-030), los cuales se muestran a continuación:

Figura N° 19: Drifts Bloque 1

Fuente: Etabs

2
Universidad Catolica San
Figura N° 20: Drifts Bloque

Fuente: Etabs

Figura N° 21: Drifts Bloque 3

Fuente: Etabs

2
Universidad Catolica San
Figura N° 22: Drifts Bloque 4

Fuente: Etabs

Figura N° 23: Drifts Bloque 5

Fuente: Etabs

7.5 VERIFICACIÓN DEL CORTANTE EN LA BASE

De acuerdo a lo indicado en el Art. 29.4, se debe verificar que el cortante en la


base obtenido del análisis dinámico para cada una de las direcciones

2
Universidad Catolica San
consideradas en el análisis sea mayor o igual al 80% del cortante en la base
obtenida del análisis estático.

De esta forma se tiene que para el análisis dinámico se obtuvieron las


siguientes cortantes:

Figura N° 24: Base reactions Bloque 1

Fuente: Etabs

Figura N° 25: Base reactions Bloque 2

Fuente: Etabs

3
Universidad Catolica San
Figura N° 26: Base reactions Bloque

Fuente: Etabs

Figura N° 27: Base reactions Bloque 4

Fuente: Etabs

3
Universidad Catolica San
Figura N° 28: Base reactions Bloque

Fuente: Etabs

7.6 CENTRO DE MASA Y CENTRO DE RIGIDEZ

El centro de masa de una estructura se refiere al punto en el que se puede


considerar que toda su masa está concentrada, es decir, es el promedio
ponderado de todas las masas individuales de los elementos que componen la
estructura.

Por otro lado, el centro de rigidez de una estructura es el punto donde se


concentra la rigidez estructural, es decir, es el punto alrededor del cual la
estructura tiende a deformarse menos bajo cargas aplicadas. Es una medida de la
distribución de la rigidez en la estructura.

Figura N° 29: CM y CR Bloque 1

Fuente: Etabs

3
Universidad Catolica San
Figura N° 30: CM y CR Bloque 2

Fuente: Etabs

Figura N° 31: CM y CR Bloque 3

Fuente: Etabs

Figura N° 32: CM y CR Bloque 4

Fuente: Etabs

Figura N° 33: CM y CR Bloque 5

Fuente: Etabs

Figura N° 34: CM y CR Bloque 6

Fuente: Etabs

3
Universidad Catolica San
7.7 DENSIDAD DE MUROS

La densidad de los muros se refiere a la cantidad de material que se encuentra presente


en una unidad de área de la pared. Esta medida es importante en la construcción y el
diseño estructural, ya que afecta la resistencia, el aislamiento térmico y acústico, así
como también el costo de la construcción. En términos generales, muros más densos
suelen ser más resistentes pero pueden requerir más material y ser más costosos de
construir, mientras que muros menos densos pueden ser más económicos pero pueden
ofrecer menos resistencia y aislamiento. En el análisis estructural, la densidad de los
muros se considera para determinar la carga que pueden soportar y su contribución a la
estabilidad general de la estructura.

Figura N° 35: Densidad de muros Bloque 1

Fuente: Propia

Figura N° 36: Densidad de muros Bloque 2

Fuente: Propia

3
Universidad Catolica San
Figura N° 37: Densidad de muros Bloque 3

Fuente: Propia

Figura N° 38: Densidad de muros Bloque 4

Fuente: Propia

Figura N° 39: Densidad de muros Bloque 5

Fuente: Propia

3
Universidad Catolica San

8 MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL

8.1 VERIFICACIÓN DE ESFUERZO AXIAL MÁXIMO


De acuerdo a la norma E.070, el esfuerzo axial máximo producido por la carga
de gravedad máxima de servicio será inferior a:

Donde:
𝜎m: Esfuerzo axial máximo.
𝐿: Longitud de muros estructurales.
𝑡: Espesor efectivo de muros estructurales.
Pm: Carga máxima de servicio.
𝑓’m: 650 tonf/m2(Resistencia a la compresión de albañilería)
ℎ: Altura efectiva de muros estructurales

Para poder calcular el valor de (Pm) se usó el Software Etabs, por lo cual se
consideró el 100% de la carga muerta y el 100% de la carga viva. Pudiendo realizar
una combinación de cargas en el programa.

3
Universidad Catolica San
MUROS EN EL EJE X-X

3
Universidad Catolica San
MUROS EN EL EJE Y-Y

3
Universidad Catolica San
8.2 VERIFICACIÓN ANTE SISMO MODERADO LOS MUROS NO DEBEN
FISURARSE.
MUROS EN EL EJE X-X

MUROS EN EL EJE Y-Y

3
Universidad Catolica San

8.3 DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS


De acuerdo a la norma E.070,SE CONSIDERA EL TRAMO
MÁS DESFAVORABLE DE LOS BLOQUES.

8.2 DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS


BLOQUE 01

4
Universidad Catolica San

BLOQUE 02

4
Universidad Catolica San

4
Universidad Catolica San

BLOQUE 03

4
Universidad Catolica San

4
Universidad Catolica San
BLOQUE 04

4
Universidad Catolica San
BLOQUE 05

4
Universidad Catolica San

BLOQUE 06

8.3 DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS


BLOQUE 01

BLOQUE 02

4
Universidad Catolica San

BLOQUE 03

BLOQUE 04

BLOQUE 05

BLOQUE 06

8.4 DISEÑO SÍSMICO DE LA CIMENTACIÓN

9 CONCLUSIONES

1. La evaluación estructural asegura la estabilidad y seguridad de los


edificios ante fenómenos como sismos o vientos fuertes, preservando así la
integridad de las personas dentro de ellos.

4
Universidad Catolica San
2. Mediante el análisis, se logra una distribución eficiente de materiales,
permitiendo un diseño que sea tanto económico como funcional, al conocer
cómo la estructura se comporta frente a distintas cargas.
3. El análisis estructural revela la capacidad de adaptación de la estructura a
diferentes propósitos, como aulas, comedores y laboratorios, adecuándose
así a las necesidades específicas de cada espacio.
4. La evaluación de la respuesta estructural señala áreas que pueden necesitar
refuerzos o ajustes para cumplir con los estándares de seguridad y
eficiencia requeridos.
5. Comprender la respuesta estructural facilita la planificación a largo plazo
del mantenimiento, anticipando posibles problemas como fatiga, corrosión
o debilitamiento que requieran atención anticipada.

También podría gustarte