Contaminación Ambiental Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Contaminación Ambiental del Agua

Sara Valentina Cárdenas Rojas


Grado: 1002

Ciencias Políticas y Económicas, Colegio Manuel Cepeda Vargas


Sede A
Mayo 29 de 2023
2

Introducción

La relación del ser humano con el ambiente y los recursos naturales siempre ha

sido contradictoria, por un lado, destruyendo para sobrevivir y por otro, garantizando la

reproducción de seres vivos con el propósito de solventar su alimentación y otras

necesidades que mejoren su vida. Sin embargo, la preocupación ambiental se ha

centrado solo cuando los recursos son contaminados a un ritmo mayor a las

capacidades de la naturaleza para producirlos o bien cuando se generan desechos

mayores a la capacidad de absorción de la naturaleza.

Desde grandes trozos de basura hasta sustancias químicas invisibles, una

amplia gama de contaminantes acaba en los lagos, ríos, arroyos, aguas subterráneas

y, finalmente, en los océanos de nuestro planeta. La contaminación del agua En todo el

mundo, 2.000 millones de personas (el 26% de la población) no disponen de agua

potable y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de

forma segura, según el informe, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y

dado a conocer hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que

se celebra en Nueva York.

Entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua durante al

menos un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia,

en particular la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad. Se prevé que la

población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930

millones en 2016 a 1.700-2.400 millones de personas en 2050. La creciente incidencia


3

de sequías extremas y prolongadas también está estresando los ecosistemas, con

consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales.

Es urgente establecer mecanismos junto con la sequía, la ineficacia y el

aumento de la población ha contribuido a una crisis del agua dulce que amenaza las

fuentes de las que dependemos para el agua potable y otras necesidades

fundamentales.

Entre dos mil y tres mil millones de personas sufren escasez de agua en el

mundo. Esta escasez se agravará en las próximas décadas, especialmente en las

ciudades, si no se impulsa la cooperación internacional en este ámbito, advierten la

UNESCO y ONU-Agua en la última edición del Informe de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

Un desajuste entre la disponibilidad de agua dulce y la demanda concentrada

hacen que Colombia sea muy vulnerable a los riesgos de escasez de agua en el futuro.

Pero, según declaró el Banco Mundial en el informe ‘Colombia, un cambio de rumbo’,

no es solo una cuestión de cantidad de agua, sino también del deterioro de la calidad

de este recurso.

En ese informe se evidencia que la contaminación está impactando cada vez

más las aguas de Colombia y dañando sus ecosistemas.

Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, la industria, los hogares y las

áreas cafeteras se encuentran entre quienes más contribuyen a la contaminación del

agua en todo el país. La erosión acelerada por la deforestación también contribuye a

esta problemática, al igual que la minería, legal e ilegal.


4

Marco Teórico

Antecedentes De La Investigación

Las actividades humanas siempre han llevado inherente la contaminación del

ambiente, pero no fue hasta finales del siglo XX que se le empezó a prestar atención

debido al aumento en la frecuencia y gravedad de los incidentes contaminantes en todo

el mundo; además, cada día hay más evidencias de sus efectos adversos sobre el

ambiente y la salud.

La contaminación es la presencia en el ambiente de toda sustancia que en

cualquiera de sus estados físicos y químicos al incorporarse o actuar en la atmósfera,

agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su

composición y condición natural, causando desequilibrio ecológico.

La generación o descarga de materia o energía, en cualquier cantidad, estado

físico o forma, que, al incorporarse, acumularse o actuar en los seres vivos, en la

atmósfera, agua, suelo, subsuelo o cualquier elemento natural, afecte negativamente

su composición o condición natural son consideradas emisiones contaminantes. Los

contaminantes del aire tienen distinto potencial para producir dado a la salud humana,

lo cual depende de sus propiedades físicas y químicas, de la dosis que se inhala, del

tiempo y frecuencia de exposición, así como también las características de la población

expuesta. Los efectos de la contaminación ambiental, se manifiestan por las

alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en

los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies

animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de


5

la calidad de vida salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza,

etc.

El agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas las

instituciones que intentan proteger este recurso natural de las acciones imprudentes de

quienes contaminan el vital líquido. Para Pérez (1994) el agua constituye un recurso

natural esencial para el desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida y el

medio ambiente.

El hombre, a través del tiempo, ha considerado que el agua puede usarse, de

acuerdo con las circunstancias, sin restricción alguna, sin embargo, su uso inadecuado

ha llevado a su deterioro progresivo. El uso racional del agua es de vital importancia

para las regiones que presentan escasez del líquido. La sociedad no puede avanzar en

la búsqueda de su progreso y bienestar, si no organiza, dispone y mejora el escenario

(biosfera) donde indispensablemente tiene que actuar (Febres 1988, citado por

Méndez, 1992). Por otra parte, Febres sostiene que las sociedades necesitan para su

subsistencia el uso de recursos provistos por la naturaleza: oxígeno, agua, tierra,

energía, especies animales, paisaje y, por supuesto, el hombre como ser social. Luego,

la relación hombre-medio ambiente o sociedad-naturaleza debe constituir el centro de

atención de cualquier política de desarrollo. Según, Atristain y Álvarez (1998) el

desarrollo económico, tecnológico y científico que se ha logrado en la sociedad hasta

nuestros días se ha llevado a cabo de una forma totalmente irresponsable, ya que no

se contaba con los conocimientos suficientes relativos a la naturaleza y sus

mecanismos de autorregulación. Es en años recientes cuando el hombre ha mostrado

una preocupación abierta por su entorno y los daños causados en él.


6

El ser humano ha tomado conciencia tanto de los daños provocados a la

naturaleza como del avance científico y tecnológico que ha sido capaz de crear para

romper con la antítesis Desarrollo-Ecología. Las cuestiones ambientales tienen una

importancia creciente en el mundo de los negocios en términos de responsabilidad

social, aceptación del consumidor, desarrollo de productos y responsabilidad legal; por

esta y otras razones países industrializados han ejercido presión sobre las empresas

para que éstas asuman su responsabilidad por el daño causado al medio ambiente.

El desarrollo sostenible no se puede lograr si no se adquiere el conocimiento

necesario sobre la relación entre la producción económica, los efectos ambientales y la

calidad de vida en todos los niveles de la actividad económica y social. La mayoría de

los problemas socio-económicos y ambientales son difíciles de integrar en la

contabilidad económica o en la planificación e implementación del desarrollo; por lo

tanto, el desarrollo sustentable se hace necesario para que los nuevos estilos de vida

sean compatibles con el medio ambiente. Para Aguilar (2001) el siglo XXI está marcado

por tres mega tendencias. la globalización de las economías por la complejidad en los

mercados, la masificación de la información acompañada de una nueva estructura de

las empresas y la conservación del medio ambiente que orienta los nuevos

comportamientos políticos, sociales y económicos. Las agresiones al medio ambiente

afectan la base natural, siendo necesario reorientar el desarrollo para hacerlo

perdurable sin convertirlo en enemigo de la naturaleza.

El paradigma ambientalista que se fundamenta en el desarrollo sustentable,

considera las necesidades fundamentales de las personas y las capacidades que

impone el medio ambiente para satisfacer esas necesidades. Según Lebel y Kane
7

(1992) el desarrollo sostenible supone que se satisfagan las necesidades

fundamentales y las posibilidades para colmar una vida mejor, pero considerando los

límites y las capacidades del medio ambiente. Atristain y Álvarez (1992) señalan que en

la Cumbre de la Tierra (1992) se planteó la necesidad de una gestión ambiental que

acelere en los países jóvenes la aplicación de políticas cónsonas con el medio

ambiente. La Cumbre de la Tierra propició a que los países tomaran una postura frente

al medio ambiente y se aplicaran políticas de gestión ambiental necesarias para

asegurar un nivel de calidad ambiental bajo los lineamientos del desarrollo sustentable.

Contaminación del agua

La contaminación de cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos y agua subterránea)

ocurre cuando los contaminantes son descargados directamente o indirectamente en

cuerpos de agua sin un adecuado tratamiento que remueva los componentes dañinos.

La contaminación del agua afecta plantas y organismos que viven en estos

cuerpos de agua, y en la mayoría de los casos afecta dañando no solamente a las

especies individuales y las poblaciones, así como en las comunidades biológicas. El

agua de dichos cuerpos se ha contaminado mediante sustancias tóxicas como ácidos,

solventes orgánicos, pinturas, metales y demás, derivados de actividades industriales,

agrícolas, ganaderas, domésticas, dicha agua ya no es apta para el consumo. La

descarga de contaminantes específicos no es la única causa de contaminación del

agua, también la construcción de presas, embalses y desviaciones de ríos pueden

degradar seriamente su calidad (Heinke et al., 1999).


8

La contaminación del agua es causada generalmente por actividades humanas.

Diversas fuentes humanas añaden agentes contaminantes al agua.

Hay dos clases de fuentes, fuentes puntuales y fuentes difusas. Las fuentes

puntuales descargan agentes contaminantes en localizaciones específicas a través de

tuberías o de alcantarillas en el agua superficial.

Las fuentes de contaminación difusa son las fuentes que no se pueden localizar

en un solo sitio de descarga. Es muy complejo medir las características del agua

contaminada por esta fuente ya que, por ejemplo, puede ser ocasionada por un cultivo

que aporta estos.

Los ejemplos de fuentes puntuales son: fábricas, plantas de tratamiento de

aguas residuales, minas subterráneas, pozos de petróleo, buques de petróleo, etcétera.

Los ejemplos de las fuentes de contaminación difusa son: deposición ácida del

aire, cultivos, tráfico, agentes contaminantes que se transportan a través de los ríos y

de los agentes contaminantes que entran en el agua a través del agua subterránea.

La contaminación por fuente difusa es difícil de controlar porque los causantes

de ella no pueden ser controlados.


9

Por fuente puntual, la generación de agentes contaminantes principalmente es

por:

1) Desechos industriales

La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua.

Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar

a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus

procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas

prácticas.

2) Aumento de las temperaturas

Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del

agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre

temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad

de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición.

3) Uso de pesticidas en la agricultura

La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y

productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos

productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos,

acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Esta agua

difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo.
10

4) Deforestación

La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas

se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la

retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca

la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de

este preciado recurso.

5) Derrames de petróleo

Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la

polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus

derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración

de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo

tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos

que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo

humano.

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) daba a conocer en 2017

los resultados de una investigación llevada a cabo por profesionales del Institut de

Ciència i Tecnologia Ambientals, del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales

de la Universidad Autónoma de Barcelona y el International Institute of Social Studies

de la Universidad Erasmo de Rotterdam en Países Bajos. En ella se explicaba que la

actividad petrolera está afectando de modo negativo a la cabecera de los ríos del

Amazonas: los contamina y altera la estructura química del agua.


11

Durante el período 1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro ríos. Los

análisis demuestran que el agua contiene bario, cloruro, cromo o plomo en niveles que

están por encima de los habituales.

Contaminación del agua por metales pesados

La calidad de las aguas puede ser alterada como consecuencia de las

actividades antropogénicas o naturales que producen efectos adversos que

cambian su valor para el hombre y la biota. En forma general, puede definirse la

contaminación del agua como la alteración desfavorable que sufre, al

incorporársele una serie de substancias que cambian sus condiciones naturales

de calidad, ocasionando grandes riesgos para la salud y el bienestar de la

población (Branco-Murgel, 1984). Particularmente peligroso es la contaminación

provocada por las altas concentraciones de algunos metales pesados y su

incremento en los efectos adversos causados por la persistencia y el fenómeno

de biomagnificación (Topalian et al., 1999). De forma natural, los metales son

introducidos a los sistemas acuáticos como resultado de la lixiviación de suelos

10 y rocas, y erupciones volcánicas (Laws, 1993). También pueden provenir de las

actividades antropogénicas como son, agrícolas, domésticas, industriales y

mineras (Mountouris et al., 2002). La actividad minera-metalúrgica a través del

procesamiento de minerales y fundición, podría causar la dispersión y depósito

de grandes cantidades de metales hacia el medio ambiente, si existe alguna

operación inadecuada.

Al contrario de muchos contaminantes orgánicos los metales pesados,

generalmente, no se eliminan de los ecosistemas acuáticos por procesos


12

naturales debido a que no son biodegradables (Förstner et al.,1979, Murray,

1996). Por el contrario, son muy contaminantes y sufren un ciclo global eco biológico,

donde las aguas naturales son el principal camino. Hoy en día los

metales pesados tienen un gran significado como indicadores de la calidad

ecológica de todo flujo de agua debido a su toxicidad y muy especialmente al

comportamiento bioacumula TiVo (Purves, 1985).

Asimismo, los metales pesados tienen tendencia a formar asociaciones con

sustancias minerales (carbonatos, sulfatos, etc.) y en mayor grado con

sustancias orgánicas, mediante fenómenos de intercambio iónico, adsorción,

quelación, formación de combinaciones químicas, etc., por lo que se acumulan

en el medio ambiente, principalmente en los sedimentos de ríos, lagos y mares

(Förstner et al., 1981).

Las altas concentraciones de metales pesados en las aguas de corrientes

fluviales asociados a sulfuros tales como el arsenico (As), cadmio (Cd), cobre

(Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn) pueden atribuirse a la minería lo cual son causa del

fuerte impacto en el medio ambiente (Salomons, 1995). En cambio, otros

metales no-sulfurosos como el cromo (Cr), níquel (Ni) y mercurio (Hg)

posiblemente indican una contaminación antropogénica de metales pesados

que están estrechamente asociados con las descargas industriales (Nelson et

al., 1993).
13

Metales Pesados

Los metales pesados constituyen un grupo cercano a los 40 elementos de la

tabla periódica que tienen una densidad mayor o igual a 5 g/cm3. El rasgo distintivo de

la fisiología de los metales pesados, es que aun cuando muchos de ellos son

esenciales para el crecimiento como el sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), calcio

(Ca), vanadio (V), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), cobre (Cu),

zinc (Zn) y molibdeno (Mo), se ha reportado que también tienen efectos tóxicos sobre

las células, principalmente como resultado de su capacidad para alterar o

desnaturalizar las proteínas (Wood, 1974).

Enfermedades

El consumo de agua sucia o su uso para la higiene y el saneamiento está

vinculado a múltiples dolencias. La Organización Mundial de la Salud habla de diarrea,

cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras.

La prevención, a través de la mejora de las infraestructuras de abastecimiento,

saneamiento e higiene, facilitaría el empleo de agua limpia para la alimentación y el

aseo familiar en detrimento de las aguas estancadas.

Mortalidad

Lamentablemente, el agua sucia tiene un riesgo asociado aún mayor. Según la

OMS, las enfermedades diarreicas provocan anualmente 1,5 millones de muertes. De


14

ellas, más de 840.000 tienen su causa en la falta de agua salubre junto a una higiene y

un saneamiento insuficientes.

Algo tan sencillo y cotidiano para tu familia como es lavarse las manos con agua

y jabón o beber un vaso de agua limpia puede frenar el contagio de enfermedades que

pueden ser mortales.

Sin agua, higiene y saneamiento se pone en riesgo la salud. Un 40% de muertes

en menores son producidas por el consumo de agua en mal estado o por carencia de

higiene en una situación de emergencia.

Desnutrición

En el informe Improving Nutrition Outcomes with Better Water, Sanitation and

Higiene elaborado por la OMS, UNICEF y la Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional (USAID), se indica que la desnutrición está relacionada con

una dieta insuficiente y las enfermedades infecciosas, ya que existe una correlación

entre alimentación, salud y cuidado.

De este modo, una dieta saludable cubrirá las necesidades nutricionales, pero

también es necesario un ambiente adecuado, con servicios de salud, saneamiento y

unas prácticas higiénicas apropiadas, y, para todo ello, es esencial disponer de agua

segura.

Ecosistemas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en su

informe Towards a Pollution-Free Planet, alerta sobre los efectos del agua dulce en mal

estado sobre el medio ambiente, ya que impacta sobre los hábitats provocando la
15

pérdida de la biodiversidad acuática y facilita la floración de algas nocivas o la

eutroficación.

¿Por qué algunas veces el agua huele putrefacta?

Cuando el agua se enriquece con nutrientes, las bacterias anaerobias, que no

necesitan oxígeno realizan sus funciones, llegando a ser eventuales altamente activas.

Estas bacterias producen gases durante sus actividades, uno de estos gases es

sulfuro de hidrógeno. Este produce olores como los huevos putrefactos. Cuando el

agua huele como los huevos putrefactos podemos concluir que hay presencia de

hidrógeno, debido a una escasez específica de oxígeno en el agua.

¿Cómo se mejora la gestión del recurso hídrico?

El enfoque desde la ciencia y la gobernanza del agua es fundamental para garantizar

las condiciones adecuadas de este recurso. Algunos factores a tener en cuenta son:

Diseñar, renovar, rehabilitar y construir acueductos y alcantarillados.

Resolver problemas de hidrología urbana que afectan la salud pública (manejo y

control aguas lluvias y residuales en las redes de alcantarillado).

Formulación de política hídrica nacional Plan hídrico Nacional con sus

respectivos planes, programas y proyectos.

Realizar y ejecutar planes para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico

(calidad y cantidad)

Revisar índice de pobreza del agua teniendo en cuenta el acceso y la

disponibilidad del recurso.

Adelantar Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

Realizar planes de ahorro del recurso hídrico


16

Invertir en conocimiento de la amenaza y vulnerabilidad ante la ocurrencia de

desastres naturales y riesgo de desabastecimiento.

Según el profesor Luis Alejandro Camacho, director del departamento de

Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, el enfoque del

saneamiento hídrico, es establecer por qué es importante tratar el recurso hídrico, a

qué nivel es necesario tratarla teniendo en cuenta la visión integral de las cuencas,

cuánta agua y de qué calidad se produce, la capacidad de asimilación de las fuentes

receptoras y los usos que se vayan a dar del agua. Asimismo, se debe priorizar la salud

pública, la limitación de usos de agua en agricultura, entre otros. Es importante aplicar

en forma rigurosa los modelos de transporte de contaminantes y de calidad de agua,

para ayudar a dar soluciones estructurales como por ejemplo cuál es el nivel de

tratamiento que se requiere en una planta, y soluciones no estructurales como

tecnologías de producción más limpia.

Aplicar modelos predictivos, va a permitir responder preguntas como qué pasa si

se hace o no se hace tratamiento antes de verter a un río, si el caudal aumenta, si

cambia temperatura o la precipitación por efectos del cambio climático, para dar con

soluciones técnicas apropiadas, que sean costo-efectivas.

Definición De Términos Básicos

Agua contaminada: La presencia en el agua de suficiente material perjudicial o

desagradable para causar un daño en la calidad del agua.

Aguas negras: Aguas que contiene los residuos de seres humanos, de

animales o de alimentos.
17

Aguas residuales: Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto

o agua usada por una casa, una comunidad, una granja, o industria que contiene

materia orgánica disuelta o suspendida.

Bacterias: Pequeños microorganismos unicelulares, que se reproducen por la

fisión de esporas.

Basura: Conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc., que se

desechan, como residuos de comida, papeles y trapos viejos, trozos de cosas rotas y

otros desperdicios que se producen en las casas diariamente.

¿Cómo detectamos la contaminación del agua?

La contaminación del agua se detecta en los laboratorios, donde pequeñas

muestras de agua se analizan para diversos tipos de contaminantes.

Los organismos vivos tales como pescados se pueden también utilizar para la

detección de la contaminación del agua.

Los cambios en su comportamiento o crecimiento nos demuestran, que el agua

en la que viven está contaminada. Las características específicas de estos organismos

pueden dar información sobre la clase de contaminación en el ambiente.

Los laboratorios también utilizan modelos por computadora para determinar qué

peligros puede haber en ciertas aguas. Importantes son los datos que se poseen y se
18

almacenan en la computadora sobre el agua, para que la computadora entonces

determine si el agua tiene cualquier impureza.

Para garantizar la inocuidad del agua y proteger la salud, la Organización

Mundial de la Salud ofrece unas recomendaciones para preservar la calidad del agua

potable.

Calidad microbiológica. Para verificarla se realizarán análisis microbiológicos

(estudio de microorganismos indicadores de polución fecal, como sería la existencia de

Escherichia coli o el diagnóstico de densidad de patógenos).

Calidad química. Para comprobarla se efectuarán análisis para vigilar la

presencia de aditivos, los elementos procedentes principalmente de los componentes y

productos químicos empleados en la obtención y distribución del agua.


19

Referencias

Capítulo ii Marco teórico. (s/f). Docplayer.Es. Recuperado el 28 de mayo de

2023, de https://docplayer.es/14164543-Capitulo-ii-marco-teorico.html

Cuadra, J. (2017, noviembre 22). Importancia del agua para el planeta y el ser

humano. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/importancia-del-agua-

para-el-planeta-y-el-ser-humano-179.html

Glosario del agua. (s/f). Lenntech.es. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de

https://www.lenntech.es/glosario-agua.htm

Riesgo inminente de una crisis mundial del agua (UNESCO/ONU-Agua). (2023,

marzo 22). Unesco.org. https://www.unesco.org/es/articles/riesgo-inminente-de-una-

crisis-mundial-del-agua-unesco/onu-agua

(S/f). Catorce6.com. Recuperado el 28 de mayo de 2023, de

https://www.catorce6.com/investigacion/17766-que-es-la-contaminacion-del-agua

También podría gustarte