Memoria de Calculo Bim
Memoria de Calculo Bim
CONTENIDO
1. GENERALIDADES...........................................................................................................................3
1.1 OBJETIVOS..............................................................................................................................3
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN..................................................................................3
1.3 NORMATIVIDAD......................................................................................................................3
1.3.1 Consideraciones de la Norma E 020...........................................................................3
1.3.1.a Cargas de diseño..................................................................................................3
1.3.2 Consideraciones de la Norma E 030...........................................................................4
1.3.2.a Categoría de Edificación y Factor de Uso (U).................................................4
1.3.2.b Parametros sismicos............................................................................................4
1.3.2.c Sistemas Estructurales Permitidos.....................................................................4
1.3.2.d Análisis Sísmico....................................................................................................4
1.3.2 Consideraciones de la Norma E 060...........................................................................5
1.3.2.a Resistencia requerida...........................................................................................5
1.3.3 Consideraciones de la Norma E 070....................................................................5
3.4.3.a Estructuración en planta......................................................................................5
2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL...................................................................6
2.1 ANÁLISIS DINÁMICO..............................................................................................................6
2.1.1 Modelo estructural..........................................................................................................6
2.2 VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS..........................................................................7
2.3 OBTENCIÓN DE ESFUERZOS..............................................................................................9
3. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.................................................................10
3.1 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS....................................................................................................10
3.2 CONSIDERACIONES DE DISEÑO....................................................................................10
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA............................................................................11
4.1 RESUMEN DE DIMENSIONES...........................................................................................11
4.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.............................................................................14
5 METRADO DE CARGAS...............................................................................................................15
5.1 CARGAS POR PESO PROPIO............................................................................................15
5.2 CARGAS VIVAS.....................................................................................................................15
6 CONSIDERACIONES SÍSMICAS..................................................................................................20
6.1 ZONIFICACIÓN (Z)................................................................................................................20
6.2 PARÁMETROS DEL SUELO (S).........................................................................................21
6.3 FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)...................................................................22
6.5 SISTEMAS ESTRUCTURALES (R)....................................................................................23
6.6 DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES........................................................23
6.7 ANÁLISIS DINÁMICO............................................................................................................23
7 ANÁLISIS SISMORRESISTENTE DE LA ESTRUCTURA......................................................23
7.1 ANÁLISIS MODAL DE LA ESTRUCTURA........................................................................24
7.3 ANÁLISIS DINÁMICO............................................................................................................26
7.4 DESPLAZAMIENTO Y DISTORSIONES.............................................................................27
7.4.1 Máximo Desplazamiento Relativo de Entrepiso......................................................27
7.5 VERIFICACIÓN DEL CORTANTE EN LA BASE..............................................................29
7.6 CENTRO DE MASA Y CENTRO DE RIGIDEZ.................................................................32
0
Universidad Catolica San
7.7 DENSIDAD DE MUROS.......................................................................................................34
8 MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL.....................................................................................36
8.1 DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS.....................................................................................36
8.2 DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS..............................................................................................36
8.3 DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS....................................................................................36
8.4 DISEÑO SÍSMICO DE PLACAS...........................................................................................36
8.5 DISEÑO SÍSMICO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA.................................36
8.6 DISEÑO DE ESCALERAS....................................................................................................36
8.7 DISEÑO SÍSMICO DE LA CIMENTACIÓN........................................................................36
9 CONCLUSIONES.............................................................................................................................36
ÍNDICE DE FIGURAS
1
Universidad Catolica San
Figura N° 33: CM y CR Bloque 5......................................................................................................33
Figura N° 34: CM y CR Bloque 6......................................................................................................33
Figura N° 35: Densidad de muros Bloque 1...................................................................................34
Figura N° 36: Densidad de muros Bloque 2...................................................................................34
Figura N° 37: Densidad de muros Bloque 3...................................................................................35
Figura N° 38: Densidad de muros Bloque 4...................................................................................35
Figura N° 39: Densidad de muros Bloque 5...................................................................................35
ÍNDICE DE TABLAS
2
Universidad Catolica San
1. GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
1.3 NORMATIVIDAD
Cargas vivas: Para aulas se requiere mínimo 300 kg/m2, para laboratorios
350 kg/m2 y para comedores 500 kg/m2. Estas cargas pueden aumentar
según la ocupación prevista.
3
Universidad Catolica San
Factor de Zona (Z): Varía entre 0.1 a 0.45 en el Perú según la sismicidad de
cada región.
4
Universidad Catolica San
La distribución de fuerzas sísmicas en altura depende del modo fundamental
de vibración.
La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV) será
como mínimo:
U = 1,4 CM + 1,7 CV
Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento (CVi) a nivel de
servicio, además de lo indicado, la resistencia requerida será como mínimo:
U = 1,25 ( CM + CV CVi
) U = 0,9 CM 1,25 CVi
5
Universidad Catolica San
Donde:
6
Universidad Catolica San
● Para Tp<T<Tl: Sa=ZUC2.5g
● Para T>Tl: Sa=ZUC*(2.5*Tl/T)*g
Las fuerzas laterales Fi por nivel se obtienen del producto de Vi por la forma
modal "i" normalizada al vector de masas.
Las fuerzas de entrepiso se calculan como la diferencia de Fi entre niveles
consecutivos.
Se realiza por separado para cada dirección principal de análisis (X e Y).
7
Universidad Catolica San
2.2.1 Cálculo de desplazamientos laterales
2.2.5 Verificación
Se comparan las derivas calculadas en cada nivel con los límites permisibles
según el sistema estructural.
Si alguna deriva excede el límite, se deben tomar medidas como aumentar las
secciones de los elementos, añadir muros de corte, entre otros.
8
Universidad Catolica San
2.3 OBTENCIÓN DE ESFUERZOS
9
Universidad Catolica San
Cortantes, momentos y fuerzas de volteo por sismo obtenidos del análisis
dinámico.
Cálculo de esbeltez (relación altura/menor dimensión) y efectos de segundo
orden P-delta.
1
Universidad Catolica San
Considerar sistemas estructurales como pórticos, muros de carga, losas
reticuladas o sistemas prefabricados, según los requisitos de luces, cargas y
funcionalidad.
El concreto de las losas aligeradas, losa maciza, vigas, placas y
columnas será de f’c 2100 Tn/m2.
La albañilería de los muros será de f’m 650 Tn/m2.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
BLOQUE 1
● C1=25cm*35cm
● C2=25cm*25cm
BLOQUE 2
● C1=35cm*25cm
● C2=40cm*25cm
BLOQUE 3
● C1=35cm*25cm
● C2(L)=40cm*40cm
BLOQUE 4
● C1(L)=40cm*40cm
● C2=25cm*25cm
1
Universidad Catolica San
BLOQUE 5
● C1=35cm*25cm
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Figura N° 2: Vista en planta del Bloque 2
Fuente: Etabs
Figura N° 3: Vista en planta del Bloque 3
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs
4.2.1 Concreto
4.2.2 Albañilería
1
Universidad Catolica San
● Módulo de corte (Gm): Es similar al del concreto, representando la rigidez en
respuesta a fuerzas de corte. Se calcula como la mitad del módulo de
elasticidad dividido entre dos veces el coeficiente de Poisson más uno. Para
este caso, se obtiene un valor de 130000 Ton/m2.
● Módulo de Poisson (μm): Este coeficiente indica la relación entre las
deformaciones transversales y longitudinales en el material de albañilería.
Con un valor de 0.25, muestra cierta compresibilidad del material en
comparación con el concreto.
4.2.3 Acero
5 METRADO DE CARGAS
1
Universidad Catolica San
Figura N° 6: Carga viva y carga muerta del Bloque
Fuente: Etabs
Figura N° 7: Carga viva y carga muerta del Bloque 2
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Figura N° 8: Carga viva y carga muerta del Bloque
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Figura N° 9: Carga viva y carga muerta del Bloque 4
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs
1
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs
6 CONSIDERACIONES SÍSMICAS
El Perú está dividido en cuatro zonas; estas zonas propuestas están basadas de
acuerdo a la sismicidad observada en el Perú; las características generales de los
movimientos sísmicos y su atenuación con la distancia de su epicentro.
2
Universidad Catolica San
Figura N° 12: Zonificación Sísmica
2
Universidad Catolica San
Tabla N° 2: Factor de Suelo S
ℎ
𝑛
𝑇= �
𝑇
2*3.3
𝑇= 6
𝑇 = 0. 11 𝑠
2
Universidad Catolica San
TL=1.6 s
Comparando el periodo de vibración fundamental con los periodos anteriormente
mencionados ,tenemos que T<TP
Por lo tanto , el factor de amplificación sísmica de la edificación es igual a 2.5.
Donde:
● Z = 0.25 (Zona 2)
● U = 1.5 (Categoría A – Edificaciones esenciales)
● S = 1.40 (TP= 1.0, TL= 1.6 – Suelo Blando)
● g = 9.81 (aceleración de la gravedad m/s2)
● RX = 6.00; RY = 6.00 (para ser consecuente con el método elástico de
análisis estructural, es aconsejable analizar a la edificación sometiéndola a la
acción del “sismo moderado” con R = 6)
𝑆𝑎 0.25*1.5*2.5*1.4
�= * 9. 81 = 2. 14 m/s2
� 6
𝑆𝑎 = 0.25*1.5*2.5*1.4
* 9. 81 = 2. 14 m/s2
� 6
�
2
Universidad Catolica San
7.1 ANÁLISIS MODAL DE LA ESTRUCTURA
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
2
Universidad Catolica San
Figura N° 15: Modal participating mass ratios Bloque 3
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
Figura N° 17: Modal participating mass ratios Bloque 5
2
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
2
Universidad Catolica San
Fuente: Etabs
2
Universidad Catolica San
Figura N° 20: Drifts Bloque
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
2
Universidad Catolica San
Figura N° 22: Drifts Bloque 4
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
2
Universidad Catolica San
consideradas en el análisis sea mayor o igual al 80% del cortante en la base
obtenida del análisis estático.
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
3
Universidad Catolica San
Figura N° 26: Base reactions Bloque
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
3
Universidad Catolica San
Figura N° 28: Base reactions Bloque
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
3
Universidad Catolica San
Figura N° 30: CM y CR Bloque 2
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
Fuente: Etabs
3
Universidad Catolica San
7.7 DENSIDAD DE MUROS
Fuente: Propia
Fuente: Propia
3
Universidad Catolica San
Figura N° 37: Densidad de muros Bloque 3
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Fuente: Propia
3
Universidad Catolica San
Donde:
𝜎m: Esfuerzo axial máximo.
𝐿: Longitud de muros estructurales.
𝑡: Espesor efectivo de muros estructurales.
Pm: Carga máxima de servicio.
𝑓’m: 650 tonf/m2(Resistencia a la compresión de albañilería)
ℎ: Altura efectiva de muros estructurales
Para poder calcular el valor de (Pm) se usó el Software Etabs, por lo cual se
consideró el 100% de la carga muerta y el 100% de la carga viva. Pudiendo realizar
una combinación de cargas en el programa.
3
Universidad Catolica San
MUROS EN EL EJE X-X
3
Universidad Catolica San
MUROS EN EL EJE Y-Y
3
Universidad Catolica San
8.2 VERIFICACIÓN ANTE SISMO MODERADO LOS MUROS NO DEBEN
FISURARSE.
MUROS EN EL EJE X-X
3
Universidad Catolica San
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 02
4
Universidad Catolica San
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 03
4
Universidad Catolica San
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 04
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 05
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 06
BLOQUE 02
4
Universidad Catolica San
BLOQUE 03
BLOQUE 04
BLOQUE 05
BLOQUE 06
9 CONCLUSIONES
4
Universidad Catolica San
2. Mediante el análisis, se logra una distribución eficiente de materiales,
permitiendo un diseño que sea tanto económico como funcional, al conocer
cómo la estructura se comporta frente a distintas cargas.
3. El análisis estructural revela la capacidad de adaptación de la estructura a
diferentes propósitos, como aulas, comedores y laboratorios, adecuándose
así a las necesidades específicas de cada espacio.
4. La evaluación de la respuesta estructural señala áreas que pueden necesitar
refuerzos o ajustes para cumplir con los estándares de seguridad y
eficiencia requeridos.
5. Comprender la respuesta estructural facilita la planificación a largo plazo
del mantenimiento, anticipando posibles problemas como fatiga, corrosión
o debilitamiento que requieran atención anticipada.