Memoria 2024-PROFE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MEMORIA DESCRIPTIVA

EXPLOTACION EN CANTERAS DE RIO HUAYABAMBA

SECTOR : HUYABAMBA
DISTRITO : JUANJUI
PROVINCIA : MARISCAL CACERES
REGIÓN : SAN MARTIN

AUTORIZACIÓN DE EXTRACCIÓN DE MATERIALES


DE CONSTRUCCION EN ALVEOS O CAUCE DE RÍO
PANAO (MATERIALES AGREGADOS NO METALICOS)

VOLUMEN APROXIMADO (POTENCIA DE CANTERA): 4,000.00 M3


HORMIGON: 3,000.00 M3
EXPLOTACION EN CANTERAS DEL RIO HUAYABAMBA
ARENA GRUESA: 1,000.00 M3

CCYHNOS S.A.C
Representante:
JOSE GILBERTO YDROGO VERA
MAYO 2024
“AUTORIZACIÓN PARA EXTRACCIÓN DE
MATERIALES AGREGADOS NO METALICOS EN
CAUCE DE RIO HUAYABAMBA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. NOMBRE DE LA CANTERA:
HUAYABAMBA II

II. ASPECTOS GENERALES


La autoridad competente para otorgar la autorización para extracción de material

de acarreo, de acuerdo a lo señalado en el Art. 1o de la Ley N°28221 Ley que

Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauces de

los Ríos por las Municipalidades, indica que las Municipalidades Distritales y las

Municipalidades Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar

la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o

cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan.

Igualmente, en su Art. 2 de la citada Ley define que se entiende por materiales

que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos a los

minerales no metálicos que se utilizan con fines de construcción, tales como los

limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques o bolones, entre

otros.

En tal sentido la Municipalidad Provincial de Mariscal Caceres es la que debe

otorgar la autorización. Para tal efecto previamente se tendrá que pedir la

opinión técnica vinculante a la Administración Local de Agua Huánuco en

cumplimiento a lo señalado en la Ley N°29338 Ley de Recursos Hídricos y D.S.


N°006-2010-AG. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad

Nacional del Agua


III. JUSTIFICACION LEGAL:
Los concesionarios, como persona jurídica están en el derecho de solicitar la
autorización de extracción de material de acarreo.

III.1. Constitución Política del Perú.


En el capítulo II, del ambiente y Los Recursos Naturales, artículo 66° al 69°,
hacen referencia a los recursos naturales renovables y no renovables y
establecen que estos, son patrimonio de la nación y es soberano en su
aprovechamiento. A demás indica que el estado determina la política
nacional del ambiente para su uso sostenible de los recursos naturales y
promueve la conservación de la biodiversidad.

III.2. Ley de Recursos Hídricos N° 29338.


En el Titulo II - Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, articulo
15 Funciones de la Autoridad Nacional; indica que es Función de la
Autoridad nacional del Agua emitir la opinión técnica previa vinculante para
el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material de acarreo en
los cauces naturales de agua. En el Título V - Protección del Agua, artículo
74° se hace referencia a la determinación y protección de la faja marginal;
mientras que en el artículo75°, hace mención de la protección de agua. En el
título VIII, Encauzamiento de los cursos de agua y defensa ribereña en sus
artículos 223° y 224°, hace mención a las obras de encauzamiento y
defensa ribereña y a la autorización para la ejecución. En el Titulo XI - Los
Fenómenos Naturales, artículo 119° se establece que la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) en conjunto con los Consejos de Cuenca, deben establecer
programas de avenida, desastres e inundaciones. En el Título VIII; capítulo
III, encauzamiento de cursos de agua y defensa ribereña, en sus artículos
223° y 224°, hace mención a las obras de encauzamiento y defensa ribereña
y a la autorización para la ejecución.

III.3. Lineamientos Para emitir la opinión técnica vinculante sobre la


autorización de extracción del material de acarreo en cauces naturales.
Aprobado mediante Resolución Jefatural N° 1022019-ANA.
III.4. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, Articulo 69° Rentas
Municipales. Los derechos por la extracción de materiales de construcción
ubicados en los alveolos y cauces de los ríos y canteras localizadas en su
jurisdicción.3.5. Ley que regula el derecho por extracción de materiales de
los alveolos o cauces de los ríos por las municipalidades, Ley 28221.Las
Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su
jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que
acarrean y depositan las aguas en los alveolos o cauces de los ríos y para el
cobro de ellos derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido
en el inciso 9 del artículo 69° de la Ley N° 27972.

IV. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LA ZONA DE EXTRACION.


IV.1. Vías de acceso y salida de la zona de extracción:
A partir del centro poblado Huayabamba, para llegar a la zona de
extracción cauce del rio Huayabamba se recorre: 0.200 km con un tiempo
de 0.5 minutos.
Coordenadas UTM WGS-84 18S de la ruta:
INGRESO : 308 448 m E – 9 197 390 m N
SALIDA : 308 661 m E – 9 197 387 m N
IV.2. Estructuras existentes en la zona de extracción:
Dado que la entrada al proyecto es carretera de trocha y al no encontrarse
ninguna estructura que comprometa el proyecto no causará riesgo de
ninguna índole.

IV.3. Ubicación Política:


✓ Departamento : San Martin.
✓ Provincia : Mariscal Caceres.
✓ Distrito : Juanjuí.
✓ Sector : Huayabamba.
IV.4. Cauce de la zona de extracción:
El cauce de la zona de extracción actualmente se encuentra recargando
con depósitos de materiales de acarreo que se producen en los períodos
de invierno, la colmatación está constituido por materiales como son arena
gruesa y hormigón se visualiza más a detalle en el plano de planta, plano
de secciones transversales y en el plano de perfil longitudinal.

IV.5. Zona de extracción:


El área de extracción de encuentra en el sector Huayabamba (rio
Huayabamba), se ubica en la parte izquierda entrando al C.P Huayabamba
además se debe indicar que se respetarán los procesos de extracción por
lo tanto tendrán como límite el ancho estable que más adelante se
encuentra calculado. Las coordenadas UTM fueron tomadas en el cauce
del Rio Huayabamba, correspondiente a la cantera de Huayabamba II,
cuyo centroide y cuadro de coordenadas es el siguiente:

ESTE : 308 799.00 m


NORTE : 9 197 460.00 m
FUENTE : GPS: GARMIN-MAP 76CSx WGS - 84: ZONA 18S

CUADRO DE CONSTRUCCION
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 126.76 89°54'36" 308844 9197523
P2 P2 - P3 40.00 89°59'60" 308818 9197399
P3 P3 - P4 126.70 90°0'0" 308779 9197408
P4 P4 - P1 40.00 90°5'24" 308805 9197532

Area: 5069.12 m²
Area: 0.50691 ha
Perimetro: 333.46 ml
IV.6. Zona de Acopio:
Cuenta con un centro de acopio donde se procesará el material a extraer,
encontrándose fuera del cauce del rio Huayabamba, georreferenciado con
las coordenadas del polígono siendo las siguientes:
Coordenadas UTM WGS-84 18S:
CUADRO DE DATOS TECNICO - ACOPIO
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 59.80 87°18'19" 308603 9197538
P2 P2 - P3 43.52 94°8'26" 308603 9197597
P3 P3 - P4 60.87 86°33'19" 308646 9197601
P4 P4 - P1 44.19 91°59'56" 308647 9197540

Area: 2641.90 m²
Area: 0.26419 ha
Perimetro: 208.38 ml
Imagen de la ubicación del centro de acopio

IV.7. Material a Extraerse


Se ha determinado un volumen de 4 241.67 m 3, siendo diferente encada
sección de corte de material.

El área solicitada de la cantera es de 0.50691 ha; donde se realizará


trabajos de extracción de material de acarreo a un máximo de 2.03 metros
de profundidad.
Volumen proyectado de extracción es de 4000.00 m 3 (a continuación, se
describe el tipo de material y la cantidad en metros cúbicos
aproximadamente que podría extraer).

TIPO DE MATERIAL CANTIDAD APROXIMADA (M3)


1.- HORMIGÓ N 3000.00
2.- ARENA GRUESA 1000.00

TOTAL APROX. = 4 ,000.00 M3


V. DETERMINACION DEL VOLUMEN DE MATERIAL DE ACARREO A EXPLOTAR DE
ACUERDO A LA RESOLUCION JEFATURAL N° 102-2019-ANA

V.1. Trazo del Eje del Cauce.


Para realizar el trazo del eje de cauce se empezó con el levantamiento
topográfico (planimétrico), con vista en planta y curvas de nivel a 1 metro, el
levantamiento se ha prolongado 100 metros aguas arriba y aguas debajo de
la zona evaluada, estos datos fueron procesados en el gabinete y plasmado
en el Plano.
V.2. Secciones Transversales.
Las secciones transversales se disponen de forma transversal al eje del
cauce del rio, con un punto en común al eje longitudinal que se interceptan y
es el origen para calcular el volumen del material, la distribución es
equidistante de cada sección, la distancia es de 25 mts. En todas las zonas
de explotación, estas secciones nos proporcionan áreas y medidas
respectivas para calcular el volumen de cada zona.

FIGURA N° 01.

V.3. Pendiente.
La pendiente predominante del cauce y terrazas están dentro del rango 1.0 a
3% de acuerdo de la zona de explotación, respetando la línea de Thalweg y
no distorsionara la velocidad del flujo del cauce.
V.4. Ancho Estable.
Para la determinación del ancho estable se contó con información como el
caudal máximo, información proporcionada de una fuente muy confiable, para
un tiempo de retorno de 50 años por tratarse de una zona rural.
Se consideró la información que se ha venido utilizando en el Programa de
Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructura de Captación - PERPEC,
en el establecimiento del ancho estable.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la determinación del
ancho estable, mediante el empleo de las fórmulas empíricas, se tiene:

a) Método de Blech Altunin.

B = l.81(Q Fb/Fs)1/2

Considerando un factor de fondo (Fb) de 1. 20 y un factor de orilla (Fo) de


0.20.
Q = Caudal de Diseño (promedio)= 3845.15 m3/seg
Resolviendo la fórmula:

B = (1.81). ((3845.15). (1.20/0.20))1/2


B = 274.92 metros.

b) Método de Simons y Henderson.

B = Kl.Q1/2

Considerando un fondo de arena y orillas de material cohesivo, tenemos:


Kl = 4.10
Q = Caudal de Diseño (promedio) = 3845.15 m3/seg
Resolviendo la fórmula:

B = 4.10). (3845.15)1/2
B = 254.24 metros.

c) Método de Petis.

B = 4-44·(Q)1/2

Q = Caudal de Diseño (promedio)= 3845.15 m3/seg


Resolviendo la fórmula:
B = (4.44). (3845. 15)1/2
B = 275.32 metros.
d) Recomendación práctica.

Cabe indicar que las fórmulas empíricas están considerando la rugosidad del
cauce, material de fondo, orilla y la experiencia práctica como es el caso de la
última.
Para la determinación del ancho estable, se utilizó todas las fórmulas empíricas
presentadas, seleccionando la de mayor valor, luego se comparó con la
información de campo haciendo los replanteos necesarios.

FIGURA Nº 02 ANCHO ESTABLE

V.5. Determinación del Área de Corte.


Para tomar la decisión correcta para los cortes se ha tomado en cuenta las
indicaciones de la ley de Recursos Hídricos y lineamiento para emitir la
opinión técnica previa vinculante sobre autorizaciones de extracción de
materiales de acarreo en cauces naturales se adjunta figuras.
FIGURA N. 03 ANCHO ESTABLE CONSIDERANDO UN SOLO FUJO

FIGURA N. 04 ANCHO ESTABLE CONSIDERANDO DOS A MAS FUJOS

V.6. Explotación de Material de Acarreo.


Para la extracción de material de acarreo de la zona de extracción Oriente, se
realizará en forma de BARRIDO, POR CAPAS Y TRAMOS, respetando la
profundidad máxima que la línea de Thalweg y su ancho estable hasta
conformar la caja del rio.

FIGURA N. 05: EXTRACCION DE MATERIAL


Los cortes de material que se realizara desde el eje del rio hacia afuera con la
finalidad de conformar la caja.
El material de descarte; producto de la sección y clasificación de la
explotación de material de acarreo, se colocará este material en lugares
debilitadas en la zona a fin de conformar dique fusible, que protegerían los
´posibles desbordes e inundaciones, luego con el paso de las unidades se
compactaran.
La finalidad de esta extracción es el eje del rio, es la conformación de una
sección típica por donde se conducirá el flujo del agua, como se muestra en
las figuras.

FIGURA N. 06: TRABAJOS DE EXTRACCION DE MATERIAL

FIGURA N. 07 TRABAJOS DE EXTRACCION DE MATERIAL II


FIGURA N. 08 SE APRECIA COMO SE HA FORMADO LA CAJA CANAL
DESPUES DE HABER EXTRAIDO EL MATERIAL DE ACARREO

VI. OPERACIÓN DE EXTRACCION.


VI.1. Proceso de extracción:

Los trabajos de extracción se realizarán cuando el rio no presente


escorrentía y el suelo este en óptimas condiciones para por de entrar con la
maquinaria siendo autorizado por la municipalidad provincial de Mariscal
Caceres. Asimismo, se tiene en cuenta la línea de Thalweg, así como sus
dimensiones del cauce sin afectar las riberas.

 Se dejará un borde perimetral de gravas de 5.0 m de ancho, en ambas


canteras; y se mantendrá inalterable la margen de la isla sobre el cauce
principal del río.
 La explotación de la cantera se realizará hasta una profundidad máxima
de 0.5 m por encima del material no explotable (arcilla, limo arenoso u
otro).
 De forma manual o a veces con cargador frontal o excavador agruparan el
material que se extraerá del cauce del río Huayabamba.
 La misma maquinara recogerá todo el material de la orilla del río y lo
depositara dentro de un camión volquete.
 Luego este camión transportara el material desde el río hasta el destino
final.
 Todos los materiales que se encuentren en el área de explotación y que
no se consideren como aptos (MATERIAL DE DESCARTE), se
considerarán excedentes y deberá ser acopiado en lugares y formas
adecuadas. Se recomienda que se acumule hacia la margen derecha del
río Panao como refuerzo de la defensa ribereña.
VI.2. Proceso de selección:

El material se extraerá directo del cargador frontal a l volquete y este lo


llevará al centro de acopio donde se seleccionará a través de mallas o
zarandas metálicas.

VI.3. Proceso de traslado:

El material una vez seleccionado en piedra y arena se llevará a los


diferentes mercados de Juanjuí para su venta, así como la venta a las
construcciones de diferentes empresas.

VI.4. Características de Maquinarias:

 Cargador frontal Komatsu WA 380-6.


 Cargador frontal Komatsu WA 320-1.
 Volquete Scania 15 m3 D4N 807.
 Volquete scania scania 15 m3. A1Q 892.
 Excavadora KAT D2L 320

VII. PLAZO DE EXTRACCIÓN:


El plazo de extracción es por 03 meses, en época de estiaje hasta el
cumplimiento del plazo establecido, previa firma de la autorización por parte de
la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y de la opinión técnica
vinculante por parte de la Administración Local de Agua Huallaga Central.
CRONOGRAMA DE EXTRACION DE MATERIAL DE ACARREO CANTERA HUAYABAMBA II - 2024
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 To tal (m 3)
1000.00 1500.00 1500 4000.00

VIII. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA EXPLOTACION DE CANTERAS:


 La explotación de la cantera debe realizarse durante los períodos de bajo
caudal.
 La acumulación temporal de material de cantera deberá realizarse
referentemente en el perímetro de la zona de explotación, a fin de que estos
montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial, y de esta manera evitar
accidentes.

 Se debe evitar la afectación de las márgenes del río, a fin de no generar


zonas susceptibles a la erosión de ribera.
 Se debe evitar la sobreexplotación localizada, a fin no formar fuertes
depresiones, que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y por
consiguiente la generación de procesos erosivos.

 A fin de no afectar la calidad del aire, se recomienda: Verificar que los


equipos y/o maquinarias se encuentren en buen estado y realizar el
mantenimiento preventivo periódico de estos equipos.

 A fin de evitar la contaminación de las aguas del río, se prohíbe el


abastecimiento de combustibles de las maquinarias, así como labores de
mantenimiento de estos equipos dentro del cauce del río.

 Se eliminará el polvo de los caminos de acceso, cuando sea necesario,


usando cisternas con agua (riego periódico).
 Terminada la actividad de explotación de materiales de cantera se debe
realizar la limpieza general de la zona afectada, nivelación de todo
material sobrante (los mismos que deberán ser dispuestos preferentemente
en las zonas con presencia de depresiones) y retiro de las marcas y/o
señalizaciones de la zona de trabajo.
IX. PLAN DE MANEJO Y CONTROL AMBIENTAL

MEDIDAS PROYECTADAS PARA MITIGAR MOLESTIAS A


LA COMUNIDAD ALEDAÑA
Considerando que el Proyecto, se encuentra ubicado en una zona del cauce
de un río, definida como Recurrentemente Inundable en el Plan de
Contingencia y Emergencia de la ciudad de Panao, y el río Panao es uno de
los ríos en los cuales es posible la extracción de materiales de construcción,
por lo cual es posible ejecutar el proyecto de extracción de áridos con las
actividades que implica su desarrollo, sin pasar a llevar la normativa de la
planificación territorial de la comuna.
Sin embargo, en el nuevo escenario definido por la ley ambiental, para aprobar
un nuevo proyecto es necesario evaluarlo ambientalmente primero. De esta
forma, además de tener un proyecto técnico bien definido, se asegura la
internalización de los costos que significa la generación de potenciales
impactos ambientales negativos.
En virtud de lo anterior, en este capítulo se presentan las medidas de acción
que han sido diseñadas para controlar los efectos ambientales que guardan
relación con los potenciales riesgos y molestias hacia la comunidad producto
del futuro desarrollo de las actividades de extracción.
Los riesgos son eventos no deseados que tienen su origen en intervenciones
del hombre o en los fenómenos de la naturaleza. En este caso por las
características de la actividad se han considerado los riesgos geofísicos,
causados por terremoto, incendio, actos terroristas y acciones involuntarias de
los trabajadores.
El Proyecto potencialmente puede generar molestias a la comunidad, las
cuales están directamente relacionadas con la operación de maquinarias y
equipos; y la circulación de camiones.
Estas actividades son fuentes de emisión de ruido y material particulado, las
cuales han sido cuantificadas para dimensionar la magnitud del impacto y
consecuentemente el tipo de medida de control que se requiere en cada caso.
A continuación, se describen y presentan antecedentes en relación con las
molestias y los riesgos mencionados.
Generación de Ruidos:
Como se describió en el Capítulo Descripción del Proyecto, en la faena se
desarrollarán cuatro actividades principales; escarpe, extracción, carguío y
transporte.
Las fuentes específicas asociadas a dichas actividades con las medidas de
control propuestas se presentan en la Tabla.
Actividades Generadoras de Ruido.

Actividad Fuente de Ruido Medida de Control

Mantención de sistemas
Escarpe de suelo Operación de
silenciadores en óptimo
superficial excavadora
estado
Mantención de sistemas
Operación de
Extracción de Áridos silenciadores en óptimo
excavadora
estado
Mantención de
Regulación de la velocidad
caminos con
Transporte de Áridos de circulación (30 km/hora)
motoniveladora
y mantención de sistemas
Carguío de
silenciadores
Camiones Tolva

El ruido de fondo existente en el área del Proyecto se debe a dos fuentes


principales, la Extracción de Áridos en los canalones y el Transporte por los
caminos internos.
Para comprobar la efectividad de las medidas y de ser necesario se realizará
un programa de medición de los niveles de ruido en forma periódica a objeto de
comparar los niveles medidos antes y después de la implementación del
Proyecto y de esta manera ir evaluando el funcionamiento normal y rectificando
o incorporando nuevas medidas de prevención.

Análisis de Riesgos por Situaciones Adversas

Origen Riesgo Área de impacto Probabilidad

Daños a maquinaria
Daño a canalones de
Crecidas Específica Baja
explotación
Daño a caminos
internos
Daño al personal
Terrorismo Específica Baja
Daño a maquinaria

Acciones
Daños a personas
voluntarias e Específica Baja
Daños a maquinaria
involuntarias
Este tipo de riesgos no es controlable en sus orígenes, pero si en sus
efectos, por esta razón, las actividades de extracción y transporte interno
de áridos, se realizará de manera tal que los caminos y accesos estén
siempre expeditos para posibilitar el desalojo inmediato del personal en
caso de algún evento que implique un riesgo para los trabajadores. Así
como se tendrá la precaución de detener la explotación de los canalones
cuando se presente riesgo de crecida del río Huayabamba.

Juanjuí, mayo de 2024

También podría gustarte