Tipos de Cartas
Tipos de Cartas
Tipos de Cartas
Número de Cuenta:202330080065
Fecha 06-11-2023
Cartas comerciales
Es importante mencionar también las cartas comerciales, un medio relacionado con
cualquier operación comercial o de negocios, ya sea compraventa, propaganda u
otros movimientos internos de una empresa (solicitud de empleo, acuse de recibo,
solicitud de crédito o cobro, etc.) El lenguaje de este tipo de cartas siempre es formal y
cordial.
Partes de una carta informal
La carta informal es aquella que se dirige a una persona conocida y con la cual se tiene
un vínculo cercano. La diferencia básica entre la carta informal y la formal es que en la
primera no se requieren fórmulas de cortesía ni una estructura lógica del contenido, lo
cual sí ocurre en las cartas formales. En los documentos informales se denota la
cercanía y la calidez entre emisor y receptor, aunque, por supuesto, el contenido de la
carta debe estar bien redactado y revisado.
Si bien las cartas informales no siguen unas reglas como tal, es importante añadir
ciertas partes fundamentales:
Fecha
Indicar la fecha en la que se escribe la carta ayuda al receptor a ubicarse, sobre todo si
la carta se recupera años después y se relee.
Fórmula de saludo inicial
A través del saludo inicial se conocerá el grado de cercanía entre emisor y destinatario.
En las cartas formales se puede empezar con un saludo afectuoso, como un "Querido
Pablo", o bien puedes dirigirte al receptor del mismo modo que lo harías en una
conversación telefónica o física, como con un "¡Hola Pablo!" o un "¿Qué tal estás,
María?". También puedes utilizar un mote u otra palabra cariñosa que os defina.
Cuerpo de la carta
Después del saludo inicial debe desarrollarse el cuerpo de la carta, es decir, el mensaje
en sí, que podrá ser tan extenso como decida el escritor. Recuerda utilizar un lenguaje
cercano y cálido, pero también cordial. En las cartas informales no hace falta seguir un
orden establecido y se recomienda utilizar un método más improvisado, igual que
sucedería en una conversación real.
Despedida
Con la despedida se cierra la carta, sea del tipo que sea, y mediante ella se mandan
buenos deseos al receptor. Algunas de las fórmulas más utilizadas en cartas informales
son: "Un beso", "Un abrazo", "Con cariño", "Hasta pronto" o "Un saludo", entre otras.
Otros elementos
Además de estas partes básicas, tras la despedida pueden aparecer otros elementos
como la firma del remitente o incluso una posdata que recoja alguna información
relevante que se haya olvidado durante la redacción del texto principal.
1. Cartas de negocios
Las cartas de negocios son cualquier documento escrito que se desenvuelva en el
entorno profesional. Estas misivas van encabezadas por un saludo y terminan con la
firma de quien la emite, que suele poseer un cargo relevante dentro de una
organización.
Estas cartas pueden ser emitidas también por los departamentos de la organización,
como puede ser el de recursos humanos.
2. Cartas de pedidos
Las cartas de pedidos son emitidas por un consumidor y recibidas por el
proveedor. Este tipo de documentos se envían con la intención de pedir al
proveedor que traiga cierta cantidad de productos.
En las cartas de pedido podemos identificar los siguientes aspectos:
Cantidad del producto requerido
Nombre del producto que se necesita
Modelo del producto
Color, talla y cualquier otra característica distintiva
Precio que se espera pagar por el mismo
Forma de pago
3. Cartas de ventas
Las cartas de ventas tienen la intención de conseguir que la persona a la que van
dirigidas adquiera el producto publicitado en ellas. Se suelen emplear enunciados
persuasivos con la intención de despertar la atención del potencial comprador.
Con tal de conseguirlo, en estas cartas podemos identificar los siguientes aspectos:
4. Cartas de reclamos
Las cartas de reclamos o quejas se usan para, como su propio nombre
indica, presentar quejas sobre un producto adquirido o un servicio recibido del
que uno no ha quedado tan satisfecho como esperaba. Estas cartas son enviadas
por los propios usuarios. A pesar de ser quejas, se debe procurar usar un tono
respetuoso y guardar la compostura.
5. Cartas de recomendación
Las cartas de recomendación son documentos que sirven como prueba o que dan
buena fe de la calidad de trabajo de una persona.
Este tipo de carta se envía cuando alguien desea obtener un nuevo puesto de trabajo y
pide a un empleador con el que trabajó anteriormente que le redacte una
recomendación para la nueva organización en la que pretende entrar. Estas cartas
también pueden ser emitidas por antiguos tutores y profesores del aspirante al puesto
de trabajo.
6. Cartas de despido
Las cartas de despido se emiten cuando una organización desea comunicarle a
uno de sus trabajadores que ya no requieren sus servicios y que le corresponde
dejar su puesto de trabajo de manera permanente. Estas cartas incluyen la fecha en
la que se espera que el trabajador deje de prestar servicios para la empresa y el motivo
por el que se procede a despedirlo.
7. Cartas de renuncia
Las cartas de renuncia se envían cuando un empleado desea dejar su trabajo
actual. Esta carta es enviada a su superior más inmediato y en ellas se incluye la
fecha en la que el empleado dejará su puesto de trabajo de manera permanente.
8. Cartas de autorización
Las cartas de autorización se envían para darle a otra persona la autoridad de actuar
en nombre de quien escribe la carta. Este tipo de misivas se hacen cuando la persona
que escribe no puede o no tiene la disposición de acudir a una cita, una reunión o
un evento importante en el que se precisaba su presencia.
9. Carta de aceptación
Las cartas de aceptación son emitidas por una organización para comunicarle a un
aspirante que ha sido aceptado. Estos documentos incluyen el motivo por el cual se
ha aceptado finalmente la solicitud, la fecha en la que se espera que ingrese como
miembro activo de la organización, el cargo que va a ostentar y el período de tiempo en
el que permanecerá en la misma.
10. Cartas de recibo
Las cartas de recibo se envían para hacer saber a alguien, ya sea un individuo o
una empresa, que se ha recibido la carta que envió. Cabe mencionar que este tipo
de cartas no garantizan que la información que se enviaba con la carta anterior haya
sido leída.