Tipos de Cartas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombre del Alumno: Manuel Armando Avila Osorio

Número de Cuenta:202330080065

Clase: Redacción y Oratoria Jurídica

Tema: Tipos de Cartas

Catedrática: José Ángel Núñez

Fecha 06-11-2023

Cuáles son las partes de una carta


Puede que creas que las cartas no tienen el mismo peso que hace unos años, sin
embargo, y a pesar de la irrupción de la tecnología, las cartas siguen siendo el medio
de comunicación más acertado en muchas ocasiones. De hecho, cuando el objetivo es
hacer peticiones o presentaciones formales, es fundamental saber cuáles son las
partes de una carta y cómo desarrollar cada una de ellas.
Tanto si quieres escribir una carta en formato tradicional (es decir, en papel) como si
quieres escribir una carta en formato digital, en el siguiente artículo de un COMO
compartimos contigo todo lo que deberías saber al respecto. Te explicamos qué tipos
de cartas hay y cuáles son las partes de una carta para que puedas desarrollar tu
mensaje correctamente. ¡Toma
Tipos de cartas
Las cartas pueden dividirse en diferentes tipos y estilos, no obstante, casi siempre se
diferencian entre cartas formales y cartas informales:
Cartas formales
Las cartas formales son todas aquellas que forman parte del ámbito empresarial,
laboral o profesional, institucional, político, académico o administrativo, entre otros. La
voz del remitente es cordial y formal y suele llevarse a cabo cuando desea realizarse
una solicitud, un agradecimiento, una presentación, una recomendación, una
reclamación, una renuncia o, simplemente, dar a conocer una información de interés en
concreto.

Las cartas permiten una comunicación entre personas que, generalmente, no se


conocen de manera personal, por lo que hay que mantener la distancia y un sumo
cuidado en la redacción, que debe ser respetuosa, educada y cordial.
En los casos en los que la distancia entre el receptor y el remitente es todavía mayor,
hablamos de cartas muy formales, algo común cuando nos dirigimos a personas de
un alto cargo (el director de una institución o el presidente del gobierno). Dentro de las
cartas formales encontramos las cartas de pedidos, cartas de reclamos, cartas de
renuncias, de despido, etc.
Cartas informales o coloquiales
Las cartas informales son aquellas que se dirigen a personas de confianza,
familiares, amigos, parejas, etc. El lenguaje que se utiliza en este tipo de cartas es
mucho más cálido, amigable y coloquial, puesto que el contexto es íntimo. En las cartas
informales o coloquiales, el remitente y el destinatario mantienen lazos más estrechos,
por lo que el concepto de carta, el lenguaje y su contenido es mucho más abierto y
variado.
Dentro de las cartas informales encontramos las de cumpleaños, las de duelo,
agradecimiento, felicitaciones, etc.
Cartas informativas
Aunque hemos diferenciado los tipos de cartas en formales e informales, cabe destacar
también algunas otras. Las cartas informativas, también conocidas como circulares,
son avisos que se mandan con el mismo formato a diferentes personas. Este tipo de
cartas son habituales tanto a nivel académico como a nivel institucional o empresarial,
pues es una herramienta de propaganda eficaz para dar a conocer modificaciones,
cambios o nuevos productos. Gracias a las cartas informativas se revelan datos
importantes para el conocimiento de los destinatarios.

Cartas comerciales
Es importante mencionar también las cartas comerciales, un medio relacionado con
cualquier operación comercial o de negocios, ya sea compraventa, propaganda u
otros movimientos internos de una empresa (solicitud de empleo, acuse de recibo,
solicitud de crédito o cobro, etc.) El lenguaje de este tipo de cartas siempre es formal y
cordial.
Partes de una carta informal
La carta informal es aquella que se dirige a una persona conocida y con la cual se tiene
un vínculo cercano. La diferencia básica entre la carta informal y la formal es que en la
primera no se requieren fórmulas de cortesía ni una estructura lógica del contenido, lo
cual sí ocurre en las cartas formales. En los documentos informales se denota la
cercanía y la calidez entre emisor y receptor, aunque, por supuesto, el contenido de la
carta debe estar bien redactado y revisado.
Si bien las cartas informales no siguen unas reglas como tal, es importante añadir
ciertas partes fundamentales:
Fecha
Indicar la fecha en la que se escribe la carta ayuda al receptor a ubicarse, sobre todo si
la carta se recupera años después y se relee.
Fórmula de saludo inicial
A través del saludo inicial se conocerá el grado de cercanía entre emisor y destinatario.
En las cartas formales se puede empezar con un saludo afectuoso, como un "Querido
Pablo", o bien puedes dirigirte al receptor del mismo modo que lo harías en una
conversación telefónica o física, como con un "¡Hola Pablo!" o un "¿Qué tal estás,
María?". También puedes utilizar un mote u otra palabra cariñosa que os defina.
Cuerpo de la carta
Después del saludo inicial debe desarrollarse el cuerpo de la carta, es decir, el mensaje
en sí, que podrá ser tan extenso como decida el escritor. Recuerda utilizar un lenguaje
cercano y cálido, pero también cordial. En las cartas informales no hace falta seguir un
orden establecido y se recomienda utilizar un método más improvisado, igual que
sucedería en una conversación real.
Despedida
Con la despedida se cierra la carta, sea del tipo que sea, y mediante ella se mandan
buenos deseos al receptor. Algunas de las fórmulas más utilizadas en cartas informales
son: "Un beso", "Un abrazo", "Con cariño", "Hasta pronto" o "Un saludo", entre otras.
Otros elementos
Además de estas partes básicas, tras la despedida pueden aparecer otros elementos
como la firma del remitente o incluso una posdata que recoja alguna información
relevante que se haya olvidado durante la redacción del texto principal.

Partes de una carta formal


Las cartas formales, a diferencia de las informales, utilizan una estructura concreta y
diferenciada que deben aplicarse para mantener un orden lógico en la redacción del
texto, lo cual facilitará la lectura del receptor. Además, se recomienda realizar un
planteamiento o borrador previo que te ayude a plasmar la información y los datos que
deseas presentar en un orden claro. Recuerda que la carta formal necesita una mayor
calidad en la escritura, así como seguir unas normas de corrección y ortografía
adecuadas y basarse en el orden, la sencillez, la claridad y, sobre todo, la cortesía.
Membrete
El membrete es una parte diferencial de la carta formal de carácter privado. Sirve para
incluir los datos del remitente en primer lugar, de modo que el destinatario sepa de
antemano quién escribe. Estos datos deben situarse en la parte superior izquierda y
deben incluir, como mínimo, el nombre de empresa o persona, la dirección, el teléfono
y el correo electrónico.
Destinatario
En muchas ocasiones, sobre todo en el ámbito empresarial, es importante añadir los
datos del destinatario a fin de que la carta llegue a la persona correcta. Para ello se
recomienda seguir el estilo francés, en el cual se pondrá el nombre de la persona a la
que se dirige la carta, su cargo e incluso la empresa seguida de la dirección a la que se
dirige dicha carta.
Fecha
Debe ubicarse en la parte superior de la carta, al lado derecho, justo por debajo del
destinatario. La fórmula habitual es empezar con el nombre de la ciudad o población
desde la que se escribe la carta, seguida del día, el mes y el año.
Encabezamiento
Para aplicar cortesía, respeto y un tratamiento adecuado, es importante que aparezca
el encabezamiento en la carta, es decir, la parte con la que se dará inicio al texto. Los
más comunes son utilizar "Estimado o Estimada", "Distinguido Señor…" o
"Excelentísimo", que puede abreviarse "Excmo.". Cualquier rango de tratamiento puede
incluir distintas fórmulas protocolarias de cortesía, pero la norma principal es
ser respetuoso, educado y cordial a la hora de dirigirte al destinatario.
Introducción
Mediante la introducción pondrás en contexto al destinatario y le predispondrás a recibir
la información de manera agradable y suave, sobre todo si se trata de noticias
negativas. Por otro lado, la introducción te servirá para establecer un vínculo con la
persona a la que escribes por primera vez. Para ello puedes utilizar fórmulas como "No
tengo el gusto de conocerle en persona, pero le escribo para…". En caso de que exista
ya cierta cordialidad entre emisor y receptor, puede excluirse la introducción y pasar
directamente al cuerpo del texto.
Cuerpo del mensaje
En esta parte central del texto debe aparecer el asunto central de la carta, ya sea una
solicitud, una información, un agradecimiento, etc. La parte del cuerpo es la más
extensa de la carta y es en ella donde deben aparecer todos los datos relevantes. Se
recomienda acabar el texto con un resumen global de la carta, antes de realizar el
cierre o despedida.
Despedida o cierre
Se trata de la fórmula en la que el emisor, utilizando una mayor cortesía, manifiesta
los buenos deseos al lector de manera cordial. Generalmente el cierre se redacta
en tercera persona, utilizando expresiones como "Le saluda atentamente", "Se
despide", "Un cordial saludo" o simplemente un "Atentamente". Como siempre, en
este tipo de apartados se aconseja brevedad en la expresión.
Firma
En la parte final de la carta debemos incluir tanto el nombre completo como la
rúbrica o firma del emisor. Además, si la carta es de ámbito laboral, profesional,
académico, institucional o administrativo, también puede incluirse el cargo de la
persona que emite la carta. La firma irá precedida de la abreviatura "Fdo." (firmado)
y dos puntos.
Si quieres información más detallada sobre Cómo escribir una carta formal, no
dejes de visitar este otro artículo de un COMO.
Partes de una carta comercial
Las cartas comerciales siguen una estructura concreta en función de las necesidades y
la función de esa carta en concreto. El lenguaje de este tipo de cartas es formal,
dado que se trata de cartas que corresponden al ámbito empresarial o laboral:
Membrete
Es un básico de las cartas comerciales, pues se trata del encabezamiento mediante el
cual se otorgará al receptor toda la información sobre la persona, empresa o compañía
a la que está destinada la carta. Siempre se colocará en la parte superior.
Parte principal
Como en cualquier carta formal, la parte principal se distingue en diversos apartados
que deben reflejar:
Localidad y fecha
Destinatario
Encabezado
Cuerpo de texto
Despedida y firma
Anexos
Después de la carta comercial se pueden añadir anexos o partes secundarias, es decir,
cualquier documento de interés que hayan sido previamente citados en el cuerpo del
texto.
Si no tienes claro Cómo escribir el encabezado de una carta comercial, en este otro
artículo te ofrecemos más información.
Los 26 principales tipos de cartas
Existen diversos tipos de cartas en función de con qué propósito se escriben. No
podemos usar el mismo tipo de texto para absolutamente cualquier ámbito o persona
con la que nos queramos comunicar.

1. Cartas de negocios
Las cartas de negocios son cualquier documento escrito que se desenvuelva en el
entorno profesional. Estas misivas van encabezadas por un saludo y terminan con la
firma de quien la emite, que suele poseer un cargo relevante dentro de una
organización.
Estas cartas pueden ser emitidas también por los departamentos de la organización,
como puede ser el de recursos humanos.

2. Cartas de pedidos
Las cartas de pedidos son emitidas por un consumidor y recibidas por el
proveedor. Este tipo de documentos se envían con la intención de pedir al
proveedor que traiga cierta cantidad de productos.
En las cartas de pedido podemos identificar los siguientes aspectos:
 Cantidad del producto requerido
 Nombre del producto que se necesita
 Modelo del producto
 Color, talla y cualquier otra característica distintiva
 Precio que se espera pagar por el mismo
 Forma de pago

3. Cartas de ventas
Las cartas de ventas tienen la intención de conseguir que la persona a la que van
dirigidas adquiera el producto publicitado en ellas. Se suelen emplear enunciados
persuasivos con la intención de despertar la atención del potencial comprador.
Con tal de conseguirlo, en estas cartas podemos identificar los siguientes aspectos:

4. Cartas de reclamos
Las cartas de reclamos o quejas se usan para, como su propio nombre
indica, presentar quejas sobre un producto adquirido o un servicio recibido del
que uno no ha quedado tan satisfecho como esperaba. Estas cartas son enviadas
por los propios usuarios. A pesar de ser quejas, se debe procurar usar un tono
respetuoso y guardar la compostura.

5. Cartas de recomendación
Las cartas de recomendación son documentos que sirven como prueba o que dan
buena fe de la calidad de trabajo de una persona.
Este tipo de carta se envía cuando alguien desea obtener un nuevo puesto de trabajo y
pide a un empleador con el que trabajó anteriormente que le redacte una
recomendación para la nueva organización en la que pretende entrar. Estas cartas
también pueden ser emitidas por antiguos tutores y profesores del aspirante al puesto
de trabajo.

6. Cartas de despido
Las cartas de despido se emiten cuando una organización desea comunicarle a
uno de sus trabajadores que ya no requieren sus servicios y que le corresponde
dejar su puesto de trabajo de manera permanente. Estas cartas incluyen la fecha en
la que se espera que el trabajador deje de prestar servicios para la empresa y el motivo
por el que se procede a despedirlo.

7. Cartas de renuncia
Las cartas de renuncia se envían cuando un empleado desea dejar su trabajo
actual. Esta carta es enviada a su superior más inmediato y en ellas se incluye la
fecha en la que el empleado dejará su puesto de trabajo de manera permanente.

8. Cartas de autorización
Las cartas de autorización se envían para darle a otra persona la autoridad de actuar
en nombre de quien escribe la carta. Este tipo de misivas se hacen cuando la persona
que escribe no puede o no tiene la disposición de acudir a una cita, una reunión o
un evento importante en el que se precisaba su presencia.

9. Carta de aceptación
Las cartas de aceptación son emitidas por una organización para comunicarle a un
aspirante que ha sido aceptado. Estos documentos incluyen el motivo por el cual se
ha aceptado finalmente la solicitud, la fecha en la que se espera que ingrese como
miembro activo de la organización, el cargo que va a ostentar y el período de tiempo en
el que permanecerá en la misma.
10. Cartas de recibo
Las cartas de recibo se envían para hacer saber a alguien, ya sea un individuo o
una empresa, que se ha recibido la carta que envió. Cabe mencionar que este tipo
de cartas no garantizan que la información que se enviaba con la carta anterior haya
sido leída.

11. Cartas de permiso


Cuando hablamos de cartas de permiso podemos referirnos a dos tipos de
documentos.
Uno es el que emite un empleado a su superior para que le otorgue el permiso de
ausentarse del trabajo por uno o más días. En este tipo de misiva se incluye el
motivo por el que se debe faltar al trabajo y el número de días que se espera faltar.
El otro es el documento que emite un jefe a su empleado cuando ha aceptado su
solicitud. Este tipo de misivas incluyen el reconocimiento por parte del jefe y la fecha
de salida y retorno del empleado.

12. Cartas de aplicación


Las cartas de aplicación se envían cuando una persona desea optar por un puesto
dentro de una organización. Este tipo de documentos se pueden emitir en varios
contextos, como por ejemplo para optar por un cupo dentro de una universidad, un
puesto de trabajo, un papel en una obra de teatro importante...

13. Cartas de transferencia


Las cartas de transferencia son emitidas por una organización para informar a uno de
sus trabajadores que será transferido a otro departamento o sede. En estas cartas
también se incluye la fecha en la que se hará efectivo el cambio, a qué departamento o
sede va a ser transferido el empleado y el cargo que desempeñará en su nuevo puesto
de trabajo.

14. Cartas de cumpleaños


Las cartas de cumpleaños se emiten para felicitar a un amigo o pariente por el día de
su cumpleaños, como cabría suponerse. Se suelen incluir buenos deseos para la
persona a quien se felicita.

15. Cartas de agradecimiento


Las cartas de agradecimiento se emiten para demostrarle a la persona a quien se envía
la carta lo muy agradecido que está por los favores o acciones que haya
efectuado y que hayan beneficiado considerablemente al emisor.

16. Cartas de felicitaciones


Las cartas de felicitaciones se pueden escribir por motivos muy variados. Se pueden
emitir para conmemorar el ascenso de alguien, haber conseguido un premio, haber
participado en un galardón en la universidad…
Sea cual sea el hito que se felicite, el propósito de estas cartas es el de hacer que
la persona que la recibe se sienta honrada por lo que ha conseguido.

17. Cartas de bienvenida


Las cartas de bienvenida se envían para recibir a alguien nuevo en el vecindario o en el
instituto. Con estas cartas se intenta expresar lo buenos deseos de quien las
escribe para con la persona recién llegada.

18. Cartas de despedida


Las cartas de despedida se escriben cuando uno de los dos interlocutores se va a otro
lugar, ya sea una ciudad, región, estado o continente diferente.

19. Cartas de duelo


Las cartas de duelo se emiten para darle el pésame a alguien que acaba de perder a
una persona importante en su vida, como por ejemplo su cónyuge o un amigo muy
personal. El emisor expone en ellas que acompaña en el sentimiento al receptor y
trata de consolarle, ofreciéndole su apoyo incondicional.

20. Cartas de disculpa


En las cartas de disculpa el emisor trata de comunicar su deseo de disculparse por
alguna acción efectuada que haya perjudicado a otra persona. La incluimos en las
cartas informales porque, si bien pueden adquirir un tono formal, lo cierto es que se
pueden enviar a absolutamente cualquier persona, desde un familiar hasta un profesor
o superior.

21. Cartas de amistad


Las cartas de amistad son las que se intercambian los amigos entre sí, con el objeto de
mantener contacto a pesar de la distancia. Este es probablemente el tipo de carta más
perjudicado con el auge de las nuevas tecnologías y los servicios de mensajería
instantánea.

22. Cartas de amor


Las cartas de amor son las que se envían los enamorados entre sí, expresando a
través de ellas el cariño y demás sentimientos positivos que se tienen. También puede
enviarse una de estas cartas a una persona a la que se siente aprecio, sin que sea
necesariamente una pareja o alguien con quien se tengan deseos amorosos.

23. Cartas de Navidad


Las cartas de Navidad se envían en el mes de diciembre con la intención de desearle
una feliz Navidad, o en su versión más religiosamente neutral, felices fiestas a otras
personas. Estas cartas suelen ir acompañadas de postales en las que figura una foto
familiar con decoraciones navideñas.

24. Cartas a los Reyes Magos


Las cartas a los Reyes Magos, o de Santa Claus, son las que escriben los niños
para pedirle regalos a estos y otros personajes navideños. En ellas se suele incluir
una lista de los regalos que se desea recibir para el día en el que estos personajes se
pasan por las casas, además de agradecerles los regalos recibidos el año anterior.

25. Carta de invitación


Las cartas de invitación se envían para pedirle a los receptores que acudan a una fiesta
o reunión organizada por quien la emite. Estas cartas se pueden enviar para diferentes
acontecimientos importantes, como por ejemplo un cumpleaños, una boda o una fiesta
de Navidad.

26. Cartas de temas varios


Finalmente incluimos las cartas de temas varios, aquellas que no se pueden incluir en
las demás categorías pues no se escriben por un motivo en específico, sino que
simplemente son un intercambio casual de correspondencia entre dos o más personas.

También podría gustarte