CTAS35

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gestionamos nuestras cuencas

 Tu explicación científica sobre la gestión de cuencas


 Tu posición fundamentada de cómo la ciencia y la tecnología ayudan a la
gestión sostenible de las cuencas.
 Tu reporte de solución tecnológica implementada.

Evaluamos la gestión de las cuencas y buscamos una alternativa de solución tecnológica


Reflexiona
¿Qué problemas atraviesan las cuencas de tu comunidad y región?
Las cuencas de mi comunidad tienen el principal problema de venir muy contaminadas
por causa de distintas fábricas que desechan mediante los ríos diversos productos y
residuos tóxicos.
¿Cómo valoran las cuencas en tu comunidad?
Considero que muy pocas personas saben lo que es ‘una cuenca’, pero no las valoran
como debería de ser, le prestan poca importancia y la contaminan de todos modos.
¿Cuáles son las fuentes de contaminación de las cuencas en tu comunidad y
región?
Los desechos y residuos tóxicos de las grandes fábricas residentes aquí.
¿Cómo pueden proteger las cuencas?
Tendríamos que poner un alto a esas fábricas denunciándolas legalmente, y evitando así
que continúen echando contaminantes a los ríos.
¿Cómo podrían evitar la sobreutilización de fertilizantes químicos que contaminan
el suelo y las cuencas?
Reemplazando su uso de fertilizantes químicos a fertilizantes naturales.
¿Qué funciones cumple un fertilizante ecológico?
Los fertilizantes ecológicos sirven para regenerar el suelo y su composición y de alimento
para las plantas que crecen en el mismo, manteniendo viva la composición microbiana del
suelo y con buena salud.
¿Qué requieren saber o hacer para plantear explicaciones y soluciones
tecnológicas?
Primero informarnos sobre las oportunidades y opciones que tenemos accesibles.
Explicamos
Para el desarrollo de esta actividad, te invitamos a leer el Recurso 1: “Gestionamos
nuestras cuencas y buscamos una alternativa de solución tecnológica”.
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Es toda el área de terreno que apoya al flujo de agua en un río o quebrada. Una
cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales,
manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, humedales, etc.). Se
divide en 3 sectores: Cuenca Alta, cuenca Media y Cuenca baja.
¿Cuándo funciona una cuenca como sistema?
Funciona de modo que posee entradas y salidas del agua, produce interacciones
entre sus elementos como por ejemplo si la parte alta se deforesta causará
inundaciones en épocas de lluvia a las partes bajas, además existen
interrelaciones.
Actividades que el hombre desarrolla sobre la cuenca
Hidrológicas: Usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc.), dilución de
contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de
inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos.
Bioquímicas: almacenamiento y liberación de sedimentos, nutrientes, y reciclaje
de materia orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes.
Biológicas: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida
silvestre, fertilización y formación de suelos.
Descomposición: procesamiento de la materia orgánica, procesamiento de
desechos humanos.
¿Qué problemáticas afectan las cuencas hidrográficas de tu región?
 Si se cortan los árboles y las plantas (deforestación), la tierra retiene menos
agua y los pozos y arroyos se secan.
 Los pesticidas y productos químicos
 Los desechos industriales y domésticos
 Los combustibles fósiles
 Los altos índices de producción de desechos sólidos
 Descargas domésticas
 Derrames de petróleo
 Liberación descontrolada del gas de invernadero CO2
 Plásticos que contaminan los océanos y costas
¿Qué medidas se pueden tomar en cuenta frente a la problemática?
 No cortar la vegetación cerca de las fuentes de agua.
 Cuidar los árboles y reforestar las zonas, sobre todo cerca de las fuentes de
agua.
 Instalar viveros familiares y comunitarios para la reforestación.
 Enseñar a los agricultores del lugar a no quemar sus campos ni los bosques.
 Motivar a los agricultores a usar abonos ecológicos en sus prácticas agrícolas.
 En épocas de lluvia, practicar la cosecha de agua con el propósito de utilizarla
en actividades agropecuarias y del hogar en épocas de escasez.
 Ahorrar agua y energía.
 Usar plantas que repelen insectos naturalmente.
 Organizar la recolección de desechos sólidos y evitar que se vacíe en los
arroyos o ríos (reciclaje).

¿Qué es una cuenca hidrográfica?


La cuenca hidrográfica es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada
por un río principal y todos sus territorios asociados entre el origen del río y su
desembocadura.
¿Cómo funciona una cuenca?
Una cuenca hidrográfica es el área de pendiente que contribuye con el flujo, generalmente
agua, a una salida común como un drenaje concentrado. Puede ser parte de una cuenca
hidrográfica más grande y también puede contener cuencas hidrográficas más pequeñas,
denominadas subcuencas.
¿Qué actividades se desarrollan en las cuencas?
Se realizan ocho actividades de desarrollo socioeconómico: pecuario, forestal, cacería,
crianza de animales domésticos, agricultura, apicultura, uso del recurso hídrico y minería
no metálica.
¿Qué problemática afecta las cuencas en tu comunidad y región?
En mi región las problemáticas que afectan a las cuencas son la deforestación, los
desechos industriales y domésticos, los plásticos y la contaminación por CO2.
¿Qué medidas sugieres para hacer frente a la problemática?
Evitar que se haga deforestación, botar basura como plásticos, y la contaminación de
CO2.
Ahora, elabora una explicación para responder las preguntas sobre el humus de
lombriz y la protección del suelo y cuenca.
¿Por qué fertilizar el suelo con humus de lombriz?
Porque es un fertilizante natural, o tóxico, que aporta buenos nutrientes y mejoran el
ecosistema del suelo a diferencia de lo que hacen los fertilizantes químicos, que son todo
lo contrario.
¿Es mayor o menor el riesgo de protección del suelo y cuenca?
Es mayor la protección del suelo y de la cuenca, porque como mencioné, es algo natural
no tóxico.

Determinamos una alternativa de solución tecnológica


Reflexiona y responde.
¿Por qué crees que la población utiliza productos químicos en sus prácticas
agrícolas?
Porque prefieren usar algo rápido en lugar de algo natural, en este caso para los
fertilizantes químicos no se debe esperar tiempo ni construir o hacer algo más que
comprarlo, en cambio para el fertilizante natural se debe hacer algo un poco más largo y
con paciencia.
¿Qué alternativa tecnológica propondrás para reducir el riesgo de contaminar el
suelo y las cuencas?
Fabricar humus de lombriz casero, natural y rápido en casa.

Lee el Recurso 3: “Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica”.


• Completa el cuadro de requerimientos para la solución tecnológica.
Cuadro 1. Requerimientos de la solución tecnológica

Puede instalarse en un recipiente con aireación, cajas, baldes disponibles por lo general
1 en el hogar. También, de ser posible y contar con el espacio, puedes hacer uso de un
área de terreno, como en una parte del jardín o chacra.

2 El color de la tierra debe ser oscuro.

3 Mejora la estructura de los diferentes tipos de suelos.

4 Retiene nutrientes, agua.

5 Tiene forma de grumos.

6 Posee buena cantidad de lombrices.

7 No echa un olor nauseabundo o podrido.

8 Permite que las lombrices puedan vivir adecuadamente.

9 Se puede tamizar.

• Finalmente, responde.
¿Qué materiales tienes disponibles en el hogar?
- Tengo residuos orgánicos de cocina, sobre todo. Y agua.
¿Qué beneficios directos e indirectos se obtendrían con el uso del humus de
lombriz en las prácticas agrícolas de tu comunidad?
- Naturalmente hará que el suelo sea más ligero y suave y, más fácil de trabajar.
También facilitará la vida de las plantas que podrán crecer más fácil y
profundamente. Asimismo, el humus tiene una alta capacidad de retención de agua,
por lo que ayuda al suelo a no secarse y a mantener la humedad correcta. Si la
tierra tiene humus de lombriz, necesitará menos riego.
¿Qué es lo mejor que has logrado hasta el momento? ¿Qué aspecto requieres
mejorar?
El conocimiento de las cuencas, averiguar más de las cuencas

Diseñamos nuestra alternativa de solución tecnológica (día 5)


Diseñamos la alternativa de solución tecnológica
• Dibuja tu solución tecnológica representando su estructura.
Materiales
• Recuerda que todos los materiales que has propuesto
deben ser reusables y estar disponibles en tu casa.
¿Qué es lo que vamos a hacer?
Los materiales que usaremos son los siguientes:
 3 cajas de tecnopor medianas, ni muy grandes ni
muy chicas.
 1k de Turba
 1 puñado de lombrices rojas
 1 botella coca-cola o inka-cola vacía de litro y medio.
 1 punzón
 Silicona caliente o líquida.
 Desechos orgánicos de cocina (cáscaras de frutas, verduras, palitos de madera
pequeños)
 Agua
 1 tamiz o criba
Procesos
¿Qué procesos propones para implementar tu modelo de solución tecnológica del
humus de lombriz en las prácticas agrícolas en tu comunidad?
Preparar el lecho de las lombrices, colocar a las lombrices, darles alimento y esperar a
que este se descomponga.
¿Qué actividades debes realizar durante el proceso de producción de humus de
lombriz?
Debo remover la mezcla de vez en cuando, especialmente si empieza a oler algo mal,
humedecerla con un spray, cambiar las cajas y escoger la que ya esté lista para cosechar
y tamizarla.
¿Qué medida de seguridad piensas que debes considerar?
Debo tener cuidado con mis manos ya que estoy tocando desechos, lavármelas con
frecuencia luego de tocar el humus.
¿Cómo podrías comprobar tu modelo de solución tecnológica producción de
humus de lombriz?
Con el mismo tiempo, los resultados deben ser tal cual puse en los requerimientos de mi
solución tecnológica.
Elabora un presupuesto para la implementación de tu solución tecnológica.
3 cajas de tecnopor medianas, ni muy grandes ni muy chicas……………………………
s/.19 cada una
1k de Turba (Esto sí deberás comprarlo)
………………………………………………………..s/.6.00 (o menos)
1 kilo de tierra con lombrices
……………………………………………………………………...s/.2.00
Tamiz (Esto si está muy caro así que lo mejor es que lo hagas tú mismo si no tienes
alguno.
Este trabajo te lo han de pedir sí o sí, pero esté tranquilo, que esta semana no debes
presentarlo, puedes ir avanzando consiguiendo los materiales como haciendo la casita
de las lombrices, y si es que te es posible puedes ir poniendo ya a las lombrices en su
casa, este proceso lleva días y semanas así que ve con calma.

• Elabora un cronograma para implementar tu modelo de solución tecnológica


considerando cada etapa; por ejemplo, recojo de estiércol de animales y
desechos vegetales, lombrices, construcción de las camas o lechos, riego,
cosecha, aplicación del humus a tu biohuerto, jardín o chacra.
Miércoles: Inicio de recolecta de residuos orgánicos de la cocina.
Jueves: Construcción de la Vermicompostera.
Viernes: Inicio de fabricación del humus, colocando las lombrices en su lugar y
poniéndoles algo de alimento para que vayan adaptándose.
Sábado: Construcción del tamiz.
Domingo: Alimentar a las lombrices.

Ahora, alista los materiales que has previsto en tu diseño. De ser necesario, puedes
ir avanzado en casa (construcción del lecho o cama, recojo de desechos vegetales,
estiércol de animales para ser descompuestos).

También podría gustarte