Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Derecho Romano

Concepto de Derecho Romano


El derecho Romano es la experiencia jurídica del pueblo romano, que les sirvió para regular las
relaciones familiares y patrimoniales, o sea las relaciones entre particulares (derecho privado
romano).

Pueblo Romano: (Populus romanus) una sociedad que viven en un tiempo y espacio
determinados, desde el 754 a.C. (fundación de una pequeña ciudad Urbs, “Roma”) hasta el 565 d.C.
(muerte de Justiniano).
La idea de ciudadanía viene del Derecho Romano, el populus romanus es el cives (ciudadano).

Fuentes del Derecho Romano

Son aquellas instancias de donde emana/surge el derecho romano:

FUENTES DE CONOCIMIENTO FUENTES DE PRODUCCIÓN

Aquel instrumento que permite Aquellas instancias de las cuales


saber cómo era o qué era el derecho deriva el derecho romano. No siempre
romano. son órganos
 Fuentes arqueológicas (parlamento/gobierno/senado) si no que
 Fuentes historiográficas (escitos muchas veces será mas “vago” como el
de autores de la época o derecho civil.
posteriores)

TEMA I: ETAPAS DEL DERECHO ROMANO

Etapa Etapa Etapa Clásica Etapa Etapa


Arcaica Preclásica 27 a.C. - 284 Postclásica Justinianea
754-367 a.C. 367-27 a.C. d.C. 284-476 d.C. 476-565 d.C.
Etapa Arcaica

Fundación de la ciudad de Roma (754 a.C.). Dos formas de gobierno: monarquía (754-509 a.C.)
y república (509-27 a.C.), (monarquía no hereditaria).

Fase de monarquía latina/sabina (3 reyes) y fase de monarquía etrusca. A la monarquía estrusca


se le debe muchas ideas relacionadas con el poder, como el Imperium (supremo poder de mando) que
es primero del Rex (rey) y posteriormente heredan los magistrados.
Junto al Rex existía una cosa denominada Asamblea de Patres formada por los jefes de las
Gentes (asamblea consultiva) -> Senado.
Primera asamblea popular romana (Comitia Curiata). La curia es una reunión de hombres, y en
estos comicios tenían la Lex Curiata de Imperio (ley para elegir al gobernante) en la cual el pueblo
no tenía carácter deliberante (no elegían nada) pero en la cual el pueblo participa de alguna manera
en el proceso de nombramiento del nuevo Rex.
Cuando cae la monarquía (relato de Lucrecia) aparecen en el lugar del rey dos
cónsules/magistrados que gobiernan.

¿Cómo es el derecho?
La fuente del derecho es la Mores Mayorum, que es un derecho no escrito, transmitido de
generación en generación que tienen un principio jurídico básico y que se considera vinculante
(costumbres de los mayores) y que son las primeras normas de ciudadanía y la propiedad privada.

Aparecen dos nuevos comicios en la época republicana: comitia centuriata y comitia tributa en
las cuales el ciudadano ya sí que tiene capacidad decisoria para elegir a los magistrados, y esto serán
las bases de la época preclásica.

Desde el punto de vista social, existen dos tipos de ciudadanos romanos: patriciado y plebe. Los
patricios son la clase dominante, y los que ocupan un lugar en los magistrados. Los plebeyos no
accedían al reparto de las tierras públicas (las tierras de las zonas conquistadas iban sólo para los
patricios, lo cual es una gran desigualdad, puesto que la participación en las comitias centuriatas
estaba ligada a la propiedad de tierras o fundos, el que mas propiedades tenía, mas peso de voto
tenía. Por ello los plebeyos lucharon por entrar en el reparto de tierras y por abolir la prohibición de
matrimonios mixtos.
En el 494 a.C. se produce la primera secesión de los plebeyos en la cual amenazan con fundas
una ciudad a parte de Roma, y piden los mismos derechos y aunque no lo consiguen, sí que reciben
un magistrado (el tribuno de la plebe) propio, que tiene la capacidad de interponer un veto a las leyes
de los cónsules que considere que van en contra de los intereses de la plebe.
Durante los siguientes años la plebe seguirá luchando por entrar en el reparto de tierras, la
abolición de la prohibición de los matrimonios mixtos, etc…

En los comicios por centurias se aprueba una ley (las leyes Licinieae sextia) en el 367 a.C. que
establecieron que uno de los dos cónsules tenía que ser plebeyo, Esto da paso al comienzo de la
Etapa Preclásica.

Los magistrados pasan de ser vitalicios a poder ejercer sólo durante un año (durante la E.
Preclásica). Los mores mayorum son por otra parte mores civitatis que era un principio jurídico
vinculante, que eran las costumbres de los ciudadanos anteriores.
La estructura “constitucional” se divide en magistrados, el senado y las asambleas populares
(durante la época preclásica).
El tribuno de la plebe tiene otra ventaja: se considera sacrosanto, es decir, inviolable, y cualquiera
que le ataque se convierte en un homo sacer (hombre sacrílego) que tiene como consecuencia que
cualquier ciudadano puede darle muerte, lo cual significa que Roma “delega la pena de muerte” en el
resto de ciudadanos.

En la época arcaica, derecho y religión están íntimamente relacionados.


PAX DEORUM: “paz con los dioses”. En Roma había colegios sacerdotales, los arúspices, etc,
que pretendían ver la voluntad de los Dioses, y hasta tal punto existe la conexión entre derecho y
religión que aparecen estos dos términos:
 IUS: derecho o normas jurídicas creados por los hombres.
 FAS: normas de origen divino.
Todo esto se une a través del colegio pontifical, los pontífices, que conocían e intrerpretaban el
derecho y así ejercían un monopolio del saber jurídico. Sin embargo, en el 450 a.C. se redacta la Ley
de las Doce Tablas, la primera ley escrita de la historia de Roma.

TEMA II: LA LEY DE LAS DOCE TABLAS


Las referencias que tenemos a la ley de las XII tablas están en las fuentes literarias de
historiadores romanos (fuentes de conocimiento), principalmente mediante relatos legendarios a los
que no se les puede dar toda la credibilidad: “se envían desde Roma a Atenas a tres personas para
estudiar el derecho de allí y vuelvan a Roma para ser capaces de recopilar el derecho existente, para
lo que nombran a diez personas”.
Lo que sí sabemos es que en el 450 a.C. se suspenden las magistraturas y se nombran a diez
magistrados extraordinarios (decemuiri legibus seribundi) para gobernar Roma y redactar las leyes,
Redactan diez tablas pero como no caben todas las leyes, nombran un segundo decembirato
legislativo. La leyenda dice que un sobrino de ellos viola a una niña plebeya y los patricios
alarmados por la posibilidad de volver a la monarquía, destituyen al decembirato y vuelven a colocar
a dos cónsules para gobernar.

*PROCESOS DE CONCENTRACIÓN HISTÓRICA: un acontecimiento es utilizado para


explicar acontecimientos similares.

Lo que los autores dicen es que el contenido de la Ley de las XII tablas era una especie de
“poema” obligatorio que los jóvenes debían aprenderse, y de esta manera llegó hasta ellos.
OBRA DE CONSULTA RECOMENDADA: textos de derecho romano de Rafael Domingo.

CONTENIDO JURÍDICO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS

Las primeras tres tablas de dedican a las normas procesales.


¿Qué entendemos por proceso? Es el cauce adecuado para hacer valer las pretensiones de los
particulares en la defensa de sus intereses familiares y/o patrimoniales.
Las normas procesales son todos aquellos instrumentos para hacer valer nuestros derechos, es
decir, el poder público me dice lo que tengo que hacer para darme la razón o no cuando creo que un
derecho mío ha sido lesionado.
Defensa privada, autotutela o autodefensa

Éste es el primer sistema de defensa de los derechos.


Por ejemplo, si Pepe le compra un coche a Luis, se establece un contrato por el cual Pepe le debe
entregar una cantidad de dinero a Luis, y así Pepe adquiere el derecho a tener el coche, si Luis no se
lo entrega, Pepe irá con un palo a aporrearle la puerta de su casa pidiendo su coche.

Aunque ya desde época antigua también vemos formas institucionales de defensa de los
derechos, en la ley de las doce tablas ya aparece cómo debemos ir a defender nuestro derecho, el
procedimiento a seguir y qué órganos hay al final para decidir quién tiene la razón.
La llave que nos abre este procedimiento es la ACTIO o “acción”, la cual nos la concede un
pretor romano, la cual nos permite comenzar con el proceso pero no prejuzga. Aquel que efectúa la
acción es el actor o demandante y la parte contrapuesta es el demandado, el cual también tiene una
herramienta de defensa llamada EXCEPTIO o “excepción”. Estos procesos de entiende que se inician
siempre porque existe un conflicto.

LEGIS ACTIONES

Es el primer sistema procesal institucional, recogido en las doce tablas.


En la primera fase, las dos partes hacen sus alegaciones ante el pretor. Esta fase se cierra y se
pasa a la segunda fase, en la que cada parte presentaba sus pruebas ante el IUDEX (el cual era un
ciudadano normal, sin conocimientos jurídicos específicos) el cual conforme a su buen arbitrio
decidía qué parte tenía la razón y todo el litigio estaba muy ritualizado.

CONOCEMOS CINCO LEGIS ACTIONES:

Éstas se dividen en acciones declarativas y acciones ejecutivas.


Conviene distinguir entre derechos reales y derechos de crédito u obligación.

Derechos reales: son aquellos que nacen directamente de una relación de una persona con
una cosa.
Derechos de crédito: son aquellos que establecen una relación entre dos personas.

 LEGIS ACTIO SACRAMENTO (acción declarativa)


Todas las Legis estaban muy ritualizadas.

Sacramento significa que había una apuesta (de dinero) procesal, aunque por otras fuentes
sabemos que el sacramentum era un juramento religioso, en la que las dos partes juraban
decir la verdad, y quien perdía el juicio recibía una reprimenda religiosa por mentir, aunque a
partir de las doce tablas pasó a ser únicamente una apuesta de dinero, el cual iba a una cuantía
en función de la cuantía del litigio, quien ganaba el juicio se llevaba el dinero.
1. Legis actio sacramento in rem: defensa de los derechos reales.
2. Legis actio sacramento in persona: derechos de crédito.

 LEGIS ACTIO PER MANUS INECTIONEM (acción ejecutiva)


Es una legis actio de naturaleza ejecutiva (sirve para ejecutar un derecho ya declarado).
Se usa cuando un deudor insolvente no puede o no quiere pagar la deuda, en la cual el
acreedor puede coger materialmente de la mano al deudor y llevarlo a tres mercados
diferentes buscando un vindex que se hiciera cargo de su deuda, y si no aparecía ninguno, el
acreedor podía hacer con él lo que quisiera: venderlo como esclavo o incluso matarlo.

 LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM


Es la acción mas moderna y mas secularizada, de naturaleza declarativa, en la que se
defienden las promesas verbales.
PROMESAS VERBALES: es la ESPONSIO, es decir un contrato verbal que se
perfecciona por el concurso de una pregunta y una respuesta, lo cual era vinculante. Estamos
ante un derecho de crédito.
Antes de que naciera esta acción, si se había hecho un contrato verbal y se había
incumplido, se debía ir a la Legis actio sacramento in persona

La familia romana

La cuarta tabla se refiere al derecho de la familia. La familia romana se basa en lazos agnaticios,
es decir, los lazos de sangre no dicen qué es la familia, si no que se sigue un criterio de sumisión al
mismo Pater Familias, (padre familiar, jefe).

SUI IURIS
(su derecho, no está sometido a
PATER ninguna otra persona)
FAMILIAS

UXOR, FILII, ALIENI IURIS


FILIA (derecho ajeno)

ESCLAVOS Y
COSAS
No todas las mujeres estaban en esa pirámide:
cuando una mujer se casa puede pasar a la familia del marido, o bien quedarse en la suya.
Sólo tras la muerte del pater familias se crearán tantas familias como hijos varones haya.

Poderes del pater familias:


 Potestas: poder del pater sobre los hijos (filii, filia).
 Manus: poder del pater sobre la mujer (uxor).
 Mancipium: poder del padre sobre las cosas y esclavos.

El matrimonio era una institución social, es decir, no está “constitucionalizado”. ¿cómo


reconoces en Roma un matrimonio?
1. La mujer va a vivir a casa del marido
2. La dote: el pater familias de la mujer entrega una cantidad de bienes al marido para sostener
las cargas del matrimonio
3. El honor matrimonii: compartir determinados espacios públicos (ir juntos), el honor del
marido lo comparte la mujer
Para que hubiera matrimonio solo hace falta la Afectio Maritalis (el deseo continuado de
permanecer en matrimonio). Requisitos:
 Físico: la edad (14 años el varón, 12 años la mujer), se relacionaba con la capacidad para
procrear.
 Jurídico: connubium: derecho a contraer matrimonio, puesto que algunos tenían
prohibiciones a la hora de casarse.

Nuptiae: la boda, con una serie de ritos, aunque no tiene ninguna validez jurídica.

¿Cómo pasa la mujer a la familia del marido? (Dejando su familia originaria) Mediante el
Conventio in manu, había tres modos:
1. Confarreatio: ceremonia religiosa (sacerdotes, ritual…) al que solo podían acceder los
patricios.
2. Coemptio: compra simbólica de la mujer (se paga 1 moneda), podía ser mutuo (acto jurídico).
3. Usus: convivencia continuada durante un cierto período de tiempo (un año)
Ley de las doce tablas en materia de familia

 Ius vitae et necis: derecho de vida sobre los hijos.


 Usurpatio trinocti: mecanismo que contrarresta el usus (la mujer se iba tres noches fuera de
casa antes de que se cumpliera el año)

TABLA QUINTA
Tutela, curatela y sucesiones.

En las sucesiones se tenían en cuenta el tipo de bienes:


1. Bienes familia: bienes de mayor importancia, generalmente inmuebles.
2. Bienes pecunia: bienes de menor valor, dinero.

Los bienes pecunia pueden ser asignados a quien quiera, incluso a un extraño (legado).
Los bienes familia (no está detallado en lo que nos ha llegado de la ley de las doce tablas). En
caso de que el pater familias muera sin testamento ni herederos, sus bienes familia pasan a los
agnados (familiares mas cercanos) o si no hay a los cogentiles.

La tutela es la institución que pretende suplir la falta de capacidad de un menor, si no hay


testamento pasa a los agnados o gentiles.
*La tutela murierum: tutela perpetua que tiene la mujer.

La curatela es una institución que suple la falta de capacidad de un adulto que no está en
circunstancias para administrar sus bienes (enfermedad, problema mental), por ejemplo: Pater
Furiosus (padre loco).
Se nombra un “curator”.

SEXTA TABLA DE LA LEY DE LAS XII TABLAS

La tabla VI nos habla de negocios jurídicos.


1. Nexum: es la forma mas primitiva de obligación.
2. Mancipatio: un negocio jurídico que sirve para transmitir y adquirir la propiedad. Negocio
arcaico, solemne, que se celebraba en presencia de 5 testigos (ciudadanos romanos), y un tío
con una balanza y la cosa que se transmite y los que transmiten la propiedad. Todos aquellos
cláusulas que se introduzcan oralmente durante cualquiera de estos dos negocios serán de
obligado complimiento.
TEMA III: EL PROCESO CIVIL EN ROMA

TEMA VI: EL NEGOCIO JURÍDICO


El negocio jurídico es todo acto humano de manifestación de voluntad que crea, modifica, o
extingue un derecho subjetivo (todo interés jurídicamente protegible que tiene contenido patrimonial
o que puede ser evaluado patrimonialmente), con consecuencias en el mundo jurídico.
En el negocio jurídico podemos distinguir diferentes elementos: esenciales, naturales y
accidentales.

Esenciales

Son aquellos necesarios para que exista el negocio jurídico:


 LA FORMA: la voluntad que se exterioriza. Puede ser en ocasiones como queramos y en
otras ocasiones se necesita una forma determinada que nos dicta el derecho (negocios
jurídicos formales/solemnes). Es indiferente si es oral o escrita. Con determinados actos se
puede manifestar la voluntad (los hechos concluyentes). Por ejemplo la ocupatio con algo que
no es de nadie. ¿Vale el silencio como manifestación de voluntad? En principio no, aunque a
veces hay que revisarlo.
 EL CONTENIDO: una regulación de intereses, valoración patrimonial. En negocio jurídico
responde a un interés para ambas partes, que depende de cada negocio jurídico. Debe der
lícito.
 LA CAUSA: es la más destacada pero el elemento más importante. Es el fin económico y
social al cual tiende el negocio jurídico.

Elementos accidentales

Las partes lo introducen, Tienen 3 elementos: condición, término y modo (lo veremos en la
práctica)

Existe un requisito a priori sin el cual no hay negocio jurídico y es la capacidad de realizarlo.
Podemos explicarlo en trono a:
 Capacidad jurídica: capacidad para ser sujeto de derecho, titular de derechos y obligaciones.
Frente a ello existe el objeto de derecho (cosa sobre la que recae el derecho).
 Capacidad de obrar: facultad concreta para poder intervenir en el tráfico jurídico (un niño de
tres años sui iuris tiene capacidad jurídica pero no capacidad de obrar, o una mujer, o un
pater furiosus).

ANORMALIDAD DEL NEGOCIO JURÍDICO


Conceptos de nulidad, anulabilidad e ineficacia.

 Nulidad: un ataque de tal naturaleza que implica que el negocio jurídico no ha llegado a
nacer.
 Anulabilidad: un negocio jurídico es anulable cuando en principio puede desplegar los
efectos para los que ha nacido pero concurre en un vicio que puede ser alegado por una de las
partes que si se sigue puede conllevar la nulidad del negocio jurídico. Si nadie lo impugna, el
negocio jurídico obrará como debe ser.
 Ineficacia: un negocio jurídico es ineficaz cuando nace perfecto, sin ningún tipo de vicio ni
defecto pero una circunstancia externa le impide desplegar sus efectos (p.ej: un testamento
cuyos herederos no aceptan la herencia).
Vicios que afectan a la voluntad.

En el proceso de formación de la voluntad interna: VIS, METUS, DOLUS.


1. VIS: es la fuerza física, anula totalmente la voluntad. El negocio jurídico es nulo
radicalmente.
2. METUS: violencia psicológica, coacción psíquica (amenaza). A través de la amenaza de un
mal grave, inmediato e injusto. El negocio es totalmente válido, según el derecho civil
romano. Esto cambió con el ius honorario:
 Exceptio quod metus causa: excepción que puede usar la víctima del metus para
paralizar la acción del demandante, por lo que previamente se necesita una actio por
parte del demandante, por lo que la víctima del metus no haya cumplido el negocio
jurídico.
 Actio quod metus causa: iniciativa procesal para anular un contrato bajo metus.
 Restitutio in integrum: es un medio extraprocesal con el que cuenta el pretor para la
defensa de determinadas situaciones. Se devuelve todo al momento anterior al metus.

3. DOLUS: es la intención dañina de causar un perjuicio a una persona, es un engaño consciente


(un perjuicio patrimonial), la persona engañada realiza un N.J. que jamás hubiera hecho sin el
engaño. Las soluciones son: (aunque se considere válido el N.J.) exceptio cuod dolus causa,
actio cuod dolus causa, restitutio in integrum.
La actio a demás tiene carácter infamante para el autor del dolus.
Vicios que afectan a la declaración de voluntad

 Intencionados: las declaraciones de voluntad hechas en broma (iocandi gratia) o en ejemplo


(demostrandi gratia). Depende del contexto, en principio no tienen eficacia para el negocio
jurídico, aunque si la declaración no ha quedado clara la broma y ha provocado un
desembolso en la otra parte, entonces sí que da lugar a una indemnización.
 Reserva mental: es otro ejemplo de discrepancia, aunque el negocio jurídico es válido.
 La simulación: doble y recíproca reserva mental. Ambas partes puestas de acuerdo no
quieren que el negocio jurídico surta efectos. Puede ser parcial o total.
Estos casos se resuelven declarando nulo el negocio simulado y válido el que se
quería conseguir, salvo el caso de fraude de ley, en cuyo caso todos se declaran nulos.
 No intencionados: teoría del error.
El error es una falsa manifestación de voluntad sobre una base errónea. Distintos tipos:
 Error in negotio: creo que estoy realizando un negocio jurídico pero en realidad estoy
realizando otro. Solución: nulos ambos negocios jurídicos.
 Error in persona: el error recae sobre la identidad de la otra parte.
 Error in corpore: error en el objeto del negocio jurídico. El negocio es nulo.
Representación No entra para el examen

Donaciones:
El derecho romano no conoce las donaciones en sí, si no los N.J. Donationis Causa, es decir los
negocios jurídicos por causa de donación. Tenían 4 requisitos:
 Incremento del patrimonio de una persona a la que llamaremos donatario.
 Se debía producir una disminución de patrimonio en el donante.
 Se establecía que el donante no estuviera obligado a realizar ese acto de donación. Debía ser
un acto de liberalidad, generosidad.
 No tendría que haber ningún tipo de correspondencia.

Una donación se podía realizar a través de una esponsio.


(Esponsio Donationis Causa)
Las donaciones se podían revocar por actitud del donatario.

TEMA V: PERSONAS
Sujetos de derecho: titulares de derecho u obligaciones, con capacidad para el derecho.
Existen entidades que son sujetos de derecho y no tienen por qué ser personas, pueden ser
personalidad jurídica. No toda persona desde el punto de vista del derecho son seres humanos, y no
todos los seres humanos son persona para el derecho, también existen humanos que son cosa, no son
sujeto de derecho y sobre ellos recaen derechos de los demás; éstos son los esclavos.

La capacidad jurídica.
Existe otro concepto más restringido que es la capacidad de obrar, que es la capacidad que
habilita para la realización de negocios jurídicos.

STATUS LIBERTATIS
Hace referencia a la posición que tiene un ser humano en relación a la libertad. Ver si es esclavo
o es libre.

Causas de caída en esclavitud

 Por nacimiento: ¿quién nace esclavo? El hijo de mujer esclava en el momento del parto. En el
siglo I se estableció que si en algún momento de la gestación la mujer había sido libre, el hijo
sería libre.
 Causas posteriores al nacimiento:
1. Causas de iure Gentium, derecho de gentes (comunes a todos los pueblos): la
cautividad guerrera (el enemigo hecho prisionero se convertía en esclavo. Lo mismo
sucedía para el romano, pero para sus ciudadanos, Roma hizo dos instituciones para
limar ese estatus: la Ius Postlimini (para aquellos que son liberados o consiguen
escaparse, estos ciudadanos se reintegraban a su posición previa a la caída a la
exclavitud, excepto en dos situaciones: en relación al matrimonio y a la posesión) y la
Fictio Legis Corneliae (según la cual, si el ciudadano romano muere siendo
prisionero, es decir, esclavo, se dice en ésta ley que se considere que murió justo antes
de ser apresado como prisionero, se persigue así no perjudicar sus derechos
sucesorios)
2. Causas Iure Civile: aparecen ya desde la época arcaica. Son: la venta del deudor
insolvente, el castigo de trabajar en las minas, aquella persona que se dejaba vender
como esclavo, siendo libre, para reclamar después su condición de libre y participar
en el precio con el vendedor fraudulento, había un procedimiento para declarar libre o
no a una persona (causa liberalis), era un procedimiento especial en la cual una
persona que vivía como esclava decía ser libre, si demostraba que efectivamente era
libre se la liberaba. A las personas que se les descubría la estafa, al que se hacía pasar
por esclavo, se le declaraba esclavo. La mujer que mantuviera relaciones sexuales con
un esclavo, pese a la prohibición del dueño que lo notificara en tres ocasiones, caía
también en esclavitud. Otra causa es la deditio, el abandono que hace Roma de un
ciudadano suyo al que entrega a una ciudad extranjera acusado de haber cometido
actos injuriosos o contra los representantes de ese pueblo extranjero.

El esclavo no tiene patrimonio, no puede ser acreedor, deudor, no puede casarse, no tiene familia,
no deja testamento, etc (jurídicamente hablando)
Hubo dos instituciones que cada vez fueron más frecuentes:
 La actuación de esclavo en los negocios de su dueño, concluyendo negocios para su dueño, él
es un instrumento para su amo, y es él el que en nombre de su dueño realiza determinados
negocios jurídicos.
 Peculio, era una cantidad de bienes que el dueño le entregara al esclavo para que los
gestionara, y los beneficios que obtuviera de esa gestión. El propietario siempre es el dueño,
sin embargo, socialmente cada vez se fue aceptando más que esos eran bienes del esclavo, y
algunos esclavos fueron capaces de comprar su libertad a través de esto. El dueño no asumía
aquellas obligaciones que hubiera contraído el esclavo y que le hubieran colocado en
posición de deudor, sin embargo, a partir de cierto momento se crean las acciones Actiones
Adiecticiae Qualitatis, que respondería con el límite del peculio.
Formas de salida de la esclavitud

El acto por el cual un dueño concede la libertad a un esclavo se llama manumisión, y puedes ser
de dos tipos: solemnes y no solemnes.
 En las primeras, además de la libertad se concede la ciudadanía romana: manumissio
vindicta: es la utilización de una causa liberalis para conseguir el efecto de una manumisión.
Consistía en que el dueño, puesto de acuerdo con un tercero que era el Adsertor Libertatis,
iban ante el magistrado y decían que ese esclavo en realidad era una persona libre, a lo que el
dueño se allanaba. En ese momento el magistrado le declara hombre libre, y ciudadano
romano. Manumissio Censu: consiste en la inscripción en el censo ciudadano del esclavo con
el consentimiento del dueño. Manumissio Testamento: el dueño, en su testamento expresa la
libertad hacia un esclavo. Lo puede hacer de dos maneras: directamente (en su testamento
dice “sea libre Pánfilo” por ejemplo) o indirectamente (en su testamento le dice a su heredero
que lo manumita). Por último encontraremos la Manumissio In Ecclesia: el esclavo es
manumitido ante los fieles reunidos en la iglesia (sólo podemos hablar de ésta a partir del
cristianismo).
 En las no solemnes, se concede sólo la libertad. Se podía hacer “entre amigos” con unos
amigos de testigo, “per mensa” se sentaba a comer a su mesa, en una carta, etc…
El esclavo manumitido se convierte en liberto.
Apuntes de María Montañés:

Derechos reales
Derechos que ligan un individuo y una cosa. El elemento clave es la cosa. El derecho real por
excelencia es la propiedad (su titular tiene derecho a usar y disfrutar de ellas sin más limitaciones
que las leyes), también están la posesión, la hipoteca, la servidumbre... Es una relación inmediata y
absoluta. Es un derecho que se aplica a todos los demás. Tiene siempre un valor económico, y es un
objeto tangible. Gozar de esa cosa con carácter ilimitado.
Iura in re aliena: derechos reales sobre cosa ajena. Por ejemplo: servidumbre.
Otro derecho real sería lo conocido como la enfiteusis: los romanos por ocupar terreno itálico
tenían que pagar una enfiteusis.

Derecho Real Derecho de crédito o personal


Se puede exigir a todas las personas Se exige solamente frente a la persona
(erga omnes), por lo que es un derecho concreta con quien se tiene la relación
absoluto. jurídica de la que deriva, es decir, es un
derecho relativo.
Es un derecho que regula la conducta Regula la conducta entre las partes de
respecto a un bien o cosa. una relación jurídica, por ejemplo,
derivados de una relación contractual.
Consiste en un poder jurídico que el
titular ejerce directamente

La cosa
Es un bien accesible al hombre que puede producirle utilidad. Gayo dice que es la base de para
una clasificación de derecho. Debe tener un valor económico y ser tangible, material. Son el objeto
de la propiedad y de los derechos reales.

 Res mancipi: Es una clasificación muy primitiva, para gayo son los esclavos, los animales de
carga, los fundos, el modo de transmisión mas habitual es el mancipatio (muy formal) y
acaba desapareciendo con Justiniano.
 Res nec mancipi: Todas aquellas cosas de menor valor, modo de transmisión habitual:
traditio, mera entrega.

 Res intra patrimonium: aquellos bienes susceptibles de formar del patrimonio de una persona,
susceptible de ser parte de relaciones jurídica.
 Res extra patrimonium: aquellas cosas que no forman parte del patrimonio de persona alguna,
cosas que no son de nadie o están abandonadas.

 Res intra comercium y res extra comercium (el aire, el agua, el sol, cosas religiosas, cosas
públicas...).
 Cosas consumibles: aquellas que por su propio uso desaparecían o se transformaban.
Destrucción: alimentos, el dinero. Transformación: materias primas (p.ej: seda, lana)
 Cosas inconsumibles: susceptibles de uso repetido, no importa que traiga consigo el
deterioro.

 Cosas fungibles: cosas que pueden sustituirse por otras de la misma categoría, como el
dinero.
 Cosas infungibles: una obra de arte por ejemplo, son únicas.

 Cosas simples: cosa formada por una sola unidad.


 Cosas compuestas: formadas por un conjunto de cosas simples, se puede ser propietario de
todo sin tener propiedad de los materiales.

 Cosas principales: cosa determinante de la función del todo, por ejemplo un fundo.
 Cosas accesorias: contribuyen a que se materialice la cosa principal, por ejemplo los esclavos
o utensilios de labranza.

 Frutos: productos naturales que salen periódicamente, sin disminuir su esencia. Naturales
(plantas, leña, lana, leche, etc) y civiles (rendimientos y réditos como los alquileres, intereses
de un mutuo…).

La propiedad
Mancipium, dominium y propietas.
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las
establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla.
Dominium ex iure quiritium.
Para ser propietario según el derecho civil romano se tenían que cumplir una serie de requisitos:

1. Ser ciudadano romano o latino.


2. La cosa tiene que ser romana (mueble o inmueble en suelo itálico).
3. El modo de adquirirlo debía adecuarse a la condición
4.
In bonis habere.
Propiedad pretoria o bonitaria (in bonis habere).
El pretor al que recibió una cosa mancipable, contra el propietario civil que se la entregó sin
utilizar la forma de la macipatio o la in iure cesio.
Esa forma de protección: actio publicana.

Propiedad provincial:
Es necesario que la cosa sea romana ya que no está en terreno romano.
Hacían alusión a la transmisión de un inmueble que se encontraba radicado o localizado en la
provincia, el ius civile no regulaba los fundos provinciales (como sí lo hacía con los itálicos), por
dicha razón, no eran susceptibles de ser objeto de la propiedad privada quiritaria.

Servidumbre: derecho sobre cosa ajena.

Señoría jurídica: de acto o en potencia.


Mancipatum: está vinculado al pater familias, que ejerce un poder soberano sobre las personas y
cosas de la familia. La herencia no es una forma de adquirir la propiedad, si no que son unos
derechos que se suceden.

La propiedad respecto del fundo:


En primer lugar, los fundos tenían unos confines sagrados que delimitaban haciendo un ritual
llamado limitatio. También existían confines ya creados naturales o artificiales (un rio, una
muralla…).
Por otro lado, la propiedad sobre el fundo es ilimitada. A demás existe el carácter absorbente de
la propiedad (todo lo que hay dentro del fundo es del propietario del fundo). El fundo es inmune a
tributación, y es un derecho perpetuo (nunca perece)

En época clásica surgen los derechos individuales, momento en el que macipatium al dominium.

Dominium:
 Dominium ex iure quirintium: había que ser ciudadano romano o latino al que se le
reconociera el iures comercium. La cosa debía ser romana, el modo de adquisición debía ser
romano.
 In bonis habere: para proteger el derecho del adquiriente, con el derecho honorario nace por
la ausencia de forma una manera de hacer que la propiedad, tras un cierto tiempo
poseyéndolo se adquiere, y también la actio publicana.
 Propiedad provincial: la lex agraria dice que los fundos en suelo itálico tras un cierto tiempo
pasaban a ser de la persona que lo posee. En el año 292 d.C. los propietarios tanto en suelo
itálico como en suelo provincial, pasan a pagar tributo
 Propiedad peregrina: existe un pretor peregrino pero prevalecen las actiones protegidas por el
ius civile.

Formas de adquisición de la propiedad:


Hay que diferenciar entre la esfera romana y la bizantina. Los fondos de adquisición originarios
eran 5:
 Ocupación: adquirir la propiedad de una cosa sin dueño, una res nullius. La res delirectae es
la cosa abandonada, la res hostile es la cosa hostil (aquella cosa que pertenece a enemigos del
imperio o a pueblos que estaban en conflicto con Roma).
 Accesión:
 Especificación:

()

Iusta causa: finalidad por la cual se transmite la propiedad y que tiene lugar con carácter previo a
la transmisión real efectiva de la cosa.
Iure cesio:
El demandante era el transmitente, el demandado era el que adquiría.
No fue muy popular ni perduró demasiado en el tiempo.

Allanamiento: aceptas lo que dice la otra parte.

Usucapión: no hay una parte transmitente, si no que es por la posesión pacífica y continuada de la
cosa, y transcurrido un plazo adquiere la propiedad.
Inmueble: dos años
Mueble: un año

Se tienen que dar dos circunstancias: Insto titulo y bonis fides (buena fe)
El poseedor de buena fe posee la cosa sin saber que está perjudicando a otro por esa posesión de
la cosa.

 Usucapiones ex causa lucrativa:


1. Usucapio pro hepede: estaba mal visto
2. Usureceptio ex fiducia: se pone una cosa en garantía para cumplir algo y la
persona se queda con la garantía de nuevo aunque no cumpla.
3. Usureceptio ex praeditura: es un supuesto similar: un magistrado te quita la casa y
por cualquier circunstancia vuelves a conseguirla y tras dos años pasa a ser tuya.
 Praescriptio (Derecho honorario): el poseedor de un suelo provincial
 Prescripción adquisitiva: derecho justinianeo  se pone para los bienes inmuebles:
1. Res habilis: había cosas que no eran susceptibles de ser transmitidas (cosas
robadas, bienes de la iglesia, etc)
2. Justo titulo (nos da el origen de esa adquisición de la propiedad, añaden el prefijo
pro delante del proceso jurídico del cual se usucapía.
3. Buena fe: que no haya animo de perjudicar a un tercero.
4. Possessio: no es el propietario de una cosa pero la utiliza como si fuera
propietario de la misma.
5. Tempus:
 Cosas muebles: 3 años.
 Inmuebles: 10/20 años.
 Praesciptio con gissimi temporis: Durante la posesión pacifica de algo van 30 añitos
machote.
Actiones para reclamar la propiedad:
Accion reivindicatoria (es la mas importante): acción que tenia el propietario para reclamar la
propiedad de alguien que esta en posesión de la cosa.
El demandante seria el propietario de la cosa.
En el derecho clásico es el dominus.
En el derecho justinianeo es el simple propietario.
Blablablabla a ver si los profesores cabrones empiezan a currarse las clases coño, que asi no se
aprende nadan 

También podría gustarte