100000G25T PrincipiosDeAlgoritmos
100000G25T PrincipiosDeAlgoritmos
100000G25T PrincipiosDeAlgoritmos
1. DATOS GENERALES
1.2. Créditos: 2
2. FUNDAMENTACIÓN
Este curso proporciona al estudiante los conocimientos y las técnicas algorítmicas necesarias para comprender y
analizar un problema, para poder escribir un conjunto de pasos encadenados lógicamente, que le permita dar solución
a dicho problema.
3. SUMILLA
Este curso es de carácter teórico-práctico y se orienta a profundizar en el estudiante los conceptos relacionados con la
elaboración de algoritmos, es decir conceptos básicos, estructura secuencial, estructura condicional, estructura
repetitiva.
Al finalizar el curso, el estudiante resuelve problemas empleando métodos algorítmicos representados mediante
pseudocódigo.
Temario:
Definición y características de un algoritmo.
Etapas en el desarrollo de un algoritmo.
Estructura de un algoritmo.
Algoritmos presentes en actividades de la vida diaria.
Importancia de los algoritmos en la ingeniería.
Representación de un algoritmo: pseudocódigo, diagrama de flujo y lenguajes de programación.
Palabras reservadas.
Variables y tipos de datos.
Operadores aritméticos y de asignación en el pseudocódigo.
Lectura, escritura y procesamiento de datos
Estructuras de control secuenciales – teoría
Aplicaciones matemáticas, físicas y financieras
Introducción a los diagramas de flujo.
Diagramas de flujo de estructuras secuenciales.
Primera práctica calificada.
Fuentes de Información
MARCELO VILLALOBOS, RICARDO (2008) Fundamentos de programación Java, Alfaomega
JOYANES AGUILAR, LUIS Fundamentos generales de programación
Temario:
Operadores relacionales.
Operadores lógicos.
Estructura condicional simple
Diagrama de flujo de una estructura condicional simple
Estructura condicional doble
Diagrama de flujo de una estructura condicional doble
Estructuras condicionales simples y dobles anidadas
Diagrama de flujo de estructuras condicionales simples y dobles anidadas
Estructura condicional múltiple
Diagrama de flujo de estructuras condicionales múltiples.
Estructuras condicionales simples y múltiples anidadas.
Segunda práctica calificada.
Fuentes de Información
MARCELO VILLALOBOS, RICARDO (2008) Fundamentos de programación Java, Alfaomega
JOYANES AGUILAR, LUIS Fundamentos generales de programación
Temario:
Contadores y acumuladores.
Estructura repetitiva: Para.
Diagrama de flujo de estructuras repetitivas Para.
Estructura repetitiva: Mientras.
Diagrama de flujo de estructuras repetitivas Mientras.
Estructura repetitiva: Repetir - hasta que.
Diagrama de flujo de estructuras repetitivas Repetir - hasta que.
Estructuras repetitivas anidadas
Examen Final
Fuentes de Información
MARCELO VILLALOBOS, RICARDO (2008) Fundamentos de programación Java, Alfaomega
JOYANES AGUILAR, LUIS Fundamentos generales de programación
6. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la modalidad actual e incorpora todas sus
características. Ello supone el empleo de una metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje, la
autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.
En la Plataforma Educativa Canvas (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará los materiales de estudio
organizado por semanas; y deberá realizar una serie de actividades virtuales (foros, tareas) que permitirán comprobar
los aprendizajes de los temas. Asimismo, el curso contará con videoconferencias indicadas en el cronograma de
actividades. Estas videoconferencias permitirán profundizar temas del curso, realizar consultas sobre las diferentes
actividades, mantener un contacto sincrónico con el docente, entre otros.
En el espacio de clase, se utilizará según el momento de utilidad, transferencia o práctica, exposiciones, estudio y
aplicación de casos, ejemplos, ejercicios, preguntas, uso de videos y diapositivas, así como portales Web.
El docente involucra a los estudiantes en su participación activa con la finalidad de lograr la construcción consensuada
del conocimiento. Asimismo, el docente desarrollará un acompañamiento virtual que implica el uso de foros de consulta
por unidades y videoconferencias. Por ello, se recomienda revisar todos los días los contenidos del curso colocados en
Canvas.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Donde:
1. La nota obtenida en el EXFI reemplaza a la PC no rendida o a la que tenga menor calificación. En caso de haber
dos PC con la misma baja calificación, la nota del EXFI reemplaza a la de mayor peso porcentual. Los estudiantes
que no rindan el EXFI pueden dar el Examen Rezagado, que, a su vez, reemplazará la nota del EXFI y la de la PC
según la indicación anterior.
2. No es necesario que el estudiante gestione trámite alguno para que este remplazo se realice.
3. Sólo se podrá rezagar el Examen Final.
4. El examen rezagado incluye los contenidos de todo el curso.
5. No se elimina ninguna práctica calificada.
6. La nota de la PC03 será un promedio de tres evaluaciones virtuales detalladas en el cronograma de actividades
con los siguientes pesos, 30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera.
7. La nota de participación PA será un promedio de 04 autoevaluaciones (con peso de 10% cada una) y 03 foros
(con peso de 20% cada uno) detallados en el cronograma de actividades.
8. La nota mínima aprobatoria es 12 (doce).
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
MARCELO VILLALOBOS, RICARDO (2008) Fundamentos de programación Java, Alfaomega
JOYANES AGUILAR, LUIS Fundamentos generales de programación
HTTP://PSEINT.SOURCEFORGE.NET/INDEX.PHP?PAGE=DOCUMENTACION.PHP Documentación del PSeInt.
Bibliografía Complementaria:
CAIRÓ BATTISTUTTI, OSVALDO (2005) Metodología de la programación, Mc Graw – Hill
9. COMPETENCIAS
Ingeniería Industrial
Competencia básica en STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics)
Ingeniería Empresarial
Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones
Unidad 1
Conceptos básicos, Lectura, escritura y procesamiento de
estructura secuencial datos Revisión de los
Estructuras de control secuenciales – videos de la semana
teoría 02
2 2 Aplicaciones matemáticas, físicas y Autoevaluación 02
financieras (10% de PA)
Introducción a los diagramas de flujo. Evaluación PC03-01
Diagramas de flujo de estructuras (30% de la PC03)
secuenciales.
Operadores relacionales.
Operadores lógicos. Revisión de los
Estructura condicional simple videos de la semana
Diagrama de flujo de una estructura 04
condicional simple Autoevaluación 03
Estructura condicional doble (10% de PA)
Diagrama de flujo de una estructura Participación en el
condicional doble Foro calificado 02
(20% de PA)
4 4
respondiendo a la
pregunta “¿Cómo
aplicarías las
estructuras
condicionales en tu
vida diaria o el
ejercicio de tu
carrera?”
Unidad 2
Estructura condicional Estructuras condicionales simples y dobles
anidadas Revisión de los
Diagrama de flujo de estructuras videos de la semana
5 5 condicionales simples y dobles anidadas 05
Estructura condicional múltiple Evaluación PC03-02
Diagrama de flujo de estructuras (30% de la PC03)
condicionales múltiples.
Contadores y acumuladores.
Estructura repetitiva: Para. Revisión de los
Diagrama de flujo de estructuras repetitivas videos de la semana
Para. 07
Estructura repetitiva: Mientras. Autoevaluación 04
Diagrama de flujo de estructuras repetitivas (10% de PA)
Mientras. Participación en el
Foro calificado 03
7 7 (20% de PA)
respondiendo a la
pregunta “¿Cómo
influye las
estructuras
repetitivas en
nuestras
actividades?”
Examen Final
Revisión de los
videos de la semana
09
Los estudiantes
desarrollan la
9 9 separata de repaso
para el examen final
en CANVAS
Examen Final
Individual (Examen
Final Individual)
i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará, en las sesiones presenciales, excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el
logro general de aprendizaje del curso.
ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará, en las sesiones presenciales, excepcionalmente a la educación no
presencial, por tanto, los contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el
logro general de aprendizaje del curso.