Derecho Romano
Derecho Romano
Derecho Romano
Pueblo Romano: (Populus romanus) una sociedad que viven en un tiempo y espacio
determinados, desde el 754 a.C. (fundación de una pequeña ciudad Urbs, “Roma”) hasta el 565 d.C.
(muerte de Justiniano).
La idea de ciudadanía viene del Derecho Romano, el populus romanus es el cives (ciudadano).
Fundación de la ciudad de Roma (754 a.C.). Dos formas de gobierno: monarquía (754-509 a.C.)
y república (509-27 a.C.), (monarquía no hereditaria).
¿Cómo es el derecho?
La fuente del derecho es la Mores Mayorum, que es un derecho no escrito, transmitido de
generación en generación que tienen un principio jurídico básico y que se considera vinculante
(costumbres de los mayores) y que son las primeras normas de ciudadanía y la propiedad privada.
Aparecen dos nuevos comicios en la época republicana: comitia centuriata y comitia tributa en
las cuales el ciudadano ya sí que tiene capacidad decisoria para elegir a los magistrados, y esto serán
las bases de la época preclásica.
Desde el punto de vista social, existen dos tipos de ciudadanos romanos: patriciado y plebe. Los
patricios son la clase dominante, y los que ocupan un lugar en los magistrados. Los plebeyos no
accedían al reparto de las tierras públicas (las tierras de las zonas conquistadas iban sólo para los
patricios, lo cual es una gran desigualdad, puesto que la participación en las comitias centuriatas
estaba ligada a la propiedad de tierras o fundos, el que mas propiedades tenía, mas peso de voto
tenía. Por ello los plebeyos lucharon por entrar en el reparto de tierras y por abolir la prohibición de
matrimonios mixtos.
En el 494 a.C. se produce la primera secesión de los plebeyos en la cual amenazan con fundas
una ciudad a parte de Roma, y piden los mismos derechos y aunque no lo consiguen, sí que reciben
un magistrado (el tribuno de la plebe) propio, que tiene la capacidad de interponer un veto a las leyes
de los cónsules que considere que van en contra de los intereses de la plebe.
Durante los siguientes años la plebe seguirá luchando por entrar en el reparto de tierras, la
abolición de la prohibición de los matrimonios mixtos, etc…
En los comicios por centurias se aprueba una ley (las leyes Licinieae sextia) en el 367 a.C. que
establecieron que uno de los dos cónsules tenía que ser plebeyo, Esto da paso al comienzo de la
Etapa Preclásica.
Los magistrados pasan de ser vitalicios a poder ejercer sólo durante un año (durante la E.
Preclásica). Los mores mayorum son por otra parte mores civitatis que era un principio jurídico
vinculante, que eran las costumbres de los ciudadanos anteriores.
La estructura “constitucional” se divide en magistrados, el senado y las asambleas populares
(durante la época preclásica).
El tribuno de la plebe tiene otra ventaja: se considera sacrosanto, es decir, inviolable, y cualquiera
que le ataque se convierte en un homo sacer (hombre sacrílego) que tiene como consecuencia que
cualquier ciudadano puede darle muerte, lo cual significa que Roma “delega la pena de muerte” en el
resto de ciudadanos.
Lo que los autores dicen es que el contenido de la Ley de las XII tablas era una especie de
“poema” obligatorio que los jóvenes debían aprenderse, y de esta manera llegó hasta ellos.
OBRA DE CONSULTA RECOMENDADA: textos de derecho romano de Rafael Domingo.
Aunque ya desde época antigua también vemos formas institucionales de defensa de los
derechos, en la ley de las doce tablas ya aparece cómo debemos ir a defender nuestro derecho, el
procedimiento a seguir y qué órganos hay al final para decidir quién tiene la razón.
La llave que nos abre este procedimiento es la ACTIO o “acción”, la cual nos la concede un
pretor romano, la cual nos permite comenzar con el proceso pero no prejuzga. Aquel que efectúa la
acción es el actor o demandante y la parte contrapuesta es el demandado, el cual también tiene una
herramienta de defensa llamada EXCEPTIO o “excepción”. Estos procesos de entiende que se inician
siempre porque existe un conflicto.
LEGIS ACTIONES
Derechos reales: son aquellos que nacen directamente de una relación de una persona con
una cosa.
Derechos de crédito: son aquellos que establecen una relación entre dos personas.
Sacramento significa que había una apuesta (de dinero) procesal, aunque por otras fuentes
sabemos que el sacramentum era un juramento religioso, en la que las dos partes juraban
decir la verdad, y quien perdía el juicio recibía una reprimenda religiosa por mentir, aunque a
partir de las doce tablas pasó a ser únicamente una apuesta de dinero, el cual iba a una cuantía
en función de la cuantía del litigio, quien ganaba el juicio se llevaba el dinero.
1. Legis actio sacramento in rem: defensa de los derechos reales.
2. Legis actio sacramento in persona: derechos de crédito.
La familia romana
La cuarta tabla se refiere al derecho de la familia. La familia romana se basa en lazos agnaticios,
es decir, los lazos de sangre no dicen qué es la familia, si no que se sigue un criterio de sumisión al
mismo Pater Familias, (padre familiar, jefe).
SUI IURIS
(su derecho, no está sometido a
PATER ninguna otra persona)
FAMILIAS
ESCLAVOS Y
COSAS
No todas las mujeres estaban en esa pirámide:
cuando una mujer se casa puede pasar a la familia del marido, o bien quedarse en la suya.
Sólo tras la muerte del pater familias se crearán tantas familias como hijos varones haya.
¿Cómo pasa la mujer a la familia del marido? (Dejando su familia originaria) Mediante el
Conventio in manu, había tres modos:
1. Confarreatio: ceremonia religiosa (sacerdotes, ritual…) al que solo podían acceder los
patricios.
2. Coemptio: compra simbólica de la mujer (se paga 1 moneda), podía ser mutuo (acto jurídico).
3. Usus: convivencia continuada durante un cierto período de tiempo (un año)
Ley de las doce tablas en materia de familia
TABLA QUINTA
Tutela, curatela y sucesiones.
Los bienes pecunia pueden ser asignados a quien quiera, incluso a un extraño (legado).
Los bienes familia (no está detallado en lo que nos ha llegado de la ley de las doce tablas). En
caso de que el pater familias muera sin testamento ni herederos, sus bienes familia pasan a los
agnados (familiares mas cercanos) o si no hay a los cogentiles.
La curatela es una institución que suple la falta de capacidad de un adulto que no está en
circunstancias para administrar sus bienes (enfermedad, problema mental), por ejemplo: Pater
Furiosus (padre loco).
Se nombra un “curator”.
Esenciales
Elementos accidentales
Las partes lo introducen, Tienen 3 elementos: condición, término y modo (lo veremos en la
práctica)
Existe un requisito a priori sin el cual no hay negocio jurídico y es la capacidad de realizarlo.
Podemos explicarlo en trono a:
Capacidad jurídica: capacidad para ser sujeto de derecho, titular de derechos y obligaciones.
Frente a ello existe el objeto de derecho (cosa sobre la que recae el derecho).
Capacidad de obrar: facultad concreta para poder intervenir en el tráfico jurídico (un niño de
tres años sui iuris tiene capacidad jurídica pero no capacidad de obrar, o una mujer, o un
pater furiosus).
Nulidad: un ataque de tal naturaleza que implica que el negocio jurídico no ha llegado a
nacer.
Anulabilidad: un negocio jurídico es anulable cuando en principio puede desplegar los
efectos para los que ha nacido pero concurre en un vicio que puede ser alegado por una de las
partes que si se sigue puede conllevar la nulidad del negocio jurídico. Si nadie lo impugna, el
negocio jurídico obrará como debe ser.
Ineficacia: un negocio jurídico es ineficaz cuando nace perfecto, sin ningún tipo de vicio ni
defecto pero una circunstancia externa le impide desplegar sus efectos (p.ej: un testamento
cuyos herederos no aceptan la herencia).
Vicios que afectan a la voluntad.
Donaciones:
El derecho romano no conoce las donaciones en sí, si no los N.J. Donationis Causa, es decir los
negocios jurídicos por causa de donación. Tenían 4 requisitos:
Incremento del patrimonio de una persona a la que llamaremos donatario.
Se debía producir una disminución de patrimonio en el donante.
Se establecía que el donante no estuviera obligado a realizar ese acto de donación. Debía ser
un acto de liberalidad, generosidad.
No tendría que haber ningún tipo de correspondencia.
TEMA V: PERSONAS
Sujetos de derecho: titulares de derecho u obligaciones, con capacidad para el derecho.
Existen entidades que son sujetos de derecho y no tienen por qué ser personas, pueden ser
personalidad jurídica. No toda persona desde el punto de vista del derecho son seres humanos, y no
todos los seres humanos son persona para el derecho, también existen humanos que son cosa, no son
sujeto de derecho y sobre ellos recaen derechos de los demás; éstos son los esclavos.
La capacidad jurídica.
Existe otro concepto más restringido que es la capacidad de obrar, que es la capacidad que
habilita para la realización de negocios jurídicos.
STATUS LIBERTATIS
Hace referencia a la posición que tiene un ser humano en relación a la libertad. Ver si es esclavo
o es libre.
Por nacimiento: ¿quién nace esclavo? El hijo de mujer esclava en el momento del parto. En el
siglo I se estableció que si en algún momento de la gestación la mujer había sido libre, el hijo
sería libre.
Causas posteriores al nacimiento:
1. Causas de iure Gentium, derecho de gentes (comunes a todos los pueblos): la
cautividad guerrera (el enemigo hecho prisionero se convertía en esclavo. Lo mismo
sucedía para el romano, pero para sus ciudadanos, Roma hizo dos instituciones para
limar ese estatus: la Ius Postlimini (para aquellos que son liberados o consiguen
escaparse, estos ciudadanos se reintegraban a su posición previa a la caída a la
exclavitud, excepto en dos situaciones: en relación al matrimonio y a la posesión) y la
Fictio Legis Corneliae (según la cual, si el ciudadano romano muere siendo
prisionero, es decir, esclavo, se dice en ésta ley que se considere que murió justo antes
de ser apresado como prisionero, se persigue así no perjudicar sus derechos
sucesorios)
2. Causas Iure Civile: aparecen ya desde la época arcaica. Son: la venta del deudor
insolvente, el castigo de trabajar en las minas, aquella persona que se dejaba vender
como esclavo, siendo libre, para reclamar después su condición de libre y participar
en el precio con el vendedor fraudulento, había un procedimiento para declarar libre o
no a una persona (causa liberalis), era un procedimiento especial en la cual una
persona que vivía como esclava decía ser libre, si demostraba que efectivamente era
libre se la liberaba. A las personas que se les descubría la estafa, al que se hacía pasar
por esclavo, se le declaraba esclavo. La mujer que mantuviera relaciones sexuales con
un esclavo, pese a la prohibición del dueño que lo notificara en tres ocasiones, caía
también en esclavitud. Otra causa es la deditio, el abandono que hace Roma de un
ciudadano suyo al que entrega a una ciudad extranjera acusado de haber cometido
actos injuriosos o contra los representantes de ese pueblo extranjero.
El esclavo no tiene patrimonio, no puede ser acreedor, deudor, no puede casarse, no tiene familia,
no deja testamento, etc (jurídicamente hablando)
Hubo dos instituciones que cada vez fueron más frecuentes:
La actuación de esclavo en los negocios de su dueño, concluyendo negocios para su dueño, él
es un instrumento para su amo, y es él el que en nombre de su dueño realiza determinados
negocios jurídicos.
Peculio, era una cantidad de bienes que el dueño le entregara al esclavo para que los
gestionara, y los beneficios que obtuviera de esa gestión. El propietario siempre es el dueño,
sin embargo, socialmente cada vez se fue aceptando más que esos eran bienes del esclavo, y
algunos esclavos fueron capaces de comprar su libertad a través de esto. El dueño no asumía
aquellas obligaciones que hubiera contraído el esclavo y que le hubieran colocado en
posición de deudor, sin embargo, a partir de cierto momento se crean las acciones Actiones
Adiecticiae Qualitatis, que respondería con el límite del peculio.
Formas de salida de la esclavitud
El acto por el cual un dueño concede la libertad a un esclavo se llama manumisión, y puedes ser
de dos tipos: solemnes y no solemnes.
En las primeras, además de la libertad se concede la ciudadanía romana: manumissio
vindicta: es la utilización de una causa liberalis para conseguir el efecto de una manumisión.
Consistía en que el dueño, puesto de acuerdo con un tercero que era el Adsertor Libertatis,
iban ante el magistrado y decían que ese esclavo en realidad era una persona libre, a lo que el
dueño se allanaba. En ese momento el magistrado le declara hombre libre, y ciudadano
romano. Manumissio Censu: consiste en la inscripción en el censo ciudadano del esclavo con
el consentimiento del dueño. Manumissio Testamento: el dueño, en su testamento expresa la
libertad hacia un esclavo. Lo puede hacer de dos maneras: directamente (en su testamento
dice “sea libre Pánfilo” por ejemplo) o indirectamente (en su testamento le dice a su heredero
que lo manumita). Por último encontraremos la Manumissio In Ecclesia: el esclavo es
manumitido ante los fieles reunidos en la iglesia (sólo podemos hablar de ésta a partir del
cristianismo).
En las no solemnes, se concede sólo la libertad. Se podía hacer “entre amigos” con unos
amigos de testigo, “per mensa” se sentaba a comer a su mesa, en una carta, etc…
El esclavo manumitido se convierte en liberto.
Apuntes de María Montañés:
Derechos reales
Derechos que ligan un individuo y una cosa. El elemento clave es la cosa. El derecho real por
excelencia es la propiedad (su titular tiene derecho a usar y disfrutar de ellas sin más limitaciones
que las leyes), también están la posesión, la hipoteca, la servidumbre... Es una relación inmediata y
absoluta. Es un derecho que se aplica a todos los demás. Tiene siempre un valor económico, y es un
objeto tangible. Gozar de esa cosa con carácter ilimitado.
Iura in re aliena: derechos reales sobre cosa ajena. Por ejemplo: servidumbre.
Otro derecho real sería lo conocido como la enfiteusis: los romanos por ocupar terreno itálico
tenían que pagar una enfiteusis.
La cosa
Es un bien accesible al hombre que puede producirle utilidad. Gayo dice que es la base de para
una clasificación de derecho. Debe tener un valor económico y ser tangible, material. Son el objeto
de la propiedad y de los derechos reales.
Res mancipi: Es una clasificación muy primitiva, para gayo son los esclavos, los animales de
carga, los fundos, el modo de transmisión mas habitual es el mancipatio (muy formal) y
acaba desapareciendo con Justiniano.
Res nec mancipi: Todas aquellas cosas de menor valor, modo de transmisión habitual:
traditio, mera entrega.
Res intra patrimonium: aquellos bienes susceptibles de formar del patrimonio de una persona,
susceptible de ser parte de relaciones jurídica.
Res extra patrimonium: aquellas cosas que no forman parte del patrimonio de persona alguna,
cosas que no son de nadie o están abandonadas.
Res intra comercium y res extra comercium (el aire, el agua, el sol, cosas religiosas, cosas
públicas...).
Cosas consumibles: aquellas que por su propio uso desaparecían o se transformaban.
Destrucción: alimentos, el dinero. Transformación: materias primas (p.ej: seda, lana)
Cosas inconsumibles: susceptibles de uso repetido, no importa que traiga consigo el
deterioro.
Cosas fungibles: cosas que pueden sustituirse por otras de la misma categoría, como el
dinero.
Cosas infungibles: una obra de arte por ejemplo, son únicas.
Cosas principales: cosa determinante de la función del todo, por ejemplo un fundo.
Cosas accesorias: contribuyen a que se materialice la cosa principal, por ejemplo los esclavos
o utensilios de labranza.
Frutos: productos naturales que salen periódicamente, sin disminuir su esencia. Naturales
(plantas, leña, lana, leche, etc) y civiles (rendimientos y réditos como los alquileres, intereses
de un mutuo…).
La propiedad
Mancipium, dominium y propietas.
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla.
Dominium ex iure quiritium.
Para ser propietario según el derecho civil romano se tenían que cumplir una serie de requisitos:
Propiedad provincial:
Es necesario que la cosa sea romana ya que no está en terreno romano.
Hacían alusión a la transmisión de un inmueble que se encontraba radicado o localizado en la
provincia, el ius civile no regulaba los fundos provinciales (como sí lo hacía con los itálicos), por
dicha razón, no eran susceptibles de ser objeto de la propiedad privada quiritaria.
En época clásica surgen los derechos individuales, momento en el que macipatium al dominium.
Dominium:
Dominium ex iure quirintium: había que ser ciudadano romano o latino al que se le
reconociera el iures comercium. La cosa debía ser romana, el modo de adquisición debía ser
romano.
In bonis habere: para proteger el derecho del adquiriente, con el derecho honorario nace por
la ausencia de forma una manera de hacer que la propiedad, tras un cierto tiempo
poseyéndolo se adquiere, y también la actio publicana.
Propiedad provincial: la lex agraria dice que los fundos en suelo itálico tras un cierto tiempo
pasaban a ser de la persona que lo posee. En el año 292 d.C. los propietarios tanto en suelo
itálico como en suelo provincial, pasan a pagar tributo
Propiedad peregrina: existe un pretor peregrino pero prevalecen las actiones protegidas por el
ius civile.
()
Iusta causa: finalidad por la cual se transmite la propiedad y que tiene lugar con carácter previo a
la transmisión real efectiva de la cosa.
Iure cesio:
El demandante era el transmitente, el demandado era el que adquiría.
No fue muy popular ni perduró demasiado en el tiempo.
Usucapión: no hay una parte transmitente, si no que es por la posesión pacífica y continuada de la
cosa, y transcurrido un plazo adquiere la propiedad.
Inmueble: dos años
Mueble: un año
Se tienen que dar dos circunstancias: Insto titulo y bonis fides (buena fe)
El poseedor de buena fe posee la cosa sin saber que está perjudicando a otro por esa posesión de
la cosa.