Tecnologia Del Concreto y Del Mortero
Tecnologia Del Concreto y Del Mortero
Tecnologia Del Concreto y Del Mortero
28
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Cemento
TRITURADORATRITURADORA
PRIMARIA SECUNDARIA
COLECTORES
SEPARADOR DE POLVO RECUPERADOR DE
CALOR
PARA EL HORNO
PARA EL
EMPACADORA
Composición química
qs = 4,071 (% cao) - 7,600 Si02) - 6,718 La fase "Aluminato" está constituida básicamente por
0
( /0 ,41203) -1 ,430 (% Fep,) - 2,852 S03) C3A, aunque no es un compuesto puro, sino más bien es una
- 2,867 (% Si02) - 0,7544 (% qs) solución sólida de C3A con algo de impurezas de Si02 y de
C3A = 2,650 ( 0/0 ,41203) - 1,692 (F%03) 3,043 (% MgO. Contribuye a una alta resistencia inicial, pero con calor
F%03) de hidratación relativamente alto; además confiere al
concreto propiedades indeseables
36
|
como cambios volumétricos y resistencia pobre a los sulfatos, Tabla 2.4 Límites de composición óxidos
razón por la cual su contenido se limita entre 5 y 15% según para el cemento portland (2.2)
el tipo de cemento.
La fase "Ferrito" (C4AF), llamada también Brownmillerita,
es realmente una solución sólida que fluctúa desde C2f hasta
C6A2F. Esta fase, aunque disminuye la temperatura de
clinkerización, debe mantenerse en un mínimo por tratarse
de un "relleno".
Fuera de las fases principales citadas anteriormente (Tabla
2.3) existen algunos "compuestos o fases menores" como cal
libre (CaO), periclasa (MgO), TiO2 Mn2O3 K2O y Na2O , que
generalmente no sobrepasan de un pequeño porcentaje del
peso del cemento. Algunos de éstos pueden presentarse en
estado puro, especialmente el Cao y el MgO, pero en general Tabla 2.5 Proporciones aproximadas del
puede decirse que las fases no tienen una composición cemento portland
exacta, especialmente las más importantes, pues todas están
modificadas por solución sólida, ya sea de los óxidos comunes
o de los compuestos menores.
Finalmente, las cantidades efectivas de los diferentes tipos Para el caso de un cemento típico colombiano, se tienen
de compuestos varían considerablemente de un cemento a los valores de la tabla 2.6.
otro y realmente es posible obtener distintos tipos de Tabla 2.6 Oxidos y compuestos de un cemento
cemento agregando en forma proporcional los materiales portland típico del medio colombiano
correspondientes, como se verá más adelante.
Tabla 2.7 Secuencia de las reacciones básicas de hidratación del cemento portland (2.8)
Etapa de la reacción Procesos químicos Procesos físicos Influencia en las
propiedades mecánicas
Primeros minutos Rápida disolución inicial de Alta velocidad de evolución de
sulfatos y aluminatos de álcali: calor. Los cambios en la composición
hidratación inicial de C3S; de la fase líquida pueden
formación de etringita. influir en el fraguado.
De 1 a 4 horas (período de Disminución de silicato, pero Formación de los primeros
inducción) aumento en la concentración productos de la hidratación; La formación de cristales con
de iones de Ca; se inicia la baja velocidad de evolución de forma de barra o placa por
formación de núcleos de CH y balance inadecuado de los
calor.
C-S-H; la concentración de Ca
iones de aluminato y sulfato
alcanza un nivel de
supersaturación. pueden influir en el fraguado y
la trabajabilidad. La
hidratación de los silicatos de
calcio determina el fraguado
Aprox. de la 3a. a la 12a. hora Rápida reacción química de los La rápida formación de
(etapa de aceleración) inicial.
silicatos de Ca para formar C-S-
hidratos provoca una
H y CH; disminución de la Fraguado inicial; cambio de
supersaturación de Ca. disminución en la porosidad;
consistencia plástica a rígida;
alta velocidad de evolución de desarrollo de la resistencia
Formación de CH y C-S•H calor. temprana; fraguado final.
Etapa de post-aceleración controlada por difusión;
recristalización de etringita a Disminución en la evolución Continuo desarrollo de la
monosulfato y polimerización de calor. Continua disminución
resistencia a velocidad
de posibles silicatos. de la porosidad. Formación de
la adherencia entre partículas decreciente. La porosidad y la
y entre la pasta y el agregado. morfología del sistema
hidratado determina la
resistencia final, la estabilidad
del volumen la durabilidad.
39
En términos generales, se puede decir que hasta los 3 A partir de Io anterior, varios investigadores, después de
días de edad, el desarrollo de resistencia se debe a estudiar un gran número de cementos, desarrollaron
hidratación del C3S y del C3A,• hasta los 7 días, fórmulas para obtener el calor de hidratación de una manera
prácticamente por el aumento de hidratación del C3S; hasta aproximada. Por ejemplo, se tiene que Woods, Steinour y
los 28 días, el incremento se debe principalmente al C3S, con Starke en los EE.UU. desarrollaron la siguiente fórmula:
pequeña contribución del C2S y, finalmente, después de los
28 días el incremento se debe a hidratación del C2S. Calor de hidratación de 1 g de cemento
Calor de hidratación 136 (% C3S)+ 62 (% C2S) + 200 (%C3A) + 30 ( %C4AF)
El proceso de hidratación es un proceso exotérmico, lo Donde los términos entre paréntesis indican el
cual hace que los concretos al fraguar y endurecer aumenten porcentaje en peso de los compuestos individuales presentes
de temperatura; este incremento es importante en concretos en el cemento. En un cemento portland normal. el calor de
masivos, debido a que cuando ha ocurrido el fraguado y se hidratación es del orden de 80 a 100 cal/g. Finalmente, en la
inicia el descenso térmico. se origina contracción del tabla 2.9 se puede observar que el aluminato tricálcico C3A
material, que puede conducir a graves agrietamientos. ) desarrolla el más alto calor de hidratación, por lo cual se
debe controlar su contenido en el cemento
El calor de hidratación es la cantidad de calor, en
calorías por gramo de cemento deshidratado, después de una
hidratación completa a una temperatura dada. El Resistencia a los sulfatos
procedimiento para medirlo se encuentra descrito en la Debido a que los sulfatos atacan el concreto endurecido
norma ASTM C-168. porque reaccionan con el aluminato tricálcico para formar el
De hecho, el calor de hidratación depende de la sulfoaluminato de calcio, el cual tiene un volumen mayor
composición química del cemento, y el calor de hidratación que el de los componentes que Io originan, es conveniente
del cemento es aproximadamente igual a la suma de los desde este punto de vista controlar también el contenido de
calores de hidratación de los compuestos individuales, C3A. Las consecuencias de este aumento de volumen son la
hidratados por separado. En la tabla 2.8 se dan algunos aparición de esfuerzos internos que pueden desintegrar el
valores típicos del calor de hidratación de los compuestos concreto.
puros para varias edades.
Por último, haciendo un resumen de lo anterior, en la tabla
Tabla 2.8 Calor liberado por los distintos compuestos del 2.9 se indican de manera cualitativa las características de
cemento para varias edades los diferentes compuestos del cemento.
Densidad
Volumen
Estas propiedades dependen del estado en el cual se encuentre y son
medidas a través de ensayos que se pueden clasificar en ensayos Existen muchos métodos para determinar la densidad del cemento,
sobre el cemento puro, sobre la pasta de cemento, y sobre el mortero; entre los cuales se encuentran los de Le Chatelier. Schumann. Mann,
los cuales determinan las características físicas y mecánicas del Candlot y el método del picnómetro. De éstos. el más conocido en
cemento antes de ser utilizado. Ellas son: nuestro medio es el de Le Chatelier. que se encuentra especificado en
la norma NTC - 221. Este frasco permite medir el volumen
Peso específico (densidad) correspondiente a una cierta masa de cemento, por medio del
desplazamiento de un líquido. que no reacciona con el cemento
La densidad o peso específico del cemento es la relación existente (generalmente kerosene). aprovechando el conocido principio de
entre la masa de una cantidad dada y el volumen absoluto de esa Arquímedes.
masa. Su valor vario muy poco y en un cemento portland normal
Superficie específica (finura)
cuando no hay adiciones distintas al yeso, suele estar comprendida
entre 3,10 y 3,15 g/cm3 .En el caso de cementos con adiciones, de e Como se vio anteriormente. una de las últimas etapas del proceso de
uego es menor, ya que el contenido declinker por tonelada de fabricación del cemento es la molienda del clinker con yeso. La finura
cemento es menor y su valor puede estar comprendido entre 3.00 y de molido es una de las propiedades físicas más importantes del
3.10 g/cm), dependiendo del porcentaje de adiciones que tenga el cemento, ya que está íntimamente ligada a su valor hidráulico.
cernento.
Puesto que la hidratación de los granos de cemento ocurre desde la
superficie hacia el interior, el área superficial total de las partículas de
En realidad el peso específico del cemento no indica directamente
cemento constituye el material de hidratación. El tamaño de los
la calidad del mismo, pero a partir de él se pueden deducir otras
granos,
características cuando se analiza en conjunto con otras propiedades.
Por ejempl. una baja densidad y una alta finura indican que el
cemento. casi con seguridad. contiene adiciones cuando no se dispone
de un análisis químico.
o sea, la finura del cemento, tiene una gran influencia sobre sus debidos a deficiencias en la molienda o a principio de hidratación
propiedades, especialmente sobre la velocidad de hidratación, del cemento almacenado por un tiempo relativamente largo.
desarrollo de calor, retracción y aumento de resistencia con la edad. pero no da información sobre el tamaño de los granos menores
que pasan por este tamiz. siendo las partículas más finas las que
Así, una molienda muy fina da lugar a cementos que endurecen
aportan la mayor superficie especifica al cemento y las que
más rápidamente y por lo tanto también tienen un desarrollo
juegan el papel más importante en la hidratación temprana.
rápido de resistencia. Sin embargo. un alto grado de finura
Adicionalmente, las normas colombianas no estipulan un límite
representa un costo considerable debido a que aumenta el tiempo
de porcentaje retenido en el tamiz, aunque en otros países se
de molienda; además, cuanto más fino sea un cemento, se
especifica un retenido en las mallas de 74 micras no mayor del
deteriorará con mayor rapidez por la exposición a la atmósfera (es
15%.
más higroscópico). Adicionalmente, Libera mayor cantidad de calor
de hidratación dando una mayor retracción y por lo tanto es más un segundo procedimiento, que se encuentra descrito en la norma
susceptible a la fisuración. Pero un cemento fino exuda menos que NTC - 294, es algo similar, aunque la muestra del cemento es de I g y
uno más grueso, debido a que retiene mejor el agua al tener mayor el tamizado se hace sobre una malla de 44 micras (No. 325) bajo la
superficie de hidratación. acción de un chorro de agua a una presión de 0.7 kg/cm2. Sin
embargo. este método tampoco da una idea muy clara de la finura
Por otro lado, los cementos con granos muy gruesos se hidratan y
del cemento, a pesar de que la malla de tamizado es mucho más
endurecen muy lentamente y pueden producir exudación de agua
fina.
por su escasa capacidad para retenerla. De hecho, la hidratación de
los granos de cemento es muy lenta y se estima que la velocidad de Dentro de los métodos indirectos, el procedimiento del turbidímetro
hidratación es del orden de 3.5 micras en 28 días, Io cual significa de Wagner, que fue desarrollado en los Estados Unidos y que se
que las partículas relativamente gruesas pueden durar varios años encuentra descrito en la norma Icontec-597, consiste en medir, de
en hidratarse e inclusive no llegar a hidratarse nunca en forma manera aproximada, la distribución del tamaño de las partículas del
total, quedando en su interior un núcleo anhídrido, Io cual daría un cemento por sedimentación. Este método se fundamenta en la
rendimiento pequeño del cemento. variación de la turbidez de una suspensión de cemento en un fluido
(kerosene) en función del tiempo, aprovechando la ley de Stokes
De acuerdo con Io anterior, se puede observar entonces que la
que da la velocidad final de caída, bajo la acción de la gravedad, de
finura es una propiedad vital del cemento, que tiene que
una partícula esférica en un medio fluido. Para determinar la
someterse a un control cuidadoso. La medida de la finura, hoy en
concentración de partículas en suspensión a un nivel dado en el
día, se expresa por el área superficial de las partículas contenidas
kerosene, se utiliza un haz de luz que puede recorrer todo el tanque
en un gramo del material, Io cual se denomina "Superficie
de sedimentación.
Específica" y se mide en cm2/g. La finura se puede medir por
métodos directos o por métodos indirectos.
La determinación de los tiempos de fraguado inicial y final que, En conclusión. los factores que mayor influencia tienen sobre
como se puede ver, fueron establecidos arbitrariamente, son los tiempos de fraguado son los siguientes:
importantes por la idea que dan del tiempo disponible para mezclar,
transportar, colocar, vibrar y afinar concretos y morteros en una
La composición química del cemento.
obra, así como para transitar sobre ellos y para mojarlos con miras al
curado. La finura del cemento, ya que mientras más finos sean los granos,
mayor es la velocidad de hidratación.
Parece ser que el fraguado es causado por una hidratación
selectiva de algunos componentes del cemento: los dos primeros en
Mientras mayor sea la cantidad de agua de amasado, dentro de
reaccionar son el C3A y el C3S. Las propiedades del fraguado
ciertos límites, más rápido es el fraguado.
relámpago del C3A se mencionaron anteriormente, pero la adición
de yeso retrasa la formación de hidrato de aluminato de
portland 45
cemento sin adición de agua, se restablecen su plasticidad y fraguado
normales sin pérdida de resistencia.
Figura 2.7 Penetración vs. tiempo de fraguado
Este fenómeno se debe a que en algunas ocasiones, cuando las
temperaturas en los molinos de las fábricas de cemento son superiores a
1000C, se puede presentar deshidratación total o parcial del regulador
(retardador) de fraguado del cemento que es el yeso. Cuando esto sucede,
se puede presentar el fenómeno de "falso fraguado" durante la operación
de mezclado del concreto, ya que hay una rigidización parcial y pasajera en
la mezcla como consecuencia del propio fraguado del yeso, dando lugar a
grumos o pelotas en el concreto.
En cuanto a la determinación de la cantidad de agua que debe agregarse a la mezcla, de gran importancia en el resultado final debido a la
influencia enorme que sobre la resistencia mecánica tiene la relación agua cemento, hay dos posibilidades: la primera consiste en utilizar
una relación agua-cemento constante, lo cual conduce a mezclas a veces muy plásticas y a ves muy secas, de acuerdo con el tipo de cemento,
ello su vez influye en la dispersión de los resultados por mayor o menor facilidad de compactar adecuadamente las probetas; la otra
posibilidad para determinar la cantidad de agua es producir siempre morteros de Jal consistencia, con Io cual se evita el inconveniente
anotado; además, las variaciones en relación agua cemento para obtener esta consistencia constante no n grandes; la tendencia europea
fija el factor agua cemento en 0.50, en tanto que ASTM pide el empleo de mortero de consistencia normal, o un valor de agua cemento de
0.485.
La determinación de la consistencia normal se ce sobre una mesa de caída de flujo, sobre la cual se loca una muestra en forma de tronco
de cono; por 2dio de un mecanismo con excéntrica, la mesa sube alrededor de 1 cm y baja en caída libre, haciendo que muestra se extienda
sobre el plato; el mortero normal debe dar un determinado cambio de diámetro al al del número estandarizado de caídas.
En cuanto al tipo de solicitación a que se someten probetas, las normas norteamericanas especifican compresión, en tanto que los
europeos hacen ensas a flexión y compresión; al ensayo se le critica por nducir a resultados pocos reales, debido al comportamiento no
elástico del mortero, que hace que los es nos máximos a flexión que se presentan en el ensayo sean distintos a los calculados aplicando las
fórmulas sicas de la resistencia de materiales.
El ensayo de tracción, usado profusamente durante más de 40 años, presenta serios inconvenientes cuando se aplica a materiales
pétreos, como Io es en este caso el mortero; además en las probetas en forma de corbatín que se usan para este ensayo se presentan
concentraciones de esfuerzos hasta de un 80% por encima del esfuerzo promedio, lo cual conduce a una dispersión muy alta en los
resultados (hasta del 35%); por éstas y otras razones, este tipo de solicitación ya prácticamente no se usa, sin embargo el ensayo se
encuentra descrito en la norma Icontec-119.
El ensayo Rilem se hace sobre una probeta prismática de 16 x 4 x 4 cm sometida a flexión (norma Icontec120) y las dos fracciones
resultantes se someten a compresión sobre una superficie de 4 x 4 cm; el ensayo a compresión de acuerdo a ASTM y a la norma NTC 220 se
hace sobre cubos de 5,08 cm de arista.
Vale la pena observar que la fricción que ejercen los platos de la máquina de ensayo sobre las caras a compresión de la probeta, impide
la expansión lateral de la misma y por tanto aparecen esfuerzos secundarios de relativa importancia en la medida de la resistencia final. Se
ha demostrado que este efecto desaparece en la parte central de una probeta de altura mayor de 1.5 veces al ancho de la misma y
precisamente buscando esta ventaja, en el Brasil los ensayos de cemento se hacen sobre cilindros de 5 cm de diámetro por IO cm de altura,
con Io cual además se limita la dispersión en los resultados por una mejor uniformidad del mortero en un molde carente de aristas vivas.
Clasificación del cemento portland
Tipos de cemento portland
En el capítulo anterior se ha mencionado el cemento portland en general; sin embargo, al cambiar su composición química y sus
propiedades fisico-mecánicas, se pueden obtener características diferentes cuando se hidrata, dando lugar a diferentes tipos de cemento.
Cementos portland con incorporadores de aire Son aquellos a Ios que se les adiciona un material incorporador de aire durante la pulverización.
Cemento portland
específicos
de aplicación,
en los cuales
puecon
ventajas,
siendo
específicos y
aspeccalor de
hidratación,
los que los
cementos
alguna
insuficiencia.
es brillante y
parece ser
porvenir, ya
que a las
venventajas económicas del
fabricación. Dentro de las
pueden derivarse del
emencuentran las siguientes:
del conglomerante,
mesegregación y menor
a largo plazo.
por la pulverización
materiales que carezcan
51
Resit
máxi
Silica
máxil
Silica
mínir
Alum
máxil
(3Ca.
máxit
Ferria
alumi
sólida
el que
Notas:
a. Se hace nou tipos 4 y 5 n especificar s rán si esos t b. El expresar puestos calc presentes re
Cuando la re sea 0,64 0 m aluminato tr con base en
Silicato tricá
Silicato dicál
Cemento portlam
Continuación Tabla 2.1 1 Silicato dicálcico - - c.
Ferrialuminato tetracálcico 3.043x%FezO d. El limite de la suma de silicato tricálcico y aluminato tricálcico para Cuando la
relación entre la alúmina y el óxido férrico sea menor de el cemento tipo 2 se aplicará cuando se requiera un moderado
calor 064 se formará una solución sólida de ferrialuminato cálcico (expre de hidratación y no se requieran ensayos para
determinarlo.
Cemento portland
El significado de algunas de estas limitaciones es el a 1.000QC en recipiente de platino; la diferencia de pe-
Siguiente: so se debe a:
Porcentaje de MgO
Pérdida de agua de cristalización, lo cual es un in-
53
dicio de la eventual iniciación de hidratación del cemento.
El óxido de magnesio (MgO) que se presenta en el cemento
proviene generalmente de las calizas, en for-
ma de dolomita y a veces en pequeñas cantidades de arcilla. Pérdida de C02debida a iniciación de carbonatación
(reacción del aire) o a la existencia en el cemento
Es un hecho reconocido que el MgO no se combina en el de CaC03 pulverizado.
proceso de fabricación del cemento y que
cuando se presenta en forma cristalina o periclasa, al Como se ve, este ensayo, de fácil ejecución, puede
hidratarse en concretos en contacto frecuente con el ser de gran utilidad para determinar si un cemento ha
agua, aumenta de volumen en forma sumamente len- sido almacenado largo tiempo, o en condiciones inade-
ta, con posibilidad de desintegración del concreto. cuadas, o si ha sido adulterado con adición de caliza;
Aunque es muy discutible la fijación de un límite al además, estas condiciones se muestran también en los
contenido de MgO, las normas más reconocidas especifican un ensayos mecánicos.
máximo, de 5% a 6% aproximadamente.
Residuo insoluble
Anhídrido sulfúrico SOJ
El ensayo se hace disolviendo una muestra de ce-
Su presencia en el cemento se debe exclusivamen- mento en ácido clorhídrico (HCI); como los silicatos y
te a la adición de yeso para control de fraguado, ya que aluminatos del clinker son todos solubles en este áci-
el yeso se combina con el C3A y forma un precipitado do, el insoluble proviene de otra fuente, normalmente
insoluble, evitando la reacción casi instantánea del sílice aportado por el yeso.
C/A. Sin embargo, una cantidad excesiva de yeso pue- rc
de dar lugar a la formación de sulfoaluminatos (cal de Especificaciones físicas y mecánicas
Candlot) que por su naturaleza expansiva pueden dar
lugar a desintegración del concreto. in
Las especificaciones fisicas y mecánicas que de
La limitación en el contenido de SO3 en vez del ye- ben cumplir los cementos colombianos, están fijadas
so, se debe a que este último contiene una cantidad va- por la norma NTC • -121 que también ha sido 1
riable de impurezas, Io cual no permite un control extractada de la normá ASTM Q150. En la tabla 2.12
directo sobre él. se presenta un resumen de esta norma.
3,
Pérdida al fuego Como se vio anteriormente, los ensayos que se
practican al cemento se pueden clasificar según la for- 7,
Este ensayo se hace por diferencia de peso de una ma y estado en que se encuentre. A manera de re
muestra de cemento llevada a una temperatura de 900 sumen, se tiene entonces:
28
1 día 10,0
(100)
3 días 8.0 12,5 10,5 21,0
(80) (125) (105) (210)
(85)
7 dias 15,0 19,5 17,5 7,0 15,5
(150) (195) (175) (70) (155)
24,0 17,5 21,0
28 días (175) (210)
(240)
Cemento
portland
55
Ensayos sobre el cemento
puro
Densidad
Finura (superficie
específica)
Ensayos sobre la pasta de
cemento
Consistencia normal
Tiempos de fraguado
Expansión en el autoclave
Calor de hidratación
Ensayos sobre el mortero
Ensayo de compresión
Ensayo de tensión
Ensayo de flexión
Adicionalmente, la misma
norma tiene algunos requisitos
físicos opcionales que se
muestran en la tabla 2.13.
Expansión a los
sulfatos 14 días,
máximo %
0,045
57
Introducción Agua
Debido a que el agua ocupa un papel
preponderante en las reacciones del
cemento durante el estado plástico, el
proceso de fraguado y el estado endurecido cuada de los agregados cuando la mezcla se encuentra en
de un concreto o mortero, este capítulo estado plástico.
pretende dar una visión generalizada acerca La pasta de cemento, inmediatamete se mezclan los
de las características que debe tener este materiales, es una mezcla plástica de cemento y agua que
vital elemento de la naturaleza desde el va adquiriendo nueva estructura conforme se produce la
punto de vista de la tecnología del concreto. hidratación del cemento. Esta nueva estructura es la
formación del llamado gel de cemento y la redistribución del
Definición
agua dentro de la pasta. En una porción de pasta hidratada,
De acuerdo con Io anterior, el agua se el agua se encuentra en dos formas básicas, a saber: agua de
puede definir como aquel componente del hidratación (no evaporable) y agua evaporable.
concreto en virtud del cual, el cemento
experimenta reacciones químicas que le dan Agua de hidratación
la propiedad de fraguar y endurecer para El agua de hidratación es aquella parte del agua original
formar un sólido único con los agregados. de mezclado que reacciona químicamente con el cemento
Para ello, se clasifica en agua de mezclado y para pasar a formar parte de la fase sólida del gel. Es
agua de curado. también llamada no evaporable porque en una porción de
pasta hidratada se conserva a 0% de humedad del ambiente
Agua de mezclado y 1100C de temperatura.
El agua de mezclado está definida como la
cantidad de agua por volumen unitario de Agua evaporable
concreto que uiere el cemento, contenido en El agua restante que existe en la pasta, es agua que
ese volumen unitario, para producir una puede evaporarse a ()% de humedad relativa del ambiente
pasta eficientemente hidratada, con una y 1100C de temperatura, pero no se encuentra
fluidez tal, que permita una lubricación ade-
CAPITULO
Figura 3.1 Esquema de la ubicación del agua en la pasta de cemento hidratado (3.1) Angstro "agua a del conc
AGUA DE
HIDRATACION
(Formando parte
químicamente del
gel de cemento)
influencia de las
superficie
Agua
(Orden de distancias a la superficie del gel)
Es
e ta,
a dis intervalc sujeta (E zas de s
Agua
Es la fuerzas movilida
Con evaporal dida de te el proc se produ exterior drata es da granc hidrataci necesari poros ca te del suminist
continua to que di
El ag
hidrataci
libre en su totalidad. El gel de cemento cuya caracterís- Agua de adsorciónmado, ur tica sobresaliente es un enorme desarrollo superficial
intemo, ejerce atracción molecular sobre una parte del Es una capa molecular de agua que se halla Ag
agua evaporable y la mantiene atraída. En la figura 3.1 fuertemente adherida a las superficies del gel por
se puede observar que el agua evaporable puede estar fuerzas intermoleculares de atracción. El agua
en tres condiciones distintas, de acuerdo con su proxi- adsorbida, cuyas distancias con respecto a la superfimidad a la superficie del Aunq
gel: cie del gel están en el intervalo de O a 30 (un
59
Angstrom A = 0,0000001 mm), es llamada también "agua ÜNIVERSIDAD
activa" por su influencia en el comportamiento del
NUEVA GRANADA
concreto bajo carga.
Ior por mucho, esta situación no representa por sí misma
Agua capilar una garantía de suministro permanente de agua para la
Es el agua que ocupa los poros capilares de la pasta, a total hidratación del cemento, sin tener que recurrir a una
distancias que suelen estar comprendidas en el intervalo fuente de suministro adicional del exterior. Esto es Io que se
de 30 a I ()7A, de manera que parte de ella está sujeta conoce como agua de curado.
(aunque débilmente) a la influencia de las fuerzas de
superficie del gel.
Agua de curado
El curado puede definirse como el conjunto de
Agua libre condiciones necesarias para que la hidratación de la pasta
Es la que se encuentra fuera de la influencia de las evolucione sin interrupción hasta que todo el cemento se
fuerzas de superficie, de tal modo que tiene completa hidrate y el concreto alcance sus propiedades potenciales.
movilidad y puede evaporarse con facilidad. Estas condiciones se refieren básicamente a la humedad y
la temperatura.
Con cierta aproximación, la porción de agua no
evaporable que existe en la pasta puede ser una medida Por lo tanto, el agua de curado constituye el suministro
de grado de hidratación que ha alcanzado. Duranteel adicional de agua para hidratar eficientemente el cemento.
proceso de hidratación de los granos de cemento se En primer lugar, este suministro adicional depende de la
produce una especie de desplazamiento de agua del humedad del ambiente, ya que la evaporación del agua libre
exterior al interior de éstos. Ya que Io primero que se de la pasta ocurre con tanta mayor rapidez cuanto menor
hidrata es la superficie, se forma así en la periferia de cada es la humedad relativa del ambiente.
grano una estructura hidratada o gel. Para que la
hidratación continúe hacia el núcleo de los granos es En segundo lugar, el agua y el cemento al mezclarse
necesaria la aportación de agua que se obtiene de los ocupan un espacio inicial que permanece constante y que
poros capilares y que a su vez es repuesta por una parte tiende a ser llenado gradualmente por los productos de
del agua libre. Mientras permanece vigente este hidratación (gel). Como éstos desarrollan un volumen que
suministro de agua, la hidratación del grano puede es dos veces mayor que el del cemento original, resulta que
continuar hasta el final, suspendiéndose en el momento con relaciones agua-cemento demasiado bajas puede no
que dicho suministro se interrumpe. haber espacio suficiente en la pasta para acomodar todo el
gel potencialmente desarrollable y la completa hidratación
El agua que el cemento necesita para su completa del cemento no llega a producirse por esta limitación.
hidratación representa, como término medio
aproximado, un 23% de su peso; es decir: En tercer lugar, el agua químicamente combinada con
el cemento (agua no evaporable) tiene una densidad mayor
Agua de hidratación en kg
que el agua capilar. Esto significa que, en un momento
= 0,23 (3.1) dado, puede ser mayor el espacio que ha dejado libre en los
Cemento en kg poros capilares, que aquel con el que ha contribuido a
Aunque las relaciones agua/cemento que suelen formar el gel. Si no existe aportación de agua exterior para
emplearse en las mezclas de concreto exceden este va- suplir este déficit, la hidratación se vuelve más lenta, e
incluso se detiene.
59
sición
En resumen, al mezclarse el agua con el cemento impurezas en el agua que eventualmente afecten de acept
se produce una pasta que puede ser más o menos flui- manera adversa los tiempos de fraguado del cemento. den d
da, según la cantidad de agua que se adicione. Al endu- Un exceso de impurezas en el agua de mezclado puede creto
recerse la pasta, como consecuencia del fraguado, causar además manchas (eflorescencias), o corrosión en el
parte del agua queda fija en la estructura rígida de la en el acero de refuerzo de un concreto. Por ello se de
pasta y el resto queda como agua libre. Si la cantidad en especificar ciertos límites de cloruros, sulfatos, ál-
de agua de mezclado se aumenta, la parte que de ella calis y sólidos dentro del agua de mezclado.
queda fija es la misma y por consiguiente el agua libre agua
aumenta, con Io cual aumenta la porosidad , ya que con Puesto que no es deseable introducir grandes can- de soc
el tiempo esta agua libre se evapora y queda en el in- tidades de sedimentos en el concreto, se ha comproba- ppm
terior del concreto endurecido un conjunto de peque- do que las aguas que contengan menos par- en COI
ños conductos que se llenan de aire. Con este aumento tes por millón (ppm) de sólidos disueltos, generalmente reacc
de la porosidad, la pasta pierde resistencia y el concre- son satisfactorias para hacer concreto. Aguas que con- trario,
to se hace más permeable. De ahí el hecho de que deba tengan más de 2.000 ppm de sólidos disueltos deben prese
hacerse un estricto control sobre el agua de mezclado ser ensayadas para determinar sus efectos sobre la re- 500 p
en el momento de dosificarla. sistencia y el fraguado de un concreto. Un resumen de alumi
los efectos de ciertas impurezas en el agua de mezcla- expuc
Características químicas y físicas do sobre la calidad del concreto se explica a conti- senta
cloro.
del agua de mezclado nuación:
arbonatos y bicarbonatos alcalinos
Por lo general, se recomienda que el agua que sea hasta
potable y que no tenga un pronunciado olor o sabor Los carbonatos y bicarbonatos de sodio y potasio satisfi
puede Usarse para mezclas de concreto o mortero. Sin tienen diferentes efectos sobre los tiempos de fraguado S04,
embargo, esto no es rigurosamente cierto, debido a que de los distintos cementos. El carbonato de sodio puede
dentro del agua potable se pueden encontrar disueltas causar muy rápidos fraguados, los bicarbonatos pue Otm
en altas concentraciones sales, cítricos o azúcares, en- den también acelerar o retardar el fraguado. En altas
tre otros, que pueden ser perjudiciales para el concreto concentraciones estas sales pueden reducir la resisten-
mortero. De otra parte, el agua que es buena para el cia del concreto. Cuando la suma de estas sales disuel-
concreto no necesariamente es buena para beber. tas excedan de I ,000 ppm, los ensayos sobre sus efectos en los solub
tiempos de fraguado y relación de resistencias centn
Para verificar la calidad del agua, se acostumbra a 28 días de edad deben ser efectuados. del
hacer un ensayo de relación de resistencias sobre cu- res a '
bos de mortero a 7, 28 y 90 días de edad, de manera que se Cloruros y sulfatos tas fo
considera que el agua es apta para el concreto,
si la resistencia de los cubos hechos con el agua cues- On alto contenido de cloruros en el agua de mezcla-
tionada no es inferior al 90% de la resistencia de los do puede generar corrosión en el acero de un concreto puedt
cubos testigo confeccionados con agua destilada. Los reforzado o en los cables de tensionamiento de un con- causE
cubos de mortero deben ser hechos de acuerdo con las creto preesforzado, debido a que el ión cloro ataca la tencii
especificaciones de la norma NTC - 220. película de óxido que se forma en el acero. Como los de 40
cloruros se pueden introducir al concreto dentro de ca- cione
Adicionalmente, el ensayo de la aguja de Vicat da uno de sus componentes por separado (cemento, 25.oc
descrito en la norma NTC - -118 puede dar indicios de agregados, agua de mezclado o aditivos), o por expo- utiliza
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL
60 MORTERO Agua
Sición a algunas sales o agua de mar, los límites de Sales de hierro
aceptación de cloruros en el agua de mezclado dependen de Las aguas naturales rara vez contienen más de 20 a
la permeabilidad y nivel de exposición del concreto y del 30 ppm de hierro; sin embargo, algunas aguas ácidas
nivel de contribución del agua de mezclado en el contenido pueden tener grandes cantidades. Las sales de hierro en
total de cloruros. concentraciones hasta de 40.000 ppm usualmente no
presentan efectos adversos en la resistencia de un
On alto contenido de sólidos disueltos dentro del agua
concreto o un mortero.
generalmente presenta altos contenidos de cloruro desodio
o sulfato de sodio. Concentraciones de 20.000 ppm de Sales inorgánicas
cloruro de sodio son generalmente tolerables en concretos
que estarán secos y con bajo potencial de reacciones Las sales de manganeso, estaño, zinc, cobre y
corrosivas durante su vida útil. Por el contrario, el agua plomo en el agua de mezclado pueden causar
usada en concreto preesforzado no debe presentar reduccioes significativas en la resistencia y grandes
concentraciones del ión cloro superiores a 500 ppm y para el variacb es en los tiempos de fraguado. De éstas, las sales
caso de concretos con elementos de aluminio embebidos o de zinc, cobre y plomo son muy activas. Otras sales que
galvanizados u otros concretos expuestos a humedad son bastante activas como retardadoras del fraguado
ambiente, el agua no debe presentar concentraciones incluyen los yodatos, fosfatos, arsenatos y boratos de
superiores a I ,000 ppm del ión cloro. odio. Todas pueden retardar los tiempos de fraguado y
afectar el desarrollo de resistencia cuando se presentan
en concentraciones por encima del del peso del
Finalmente, el agua de mezclado que contenga hasta
cemento. Generalmente, concentraciones de estas
10.000 ppm de sulfato de sodio puede ser usada
sales de hasta 500 ppm pueden ser toleradas en el agua
satisfactoriamente. Si los sulfatos se presentan como S04, su
de mezclado.
cantidad está limitada a 3.000 ppm.
Otra sal que puede deteriorar el concreto es el sulfito de
Otras sales comunes
sodio, el cual se limita a 100 ppm.
Los carbonatos de calcio y magnesio no son muy solubles Aguas ácidas
en agua y éstos rara vez se encuentran en concentraciones
tales que puedan afectar la resistencia del concreto. Sin La aceptación del agua de mezclado ácida debe ser
embargo, concentraciones supeõ res a 400 ppm del ión basada en la concentración (ppm) de ácidos en el agua.
bicarbonato en cualquiera de estas formas es considerado Ocasionalmente su aceptación es basada en el pH, el
dañino. cual es una medida de la concentración del ión
hidrógeno. El vapor del pH es índice de una intensidad
Los sulfatos de magnesio y los cloruros de magnesio (por debajo de 7,0 indica acidez y por encima de 7,0
pueden estar presentes en altas concentraciones sin causar alcalinidad) pero no es una buena medida del potencial
efectos dañinos en la resistencia. Buenas resistencias han ácido o básico de reacción del agua. Sin embargo,
sido obtenidas con concentraciones hasta de40.000 ppm de algunas normas como la del Cuerpo de Ingenieros de los
cloruro de magnesio. Las concentraciones de sulfatos de EE.UU. estipula un valor de pH entre 6,0 y 8,0.
magnesio deben ser menores de 25.000 ppm. El cloruro de
calcio es algunas veces utilizado en concreto que no es
61
preesforzado en cantidades hasta del 2% del peso de
Generalmente, aguas de mezclado que contienen cido
cernento para acelerar el endurecimiento y la resistencia
sulfúrico, ácido clorhídrico y otros ácidos inorgáicos
temprana del concreto.
comunes en concentraciones tan altas como 10.000 ppm no
tienen efectos adversos en la resistencia del concreto. Las
aguas ácidas con valores de pH por debajo de 3,0 pueden
crear problemas de manejo y deben ser evitadas en lo
posible.
Aguas alcalinas
63
Impurezas Máxima concentraclóri
tolerada
40.000 ppm
Sales de hierro ppm
500
Yodato, fosfato, arsenato y borato de sodio Sulfito ppm
100 ppm
de sodio 10.000
Acido sulfúrico y ácido clorhídrico pH 6,0 a
Hidróxido de sodio (por peso de cemento en el concreto) Hidróxido de
0.5%
potasio (por peso de cemento en el concreto) Azúcar ppm
Partículas en suspensión 500 ppm
Aceite mineral (por peso de cemento en el concreto) 2.000
Agua con algas 2%
Materia orgánica ppm
Agua de mar (concentración total de sales para concreto no reforzado) 20 ppm
Agua de mar para concreto reforzado o preesforzado 35.000
No recomendable
Continuación Tabla 3.1
Tabla 3.2 Criterios de aceptación de un agua cuestionable para concreto o mortero
65
origen y naturaleza, ya que todas sus partículas provie- Meteorización nen de una masa mayor que puede haberse
fragmen- Transporte tado por procesos naturales tales como el intemperismo Depósito y la abrasión, o mediante la
trituración mecánica por el Consolidación hombre, por lo cual la gran mayoría de sus propieda- Calor des y
características dependen de la roca madre. Esto se S = Solución refiere a sus propiedades mineralógicas o susbtanciales, P —
Presión petrografia, pureza, densidad, dureza, porosidad, propiedades fisicomecánicas, composición química y estructu-
Rocas ígneas ra, entre muchas otras que se estudiarán más adelante.
La mayor parte de la corteza terrestre está formada
Reseña histórica por rocas ígneas y de ellas se derivan las otras rocas, razón por la cual son llamadas rocas originales. Se les
De acuerdo con la geología histórica, se sabe que llama también endógenas porque se originan en procepor fenómenos
geológicos internos de la tierra, al soli- sos internos y "magmáticas" porque provienen del dificarse y consolidarse el magma
(mezcla heterogénea magma. Según la velocidad de solidificación del magma de diversos silicatos), se formaron las rocas
originales (mezcla heterogénea de diversos silicatos) y del lugar o ígneas y que posteriormente, por fenómenos geol& gicos
externos, tales como la meteorización, con el tiempo se formaron las rocas sedimentarias. Adicionalmente, las rocas ígneas y
las sedimentarias, al sufrir la acción de procesos de presión y temperatura, formaron el tercer grupo de rocas denominadas
metamórficas. Esto se conoce como el ciclo geológico de las rocas, que se puede visualizar fácilmente en la figura 4. I . Este
ciclo está permanentemente en actividad.
dentro de la tierra donde ocurre esta consolidación se
Figura 4. Ciclo geológico de las rocas clasifican como aparece en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Clasificación de las rocas ígneas según velocidad
de consolidación y localización (origen)
Tabla 4.4 Clasificación de los agregados naturales según el tipo de roca. Según BS-812•75 (4.5)
Grupo basáltico Grupo pedernalino Grupo gábrico
Andesita Horsteno Diorita básica
Basalto Pedernal Gneis básico
Porfiritas básicas Gabro
Diabasa Hornoblenda-roca Doleritas de todas Norita clases incluyendo Peridotita teralita y
tesquenita Picrita
Epidiorita Serpentina
La mprófiro
Cuarzo-dolerita Espilita
Clasific
En ge clasificadc principalrr ño, procec
Clasifica«
La forn dos es segt de milímet transversal las es lo La fracciól tienen un 0,074 mm arena y la que tienen normalmer
mente gm
Los agregados o
Continuación Tabla 4.4
Ligero
Normal
Pesado
ramañO de las parttcutas en Denominación más Clasificación Clasificación como
mm (pulg.)J corriente agregado para
concreto
Arcilla Fracción muy fina No recomendable
Inferior a 0,002 Reacción
Limo
Entre 0,002 - 0,074 (No. Existen
200)
Propiedades físicas
Granulometría
La granulometría está definida como la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de
agregados. Se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en dividir una muestra de agregado en
fracciones de igual tamaño. La medida de la cuantía de cada una de estas fracciones es Io que se conoce como
granulometría.
Análisis granulométrico
La operación de separar una masa de agregado en fracciones de igual tamaño, consiste en hacer pasar
Tabla 4.7 Denominación y
éste a través
características
La denom
tamaño de la
aberturas por
que, por ejem
cuadrada con
se hace de acu
La serie ge
está en relaci
completa est
Organization).
La norma
relación 1 Ñ) p
grandes entre
abertura de ta
ag
GRANAOA
agregados o åridos 73
Continuación Tabla 4.7 Contir
4
2.
6
3
NOTA:
Taml•
m pú
(1)
38.1 -
25.4 -
19.0 -
12.7 -
9.51 -
4.76 -
Total
Colt
de tami
tabla se
colt el
peso I
LOS agregac
74
Tabla 4.8 Serie de tamices más usuales en agregados para
concreto
150.0 mm 6"
*125.0 mm 5"
*112.0 mm
Ã(terno el análisis. Los
9.5 mmresultados de este
297 m No. 50 Na 50 4.15 análisis
generalmente se
expresan en forma
tabulada, como se
muestra en la tabla
4.9.
74
)bbpm No. 140 Tabla 4.8 Serie de
90 p m 90 v m 88 p m No. 170 Na 170 tamices más
75 m 74 m No. 200 usuales en ag para
concreto
63 p m 63 1.1 m 63 p m No. 230
53 p m 53 p m No. 270 No. 270 Denominación
45 p m 45 m 44 p m No. 325 No. 325
38 m 37 m No. 400
NOTA: • Tamices que no cumplen la relación I Designación Antigua d del Carniz ICONTEC - NTC
Para fines prácticos, la serie de tamices ASTM
que se emplea en agregados para concreto se Equivalente F41iualente
ha establecido de manera que la abertura de
cualquier tamiz es aproximadamente la mitad
de la abertura del tamiz inmediatamente 150.0 mm
superior. Esto es una relación I la cual fue *125.0 mm
establecida por primera vez por Abrams, en el 12.0 mm
juego de tamices americano Tyler. Esta serie se *110.0 mm 101.6
indica en la tabla 4.8 y de igual manera que en
la anterior, se incluyen algunos tamices que no •90.0 mm 90.5
cumplen la relación 1:2 pero que son de uso 75.0 mm 76.1 mm
frecuente para determinar mejor la 50.8 mm 50.8
granulometría de un agregado en su parte
gruesa. 37.5 mm 38.1 mm
x 100 (4.1)
Columna (4): Esta columna va indicando el acumulado
de los porcentajes retenidos en cada tamiz de acuerdo con
la siguiente expresión:
(4.2)
De tal manera que, por ejemplo Z, = —Y + Y Z3 = Y + Y +
Y3, y así sucesivamente hasta llegar a
zn = 100%
Columna (5): Con base en el porcentaje retenido
acumulado en cada tamiz se puede determinar el
porcentaje acumulado que pasa también por cada tamiz.
Como el porcentaje retenido acumulado es el
complernento para llegar al 100% del porcentaje que pasa,
éste último fácilmente se determina según la siguiente
expresión:
100 -4 (4.3)
El porcentaje acumulado que pasa es el que se utiliza
para representar gráficamente las curvas de granulometría.
Curvas de granulometría
Para mayor facilidad de comprensión, los resultados del
análisis granulométrico comúnmente se representan de
manera gráfica mediante la curva de granulometría o línea
de cribado.
9.51 100.0
4.76 50 2.5 2.5 97.5
2.38 150 7.5 10.0 90.0
1.19 No. 16 450 22.5 32.5 67.5
0.595 - No. 30 500 25.0 57.5 42.5
0.297 - No. 50 450 22.5 80.0 20.0
0.149 - No. 100 280 14.0 94.0 6.0
Fondo 120 6.0 100.0
80
60
40
20
Tabla 4.12 Gradaciones ideales Fuller-Thompson de agregados para concreto en porcentaje que pasa
TAMIZ TAMAÑO MAXIMO mm (pulg.)
76.1 100.0
50.8 81.6 100.0
38.1 70.7 86.6 100.0
25.4 57.8 70.7 81.6 100.0
19.0 50.0 61.2 70.7 86.6 100.0
12.7 4C).9 50.0 57.8 70.7 81.6 100.0
9.51 35.4 43.3 50.0 61.2 70.7 87.2 100.0
4.76 25.0 30.6 35.0 43.3 50.0 61.2 70.8
2.38 No. 8 17.7 21.6 25.4 30.6 35.4 43.3 50.0
1.19 No. 16 12.5 15.3 17.7 21.6 25.0 30.6 35.4
0.595 - No. 30 8.8 10.8 12.5 15.3 17.7 21.6 25.0 0.297 - No. 50 6.2 7.7 8.8
10.8 12.5 15.3 17.8
o. 149 No. 100 4.4 5.4 6.2 7.7 8.8 10.8 12.6
zo o
76.1 3 100.0
50.8 2
38.1 83.0
25,4 100.0
66.7 92.6 100.0
19.1
53.0
9.51 100.0
42.9
4.76 75.2 81.6 91.7 100.0
No. 8 34.8
60.1 65.6 74.1 81.0
2.38 No. 16 28.1
48.5 53.0 60.0 65.5
1.19 No. 30 22.8
39.4 42.9 48.5 53.0
0.595 No. 50 18.4
38.1 34.8 39.3 42.9
0.297 No. 100 14.9
25.8 28.1 31.8 34.8
0.149 - 20.8 22.8 25.8 28.1
16.9 18.4 20.8 22.8
Dondej— l/q. Tales gradaciones, para las cuales simplemente asunto de adaptar una gradación para(q) puede tener otros
valores diferentes de 0.5, son bólica asignando un pequeño valor de q. también parabólicas.
Sin embargo, en la práctica esto no necesariamenEn
1929 los investigadores A. H. M. Andreasen y J. te es cierto, debido a la inhabilidad que presentan densa.las parAnderson
demostraron que cuando los tamaños de tículas más pequeñas para formar una masa
agregados descienden a cero, el contenido de vacíos En un estudio adelantado por este autor y otros inpresentes depende
solamente del valor de q, y es inde- vestigadores (4.15), se determinaron experimentalmenpendiente del tamaño máximo
D. De tal manera que te las densidades de "empaquetado" (masas unitarias) entre más pequeño el valor de q es más pequeño
el de agregados de composición granulométrica bien deficontenido de vacíos; así que si q se aproxima a cero, de nida, tanto
para material en estado suelto, como comla misma manera hace el contenido de vacíos. En el pactado a base de una energía
de vibrado siempre igual. otro extremo, cuando q se aproxima a infinito, el Para este estudio, las curvas de cribado responden
a la agregado tiende a un tamaño único, creciendo de es- ecuación: ta forma el contenido de vacíos. Esto significa que la
hechura de una masa densa de un material granular es 100 (d/D)'l (4.9)
agregados o áridos 83
En la que para el exponente n se emplearon mo es de 25.4 mm (I en la cual se aprecia que la pa-se cae sucesivamente los
valores O. I, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, rábola de Fullér-Thompson (n = 0.5) no es la que pro,a que I 0.7, 0.8, 0.9 y 1.0. Los ensayos se
llevaron a cabo con porciona la densidad óptima de empaquetado. En el casotamañ arena y grava de canto rodado trituradas. La
figura 4.7 de la masa unitaria suelta, la máxima densidad de ern-finos y muestra los resultados obtenidos con mezclas com-
paquetado corresponde a un valor del exponente n = O. 35partíci puestas únicamente de agregados, cuyo tarnaño máxi- y, en el
caso de la masa unitaria compacta a n — 0.4, tanto I
Figura 4.7 Curvas de masas unitarias del agregado en función de n (4.15)
2.060involu 2.020dencii me al 1.980(ver fi!
Masa
Unita a Com
Masa a
Unita Suelta
1.940
1.900 cidad 1.860de má
1,820
1.780
1.74040
1.700
1.660
1.620
1.560
1.540
Lu agregados o áridos 85
peso unitario es una medida indirecta de la compacidad expresión como curva ideal de gradación de agrega- dos
de una mezcla de concreto en estado endurecido, tal dos, en función de eliminar las asperezas, mejorar la ant
como IO plantearon Fuller y Thompson. manejabilidad y obtener más altas resistencias en una mezcla de das
concreto.
Sin embargo, la práctica ha demostrado que al tomar un valor de n = 0.5 se requiere de una mayor ener- P — 100 (UD) Teo
0.45 (4.10) gía de compactación para lograr un alto peso unitario
y una alta resistencia. Es por ello que se deben emplear Donde son
valores sustancialmente menores de n para lograr la curv
más alta resistencia, con menor energía de compac- Porcentaje que pasa por el tamiz d hast
tación. En la figura 4.9 se puede apreciar que la más D = Tamaño máximo del agregado ción
alta resistencia de un concreto en función de su granu- aún
lometría se obtiene para un valor de n = 0.45, empleando La cual da un valor intermedio en n = 0.45 entre la mey,
métodos tradicionales de compactación. máxima compacidad de los agregados solos (n = 0.4) dent
la teo
aspen
concr
Figura 4.9 Curva de resistencia a la compresión del concreto en función de n (4.15) dada
A 28 Días
m
A 7 Días
7
A 3 Días 38
25
1
180 12
140 9.
100 4.
2.
60 1.
20 0.5
0.1 0.2 0.3 0.5 0.6 0.7 0.8 0
0.4 0.
Valor de n
anterior se obtienen las granulometrías ideales mostra- donde fes una constante empírica que indica el grado
Desde la publicación de la teoría de Fuller y Thomp Tabla 4.15 Valores de f según la fórmula de Bolomey
hasta nuestros días. Sin embargo, tal vez la modifica- Forma de las partículas Consistencia en estado del plásticoconcreto
dentro de la masa del agregado (sin excesos como en (tierra húmeda) (plástico) (fluida)
concreto en estado plástico. Esta modificación está Cúbica 8- 10 12- 14 14 - 16 dada en la expresión (4.7).
Tabla 4.16 Gradaciones ideales para agregados, en porcentaje que pasa, según el autor
Tamiz Tamaño Máximo mm (pulg.)
76.1 50.8 38,1 25.4 19.0 12.7 9.51 mm pulg. (3) (2) (1) (3/4) (h)
Figura 4. IO Límites de gradación continua completa (finos y gruesos) para agregado de tamaño máximo 30 mm Fic (1.2") según
DIN.1045 (4.13)
80
60
40 BceQ\O
20 Buena
Los a
Figura 4.12 Límites de gradación para agregado grueso cuyo TMN 19 ASTM C-33 (4.6) 4
467
TAMIZ No. 100 50 30 16 8 4
5
100
56
80 57 2
6
60
67
7
40
20
Tabla
Tabla 4,18 Requisitos de granulometría para agregado grueso según ASTM C•33
2.3t
PORCENTAJE QUE PASA 1.1E 600
Tamaño Tamaño a 100mm 90mm 75mm 63mm 50mm 37.5mm 25.0rnrn 19.Omm ' 12.5mm 9.5mm 4.75mm á.36mm amm 300
No. nominal (314") (21,4') (No. 16) 150 90 a 37.5mm 100 90 a 100 25 a 60 15 005 750
Los agreg
100 90 a 20655 oa 15 00 15
100 90 a 100 20555
100 85a IO a 30
Tabla 4.20 Requisitos de granulometría para agregado grueso según NTC -174
Tamaño nominal. MATERIAL QUE PASA CADA ar•i0 DE LOS SIGUIENTES TAMICES ICONTEC (Porcentqle)
Tamices de abertura
«Agregado cuadrada
101,6 90,5 64.0 50,8 38,1 25,4 19,0 12,7 9.51 4,76 2,38 1,19
90 a 25 a
100 60 15 Figl
90 a 5
35 a 15
100
o 70 35 a 5
90,50 mm a 38, IO mm 100
95 a 70 IO a
100 95 a 30
64,00 mm a 38,10 mm
100 100 35 a
2 50,80 mm a 4,76 mm 100 95 a 70
100 25 a
3 38,10 mm a 4.76 mm
100 60 IO a
4 90 a 30
25,40 mm a 4,76 mm
5
5 19,0 mm a 4,76 mm 100 90 a
100 20 a 5 5
6 12,70 mm a 4,76 mm 100 55 10
5
7 9,51 mm a 2,38 mm 35 a 40 a
100 IO
90 a 70 15 70 5
8 50,80 mm a 25,40 mm 5
100 90 a 20 a 85 a 15 loaOa Oa
9 38,10 mm a 19,00 mm 100 100 55 15 5 100 30 10 5
Los
Tabla 4.21 Clasificación de las partículas según su demostrado que en un metro cúbico de material de forma
forma. Norma B.S-812 (4.18) redondeada puede haber hasta un 25% más de material que
en igual volumen de material de forma cúbica.
Clasificación Descripción
le En cuanto a las partículas de forma "lajuda" (alargadas
Redondeada Totalmente desgastada por el agua o y planas), aparte de tener por Io general una estructura
completamente limada por laminar (en capas) con poca resistencia, éstas tienden a
frotamiento. colocarse en posición horizontal dentro de la masa
el compacta de concreto, lo cual impide la salida del agua libre
Irregular Irregularidad natural, o parcialmente li- de la mezcla durante el proceso de fraguado y genera
li- mada por frotamiento y con caras re- burbujas de aire que debilitan la resistencia del concreto
dondeadas. (ver figura 4.14). Por esta razón deben evitarse.
la
Angular Posee caras bien definidas que se Figura 4.14 Burbuja de agua atrapada por
forman en la intersección de caras más una partícula plana
o menos planas.
Escamosa Material en el cual el espesor es peque-
(laminar) ñoen relación con lasotras dos
dimensiones.
Elongada Material normalmente angular, en el
cual la longitud es considerablemente
mayor que las otras dos dimensiones.
F• Escamosa y Material cuya longitud es considerable- Con el objeto de impedir esta situación y de asegurar
elongada mente mayor que el ancho y éste una forma de partículas que se asemeje a las formas
considerablemente mayor que el ideales (redondeada y cúbica), la norma NTC 1 74
espesor. especifica que el porcentaje de partículas de forma
indeseable (plana o alargada) no debe exceder del 50% de
Figura 4, 13 Partículas de forma redondeada y cúbica la masa total del agregado, sobre la base de las siguientes
definiciones:
Por otra parte, la forma ideal es la redondeada,
debido a que el grado de acomodamiento de las
partículas de forma redondeada es mejor que el de Partícula larga: Aquella cuya relación entre longi-
partículas de forma cúbica. En efecto, se ha
tud y anchura es mayor de 1,5.
Donde: P
Dentro de las propiedades fisicas de los agregados
que dependen directamente de las propiedades de la
roca original de donde provienen, se encuentra la densidad, la
cual está definida como la relación entre
el peso y el volumen de una masa determinada. Densida
Densidad absoluta
La densidad absoluta se define como la relación que
existe entre el peso de la masa del material y el volumen
que ocupa única y exclusivamente la masa sólida, o sea, que
se excluyen todos los poros, saturablesy no saturables.
Densidad aparente Tabla 4.23 Densidad aparente seca de algunas rocas (4.5)
Por último, la densidad aparente está definida Grupo de roca Intervalo de densidad (g/cm') como la relación que existe
entre el peso de la masa del Basáltico 2.6 - 3 0 material y el volumen que ocupan las partículas de ese Pedernalino 2.4 - 2 6
material, incluidos todos los poros, saturables y no Gábrico 2.7 - 3.4 saturables. Granílico 2.6 - 3.0
Arenisco 2.6 - 2.9
Densidad aparente = (4.16) Homofélsico 2.7 -3 0 (a)
Calizo 2.5 - 2 8
Porfirítico 2.6 - 2 9 Satura
Cuarzoso 2.6 - 2 7
Donde: P = Peso seco de la masa m Esquistoso 2.4 - 26
Volumen ocupado por la masa m
Es conveniente anotar que la densidad aparente se Porosidad y absorción (c) puede determinar en estado seco o en estado húmedo,
dependiendo del grado de saturación de sus poros. La porosidad de las partículas del agregado, como
En el campo de la Tecnología del Concreto, la se mencionó en el aparte anterior, es muy importante partí« densidad que interesa es la
densidad aparente, debido en el comportamiento de los agregados dentro del te po concreto porque una partícula porosa es mucho me
perfic a que lógicamente con ella es que se determina la nos dura que una partícula compacta o maciza, lo cual cantidad (en peso) de agregado
requerida para un afecta no sólo las propiedades mecánicas como la porct volumen unitario de concreto, porque los poros interio- adherencia
y la resistencia a compresión y flexión sino res de las partículas de agregados van a ocupar un también propiedades de durabilidad como la
resisten. volumen dentro de la masa de concreto y porque el cia al congelamiento y deshielo, estabilidad química y agua que se aloja dentro
de los poros saturables no resistencia a la abrasión.
hace parte del agua de mezclado; entendiéndose por Done agua de mezclado tanto el agua de hidratación del La porosidad está
relacionada con la capacidad de cemento como el agua libre que en combinación con absorción de agua u otro líquido dentro de los agregael
cemento produce la pasta lubricante de los agrega- dos según el tamaño de los poros, su continuidad (perdos cuando la mezcla se encuentra
en estado plástico. meabilidad) y su volumen total. En la práctica, Io que
(b) y
superficialmente seco
Humedad to
Luagregadoso drldos
más comúnestá definido code una
muestra partículas y el voluagrupadas
dentro de De tal manera que recipiente
(figura las partículas en entre partícula y la
mayor cantidad del tamaño, la del
agregado. peso volumétrico
Poronosaturable
Poro saturable
(4.18)
97
los poros de las partículas (saturables y no saturables) Abultamiento de la arena y el volumen de los espacios entre partícula y partícula.
port¿ El numerador de la expresión es el peso del material Conocidos los conceptos de humedad y masas men que depende de qué
tan compactas y densas (poco po- unitarias, hay un fenómeno que afecta a la arena, cono ra pc rosas) sean las partículas. cido como
abultamiento o expansión. o po partí En consecuencia, la masa unitaria de un agregado Este fenómeno consiste en un aumento de volu- palrr
indica de manera general la calidad de éste y su aptitud men para un determinado peso de arena, causado por decu para ser utilizado en la
fabricación de concreto. Existen la presión del agua entre partícula y partícula de arena cons dos tipos de masas unitarias que se describen a
conti- cuando se encuentra húmeda, o sea con agua libre en cuan nuación, cuyo valor suele oscilar entre I . 100 kg/m3 y la superficie. textu I
.600 kg/m3 para agregados naturales, según su gra- resis do de compactación. Experimentalmente se ha observado que al au- de q mentar el
agua libre de un cinco a un ocho por ciento, past; el abultamiento puede llegar a ser del 20 al 30
Masa unitaria compacta to. Sin embargo, cuando la arena está totalmente por inun•ciendada, el volumen disminuye y no existe expansión
resis Se entiende por masa unitaria compacta el grado alguna. lores de acomodamiento de las partículas del agregado pern cuando se ha
sometido a vibración, ya que ésta mejora Por otra parte, la expansión en arenas gruesas los a el acomodamiento y aumenta la masa unitaria.
puede ser hasta del 20% y en arenas muy finas hasta el inc de un 40%. calid
La importancia de este factor radica en que con él la sq se determinan los volúmenes absolutos de agregados Por Io expuesto, es
conveniente recordar que este está en el diseño de mezclas por cuanto las partículas del fenómeno ocurre, con el objeto de prevenir
que el agregado van a quedar confinadas dentro de la masa transporte y el almacenamiento de la arena se pueden de concreto. ver
afectados al subestimar las cantidades reales del elast material. cia o
Masa unitaria suelta do
Propiedades mecánicas altoralm
Se denomina masa unitaria suelta la del material agre! que se encuentra en estado normal de reposo porque Resistencia de las partículas
del agregado el volumen que ocupa es mayor y por tanto su masa Tabla unitaria es menor. La falla de un concreto está regida por las
resistencias relativas del agregado, la pasta y de lo que se co En este caso, el valor de la masa unitaria suelta es noce como la interfase de
adherencia. Por Io general, de vital importancia cuando se van a manejar los agre- en los agregados naturales de peso normal (baja poro.
gados, ya que por ejemplo el transporte se hace por vo- sidad) sucede que las partículas tienen una resistencia lumen y en estado suelto, de
tal manera que el volumen superior a la de la pasta de cemento endurecida, por Io de agregado a transportar y consumir será mayor que cual
la resistencia a la compresión del concreto no se el volumen de agregados dentro del concreto a produ- ve muy afectada por la resistencia del
agregado a la cir, colocar y compactar. compresión.
98 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO Los ag
Sin embargo, la resistencia del agregado cobra Tenacidad
importancia cuando éste falla antes que la pasta de
Otra de las propiedades mecánicas del agregado que
cemento endurecida, bien sea porque tiene una
conviene mencionar, es la tenacidad o resistencia a la falla
estructura pobreentrelos granos que constituyen las pa
por impacto, la cual tiene mucho que ver con el manejo de
rtículas o porque previamente se le han inducido fallas
los agregados, ya que si éstos son débiles ante las cargas de
a sus partículas durante el proceso de explotación
impacto se puede alterar su granulometría, aparte de
(principalmente cuando se hace con voladura) o por un
indicar una baja calidad para ser utilizados en concreto. La
inadecuado proceso de trituración cuando se trata de
manera de medirlo también se encuentra especificada en la
conseguir una granulometría dada. Adicionalmente,
norma B.S-812. Desde luego, esta tenacidad depende del
cuando se aumenta la adherencia por la geometría o la
tipo de roca.
textura superficial del agregado al buscar una alta
resistencia en el concreto, también aumenta el riesgo Adherencia
de que las partículas del agregado fallen antes que la
pasta de cemento endurecida. Durante los procesos de fraguado y endurecimiento del
na concreto, los agregados se encuentran aglutinados por la
Por. tal motivo, se han desarrollado pruebas de pasta de cemento (cuya resistencia y rigidez varía con el
resistencia a la trituración en muestras de roca y tiempo y las condiciones ambientales) y se genera una
en valores de trituración del agregado a granel, los cuales interacción en la zona de contacto agregadc-pasta,
permiten dar una idea acerca del comportamiento de conocida con el nombre de adherencia.
losagregados en el concreto. La primera prueba tiene el
inconveniente de que en realidad se está midiendo la Esta adherencia se debe a fuerzas de origen fisico-
to, químico que ligan las partículas del agregado con la pasta.
calidad de la roca madre y no la calidad del agregado;
lasegunda, que se llama prueba del valor de trituración, La adherencia juega un papel muy importante dentro
está descrita en la norma B.S-812. de la masa de concreto, debido a que cuando esta
ón Porotra parte, se ha demostrado que el módulo de interacción es lograda a través de una buena traba entre los
elasticidad del agregado grueso, más que su agregados y la pasta, la resistencia del concreto es mayor.
as resistenciaosuvalor de trituración, está claramente La adherencia depende de la calidad de la pasta de
relacionadocon la resistencia del concreto, debido a cemento y, en gran medida, del tamaño, forma, rigidez y
que generalmente el módulo de elasticidad del textura de las partículas del agregado, especialmente
concreto es más alto a medida que aumenta el módulo cuando se trata de resistencia a la flexión.
ite de elasticidad del agregado. En la tabla 4.24 se dan
el algunos valores típicos. Hoy en día no se conoce ningún método para medir la
en buena o mala adherencia de un agregado, pero es claro que
lel Tabla 424 Valores típicos de resistencia a compresión y ésta aumenta con la rugosidad superficial de las partículas.
módulo de elasticidad de algunas rocas
Dureza
Tipo de roca Resistencia a Módulo de
comprensión elasticidad Cuando el concreto va a estar sometido a desgaste por
abrasión (pisos y carreteras), los agregados que se
kg/cm2 kg/cm2
514.080 99
Granito 1.399
450.840
Caliza 894
al, 189.720
Arenisca 486
agregados o aridos
Io
la
de m
tran
Mate
utilicen en su fabricación deben ser duros. La dureza es superficial de los agregados, interfieren la adherencia una propiedad
que depende de la constitúción minera- entre el agregado y la pasta de cemento, o rodean a las lógica, la estructura y la
procedencia de los agregados. partículas de cemento y las aíslan haciéndoles perder su capacidad aglutinadora, lo cual trae blem
como conse La forma más usual de determinar esta propiedad, cuencia disminución en la resistencia del concreto. de una quím
manera indirecta, es el conocido ensayo de resistencia al desgaste en la máquina de los Angeles, el Por otra parte, si se trata teria
de una arcilla, y ésta es ex• cual se encuentra descrito en las normas NTC 90 y pansiva, se puede generar un problema adicional comç
cuand) 98 para agregados gruesos. el concreto se humedece y las partículas de arcilla se hinchan de agua, pues se generan raíce:
esfuerzos de tensión Sustancias perjudiciales dentro de la masa de concreto endurecido, que pueden conducir a fallas según
el contenido de estas partículas,
Contenido de arcilla y material con diámetro inferior a 0.074 mm (74pm) En el caso de limos y polvos procedentes de tritu• cial o
ración, si éstos se encuentran en alta proporción, debiDentro de los materiales que presentan efectos do a su alta finura y alta hay q
superficie específica, el reque perjudiciales en el concreto, porque impiden los enla- rimiento de agua se aumenta y por Io cialm
tanto el contenido ces entre la pasta de cemento y los agregados. se en- de cemento para una misma relación agua-cemento. partíc
cuentran la arcilla, el limo y los polvos procedentes de la trituración. El efecto perjudicial de estas partículas A causa de lo dividi'
anterior es necesario controlar el corr con diámetro inferior a 74 micras estriba en que gene- tenido de estas partículas sición
indeseables, para lo cual la ralmente son de menor diámetro que las partículas de norma NTC 174 establece los límites dados
en la cemento y al encontrarse en forma de recubrimiento tabla 4.25. un COI
do, se
se eng
Tabla 4.25 Contenido máximo de partículas de diámetro Inferior a 74 micras para diversos tipos de consi:
concreto según NTC '174 (4.24) de un'
da un,
el con
4.26,
ria orc
de 3 c
Concreto de
alta resistencia Sil
o sometido a valor c
desgaste 3% 5% encim
ración
Concreto normal 5% 7% 1% 1.5% a efect
Nota: En el caso de material manufacturado, se permiten estos limites siempre y cuando el polvo proceda del proceso de NTC
trituración y se encuentre libre de arcilla o pizarra. detem
para a
Los procedimientos para determinar el porcentaje Tabla 4.26 Valores del contenido de materia orgánica
de material que pasa el tamiz de 74 micras se encuen- en el agregado fino según NTC - 127 tran descritos en
la norma NTC - 78.
Color, Número del cotor Número de ta
Materia orgánica Normal Gardnehü beferencia orgáñlcà
Lu agregados 0 dridos
- Canteras de diversas rocas y piedras naturales, en El transporte del material hacia la planta de
cuyo caso la exploración se realiza por voladura (con procesamiento de agregados donde se ejecutan las
dinamita) y barrenación. labores de trituración, alimentación, cribado (tamizado),
lavado, manejo, almacenamiento y recuperación del
Explotación por arrastre material, se realiza mediante equipos seleccionados de
acuerdo con los siguientes factores:
Se entiende por explotación por arrastre, la
extracción del material por medios mecánicos, Io cual La capacidad de carga necesaria para recibir los
genetalmente se hace a cielo abierto, según la fragmentos de roca del tamaño máximo admitido por
localización a nivel superficial (lecho de un río) o la trituradora primaria de la planta de
profundo (por ejemplo cantos rodados en una matriz procesamiento.
de arcilla) del yacimiento y que comúnmente
comprende las siguientes operaciones: La capacidad de transporte en toneladas por hora para
asegurar una alimentación regular a la planta de
Descapote trituración.
Transporte de
a material en bruto
Alimentación Inspección
a Mina
Precribado
Trituración Lavado
Gravilla
primaria
Retorno
Tamizado
Arena
Trituración Recuperación
secundaria de arena
t
Trituración y molienda
La trituración se emplea en algunas ocasiones pata con grados variables de éxito, algunos procesos que se
obtener la distribución de tamaños de partículas describen a continuación.
deseadas (granulometría especificada) , o para dar
forma y textura a las partículas, en cuyo caso es Separación por trituración
indispensable controlar el contenido final de fracciones
En algunas oportunidades, la trituración se puede usar
finas. También es posible utilizar la molienda, para
para reducir la cantidad de partículas blandas y
producir arena, en molinos de bolas o de barras.
deleznables que se encuentren en el agregado, para Io cual
Cribado o tamizado se emplean ciertas trituradoras de impacto que ejecutan
esta labor. En estos casos el material degradado se elimina
Esta operación consiste en hacer la distribución de por el tamizado o por clasificación.
partículas deseadas, dentro de los intervalos de tamaños
correspondientes a la especificación del agregado Separación por densidad
grueso, para lo cual se disponen en los equipos de
En otras ocasiones, las partículas perjudiciales que se
cribado mallas adecuadas y sistemas de recirculación del
encuentran en el depósito de material presentan una
material hasta obtener la granulometría requerida. Las
densidad más baja que el material de mejor calidad. Para
diferentes etapas de recirculación se denominan
ello hay varios procesos de beneficio como agua y aire a
trituración primaria, secundaria, terciaria, etc., en la
alta velocidad, que remueven los materiales más livianos,
operacón descrita anteriormente.
como también clasificadoras hidráulicas que separan por
diferencia de densidad sin requerir agua a alta velocidad.
Lavado
Fraccionami9nto elástico
Ellavado del material se hace con el fin de remover
ellimo, la arcilla y el exceso de finos que, como ya se Este es un proceso aún no totalmente desarrollado
estudió, son perjudiciales para el concreto. Usualmente, que consiste en dejar caer las partículas de agregado sobre
esta operación se inicia durante el tamizado y se completa una placa de acero en la cual rebotan menos las que tienen
con la clasificación. un módulo de elasticidad más bajo, por Io
Lu agregados o áridos
principios de la velocidad de sedimentación de las
partículas según su tamaño.
Beneficio
Concreto fresco
fresco
l
a
d
e
la
d
e
a
d
e
no
se refiere a su estado de fluidez, es decir, qué tan dura pero dos mezclas que tengan la misma consistencia no (seca) o blanda (fluida) es una mezcla
de concreto son igualmente manejables. Para que ello sea así, cuando se encuentra en estado plástico, por Io cual se deben tener el mismo grado
de plasticidad. dice que es el grado de humedad de la mezcla.
Medida de la manejabilidad
Plasticidad
Hoy en día no se conoce ningún método directo Por último, se denomina
como "plasticidad" a una para medir la manejabilidad de una mezcla de concre consistencia del concreto tal que pueda ser fácilmente to. Sin
embargo, hay algunos ensayos que permiten moldeado, pero que le permita al concreto fresco cam- correlacionar esta propiedad del concreto, en
estado biar de forma lentamente si se saca el molde. Por tal plástico, con alguna otra característica. Dentro de esrazón, no pueden considerarse
como mezclas de con- tos ensayos, se destacan los siguientes: sistencia plástica ni las muy secas ni las muy fluidas. Ensayo de asentamiento
Para aclarar un poco estos conceptos, debe tenerse en cuenta que dentro de ciertos límites, las mezclas El ensayo más ampliamente usado en
todo el húmedas son más manejables que las mezclas secas, mundo, por su simplicidad y rapidez, es el ensayo de
La pri espesor,
Concmto fresa
asentamiento, el cual mide la consistencia o fluidez de una encuentra especificado en la norma NTC 396 y se describe
mezcla fresca de concreto cuyo tamaño máximo de brevemente a continuación.
agregado grueso puede ser hasta de 50,8 mm (2").
Ona vez que la muestra de concreto fresco ha sido
Para hacer esta medición se usa un molde hecho en correctamente seleccionada de acuerdo con los
lámina metálica en forma de tronco de cono, el cual tiene procedimientos descritos en la norma NTC 454 (Hormigón
las dimensiones indicadas en la figura 5.1 y fue Fresco — Toma de muestras), de manera que sea
desarrollado por Abrams, razón por la cual se le conoce representativa de toda la masa, se procede de la siguiente
con el nombre de cono de Abrams. Este ensayo se manera.
El molde se humedece y se coloca sobre una superficie en todo momento haya concreto sobre el molde. Al
plana, húmeda y no absorbente, con la abertura más término de esta operación debe alisarse a ras de la
pequeña hacia arriba. La superficie ideal es una placa superficie con la varilla, un palustre o cualquier otro
metálica rígida, que haya sido colocada en el sueloy instrumento apropiado. A continuación se quita la mezcla
nivelada con un nivel de mano. Posteriormente el molde se que cayó al suelo alrededor de la base del molde, dejando
presiona hacia abajo, cogiendo las agarraderas, con el limpia la zona que Io rodea,
objeto de que al colocar la mezcla, ésta no salga por la
parte inferior de molde. Inmediatamente después se retira el molde, alzándolo
cuidadosamente en dirección vertical, figura 5.2.b, en un
El cono se llena en tres capas, cada una con lapso de 5 a IO segundos, sin movimientos circulares o
aproximadamente una tercera parte del "volumen " total laterales y sin tocar la mezcla con el molde cuando éste se
del molde, es decir, que la primera capa tendrá una altura haya separado del concreto fresco. Al faltarle apoyo, el
aproximada de 6.5 cm, la segunda llegará hasta 15,5 cm y concreto se asentará, de ahí el nombre del ensayo.
en la tercera se apilará concreto sobre el molde. Cada capa
se apisona 25 veces con una varilla lisa de 16 mm (5/8") de El tiempo es un factor importante en la prueba. Este
diámetro y más o menos 60 Cm de longitud, con uno de sus ensayo debe iniciarse dentro de los 5 minutos siguientes al
extremos redondeado. La introducción de la varilla se debe muestreo y debe ser completado a los 2 minutos y 30
hacer en diferentes sitiosde la superficie con el fin de que segundos de haberse iniciado.
la compactación se distribuya uniformemente sobre la
sección transversal. La diferencia entre la altura del molde y la altura
medida sobre el centro original de la base superior del
la primera capa se compacta a través de todo su concreto abatido se llama asentamiento y se mide con una
espesor, en tanto que la segunda y la tercera se com- aproximación de 5 mm, figura 5.2.c.
fresco Si el concreto se desmorona o se desprende hacia un
lado, el ensayo se debe rechazar y repetir con otra porción
pactan de manera que la varilla penetre ligeramente (como
de la muestra. Si esta segunda muestra tarnbién se
máximo 2.5 cm) ( 1 ") en la capa inmediatamente inferior,
desploma o se parte, es probable que el concreto no tenga
figura 5.2.a.
la plasticidad o la cohesión adecuada, y que no sea
aplicable el ensayo de asentamiento,
En algunas ocasiones al compactar la tercera capa, el
concreto se asienta por debajo del borde supe rior, debido
al acomodamiento y consolidación de las partículas, por tal 113
motivo es necesario completar con más mezcla para que
ya que esta prueba es sensible únicamente a las mez- Finalmente, la consistencia o capacidad de fluidez
clas plásticas y trabajables cuyos valores de asenta- de una mezcla fresca de concreto, medida a través del
miento están aproximadamente entre 2.5 cm (1") y asentamiento, está relacionada con la manejabilidad,
17.5 cm (7"). Por Io tanto, para mezclas muy ásperas, es decir, con la facilidad para colocar, consolidar yter•
como las que tienen exceso de agregado grueso, o con minar dentro de una estructura, pero se debe tener en
agregados muy angulares, o con excesos de lajas, no cuenta que no es una medida directa de ésta.
se debe emplear.
Otros procedimientos
Figura 5.2 Ensayo de asentamiento Entre los procedimientos que amplían la informa• ción
que proporciona el cono de Abrams o que susb tuyen a
éste, se tienen los penetrómetros, con distintas
geometrías de penetración, entre los cuales se destacan la
"Esfera de Kelly" (figura 5.3), cuyo frente de penetración es
esférico y con un diámetro de 152 mm, el cual, con un peso
fijo de 13.6 kg se hunde más o nos en el concreto, según la
consistencia de éste, y cuyos resultados se expresan como
la profundidad que alcan• za. Este ensayo es
fundamentalmente norteamericano y se encuentra
especificado en la norma ASTM-C360.
Figura 5.3 Esfera de Kelly
Esta
una me
necesit
requerii
c.
Otn
métodc
En realidad, el ensayo de asentamiento débe con-
siderarse como un medio para determinar si están bien el cual
proporcionadas las cantidades de agua y de otros ma- Hay otros procedimientos en los cuales se confina mesa v
teriales empleados en la mezcla, debido a que este el concreto y se mide la energía requerida para que la
ensayo puede reflejar cambios en la granulometría de mezcla rellene un molde de confinamiento. Entre éstos Est
los agregados, en las propiedades del cemento o de los se destaca el "ensayo de remoldeo" o ensayo de Powers, tiempo
aditivos, en la cantidad de aire incluido y en la tempe- en honor a su autor, en el cual se emplea un molde cilín- drio se
ratura. Así pues, el resultado del ensayo es un indica- drico de 305 mm de diámetro, con doble pared y un cubiert
tivo de las variaciones que puede sufrir la mezcla du- cono de Abrams como formador de la pila de concreto cuentre
rante el tiempo de su producción. dentro del cilindro, tal como se muestra en la figura 5.4. nombrc
TECAOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL
114 MORTERO
Concreto
Figura 5.4 Aparato para el ensayo de remoldeo
Diámetro
de 209
Después de retirar el
cono de revenimiento Diámetro de
206
Antes de retirar el
cono de revenimiento
Anillo interior
Anillo
exterior
Variable
67, 70, 73, 76 mm
305 mm
Este conjunto está montado rígidamente sobre una especificado por las normas británicas bajo el
mesa de flujo y el número de sacudidas que se necesitan nombre de "Ensayo de Consistómetro V-B" en la
para remoldear la muestra indica la energía requerida
para la compactación. fresco
Otra prueba afín al ensayo de remoldeo es el método norma BS-1881 y es aplicable especialmente en las mezclas
Vebe desarrollado por V. Bahrner en Suecia, en el cual secas.
se emplea un molde de pared sencilla y una mesa
vibratoria, como se indica en la figura 5.5. por último, se tiene el "ensayo del factor de
compactación", desarrollado en el Road Research
Laboratory de la Gran Bretaña, en el cual se determina el
s Este ensayo mide la energía, dada en segundos de üempode
grado de compactación alcanzado por una cantidad
vibración, necesaria para que un disco de vidriose
estándar de trabajo, en un aparato como el que se
asiente totalmente sobre la mezcla, quedando cubierto
esquematiza en la figura 5.6. Este ensayo también se
de concreto. El procedimiento a seguir se encuentra
encuentra descrito en las normas británicas BS-1881.
Factores que influyen en la manejabilidad 1 15
Son muchos y muy diversos los factores que afectan la
manejabilidad de una mezcla de concreto en estado plástico. Entre
ellos, se destacan los siguientes:
TECAOLOGIA
DEL
CONCRETO Y
DEL MORTERO
tenido de agua con el asentamiento (medido en el cono Este comportamiento indica claramente los límites de
de Abrams) para diversas granulometrías con distintos validez del ensayo de asentamiento que, como ya se había
tamaños máximos y para partículas de forma mencionado, están entre 2.5 cm (1") y 17.5 cm (7"). De tal
redondeada (textura lisa) y forma cúbica (textura manera que al hacer los ajustes correspondientes se
rugosa). obtienen las curvas mostradas en las figuras
5.8 y 5.9.
Los resultados de esta investigación indicaron que el
comportamiento del valor de asentamiento en Fluidez de la pasta
relacióncon el requerimiento de agua se ajusta a una Como se recordará, el agua de mezclado tiene dos
ecuación potencial de la forma: funciones, a saber: una es hidratar el cemento (agua de
Y - Yo - b (X - Xo) l /3 (5.1) hidratación) y otra producirla pasta (agua evaporable)
lubricante de los agregados, la cual comunica fluidez a la
Donde Xo y Yo son las coordenadas del punto de
mezcla, permitiéndole movilidad en estado plástico.
inflexión de una curva en forma de "S", como la
mostrada en la figura 5.7.
Figura 5.7 Requerimiento de agua en función de asentamiento
20.0
n
175
an
Dia
lité
150
ieri-
Por otra parte, también se mencionó que en algu- Gradación de los agregados pc
nas ocasiones se introduce intencionalmente aire en el muy f
concreto fresco, en forma de pequeñas burbujas (aproxi- La distribución granulométrica de los agregados es reque
madamente de 1 mm de diámetro o más pequeñas) otro factor que incide en la manejabilidad de una mez- segrq
que se distribuyen uniformemente y aisladas para me- cla de concreto, debido a que un agregado mal gradado áspen
pulg.
9.51
3 4.5- 7 5
12.5
2.5 4.0 -7 0
19.1
2 3,5-6 0
25.4
1.5 3.0-6 0
38.1
2.5 - 5.5
50.8 2
0.5 2.0- 5 0
76.1 3
0.3 1.5-45
152.0 6
0.2 1.0-4 0
presenta exceso de vacíos que deben ser llenados con Por Io general, para que las arenas proporcionen una
pasta en el caso de la arena y con mortero en el caso adecuada manejabilidad, el valor del módulo de finura debe
del agregado grueso, para que la mezcla sea tener un límite inferior de 2.2 en arenas finas y un límite
manejabley no quede porosa. superior de 3.0 en arenas gruesas y, cumplir con la
granulometría de la norma Icontec- 174. Sin embargo, esto
El caso de la arena es el más crítico debido a que ésta no implica que no se puedan diseñar mezclas de concreto
no debe retener más de un 45% de material entre dos con arenas que se salgan de estos límites, ya que es posible
mallas consecutivas, considerando la serie Tyler en determinados casos hacer una combinación óptima de
detamices (No. 4, 8, 16, 30, 50, 100). Adicionalmente, la los agregados disponibles, como se verá en el capitulo I l .
presencia de finos indicada por la norma Icontec-174 es Forma y textura superficial de los agregados
más importante en mezclas pobres y húmedas que en Otros factores adicionales de los agregados que
mezclas ricas y secas, debido a que un mayor contenido influyen en la manejabilidad de una mezcla de concreto son
de cemento permite mayor cohesión y plasticidad en la su forma y textura superficial.
mezcla. Esto es especialmente importante en mezclas
que se van a colocar por el sistema de bombeo, con el Es obvio que los agregados gruesos con partículas
cual la práctica ha demostrado que la masilla lubricante alargadas, aplanadas o de forma cúbica y textura rugosa
de la tubería debe estar constituida por partículas cuyos exigen una mayor cantidad de arena, agua y pasta en una
diámetros estén comprendidos entre O- mm (cemento mezcla, para mantener una manejabilidad comparable, que
más arena menor de 0,2 mm) y en una cantidad de 350 los compuestos por partículas redondeadas y lisas, debido a
a 400 kg por rn3 de concreto. la fricción generada por la "trabazón" que existe entre las
partículas.
Porotra parte, debe evitarse la utilización de arenas
muy finas o muy gruesas, ya que con las primeras el Por tal motivo, desde el punto de vista de la
requerimiento de agua es muy alto y fácilmente se manejabilidad, son más adecuados los agregados naturales
segregan y con las segundas se obtienen mezclas muy
ásperas y poco cohesivas.
fresco 121
(cantos rodados y arenas de río) que los obtenidos por na, y mayor si es gruesa, para obtener una manejabilidad bilig los procesos de
trituración. En caso de utilizarse agre- determinada. me gados triturados, éstos deben tener forma aproximada- ten mente cúbica y con
un porcentaje máximo de partícu- Por otra parte, para agregados bien gradados (que has las aplanadas o alargadas de 15% para que su
efecto cumplen la norma N TC - 174) la experiencia ha de las sobre la manejabilidad no sea importante. mostrado que el valor de la relación
arena-agregados cor puede oscilar entre 0.38 (arenas finas) y 0,42 (arenas fin
Relación pasta-agregados gruesas) para mezclas de consistencia plástica o nor• mal, y para mezclas de consistencia húmeda o muy
Otro factor que afecta la manejabilidad de una mez- húmeda (bombeo, tremie) este valor puede estar entre afe« cla de concreto es la
relación que hay entre la cantidad 0,42 y 0,48. en de pasta y el área superficial de los agregados que ésta del debe cubrir y lubricar. Esto es
Io que se conoce como Aditivos sar relación pasta-agregados. cret
Dentro de las funciones que se mencionaron de los cor En la medida
que esta relación tenga un valor alto, aditivos está la de mejorar las condiciones de trabajo los agregados se podrán mover libremente dentro
de la de una mezcla de concreto en estado plástico, de COI masa. Pero si la cantidad de pasta se reduce a tal punto manera que se pueda
mejorar su manejabilidad, espe que no sea suficiente para llenar los espacios vacíos cialmente cuando los agregados son deficientes en entre
las partículas de los agregados y permitir que finos y el cemento tiene tendencia a producir exudación. que éstos "floten", la mezcla se volverá
granulosa y áspera. cla, En la clasificación que hace la norma NTC 1299 pre: Relación arena-agregados (ASTM-C494) se encuentran los
aditivos reductores de ciór agua y los reductores de agua de alto rango (superplas• Tal como se mencionó en el punto relativo a la gra-
tificantes), que permiten aumentar la plasticidad de nulometría de los agregados, una mezcla que tenga un una mezcla, sin necesidad de
aumentar el contenido de bajo contenido de arena es dificil de manejar, colocar agua, o bien reducir el contenido de agua para una con. y
terminar, con el inconveniente adicional de tener ten- sistencia dada, manteniendo una misma relación agua. dencia a la segregación y
exudación por ser una mez- cemento (ver capítulo 12). cla poco cohesiva, en cuyo caso el concreto tiene una apariencia piedruda (exceso de
agregado grueso). Condiciones de clima
Por el contrario, cuando el porcentaje de arena es Entre los factores externos que pueden afectarla elevado, hay necesidad
de añadir agua o pasta en ex- manejabilidad de una mezcla se encuentran los agen• ceso para que la mezcla sea manejable,
presentándose tes atmosféricos (sol, lluvia, viento, etc.), la temperatutambién tendencia a la segregación o exudación. En ra y
el tiempo transcurrido entre el mezclado y la estos casos, la mezcla presenta una apariencia pasto- colocación. sa (exceso de
arena).
Los agentes atmosféricos pueden cambiar la con. En
general, el porcentaje de arena que requiere sistencia de la mezcla debido a que si hay evaporación una mezcla preparada con
una cantidad de pasta dada por causa del sol o del viento, la mezcla se puede endu(relación agua-cemento fija) es menor si la
arena es fi- recer rápidamente y por consiguiente perder maneja-
Hacü siguiente
Al aplicar est
afirmar que el
temperatura de la
de un aumento
90C en la temperat
3,50C en la del ag
agregados.
agre
res-
para
,80C
se
CAPITULO
donde:
ca-
la se
(6.2)
rect
a
127
Enla práctica es reconocida y aceptada la relación Por otra parte, la presencia de agregados incide noagua-cemento
como el factor individual más importan- tablemente en la heterogeneidad, debido a la diversitedela resistencia del
concreto totalmente compactado. dad de tamaños, textura superficial y geométrica de las Sin embargo, en la realidad es
imposible obtener un partículas. Todo esto es Io que hace imposible lograr concreto completamente compactado, a pesar
de los una adherencia perfecta entre la pasta (matriz) de ceprocesos de consolidación, debido a que durante la mento y
cada una de las partículas del agregado, aunoperación de mezclado queda aire naturalmente atra- que se disponga de
condiciones ideales de mezclado. padodentro de la mezcla. Por tal motivo, se dice que la Sin embargo, esta
heterogeneidad del concreto y su leyde Abrams es un caso especial de la regla general naturaleza discontinua son
ventajosas, debido a que formulada por Feret en 1896, la cual incluye el volu- proporcionan la "cuasiductilidad" y los
mecanismos men de la porosidad del material endurecido y tiene la de disipación de energía esenciales para un material
de siguiente forma: construcción bajo cargas estáticas (por ejemplo peso muerto) y dinámicas (sismos y viento).
(6.3)
Las propiedades y resistencia de cualquier sistema
heterogéneo dependen de las características fisicas y donde: químicas de sus constituyentes y de las
interacciones entre ellos mismos. En el caso del concreto, los agreR es la resistencia media; K es una constante que gados
que son relativamente rígidos y cuyas propiedadepende del cemento y los agregados; c, w y a son los des están bien
definidas y son independientes del tiemvolúmenes absolutos de cemento, agua y aire respec- PO, se encuentran
incrustados en una matriz (pasta de tivamente. cemento) continua viscoso-elástica cuya resistencia y rigidez varía con el
tiempo y que está sujeta a las inPor ello, en la práctica de la ingeniería se supone fluencias ambientales. Adicionalmente,
la interacción quela resistencia del concreto endurecido a una deter- entre ambas podría no variar únicamente con el
tiemminada edad, con un curado y una temperatura espe- PO, sino también con la composición mineral de los cficas,
depende principalmente de dos factores: la materiales en contacto y exhibir fenómenos tanto fisirelación agua-cemento
y el grado de compactación. cos como químicos. Esta zona de contacto, llamada interfase "agregado-matriz", es la fase
más significativa Naturaleza de la resistencia del sistema concreto que establece el enlace crítico y del concreto
frecuentemente más débil del sistema heterogéneo.
Como se ha visto, el concreto es una masa endure- Para ampliar este concepto, durante el proceso de daqueporsu
propia naturaleza es discontinua y hete- fraguado y endurecimiento de la pasta de cemento se rogénea. El cemento
hidratado (gel), es en sí mismo establecen adherencias de sólido a cuasi-sólido entre el una masa semicristalina
discontinua, con un elevado agregado y la fina y estrechamente entrelazada estrucgradodeporosidad, que contiene agua
libre y agua no tura de los productos de hidratación. Las fuerzas que evaporable. Adicionalmente, esta agua libre al
exudar ligan las partículas de agregado a la matriz pueden ser yevaporarse, deja microporos y canales capilares con-
solamente fisicas debido a enlaces mecánicos y de hnsen el gel de cemento, los cuales se convierten adherencias, o
puramente químicos debido a nuevos psteriormente en medios para el intercambio de productos de reacción superficial
y de interdesarrollo humedad entre el concreto y el ambiente que Io rodea. químico. En la práctica, estas fuerzas
muestran un ca-
rácter combinado físico y químico. En la figura 6.3 se hace Desde luego, son muchos los factores que ifr Figa
una representación esquemática de esta interacción. terrelacionan la resistencia del material compuesto, con
la resistencia de las fases individuales y la resisterF cia de
En resumen, la resistencia del concreto se rige principalmente la interfase de adherencia.
por la resistencia e interacción de sus fases constituyentes.
Factores que influyen en la resistencia del concreto
La resistencia de la pasta hidratada y endurecida (matriz). Entre los innumerables factores que afectan la
resistencia del concreto en estado endurecido, inde
La resistencia de las partículas del agregado. pendientemente de la calidad y tipo de materiales que Io
La resistencia de la interfase matriz-agregado. constituyen, para unas propiedades dadas de sus
componentes en una mezcla trabajable y bien coloca. da
se destacan los siguientes:
Agregado
Resist
e
• .Matriz•..
Capa de contactC%••,-.• % Vacíos interfaciales finos • •ftatriz.•. .
de la matriz.%.•. : • . causan discontinuidad Capa difusa
Límites
/V imprecisp>s,
Agregado
Agregado
Interacción fisica debida a la Adherencia de interacción físico-quími-
topografía irregular del agregado ca entre la matriz y el crecimiento epitaxial
de cristales
Vibración
Compactación manual
Figura 6.4 Resistencia del concreto contra relación agua-cemento, Concreto totalm
8
Relación agua/cemento
ra 6.4). Pero debido a que los diferentes Dentro de las propiedades más
agregados y cementos producen importantes de los agregados que influyen
generalmente resistencias distintas con en la resistencia del concreto, se
la misma relación agua-cemento, es encuentran las siguientes:
necesario desarrollar la correspondencia
entre la resistencia y la relación agua-
cemento de los materiales que se usarán La granulometría que al ser
realmente en un proyecto específico, para continua permite la máxima compacidad
obtener una gráfica como la mostrada en del concreto en estado fresco y por Io
la figura 6.5 que tiene aproximadamente tanto la máxima densidad en estado
la forma de una hipérbola. endurecido con la consecuente máxima
nalmente, se debe tener en cuenta si el resistencia.
concreto va a llevar aire incluido
(naturalmente atrapado más incorporado),
debido a que el contenido de aire reduce
la resistencia del concreto, por IO cual,
para una misma resistencia, el concreto
con aire incluido debe tener una relación
agua-cemento más baja. Esto se puede
observar en la misma figura.
Influencia de los agregados
La forma y textura de los agregados permiten una mejor adherencia de la
también influyen, debido a que los interfase matriz-agregado, aumentando
agregados de forma cúbica y rugosos la resisten-
0 0. 0. 0.
4 5 6
Relación agua-cemento
132 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO ResIstenci'
GRANADA
cia respecto a los agregados redondeados y lisos para ximo, debido a que la cantidad de cemento requerida para
una misma relación agua-cemento. Sin embargo, para producir una resistencia a la compresión máxima, a una
igual contenido de cemento, los primeros exigen más edad dada, con un determinado agregado, varía según sea
agua para no variar la manejabilidad y por IO tanto el el tamaño máximo del agregado grueso de la mezcla.
efecto neto es que las resistencias no varían
apreciablemente. En términos generales, al utilizar tamaños res se reduce
el área superficial y los vacíos en el agregado grueso. De
- Por último, la resistencia y rigidez de las partículas del
manera que se requiere menos mortero (y por IO tanto
agregado también inciden en la resistencia del
concreto, ya que es muy diferente la resistencia y menos cemento en una pasta de relación agua-cemento
módulo de elasticidad de un agregado de baja fija), para obtener una manejabilidad dada. Esto es válido
densidad y poroso, a la de un agregado de baja para resistencias hasta del orden de 250 kg/cm 2, ya que
porosidad y muy denso. investigaciones recientes han indicado que el menor
consumo de cemento para una resistencia dada se obtiene
Tamaño máximo del agregado grueso con agregados de menor tamaño. Algunas de las
Otro factor de los agregados que tiene mucha relevancia conclusiones de estas investigaciones son las siguientes:
en la resistencia del concreto es su tamaño má-
Figura 6.6 Eficiencia del cemento en kg/m' contra kg/cm2 (6.7)
7000 492 o o
6000 422
352
o T. Máx. del agreg. grueso o
No. 4
4000 281
3000 211
Asentamiento —3.8 a 5.8 pulgadas
Curado - 28 días, humedad
141
1000
120 240 356 474 593 711
KILOGRAMOS DE CEMENTO POR m3 DE CONCRETO
En concretos de alta resistencia, mientras mayor Para una misma relación agua-cemento, concretos sea la resistencia
requerida, menor deberá ser el preparados con los tamaños máximos menores
tamaño para que la eficiencia sea máxima. Para tienen mayores resistencias que aquellos que tie gua
cada resistencia existe un margen estrecho para el nen los tamaños máximos mayores. La diferencia aditi
tamaño máximo, por encima o por debajo del cual es que la resistencia entre tamaños máximos ma, dant
será necesario aumentar el contenido de cemento. yores y menores es más pronunciada para las En concretos de baja de n
resistencia, mientras mayor relaciones agua-cemento más bajas. Este fenóme
sea el tamaño máximo, mayor es la eficiencia. En no se puede visualizar en la figura 6.7. mez
do d
Figura 6.7 Resistencia a la compresión del concreto, para varios tamaños máximos de los agregados y diferentes más
relaciones agua-cemento (6.7) tenci
3"
500
6"
400
300
200
100
0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Relación A/C
350
raguado final
280
23 •
210
lo•c
140
Fragu o inicial
2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (horas)
agua-cemento y la resistencia del concreto se aplica la resistencia con el tiempo se puede asumir de manera únicamente a Diarr
un tipo de cemento y a una sola edad. aproximada, como se indica en la tabla 6. I, para con• cretos preparados con relaciones Diarr
agua-cemento equi• En términos generales, se puede decir que a partir valentes y distintos cementos tipo I del país, pero te Diarr
del momento en que se presenta el fraguado final a una niendo en cuenta que la resistencia a los 28 días de resistencia a la Nare
penetración de 280 kg/cm2, comienza edad no es la misma para todos los cementos. el proceso de adquisición de resistencia Paz c
(correspondiente a una resistencia a la compresión de aproximada- En esta tabla, el límite inferior corresponde a rela• mente Saml
7 kg/cm2 0 100 Ib/puIg2), la cual va aumentan- ciones agua-cemento altas (0,7) y el límite superiora do con el transcurso del Saml
tiempo. relaciones agua-cemento bajas (0,4). Valle
Como la resistencia es variable, es necesario esco- Por otra parte, respecto a la relación que hay entre ger una edad Table
definida para que la resistencia en ese las resistencias a los 7 y 28 días, se puede utilizarla momento caracterice sus c
propiedades mecánicas. Ar- siguiente fórmula, teniendo en cuenta que es una rela. bitrariamente, esta edad se ha tomado
en 28 días. ción aproximada, ya que a edades tempranas influyen notablemente las características del cemento, la rela. Las
mezclas con una relación agua-cemento baja ción agua-cemento, la humedad y el uso de aditivos, aumentan en resistencia,
expresada como porcentaje entre otros. de la resistencia a largo plazo, más rápidamente que las mezclas con una relación
agua-cemento mayor. R -C+KR7 (6.4) Esto se debe a que, en el primer caso, los granos de cemento están más cerca unos de
otros y se establece donde: más rápidamente un sistema continuo de gel. Por esta razón, no es fácil hacer una extrapolación
de la resis- R2 Resistencia a la compresión a los 28 días de tencia a los 7 días para obtener valores a los 28 días, edad en
kg/cm2 aunque se trate de un solo tipo de cemento. R = Resistencia a la compresión a los 7 días de edad en kg/cm2 cc
Sin embargo, tomando como base la resistencia a C, K constantes que dependen del ipo de cemento, la
compresión a los 28 días, el aumento promedio de En la tabla 6.2 aparecen esto valores.
Tabla 6.1 Aumento promedio de la resistencia a la compresión del concreto, con el tiempo, para varios cementos tipo I
colombianos
s
Porcentaje de resistencia respecto a ta de 28 días v,
3 56 90
28
9-14 35-47 100 116-120 12&134
Argos 60-67 80-84
11-14 33-43 100 118-121 130-135
Boyacá 79-82 Cura
24-27 38-49 100 16 126-127
Cairo 62-69 81-84
Caldas 10-19 36-46 100 117-120 128134
17-32 dida c
Caribe 44-55 65-72 83-86 100 114-1 17 124-129 terion
Continúa Tabla 6.1 to y
veloci
136 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO Resisten
Edad
(días) 3 14 56 90
15-20 43-46 65-67 82-83 100 117-118 128-130
11-25 37-50 61-69 100 11&120 126-133
10-18 37-45 61-66 80-83 100 117-1 19 129-133
12-19 41-46 64-66 82433 100 117-1 18 128-131
38-49 62-69 81-84 100 116-119 127-132
18-22 45-47 83-84 100 116-117 127-129
17-24 43-49 65-68 81-84 100 116-119 127-131
6-9 33-39 59-62 79-81 100 119-121 132-135
Tabla 6.2 Valores de C y K para varios cementos tipo I masa de concreto relativa al área de superficie expuescolombianos ta, así como
también de la humedad del ambiente.
Por tal motivo, el curado es el nombre que se le da a los
36,34 1,36 consiste procesos en para controlar promover la la temperatura
hidratación y del los cemen-movito y
39,70 1,40 mientos de humedad dentro y fuera del concreto. Pero 32,49 1,31 del curado es mantener
más específicamente, el objeto
26,51 el concreto saturado o tan saturado como sea posible 31,48 1,29 terminar de hidratar el cemento. En
la figura 6.9
para
-15,75 1,59 en forma gráfica el efecto de las condi-
se representan
17,83 1,38 ciones de humedad durante el curado y de la humedad
45,28 1 ,35 del concreto en el instante de la falla sobre la resisten-
6,03 cia a la compresión. En esta gráfica puede observarse
59,38 cómo al reiniciar el curado al aire durante un tiempo 10,35 1,44 se reinicia también el proceso de hi-
determinado,
41,23 dratación.
29,22
Temperatura
Finalmente, otro de los factores externos que afecta la resistencia del
concreto es la temperatura durante La exposición al aire del concreto, debido a la pér- los procesos de fraguado y de curado, debido a que
dida de humedad durante el proceso de fraguado, pos- una elevación en la temperatura de curado acelera las teriormente impide la
hidratación completa del cemen- reacciones químicas de la hidratación y esto afecta toy por lo tanto la resistencia final se disminuirá. La
benéficamente la resistencia temprana del concreto, velocidad e intensidad del secamiento depende de la sin efectos contrarios en la
resistencia posterior.
137
Figura 6.9 Efecto de las condiciones de humedad durante el curado (6.1)
En el aire después de 28 días Permanentemente húmedo
420
14 dias
350
7 dias
280
3 dias
210.117,"——
I ermanen emen e en e a re
140
70
037 14 28 90 180
Edad en días corre
dimic
Sin embargo, una temperatura más alta durante la La forma de evaluar la resistencia del concreto es gón f
colocación y el fraguado, aunque incrementa la resis- mediante pruebas mecánicas que pueden ser des- prese
tencia a muy temprana edad, puede afectar adversa- tructivas, para Io cual se toman muestras y se hacen forr•n
mente la resistencia a partir de aproximadamente los especimenes para fallar, o no destructivas, las cuales
7 días de edad. La explicación es que una rápida hidra- permiten probar repetidamente la muestra de manera
tación inicial de los granos de cemento es superficial y que se pueda estudiar la variación de la resistencia u sario
parece formar productos de una estructura fisicamen- otras propiedades con el paso del tiempo. Para las conc
te más pobre y probablemente más porosa. primeras, se utilizan tres tipos de muestras: cilindros, cubos y cient
prismas. Para las segundas hay diferentes preg
Medida de la resistencia a sistemas, como se verá más adelante. delg
la compresión
Ensayo de cilindros
cm)
Como ya se mencionó, la resistencia a la compre- El ensayo más universalmente reconocido para mm
Sión simple es la característica mecánica principal del ejecutar pruebas de resistencia mecánica a la compre- donc
concreto, dada la importancia que reviste esta propie- Sión simple es el ensayo de probetas cilíndricas, las difer
dad, dentro de una estructura convencional de concre- cuales se funden en moldes especiales (figura 6. I O) de cuid
to reforzado. La forma de expresarla es, en términos de acero o hierro fundido que tienen 150 mm de diámetro está
esfuerzo, generalmente en kg/cm2 y con alguna fre- por 300 mm de altura (relación diámetro: altura 1:2). gura
cuencia en libras por pulgada cuadrada (p.s.i.). La Los procedimientos relativos a este ensayo se encuen- llenz
equivalencia que hay entre los dos es que I p.s.i. es tran especificados en las normas NTC 550 y 673 ficie
igual a 0.07 kg/cm2. Aunque hoy en día se ha acogido que hacen referencia a la confección de los cilindros y
expresarla en Mega-Pascales (MPa), de acuerdo con el al ensayo de resistencia a compresión, respectivamen-
Sistema Internacional de Unidades. te. A continuación se describen brevemente. golç
139
Figura 6.11 Toma de cilindros de concreto Ensayo de prismas
El otro tipo de espécimen que se utiliza para deter•
minar la resistencia a compresión del concreto, atlfr que
con mucha menor regularidad que los cilindroso los
cubos, es el prisma rectangular con sección trans versal
cuadrada. Uno de los países que Io utiliza es Francia.
Cihndro 15 x 30 1.00
Cubo 15x 15x 15 0.80 15x 15 x 45 1.05
Prisma 20 x 20 x 60 1.05
Enel caso de probetas cilíndricas de dimensiones
dstintas a la típica de 15 x 30 cm, la norma ASTM C42
prescribe factores de corrección en función de la
esbeltez (altura-diámetro). En la tabla 6.4 se indican.
Tabla 6.4 Factores de corrección por altura-dlámetro
2.00 1 .oo
1.75 0.98
1.50 0.96
1.25 0.93
donde:
probetas (6.3)
tipo
Reslsl
2 Figura 6.12 Correlación entre la resistencia a Figura 6.13 Correlación entre resigtencia a la tracción indirecta
compresión y el módulo de rotura (6.13) y el módulo de rotura (6.13)
70
60
65
50
60
2
40 55
M 2.5 c
30 50
45
20
40
r, IO 35
a 15 20 25 30 35 40 45 50
'r
Resistencia a tracción indirecta kg/cm2
o 100 200 300 400 500 600 cualquier mezcla. Para emplearla en el control rutinario del
Resistencia a compresión kg/cm2 concreto de pavimentos, bastaría entonces confirmar dicha
correlación con unos pocos puntos.
donde:
Pruebas aceleradas
MR Módulo de rotura del concreto en kg/cm2 fc
Como se ha visto, la rotura de probetas a la edad de 28
Resistencia a la compresión del concreto en kg/cm2
días, es el sistema generalizado para obtener la resistencia a
K Valor que varía entre 2.0 y 2.7 (el Comité Europeo la compresión del concreto. Sin embargo, el desarrollo
recomienda 2.5 y el ACI 2.0). creciente de la construcción hace que este lapso de tiempo
En la práctica, lo que se recomienda para establecer sea motivo de preocupación para poder evaluar la calidad
con cierta precisión la correlación existente entre MR vs- de un concreto, a pesar de que se tengan herramientas
fc, es realizar ensayos previos de cilindros y vigas. aproximadas como la ecuación (6.4), con la cual se puede
En colombia, el autor ha encontrado que el valor de predecir, con cierto grado de precisión, la resistencia del
K, es de aproximadamente de 2,39 concreto a 28 días con base en la resistencia de 7 días. Es por
Por otra parte, se ha demostrado que existe una ello que se han desarrollado métodos de pruebas aceleradas
excelente correlación entre el Módulo de rotura y la de resistencia.
resistencia a la tracción indirecta, como se puede
observar en la figura 6.13. 143
Esta correlación es independiente de la edad y del
tipo de agregado empleado y, por Io tanto válida para
nancia de resistencia de una muestra de concreto para del tipo de concreto y sus ingredientes
proyec
prueba, se logra mediante diversas técnicas, utilizando Resistencia acelerada a 28.5 horas, en kg/cml
con cie
calor externo o interno. Mediante estos métodos se B = Intersección de la línea con el eje Y, valor que
acorta el tiempo de ejecución de ensayos y la resisten- depende también del tipo de concreto y sus
Madu
po de Los ensayos métodos se más encuentran generalizados descritos para en hacer la normaeste ti- sistencia
resistencia acelerada a la compresión a la compresión a los 28 en días función de curadodelaluar efectuemenciclas
rentes: método del agua tibia, método del agua hirvien- de aire,
do y método autógeno. De éstos, el más utilizado es el Figura 6.14 Curva típica de correlación (6.14)
flexión
partir
valores de resistencia obtenidos de cilindros ensaya- esta correlación debe ser efectuada
Desde luego,
dos a 7 y 28 días. Para hacer esto, se debe disponer de en cada caso particular, ya que los cementos, agrega,
por lo menos 10 puntos para definir la recta de regre- dos, agua y aditivos varían de un lugar a otro. Por ello
Sión, que puede tener la siguiente expresión: en algunas ocasiones la línea de regresión puede ase
donde: x
(6.12)
A partir de estas correlaciones, entonces se puede efectuado la mezcla; entre las más utilizadas pueden
proyectar la resistencia del concreto, rápidamente y mencionarse: el asentamiento, peso unitario, contenido
deaire, tiempos de fraguado y resistencia a compresión, y
con cierta precisión. tensión. En todas estas pruebas influyen de manera
importante las condiciones atmosféricas, la temperatura
Madurez del concreto interna del concreto, su edad y el tipo de curado.
Como se ha visto, existen diferentes formas de evaItar La temperatura de curado es uno de los factores que más
las características del concreto después de haberse influyen en el grado de resistencia adquirido prel concreto
a determinada edad, por Io que ha sido tema de tiempo. La velocidad de desarrollo de una reacción química
investigación desde el año de 1904, particularmente en aurnenta conforme se incrementa la temperatura y así se
los Estados Unidos de América, donde aparecieron las manifiesta en el caso de la hidratación del cemento. Esto
primeras publicaciones acerca del efecto dela significa, dentro de ciertos límites, que al ser mayor la
temperatura en la resistencia del concreto; temperatura de la pasta, ésta se hidrata más rápidamente y
posteriormente, a partir de 1940 un gran número de alcanza en menor tiempo un determinado grado de
estudios fueron publicados especialmente en Inglaterra madurez y una determinada resistencia. Pero por otra
y Eurc)pay hacia la década de los 50 surgió la idea de parte, igualmente una disminución de la temperatura
relacionar el producto de la edad (t) del concreto, ocasiona un decremento en la velocidad de hidratación, lo
medida a partir del tiempo inicial de mezclado y la cual se muestra en la figura 6.15, en donde se aprecia cómo,
temperatura (T)a partir de una temperatura de al descender la temperatura de curado a aproximadamente
referencia (To), con laresistencia del concreto; este -100C, la hidratación prácticamente se suspende.
concepto Io denominó Saul en 1951 en Londres, como
madurez. Figura 6.15 Adqulslclón de resistencia al disminuir la
temperatura de curado (6.17)
La madurez se puede definir, entonces, como la
sumatoria del producto del tiempo y la temperatura, a
parürde una temperatura datum y se puede expresar 700
así: 27 dias de curado a temperaturas indicadas
+16•c
Mezclado
En consecue
concreto curado
requiere para
(madurez), es po
TECN
el mismo concreto debe requerir para obtener esa Resistencia del Concreto
resistencia, a temperaturas de curado mayores o del núcleo, con la consiguiente pérdida de resistencia
menores que la normalizada de 230C, determinando el potencial.
momento en que se acumule dicha madurez. Esto
también se puede apreciar en la figura 6.17. De acuerdo con Io anterior, entonces el "Método de
madurez" se puede emplear para predecir la resistencia del
figura 6.18 Obtención de diferente madurez a la misma concreto con base en su historia térmica. En un estudio
edad (6.17) adelantado por este autor y otros investigadores (6.16), en
el cual se emplearon materiales y cementos nacionales, se
estableció que la ecuación de predicción de la resistencia
Dos pastas de cemento con toma la siguiente expresión:
diferente historia de
temperaturas obtienen R-A+BlogM (6.15)
diferente madurez a la misma En donde R es la resistencia a la compresión del
edad concreto, y A y B son constantes de regresión. Esta
ecuación coincide con la de muchos investigadores a nivel
Pasta mundial, e indica que la función entre la resistencia y el
Areas diferentes logaritmo de la madurez es una relación lineal. De esta
(madureces diferentes manera, si las constantes A y B se conocen para un concreto
con una relación agua-cemento específica, la resistencia de
éste a los 28 días y a cualquier otra edad, para un valor dado
Pasta 2 de madurez, puede obtenerse mediante la ecuación (6.15).
Sin embargo, para la aplicación del concepto de madurez
en concretos con diferente relación agua-cemento se
requiere establecer las constantes A y B para cada una de
ellas, así se trate de la misma marca de cemento. En la
figura 6.19 se puede apreciar esta correlación para un
Origen del tiempo (mezcla- t Tiempo do del cernento típico colombiano en condiciones normalizadas
cemento con el agua) de humedad y temperatura.
Intrg
Aur
es su ca
cido, ex
pueden
su dur¿
con las
el cual
2 20 químic
0
Madurez x 1000 ( C.hr.) causas
riales c
diferen
se estu
Defin
concre
como ción),
otro pr
De
tener s
de sen
Durabllld
30 40 60
Introducción
Aunque la resistencia a la compresión del
concreto essu característica más importante en Permeabilidad
estado endurecido, existen otros aspectos que en
un momento dado pueden ser más importantes. La permeabilidad del concreto, como la de cualquier
Entre ellos, el principal es su durabilidad, que está material, consiste en que éste pueda ser atravesado por un
estrechamente relacionada con las condiciones de fluido (agua, aire, vapor de agua) a causa de una diferencia
exposición al medio ambiente, el cual puede de presión entre las dos superficies opuestas del material.
generar deterioro por causas físicas, químicas o La permeabilidad está determinada por el caudal filtrado
mecánicas. De otra parte, puede haber causas de acuerdo con la ley experimental de Darcy, en la cual el
internas, tales como su permeabilidad, materiales flujo es laminar y permanente.
constituyentes o cambios de volumen debidos a
diferencias en propiedades térmicas. A La permeabilidad del concreto depende de la
continuación se estudiarán estos aspectos. porosidad de la pasta de cemento y de la porosidad de los
agregados, así como de los vacíos causados por una
compactación deficiente o por los capilares dejados por el
Definición
agua de exudación. En general, se ha mencionado que este
Según el comité ACI - 201, la durabilidad del porcentaje de vacios en un concreto adecuadamente
concreto de cemento portland hidráulico se define consolidado puede ser de aproximadamente 1% (aire
como su resistencia a la acción del clima naturalmente atrapado). Sin embargo, en la práctica se ha
(meteorización), a los ataques químicos, a la determinado que la permeabilidad del concreto depende
abrasión o cualquier otro proceso de deterioro. principalmente de la permeabilidad de la pasta de
cemento, probablemente debido a que en un concreto
De tal manera que un concreto durable debe adecuadamente compactado las partículas del agregado
mantener su forma original, su calidad y sus quedan envueltas por la pasta de cemento. De otra parte,
propiedades de servicio al estar expuesto a su medio la permeabilidad de la pasta de cemento depende de la
ambiente. porosidad de ésta y de la
Desde luego, hay otros factores que afectan la Una de las causas de deterioro del concreto, espepermeabilidad de la
pasta endurecida, como son, la cialmente de estructuras hidráulicas, son los niveles viscosidad del fluido, la diferencia de
presión, el espe- del agua, por mareas, crecientes, operaciones de em• sor del material, la naturaleza del fluido, el tiempo,
y la balse, u otras causas, ya que el agua tiende a concen• presencia de aire tanto en la pasta como en el fluido. trarse en
diferentes partes de la estructura. Según esto,
una estructura sometida a ciclos de humedecimientoy
De acuerdo con Io anterior, la permeabilidad del secado puede dividirse en tres zonas, como se ilustra concreto está asociada
a su vulnerabilidad al ataque de en la figura 7.1.
Figura 7. Deterioro de una estructura de concreto por acción del humedecimiento-secado (7.3) de m
ta al
rico,
hela
nant
Sión
gela
zone
susc cara
de lz sino
ción men
—flota
estn susc
com que
Con los
cerr que
co set
Pa de
pu
NOT,
150 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO Durat
La parte superior, que se encuentra arriba del nivel demarea IIHIVERSIDAD
alta y de oleaje, no está directamente expuestaalagua; sin
embargo, está expuesta al aire atmosférico, a vientos que
llevan sales y polvo, o a la acción de heladas. Por Io tanto, los
fenómenos nocivos predominantes en esta zona son: GRANADA
agrietamiento debido a corrcy Sión del acero de refuerzo o
congelación y descongelación del concreto. Congelamiento y deshielo
La exposición del concreto húmedo a ciclos de congelamiento
La parte de la estructura que se encuentra en la zona de y deshielo (países en donde hay estaciones) es una prueba severa
mareas, entre los niveles máximo y mínimo, es susceptible no para el material, especialmente cuando se mantiene en estado de
solamente al agrietamiento y al descascaramiento debidos al saturación casi completa.
mojado y secado y a la acción de las heladas y a la corrosión del
acero de refuerzo, sino también a la pérdida de material por Es bien sabido que el agua es el único elemento de la
descomposición química de los productos de hidratación del naturaleza que al llegar al punto de congelación aumenta de
cemento y al impacto de las olas que transportan trozos - volumen; si el elemento estructural está húmedo y el agua de
flotantes de hielo, arena y grava. La parte inferior de la esta humedad se congela, au- mentará el volumen y con ello
estructura que siempre está sumergida en el agua, es susceptible inducirá esfuerzos internos de tensión a la masa de
de permeabilidad y eventualmente de descomposición por concreto que Io pueden conducir a la falla, debido a que,
reacción química con algún ácido que contenga el agua. como ya se estudió, la resistencia a tensión del concreto es
Por ello, las Normas Colombianas de Diseño y Construcción muy baja.
Sismoresistentes (NSR-98), estipulan los valores máximos
permisibles de relación agua cemento indicados en la tabla 7. I ,
para concretos que van a estar expuestos a la acción del agua.
Tabla 7.1 Requisitos de relación agua-cemento de
humedecimiento-secado
Máxima relación
Condiciones de explosión cementante, por
concretos de peso
Concreto de baja permeabilidad para
ser expuesto al agua 0.50
Para la protección Contra la corrosión
del refuerzo de concreto expuesto a
0.40
Cloruros, sal, agua salina o que puede
ser salpicado por agua salma
Muchos han sido los investigadores que se han ocupado de este
Sielrecubrimiento minimodadoen lasección C.7.7 del se
fenómeno, entre los cuales se destaca Powers, quien llevó a cabo
extensas investigaciones sobre la acción del frío en el concreto,
Durabilidad del Concreto desde 1933 hasta 1961. Hasta la fecha, existe un consenso general
sobre el tema, en el sentido de que la pasta de cemento endurecida
y los agregados se comportan de manera diferente cuando son
sometidos a congelamiento cícli-
agua.material
peso para
normal
Por otra parte, como se ha visto, la resistencia, durabilidad e 9.5 7.5 % 6.5
impermeabilidad del concreto están determinados 12.7 (1/2") 7.0 % %
principalmente por la relación agua-cernento, suponiendo que el 19.1 6.0 % 5.5
concreto sea debidamente curado. Para que el concreto de peso 25.4 6.0 % %
'normal sea resistente al congelamiento, debe tener una relación 5.5 % 5.0
3.1
aguacemento que no exceda los valores mostrados en latabla 7.2, %
los cuales son recomendados por el código AC.l..318 y por la NSR 4.5
- 98. %
4.5
Tabla 7.2 Requisitos de relación agua-cemento para concretos %
expuestos a ciclos de congelamientodeshielo ( 11.4) 50.8 (nota.2) 5.0 % 4.0
Máxinta relación Resistencia %
aguamaterial a la cementantee por 76,2 (noto.2) 4.5 % 3.5
%
compresión peso para cancretos en Esto.
MPa En
de peso normat se de de de 36_1
en d. "te El de de
Concreto expuesto a ckbs el
de congelamiento y La tolerancia aceptable para estos
descongelamiento en contenidos de aire es de ± 1.5%. El término
tru condición húmeda, 0.45 31 0 a quimicos que exposición severa se refiere a exposición exterior
Impi da n el en un clima frío en que el concreto puede estar
corgelamiento en contacto casi continuo con la humedad antes
del congelamiento, o en caso de que se utilicen
sales descongelantes. La exposición moderada se
refiere a exposición ocasional de humedad antes
Adicionalmente, una cantidad demasiado pequeña de aire del congelamiento y no se usurán sales
incluido no protegerá la pasta de cemento contra d congelamiento descongelantes. La exposición ligera, no afecta la
durabilidad.
Finalmente, otros factores que disminuyen el algunas aguas industriales y las aguas residuales o negras pueden
deterioro del concreto por acción de los ciclos de contener o formar ácidos que atacan el concreto. Asimismo, los
hielo-deshielo son, lógicamente, el uso de suelos que contengan turbas pueden tener sulfuro de hierro (pirita)
materiales adecuados, procedimientos de curado que al oxidarse produce ácido sulfúrico, con el agravante de que
que garanticen la completa hidratación del alguna reacción posterior puede producir sales sulfatadas, que a su
cemento y las buenas prácticas constructivas. vez producirían ataque por sulfatos. Adicionalmente, las. corrientes
de agua de regiones montañosas, como es el caso colombiano, son
Exposición del concreto a sustancias químicas agresivas a veces ligeramente ácidas debido a que contienen bióxido de
Generalmente el concreto es capaz de carbono libre disuelto, o algunos ácidos orgánicos (ácidos húmicos).
cumplir sus funciones bajo diversas condiciones
atmosféricas, bajo la acción de las sustancias 154
químicas contenidas en aguas y suelos y bajo la
Igualmente, los ácidos orgánicos de los
exposición de muchas otras sustancias químicas.
ensilajes agrícolas, industrias manufactureras o
Sin embargo, en ciertos ambientes químico-
de procesa• miento tales como fermentadoras,
agresivos se puede deteriorar con el paso del
destilerías, produc• tos de pulpa de madera o
tiempo.
Xrabilidad del concreto 153
Por Io común, el concreto no es atacado por sustancias caña de azúcar, pueden producir daños
químicas secas y sólidas; para deteriorarlo, éstas se deben superficiales especialmente en patios de
encontrar en solución y sobrepasar un determinado mínimo de almacenamiento.
concentración. El concreto es más vulnerable cuando se encuentra
bajo el ataque de sustancias químicas en solución, ejerciendo El mecanismo de deterioro del concreto
presión sobre alguna de sus superficies, ya que la presión tiende a causado por ácidos generalmente es el resultado
forzar la solución agresiva dentro del concreto. de una reacción entre estas sustancias y el
hidróxido de calcio del cemento portland
El ataque de sustancias químicas sobre el concreto es, por lo
hidratado. En el caso de ataque por ácido sulfúrico,
general, el resultado de la exposición a sulfatos o ácidos. Este tipo
el deterioro es más rápido o mayor, debido a que
de ataques, se presentan a continuación.
el sulfato de calcio formado como conse cuencia
Ataque por ácidos de la reacción afecta también al concreto.
Adicionalmente, si las soluciones ácidas o salinas
Es un hecho bien conocido que en la pasta de cemento portland pueden alcanzar el acero de refuerzo pasando por
endurecida, el elemento que mantiene adherido el concreto es un poros o fisuras del concreto, puede presentarse un
material calcáreo y, como tal, muy susceptible al ataque de ácidos. fenómeno de corrosión del acero que a su vez
La realidad, en el caso del concreto, es que no existe defensa contra causa agrietamiento y deterioro del concreto. Por
el ataque de ácidos, por Io que estrictamente y sin excep ción tales razo• nes, bajo ningún motivo se debe
alguna, éstos deben ser eliminados del proceso o material que se permitir el contacto del concreto con ácidos.
maneja en una estructura de concreto, o evitar que entren en
contacto con el concreto, mediante algún tipo de barrera
Como resultado de Io expuesto, en la tabla 7.4
impermeable y resistente al ácido que proteja al concreto.
se resumen los efectos dañinos de algunos ácidos
Los productos de la combustión de un gran número de orgánicos e inorgánicos sobre el concreto.
combustibles contienen gases sulfurosos que se combinan con la
humedad y forman ácido sulfúrico. El agua de algunas minas, Ataque por sulfatos
Algunos sulfatos de sodio, potasio, calcio y pueden acumularse sobre dicha supefficie,
magnesio que están naturalmente en el suelo o incrementando su concentración y por lo tanto sus
disueltos en el agua freática o subterránea pueden posibilidades de deterioro. Los mecanismos que
llegar a encontrarse junto o alrededor de intervienen en el ataque del concreto por sulfatos,
estructuras de concreto, especialmente aparentemente son dos reacciones químicas, a
cimentaciones, susceptibles a su efecto perjudicial. saber:
En otros casos, la superficie del concreto se puede Dut
ver expuesta a evaporaciones (fábricas, industrias,
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
etc.), que tienen sulfatos (sales) disueltos, los cuales
Combinación de los sulfatos con hidróxido de ramente física (en la que no interviene el cemento): que calcio (cal
hidratada), liberada durante el proceso es una cristalizacióin de las sales de sulfato en los poros de hidratación del
cemento. Esta combinación del concreto y que es responsable de daños considera• forma sulfato de calcio (yeso). bles.
En la tabla 7.4 también se resumen los efectos dañinos de algunos sulfatos y otras sustancias quff
Combinación de yeso y aluminato hidratado de cas agresivas. calcio para formar al
sulfoaluminato de calcio de
(etringita). Por estas razones, el concreto que quedo expuesto a la acción de sulfatos, debe cumplir con los Estas dos fo
reacciones tienen como resultado un requerimientos de relación agua-cemento máximas aumento del volumen sólido. A la to
segunda se atribuye estipuladas por Las Normas Colombianas de Diseñoy la mayoría de las expansiones y rupturas del
concreto Construcción Sismo-Resistente (NSR-98) que se indican causadas por soluciones de sulfatos. Algunos autores en la int
tabla 7.5. ádemas es deseable que tenga inclusión en sus trabajos presentan pruebas de que además de de aire, lo cual
diminuye su permeabilidad y por lo tanto las reacciones químicas puede ocurrir una acción pu- el acceso de sulfatos a la
masa endurecida de concreto.
do
mi
Tabla 7.5 Requisitos para concreto expuesto a soluciones que contienen sulfatos (7.5)
yel
StTMatos sokües Relación Resistencia en agua (SO'), en StrMatos (SO). en agua du
a la a sega(o porcentc$r el suelo.en el arpa, por naiüonen parles Tipo Cemento máxima tiv¿
cetncntantebor peso compresiónen MPa ble
pal
peu
Despreciable 0.00 a 0.10 O a 150 te to
Moderada (2) 0.10 a 0.20 150 a 1500 0.50 28 dar
per
Severa 0.20 a 2.00 1500 a 10000 0.45 32 cal'
má
Muy severa más de 2,00 más de 10000 V con puzolanas (4) 0.45 32
pre
nota.] Puede requerirse una relación agua-material cementante menor por requisitos de baja permeabilidad 0 para dur
protección contra la nota-2 A ua marina.
nota-3 Agernás de los cementos tipo ll se Incluyen los MS nota.4 Puzolanas que cuando se utilizan con cementos Tipo V. hayan cura
demostrado que mejoran las resistencia del concreto a los sulfatos bien sea por ensaya 0 por buen comportamiento en en
condiciones de servicio cun
tiva
Como el comportamiento del concreto expuesto a ficie de productos aglutinantes, concreto o muros de sulfatos depende bue
del contenido de C del cemento, mampostería. Los depósitos eflorescentes están este contenido no debe exceder del 8% si la Si Si
exposición puestos de metales alcalinos (sodio o potasio) o de a sulfatos es moderada y del 5%, si es severa. sales de calcio po
(principalmente carbonatos y sulfatos) o de ambos; estas sustancias se producen en el cemento. Los iones de sodio y potasio
se encuentran preserF Eflorescencias tes aunque en cantidades menores, combinados con compuestos de escoria de
cemento, así como también El término eflorescencia se emplea para describir en forma de sulfatos, los álcalis y el sulfato se mal
disuelven depósitos que se forman algunas veces sobre la super- en el agua durante el mezclado y fraguado del concreto. críti
sol I
exp
156 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Durat
El sulfato de calcio, al igual que el yeso, se añaden al el agua. La sales metálicas alcalinas son mucho más solubles
cemento durante su fabricación para regular el fraguado; que las sales de calcio y constituyen un problema menor, ya
sin embargo, la fuente principal de las sales decalcio que, o no permanecen durante mucho tiempo, o pueden
eflorescentes es el hidróxido de calcio que se forma removerse con relativa facilidad. El sulfato de calcio es
durante el fraguado del concreto, como ligeramente solubleen agua, pero, puesto que reacciona
productosecundario de la reacción del agua y el cemento. especialmente para formar compuestos insolubles que
Los álcalis y los carbonatos de calcio son el resultado de normalmente permanecen en el concreto, rara vez es un
la interacción entre el bióxido de carbono atmosférico, el componenteprincipal de los depósitos eflorescentes. El
metal alcalino y los hidróxidos de calcio. carbonatode calcio tiene una solubilidad en el agua,
extremabaja, y cuando se deposita es probable que
Los depósitos eflorescentes pueden ser clasificadosde permanezca. La eflorescencia debida al carbonato de calcio
acuerdo con la solubilidad de las sustancias químicas en insoluble está considerada como el decolorante más serio
del concreto, y tanto su formación como su prevención contra la corrosión. Sin embargo, es un hecho aceptado que
han sido temas de estudio importantes árante los últimos la corrosión del acero es un fenómeno electroquímico y para
años. que éste ocurra debe haber presencia de oxígeno
conjuntamente con soluciones acuosas de sales, bases o
El riesgo de eflorescencia se reduce por medio del ando ácidos.
en aire húmedo y se incrementa por el curado naire seco.
Varios ensayos han demostrado que un turado de uno o El acero de refuerzo no se oxida en el concreto debido a
dos días de 80 a 95% de humedad relauva y temperatura la alta alcalinidad de la pasta de cemento (pH = 12.5) y a su
de 200C, son suficientes para dar buena protección resistencia eléctrica específica que es relativamente alta en
contra la formación de eflorescencias. Sseusa menos del condiciones de exposición atmosférica. Pero si por alguna
65% de humedad relativa, el tiempdecurado necesario razón se reduce la alcalinidad de la pasta de cemento
será del orden de varias semanas. aproximadamente a un pH = IO, es probable que se presente
la corrosión.
Finalmente, una vez que el concreto ha sido
desfor±teado, las condiciones de exposición pueden ser Causas de la corrosión
ficas, ya que la radiación de calor producida por el
Entre las causas de corrosión más frecuentes se
dpuede incrementar el riesgo de eflorescencia y, la ición
encuentran las fugas de corriente eléctrica y la corrosión
al viento puede producir un secado rápido
originada dentro del concreto mismo.
d del Concreto En la primera, el paso de corriente eléctrica directa a
través del concreto o del refuerzo utilizado en él puede
que da por resultado una severa eflorescencia. De tal
originar una rápida y seria corrosión. Este tipo de corriente
manera que las condiciones de curado durante las
es producida frecuentemente por fugas de sistemas
primeras horas después de descimbrado, y algunos días
eléctricos o por no haber dispuesto de un medio positivo y
después, tienen mucha influencia sobre el tono o el color
permanente para conectar los sistemas eléctricos a tierra.
del concreto.
En el segundo caso, la forma más común de corrosión
de los metales que se encuentran en el interior
Corrosión del acero de refuerzo y otros materiales
embebidos en el concreto
157
Por lo general, el concreto proporciona a los
materiales embebidos en él una protección adecuada
del concreto es causada por el flujo de una corriente dos y proporciona una barrera contra la entrada de eléctrica generada dentro del
mismo concreto, debido oxígeno. Esto se puede lograr empleando relaciones a que se pueden provocar diferencias de potencial agua-
cemento inferiores a 0.4, tal como se indica en la eléctrico en diversos puntos, ocasionados por las dife- tabla 7.1, y con el uso de aditivos
inclusores de aire. rencias en el contenido de humedad, concentración de oxígeno, concentración de electrolitos o por contenido De otra
parte, la protección que puede ofrecer el de metales diferentes. En estos casos, dentro del concreto contra la penetración de sales hasta el
acero concreto y a lo largo de una varilla de refuerzo o de otro de refuerzo está determinada por el espesro del b)
metal contenido, se crea una celda de corrosión. Este recubrimiento del concreto sobre las barras de fenómeno se presenta al formarse un
ánodo (en donde refuerzo. Las Normas Colombianas de Diseño y existe corrosión) y un cátodo (que no se corroe). La Construcción Sismo-
Resistente (NSR-98) estipulan c) distancia entre estos dos componentes de la celda los valores indicados en la tabla 7.6. puede variar
aproximadamente de 6 a IO mm o más.
En cuanto a los cloruros, se debe eliminar su contenido
Desde luego, hay factores atenuantes que pueden total en la mezcla (incluidos todos los ingredientes), incidir en el deterioro
del concreto reforzado por corro- hasta un valor inferior al necesario para provocar Sión, como son la alta permeabilidad, la
presencia de corrosión. Algunas investigaciones han determinado agrietamientos, el ataque químico o la carbonatación. que
este valor límite puede ser tan bajo como 0,15 % del peso del cemento. Por ello, Las Normas Colombianas
En general, los concretos permeables o con fisuras de Diseño y Construcción Sismo-Resistente (NSR-98) a) que se extienden hacia dentro
desde la superficie del estipulan los valores límites indicados en la tabla 7.7. concreto, contribuyen a la corrosión, ya que se puede
proporcionar entrada a la humedad, al aire o a diversos Finalmente, las estructuras en donde se desee dis. agentes contaminantes.
Igualmente ocurre si el concreto minuir el riesgo de daños por corrosión deben disponer ha sido deteriorado por la acción del
humedecimiento- de buenos drenajes y métodos de protección adecuas b) secado, congelamiento y deshielo, la acción de ácidos dos, aparte
de prácticas constructivas y métodos de o sulfatos, carbonatación, o cualquier otra causa que curado aceptables. Cuando haya elementos
embebilo haya agrietado y debilitado. En el caso de la car- dos sobresalientes y ambiente corrosivo, se debe presbonatación, adicionalmente
a la contracción por seca- tar especial atención al material de estos elementos y do también puede reducirse la alcalinidad del concre- a la
clase de ambiente. to y por Io tanto reducir su eficacia como medio protector del acero de refuerzo, u otros metales embebi- Resistencia a
la abrasión dos en él.
La resistencia del concreto a la abrasión se define
Factores que disminuyen el deterioro como la habilidad de la superficie para resistir el des- a) gaste producido por fricción, frotamiento,
raspaduras b)
Entre los factores que disminuyen el deterioro del o percusiones. c) concreto por las causas mencionadas anteriormente está, en primer
lugar, la baja permeabilidad que permi- La resistencia del concreto a la abrasión es dificil de te menor paso y retención del agua, y en
consecuencia valorar, ya que la acción perjudicial varía según sea la menor conductividad eléctrica. Adicionalmente, la baja causa exacta del
daño y no hay ningún método de permeabilidad se opone a la absorción de sales y áci- prueba que sea satisfactorio para evaluar todas las
ELEMENTOS PREFABRICADOS
1) Cmcreto expuesto a la interperle o en
contacto con la tierra: En paneles de
muros
N' 45M {45 mm y 20 mm
En Otros elementos 40 mm
Barras NO 5 5/8" ó 16M 16 mm y menores 30 mm
Barras N' 6 3/4 • ó 18 rnrn a
40 mm
N' l l (1-318" ó 2M(32 mm)
50 mm
Barras N• 14 (45' mm) y
N• 18 (2-1/4' 6 55M (55 mm) 15 mm
b) no expuesto a la Interperie. ni en contacto con la tierra: 30 mm
En losas, muros y 32M 32 mm y menores . IO mm
Berres 145M {45 mm de, pero no
menor de
En vigas y columnas: 15 mm. ni hay
Estribos, flejes y necesidad de
espirales . Refuerzo exceder 40
principal mm
la r
puc
hac
ranl
teri(
dret
entr
ra del
sólic
de li
las t
mier
conc
que
los a
cos
de bi
muy
En e
ños
gular
mejo
tiernr
el prc
ficies
agua.
ximo
porqt
gran¿
Durabili
Tipo de elemento Concreto reforzado que estará seco o protegido de
la humedad en servicio
Otros tipos de construcción en concreto reforzado
Concreto preesforzado ......................„
Concreto reforzado expuesto a cloruros en
servicio condiciones a pesar de que existen métodos como los de las
normas ASTM C-944, C-779 y CA 18, en los cuales se
emplean diversos procedimientos. Por ello el mejor criterio
para la selección de un concreto resistente a la abrasión 0.30
consiste en tomar la resistencia a la compresión del
concreto como factor principal de su resistencia a la
a la acción de materiales abrasivos llevados por el agua
abrasión.
corriente. En algunos casos por el viento.
Tipos de abrasión Desgaste de presas de concreto, vertederos, túne les y
Debido a que existen diferentes condiciones de servicio otros sistemas de conducción de agua en los que se
de una estructura, algunos autores han considerado cuatro presentan altas velocidades y presiones negativas. Este
tipos de abrasión, a saber: tipo se conoce generalmente, mo erosión por
Desgaste de pisos de concreto debido al tráfico de cavitación.
peatones y vehículos ligeros, patinazos, raspaduras o
En el caso de los pavimentos de concreto, su re sistencia
deslizamiento de objetos sobre la superficie
al patinamiento depende de la textura super• ficial. En este
(frotamiento),
fenómeno intervienen dos tipos de textu. ra: la
Desgaste de la superficie de caminos y carreteras de macrotextura, que es el resultado de las irregularidades que
concreto debido a camiones pesados y automóviles se forman en el concreto en el rnento de su construcción, y
con llantas que tienen tachones o cadenas la microtextura, que es el resultado de la aspereza y el tipo
(rozamiento, raspado, percusión). de agregado fino empleado. De las dos, la microtextura es
Erosión de estructuras hidráulicas tales como presas, la más im. portante, especialmente a velocidades menores
túneles y estribos de puentes que están sujetos de 80 km/h.
. 0.15
textura y se pone al descubierto el agregado grueso. La Resistencia a la meteorización
velocidad a la que esto ocurre y las consecuencias sobre La desintegración del concreto por es
resistencia al patinamiento en el pavimento dependen producida por las dilataciones y resultan al
del espesor, de la calidad de la capa superficial y de los presentarse variaciones de cambios de
tipos de roca empleados como agregados grueso y fino. humedad, por la acción del la lluvia, el clima,
etc.
Por otra parte, a velocidades mayores de 80 km/h, la
macrotextura es de primera importancia, porque puede Para que la acción de la meteorización
evitar el "hidroplaneo". Esta textura se logra haciendo efectiva, el concreto debe ser impermeable
pequeños surcos en la superficie ya sea durante el estado bajos cambios de volumen, para Io cual
plástico del concreto o aserrando posteriormente. Los siguiente:
pequeños canales sirven para que se drene el agua que de
otra manera quedaría atrapada entre la llanta y el ana relación agua-cemento baja y contenido
pavimento. Esto, desde luego, mejorala adherencia de agua (agregados bien centaje mínimo
llanta-concreto y disminuye la acción del derrapamiento. de arena, consistencia la mezcla y buena
vibración).
En cuanto a la erosión causada por partículas sólidas Un concreto homogéneo (mezclado
transportadas por agua o viento, ésta depende dela cuada colocación y vibración).
cantidad, forma, tamaño y dureza de las partículas
transportadas, así como la velocidad de su movimiento y Un curado adecuado (temperatura dida
la aparición de remolinos. Por Io general, el concreto con mínima de humedad).
agregados grandes se desgasta menos que el mortero de
la misma resistencia y desde luego losagregados duros
mejoran la resistencia a la abrasión. Resistencia al fuego
En general, el concreto tiene buenas de
Finalmente, la erosión por cavitación genera huecosy resistencia al fuego; es decir, el período bajo fuego
cavidades en el concreto debidos a la formación de durante el cual el concreto comportamiento
burbujas de vapor cuando la velocidad del agua es muy satisfactorio, es relativamente no hay emisión de
alta y está acompañada de presiones negativas. En este humos tóxicos. Los tantes de su comportamiento
caso, la cavitación ocasiona rápidamente daños severos y son:
la superficie del concreto aparece irregular, mellada y
picada. Desafortunadamente, ni el mejor de los concretos La capacidad de sostener carga.
es capaz de resistir durante tiempo indefinido las fuerzas
La resistencia a la penetración de la
de cavitación, por lo cual el problema estriba en reducir la
cavitación con superficies lisas y suaves, así como reducir La resistencia a la transmisión de calor.
la velocidad del agua. De otra parte, es conveniente usar
tamaños máximos de agregado grueso de hasta 19.1 mm Cuando el concreto que protege el elemento
(%") porque la cavitación tiende a remover las partículas estructural queda expuesto a fuego, éste
grandes. introduce altos gradientes de y, en consecuencia,
las capas superficiales
eficiente, ade-
favorable, pér-
llama.
161
tienden a separarse y descascararse desde la parte puesto varias teorías para explicar los resultados tanto interior de la masa, que está más
fría. Esto es altamen- en campo como en laboratorio. te influido por el grado de humedad. Una excesiva humedad en el momento del fuego
es la primera causa de Aparentemente, el material reactivo cuando se Op descascaramiento. Si el concreto está en equilibrio hi- encuentra en
presencia de hidróxidos de potasio, sodio Cal grométrico con el aire no hay descascaramiento. y calcio derivados del cemento, reacciona y
puede for• mar ya sea ud complejo sólido y sin capacidad de
De otra parte, el fuego fomenta la formación de expansión formado por calcio, álcalis y sílice o un Algcue grietas en las juntas, en sitios
mal compactados y en plejo (también sólido) que puede expandirse al absor. los planos de las varillas de refuerzo. Al quedar el ber agua. La
formación de uno o del otro depende de refuerzo al descubierto, éste conduce el calor y acelera la concentración relativa de álcalis y de
hidróxido de la acción del fuego. Por Io tanto, los recubrimientos calcio, así como de la superficie disponible del material deben ser adecuados
y en Io posible el concreto debe reactivo, Crit ser impermeable con el objeto de que no presente humedad en el momento de un incendio.
Reacción cemento-agregado
Cri
Reacciones químicas de los agregados cemento-agregado Recientes investigaciones es principalmente indican
una que reacción la reacciónerr dac tre los álcali? del cemento que
producen un pH alto y
Las reacciones químicas de los agregados conteni- abundantes oxidrilos y los componentes síliceos de los prc dos en el concreto pueden
afectar su comportamiento. agregados. Los daños que sufre el concreto son cris Algunas de éstas pueden ser benéficas, pero otras Io cados
por una expansión interior moderada originada des perjudican ya que causan expansiones anormales con por reacciones álcali-sílice y una
contracción superficial los consiguientes agrietamientos y pérdidas de resis- ocasionada por condiciones ambientales difíciles. Cri tencia. Entre
estas expansiones se encuentran las si- sin guientes: Reacción expansiva álcali-carbonato
Reacción álcali-sílice El problema de explicar la reactividad expansiva álcali-carbonato no está resuelto y se han propuesto La
reacción más estudiada, y la primera en identi- varios mecanismos que podrían explicar la reacción.
ficarse, es una reacción de los álcalis (Na20 y K20) pro- Lo que está claro es que sucede un proceso de cedentes del cemento o
de otras fuentes, con el hidró- dedolomitización que lleva a la formación de brucita y xido y diversos constituyentes silíceos
que pueden a la regeneración del álcali. Esto permite distinguirésta estar en el agregado. Originalmente se designaba este de
la reacción álcali-sílice en la que el álcali existente al fenómeno como "reacción álcali-agregado". Los mine- principio es
consumido conforme se desarrolla la reacrales, mineraloides y rocas que en el año de 1958 se ción. La presencia de minerales
arcillosos parece ser clasificaron como reactivos en los Estados Unidos, se significativa y su aumento de volumen cuando
quedan muestran en la tabla 7.8. expuestos a la humedad mediante el proceso de dedolomitización es la base de una de las
posibles
La reacción álcali-sílice ocasiona expansión y explicaciones de la reacción. Esta reacción generalagrietamiento severo de
las estructuras y pavimentos mente ocurre con los agregados calizos, particularde concreto. El fenómeno es complejo y se han
pro- mente los dolomíticos.
peso. Ejemplos de este tipo de aplicaciones son los Ga — Promedio de densidad aparente saturada y peso
contrapesos en puentes elevadizos, en puentes colgan- perficialmente seca del agregado total, en g/crn' rendin
tes (figura 8.1), pesas para hundir tubería de oleoduc- Gc = Peso específico del cemento, en g/cm3 cidos
tos bajo el agua y cubiertas de protección contra la A = Contenido de aire, en porcentaje y para
radiación y para aislamiento de sonido. W Requerimiento de agua de mezclado, en lt/rn) cúbicc
C Contenido de cemento en kg/m3
Para obtener un cálculo teóricamente exacto del
peso unitario del concreto fresco, el A.C.I.-211 , sugiere Sin embargo, existen procedimientos que Er
la siguiente fórmula: ten determinar este valor con cierta precisión, como el midiel
que se verá a continuación. llenar
Pu- -W(Ga-1) (8.3) molde
Medida del peso unitario en el del en
En donde: concreto fresco altura
costa«
para
Pu Peso unitario del concreto fresco, en kg/m3 Aunque el concreto se dosifique por peso, se altern
nistra por volumen. De tal manera, que el ensayo de la cor
placa
Figura 8. I Contrapesos de concreto en un puente colgante llenaj
esenc
no ur
contr
que s
que
mold
, , IIIIIIIIIII II IIIlliI ra en
Anclaje Anclaje
de la
más I
peso
calibl
to (u
de concreto de concreto to po
w w mate
deter
(8.5)
ha valor
(8.6)
kg
167
más vista
de te a
mod les
toda colo
Colg
te. trate
tos hoy
blan
la
difer
el
de de
los
si
ha
de
la
por
la
de
de
en
que
que
Finalmente, el volumen de vacíos del concreto, a los que se utilizan para determinar la resistencia ala excluyendo los
poros de las partículas del agregado (y compresión. ana vez moldeadas estas probetas, se expresados como un porcentaje
del volumen total del dejan tapadas para evitar la evaporación del agua yala concreto), se obtiene de la siguiente manera:
las 24 horas se desmoldan, se pesan (Pl) y se sumer•el gen en agua, al cabo de 24 horas se pesan dentro deligt
(P- W) x 100 agua (P2) y fuera de ella (PO con la superficie seca. La (8.7)
primera pesada a 24 horas (Pl) indica el peso de probeta y la diferencia entre las dos últimas (P3 — P2)su donde:
volumen en relación con el agua. De modo que cociente entre el peso de la probeta y su volumen dael
A Contenido del aire (porcentaje de vacíos) en el peso unitario del concreto endurecido en las condicio concreto
nes de ensayo.
P = Peso teórico del concreto calculado con la suposición de que está libre de aire en kg/m3
Peso unitario real en kg/m3 Pu = (8.8)
La utilidad de este ensayo estriba en que debeI comprenderse que el volumen de un concreto fragua- Apariencia
del concreto do quizá sea, o parezca, menor que el esperado, a causa del desperdicio, irregularidades en el terreno,
On aspecto generalmente olvidado del concreto natución separaciones, deformaciones en las dimensiones de sido
su apariencia; sin embargo, durante los últimos las formaletas, pérdida de aire incluido, asentamiento años se ha
investigado esta importante característica, de las mezclas frescas o accidentes. Por tales motivos, tanto en concretos
fundidos en sitio como en la indus• bina es conveniente calcular con precisión el volumen de tria de prefabricados,
dadas las ilimitadas ventajas agre concreto necesario (cubicación de las formaletas) y de técnicas, funcionales, constructivas
y económicas que agre acuerdo con las condiciones de colocación y tipo de presenta como material de construcción, llegándosea
pigr obra, asumir un desperdicio que por Io general oscila desarrollar los llamados concretos arquitectónicos.c entre un 4 y un 10%.
El concreto arquitectónico, de acuerdo con Aca terminología del ACI, es el concreto que permanente Medida del peso unitario
en el mente está expuesto (concreto a la vista) y que, concreto endurecido consiguiente, requiere de un cuidado especial en
tóni selección de los materiales (textura y colores), forma- c Debido a que durante el proceso de fraguado y letas (forma, estilo,
tamaño, textura y sistemas que posteriormente durante el proceso dé adquisición de colocación, técnicas de moldeo,
procedimientos Las resistencia el concreto pierde el agua evaporable de la compactación y acabado), a fin de obtener la apariefr I
mezcla, resulta lógico pensar que el peso unitario del cia arquitectónica deseada. Para ello se deben tener la concreto endurecido es
ligeramente menor que el del cuenta los siguientes factores que afectan la aparien. concreto fresco. cia del concreto.
forr
De tal manera que en los casos en que se requiere Uniformidad conocer con exactitud el valor del peso unitario del forr
concreto en estado endurecido, se puede recurrir a la La belleza natural propia de los materiales plás toma de cilindros
convencionales ( 15x30 cm) iguales constituyen el concreto, como los agregados, es la
mente está relacionado con las propiedades de hidra- De otra parte, en algunas ocasiones la presión que zór
tación y fraguado del cemento que fueron planteadas ejerce el concreto fresco sobre la formaleta o el suelo
en el capítulo segundo y que puede estar influido por hace que éstos se deformen y causen asentamientos agt
el uso de aditivos. plásticos adicionales con la consecuente aparición de Io c
fisuras. Igualmente ocurre cuando se funde concreto del
Asentamiento plástico sobre un ligero declive, en cuyo caso la mezcla tienela rigi
tendencia a escurrirse. ma
Una vez que el concreto fresco ha sido colocado en ció
la obra, los sólidos de la mezcla tienden a asentarse por Desde luego, una mezcla de consistencia húmeda ext
efecto de la gravedad, desplazando los elementos me- se asentará durante más tiempo y en mayor grado que Est
nos densos como el agua y el aire atrapado; el agua otra de consistencia seca, ya que la primera contiene sur:
aparece en la superficie como agua de exudación y el más agua por volumen unitario de concreto; por ello,
asentamiento continúa hasta que el concreto se endu- es recomendable que durante el vaciado todo el concre-
rece. Cuando hay obstáculos tales como partículas de to presente una humedad uniforme con el fin de reducir del
agregado grandes, acero de refuerzo o elementos el asentamiento diferencial causado por diferencias en la ten!
consistencia. Del mismo modo, cuando se funde cofr vier
embebidos dentro del concreto, éstos pueden obstruir creto directamente sobre una base granular o sobre enl
el libre acomodamiento de la mezcla, provocando una superficie absorbente, ésta debe humedecerse la v
asentamientos diferenciales y la formación de grietas previamente y de manera uniforme, ya que las zonas
en el concreto plástico, como se puede observar en la secas absorberán más agua del concreto que las zonas
figura 9. I . húmedas y, en estas últimas, el concreto permanecerá ciór
plástico durante más tiem PO, causando asentamientos par;
Figura.9.1 Grieta causada por asentamiento obstruido y fraguados diferenciales. con
La forma de prevenir este tipo de cambios volu- usa
auny del
probabi
173
ambientales, que afectan la velocidad de evaporación de la rante la compactación o el excesivo aplanado con llana
superficie del concreto. Por tal motivo, las precauciones durante el acabado), que provocan el avance hacia la
que deben tomarse para limitar el agrietamiento por superficie del agua, el cemento y la fracción más fina del
contracción plástica se pueden resumir de la siguiente agregado; este material húmedo y cohesivo tiene una
manera: contracción por secado mucho más alta y una re sistencia
más baja que el mortero y el concreto subyacente, Io cual
Utilizar un contenido de agua tan bajo como sea posible, hace que al desecarse la superficie esté sujeta a una fuerza
de acuerdo con la consistencia especificada. Para ello es de tensión que es superior a su re• sistencia a la tracción,
recomendable el empleo de aditiyps reductores de agua generando las cuarteaduras.
que cumplan con la norma"NTC 1298 y aditivos
Otra práctica muy común que también causa este tipo
inclusores de aire (ASTM Q260).
de grietas es el riego de cemento que se hace sobre la
Disminuir la temperatura del concreto en clima caliente, superficie del concreto para secarlo antes del acabado. Io
enfriando el agua de mezclado o reemplazando parte de cual genera una inusitada riqueza de la pasta superficial e
esta por hielo picado; igualmente mantener a la sombra induce las cuarteaduras al secarse.
y rociar los agregados con agua, humedecer las
Cambios volumétricos en estado endurecido
formaletas antes del vaciado y de ser posible protegerlas
de la acción de los rayos del sol; finalmente, colocar el Después de colocado, el concreto cambia de un es• tado
concreto durante el período más frío del día. fluido al de masa rígida pasando por el estado plástico.
Durante las primeras etapas, los cambios de volumen son
Reducir la velocidad del viento en la superficie del acomodados por flujo plástico, pero al progresar la
concreto mediante la construcción provisional de hidratación, el concreto adquiere las propie dades de un
barreras, o de ser posible vaciar los pisos de las sólido rígido y responde consecuentemente a los cambios de
edificaciones después que los muros han sido volumen. En los primeros días, aun cuando es un sólido
levantados. rígido, tiene comparativamente baja resistencia,
especialmente a tensión y por lo tanto es susceptible de
Incrementar la humedad en la superficie del concreto agrietarse.
por medio de cubiertas provisionales durante la
colocación y el acabado, o preservarla con el empleo del En este estado, los cambios de volumen están defr nidos
agua superficial. solamente por incrementos o decrementos cau sados por
dilataciones y contracciones debidas a ci• clos de
Grietas capilares o cuarteaduras temperatura y humedad. Dentro de ellos se en. cuentran: la
Durante el proceso de fraguado, e inclusive contracción por secado, las contraccio nes-dilataciones por
posteriormente, las grietas capilares o cuarteaduras que temperatura, la contracción por carbo-natación y la reacción
algunas veces aparecen sobre la superficie del concreto en expansiva álcali-agrega• do estudiada en el capítulo
distribución hexagonal, se deben principalmente a séptimo.
procedimientos incorrectos de consolidación, acabado y
Contracción por secado
curado.
Como ya se ha visto, después del fraguado final del
Las causas más comunes de este tipo de grietas son la concreto se inicia el proceso de endurecimiento, que
sobrevibración (segregación del concreto du-
06
Especimen A
0.4
0,2
120 150 180 210 240 270
Especimen B
3
Litros de agua por rn de hormigón fresco
Los valores de la contracción final para concretos
Humedecimiento y
normales suelen ser del orden de 0,2 a 0,7 mm por metro
O Secado secado alternado
lineal, según el contenido inicial de agua, la temperatura
Tiempo ambiente, las condiciones de humedad y la naturaleza de
Como se puede observar, el principal factor que los agregados. Como se recordará, la contracción de la pasta
determina la cuantía de la contracción final es el contenido es resistida por los agregados compactos, rugosos y duros
de agua de mezclado por volumen unitario de concreto, tal que se adhieren bien y generan la interfase pasta-agregado;
como se ilustra en la figura 9.4. De ahí el hecho de que el sin embargo, cuando los agregados son muy absorbentes,
principal medio para reducir la con- como algunas
Carga de
tráfico va
Ts < Ti cle
10 :
pesos propio tar
Ti rel
temperatura de la cara superior de la losa cit
temperatura de la cara inferior de la losa GRIETA Io
ratura y se contrae cuando ésta baja. Los efectos de tales Otro efecto importante de la temperatura es el alabeo
cambios de volumen son semejantes a los producidos por por gradiente térmico que depende de la cantidad de
la contracción por secado, esto es, la reducción o el energía radiante absorbida por la superficie del concreto.
aumento de temperatura pueden producir un Un caso típico de esta situación nuevamente son los
agrietamiento indebido, particularmente cuando este pavimentos de concreto, en donde, durante el día, lacara
libre movimiento está restringido por alguna causa o se superior de las losas se encuentra a una temperatura
combina con la contracción por secado. mayor que la inferior, con Io cual la primera se dilata más
que la segunda. Esta diferencia de alargamiento produce
un alabeo en las placas con concavidad hacia abajo, como conoce como "contracción por carbonatación", la cual
se muestra en la figura 9.5. alcanza un máximo aproximadamente a un 50% de
humedad relativa, como se puede apreciar en la figura 9.6.
Sin embargo, el peso propio del concreto y los esfuerzos
del tráfico tienden a impedir esta deformación, La profundidad de la carbonatación depende de la
produciendo esfuerzos de flexión, Io cual se traduce en porosidad de la pasta, pero usualmente no excede de unos
esfuerzos de tracción en la cara inferior de la losa y de pocos milímetros. En otras palabras, la carbonatación es
compresión en su cara superior. Durante la noche, el esencialmente un efecto de superficie y puede causar
gradiente de temperatura se invierte (cara superior más descascara miento, tal como se vio en el capí-
fría que la inferior), dando lugar a un estado de Figura 9.6 Efecto de la carbonatación sobre la
tenSionescontrario al del día. Esta situación es contracción de morteros de cemento (9.2)
especialmente importante en regiones, como nuestro país,
Contracción x 103
en donde hay bruscos descensos de temperatura entre el
día y la noche, e inclusive dentro del mismo día.
Deformación elástica
El comportamiento de una estructura bajo carga depende en gran medida de diante mediciones adecuadas de las
la relación refuerzo-deformación del material de que se compone y del tipo de es- deformacionesen los ensayos de probetas
fuerzos a que el material está sometido en la estructura. El concreto, como cilíndricas, en los cuales durarr te el proceso de carga
muchos otros materiales estructurales, tiene algún grado de elasticidad. Como el se van registrando las cargasen kilogramos y las
concreto se utiliza principalmente en compresión, su curva de deformaciones en centímetro porcefr tímetro. De las
refuerzo<ieformación a compresión es de fundamental interés para la deducción cargas totales se obtienen los esfuerzos unitarios
de las ecuaciones que se usan para calcular los elementos de concreto reforzado normales (carga/área) y puede así dibujarse la curva.
de una estructura. Esta curva se obtiene me- La figura 9.7 representa unjuego típico decur• vas de
este tipo, obtenidas a velocidades moderadas
Figura 9.7 Curvas típicas de esfuerzo-deformación 420 normales en el ensayo, de concretos de 28 días de
edad para probetas cilíndricas de distintas
resistencias f.
En esta figura, todas las curvas de esfuerzo-
defor• mación tienen un aspecto similar y se
componen de tres fases distintas: una fase o porción
elástica relativa. mente recta, en la que el esfuerzo y
la deformación son casi exactamente proporcionales;
la fase intermedia, en la cual hay un aumento de
curvatura hacia la ho rizontal, hasta alcanzar el punto
de máximo esfuerzoft para una deformación de
aproximadamente el 0,2 por
70
350
0,001
350 280
210
280
140
210
70
140 o
defc
un ma de
dul cla( ten res
ciento; y la fase final, en la cual la deformación conti- mino "módulo de elasticidad" definido por Young, núa aumentando
al tiempo que la capacidad de carga puede aplicarse sólo estrictamente en la parte recta de disminuye. En esta misma figura
se observa que los la curva de esfuerzo-deformación unitaria, o bien, si no concretos de menor resistencia son menos
quebradi- hay parte recta, en la tangente a la curva en el origen, zos, es decir, que se rompen para una deformación má- en
cuyo caso esta tangente se denomina módulo inicial xima mayor que los concretos de más alta resistencia. tangente de
elasticidad, ECI medido en kg/cm2. En la práctica, este módulo reviste poca importancia, pero si
Tomando una curva de éstas, en la figura 9.8 se se observa la figura 9.7, se puede apreciar que es maobservan ciertas
propiedades de la relación esfuerzo- yor cuanto mayor es la resistencia del concreto, ya que deformación. En primer lugar,
se puede ver que el tér- la pendiente es mayor.
0.85 fc
0.45 fc
Eo Eu
Deforrnaciones unitarias, Ee. cm/cm
En segundo lugar, debido a que el concreto no es tinción arbitraria en la cual la deformación que ocurre un material
completamente elástico y a que las defor- durante la carga se considera elástica y el subsecuente maciones unitarias
dependen también de la velocidad incremento en la deformación unitaria se considera de carga, el incremento en la
deformación unitaria, fluencia. El módulo de elasticidad que satisface este remientras actúa la carga completa o una parte de
ella quisito es el módulo secante Ec , mostrado en la figura durante el ensayo, se debe en parte a algo de elastici- 9.8. Aunque
no hay un método normalizado para dedad y en parte a la fluencia del concreto, pero la de- terminar su valor, en general,
este módulo secante de terminación de una deformación unitaria instantánea elasticidad se toma como la secante trazada
desde el respecto de la velocidad de carga, es dificil de hallar pa- origen hasta un punto de la curva en la cual hay una ra
distinguirlas. Por ello, en la práctica se hace una dis- resistencia fc = 0,45 fc.
período) más la deformación elástica. Esto se puede que no hay contracción ni expansión por movimientos
visualizar en la figura 9.9. de humedad desde o hacia el medio ambiente y una
fluencia adicional causada por el secado (fluencia de
Sin embargo, siendo estrictos, la contracción y la secado). Esta situación también se puede observar en
fluencia no son fenómenos independientes, ya que de la figura 9.9.
hecho el efecto de la contracción sobre la fluencia
consiste en aumentar Sd magnitud. Es decir que hay Por otra parte, la naturaleza del proceso de
una fluencia básica del concreto en condiciones tales fluencia está indicada esquemáticamente en la figura
9. IO. Aquí se observa que la fluencia tiene un carácter Frecuencia basada en
diferente al flujo plástico de los metales, pues la definición aditiva
mientras en éstos los esfuerzos producen una
deformación de la estructura cristalina, la cual puede Contracción de una
volver a su configuración original por medio de la muestra descargada
aplicación de calor, en la fluencia del concreto se
rompen enlaces entre las partículas de cemento Deformación unitaria
hidratado y entre éstas y las partículas del agregado; Deformación unitaria elástica realelástica nominal
esta circunstancia hace que no sea posible recuperar
Tiempo
toda la deformación lenta después de suprimir la carga
aplicada a la estructura. Para ampliar un poco este
concepto, si se retira una carga sostenida, la b) Cambio en la deformación unitaria de una
deformación unitaria disminuye inmediatamente en muestra cargada y en proceso de secado
una cantidad igual a la deformación unitaria elástica a
la edad dada, que por Io general es menor que la @ Fluencia
deformación unitaria elástica al aplicar la carga. Esta
Deformación unitaria
recuperación instantánea va seguida por una
elástica nominal
disminución gradual en la deformación unitaria
llamada recuperación por fluencia. La reversibilidad de Tiem PO
la fluencia no es total y por ello queda una
deformación irreversible. c) Fluencia de una muestra cargada y en equilibrio
hidráulico con el medio ambiente
La magnitud de la fluencia depende de la magnitud
del esfuerzo, de la edad y resistencia del concreto Fluencia por secado
cuando la carga es aplicada y del tiempo durante el
cual el concreto esté cargado. Desde luego, también es 3 Fluencia básica
afectada por otros factores relacionados con la calidad Contracción
Deformación unitaria
Cambios Oolumétrlcos del concreto elástica nominal
Figura 9.9 Deformaciones unitarias que dependen del Tiempo
tiempo, en un concreto sometido a carga
sostenida (9.9) d) Cambio en la deformación de una muestra
cargada y en proceso de secado
Contracción a
partir de to
181
to Tiempo
x 106
Recuperación instantánea
Recuperación Retardada
Deformación total
600
Deformación no recuperable
Deformación instantánea más flujo
Flujo total
400
Contracción de fraguado
Deformación elástica instantánea Contracción de fraguado
Deformación permanente 182
20 40 60 80 100 120 140 160 180
Dias
del concreto y las condiciones de exposición, tales como el concretos de resistencia inferior. Observando la
tipo. cantidad y tamaño máximo del agregado; tipo de figura 9. IO, se puede apreciar que al pasar el tiempo
cemento y calidad de pasta; tamaño y forma del elemento la fluencia continúa produciéndose a ritmo
estructural; cantidad de acero de refuerzo; y condiciones de decreciente (línea punteada), cesando después de 2
curado. a 5 años, en cuyo momento ha alcanzado un valor
final que, dependiendo de la resistencia del concreto
Dentro de rangos de resistencia normales, las y otros factores, es de I .5 a 3 veces el de la
deformaciones por fluencia para un concreto determinado deformación unitaria elástica instantánea inicial. De
son prácticamente proporcionales a la magnitud del todas formas, la determinación de la fluencia del
esfuerzo aplicado; a un esfuerzo dado, los concretos de alta concreto se debe ejecutar de acuerdo con la norma
resistencia muestran menos fluencia que los ASTM C-512 en la cual se describen los
procedimientos adecuados.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Tercera parte
CAPITULO 10
Control de calidad del concreto
Introducción
Como se ha visto, el concreto es una masa endurecida
de materiales heterogéneos que está sujeto a la acción de
muchas variables, las cuales dependen de losmateriales
que Io constituyen y de los procedimientos seguidos
durante los procesos de diseño, dosificación, mezclado,
transporte, colocación, consolidación, acabado, fraguado y Una calidad deficiente en el concreto que se utiliza
curado. representa un riesgo que con frecuencia absorbe el
propietario de la obra. Por el contrario, una calidad en
Sin embargo, las propiedades y características del exceso constituye un desperdicio que no beneficia a nadie
concreto tanto en estado plástico como en estado y que también suele ser por cuenta del propietario.
endurecido son predecibles y regulables, a pesar de su
heterogeneidad, mediante una adecuada selección y Por lo tanto, el ciclo de producción y manejo del
combinación de sus componentes y de un acertado plan concreto debe ser un proceso organizado tendiente a
de control de calidad. utiliza rlo racionalmente en la obra, desarrollando las
siguientes actividades en orden sucesivo:
El estudio de las tolerancias permisibles y la distinción
entre causas fortuitas (aleatorias) o causas especificas Elaboración del proyecto y definición de la categoría
reales de estas variaciones se hace fácilmente y en forma correspondiente al concreto.
racional y sistemática, por medio del control estadístico de
calidad. 2. Redacción de las especificaciones de calidad para el
concreto.
De tal manera que la calidad del concreto se puede
definir como la aptitud de éste para satisfacer una 3. Selección y habilitación de los componentes del
necesidad (especificaciones) definida, al menor costo. Esto concreto, con la calidad especificada.
se logra en el momento en que al producirlo y
4. Diseño de la mezcla de concreto requerida, con los
Cmtro/ de calidad del concreto materiales seleccionados y dispuestos.
De esta mane
como consecuen
directa de
actividades
control, se obtien
resultados que
ben confronta
con
correspondientes
valores
pecificados p
tomar las accio
correctivas a q
haya lugar. E
acción de confron
y corregir es Io q
se conoce como
proceso
retroalimentación
de los resultados.
la figura 10.2
esquematiza
manera general
proceso
producción
colocación
concreto, ubican
tanto al con
interno como
control extemo.
En cierto mo
la retroalimentac
es un proceso q
opera en sent
opuesto al contro
que debe
oportuno y efic
para evitar demo
en la toma
decisiones. De
forma, que
realización
pruebas
TECflOLOGIA
CONCRETO Y
MORTE
Figura 10.1 Esquema de organización de obra para obtener la
calidad de concreto especificado en una obra
Propietario de
la obra
Dirección del
proyecto
Dirección de obra
(Residente)
y determinación de resultados deben ser inmediatos o a Aunque en el caso del control del concreto subsistan
corto plazo. estas actividades fundamentales, existe sin embargo un
aspecto propio que Io distingue del control de las
Ejecución del control de calidad del concreto en la manufacturas comunes, el cual se refiere al tiempo que
obra necesita transcurrir, después de concluido el proceso de
El control de calidad de cualquier producto producción, para que el producto pueda considerarse
manufacturado normalmente se apoya en tres actividades verdaderamente terminado. Es obvio que esta
principales: característica del concreto constituye un inconveniente
para el control, porque en ese lapso de espera, que
- Control de las materias primas. corresponde al período de endurecimiento y adquisición
Supervisión del proceso completo de fabricación. - de propiedades, la construcción de la obra continúa y los
Verificación total del producto terminado. datos que se obtienen de la verificación final del concreto
pueden ser totalmente extemporáneos para
Control de calidad del concreto
Calidad Especificada 187
del concreto
Figura 10.2 Esquema de los procesos de supervisión, desventaja, se han desarrollado pruebas rápidas para
control y ajuste, durante la producción analizar la composición del concreto conforme sale de S,
y colocación del concreto la olla de mezclado. Con ellas se pretende mejorarla uniformidad
del concreto en su elaboración, verifican•
Ajuste Control Supervisión do y ajustando las proporciones de sus componentes y
anticipar las propiedades del concreto endurecido
aplicando uno de los principios fundamentales del
Selección de "control de calidad total" que establece que: el uso de
materias primas de buena calidad, mezcladas corree
co entes
tamente y en proporciones justas, debe conducir a un
producto que finalmente alcance sus cualidades poten.
Diseño de ciales. Dentro de estas pruebas rápidas, las más co
mezclas múnmente utilizadas para controlar las características
del concreto en estado fresco son los ensayos de
Control de asentamiento, peso unitario, contenido de aire y medida
materias primas de la temperatura que ya fueron estudiados. e
Para complementar los resultados de estas prue bas
Producción de
rápidas. en que se analiza la composición del con• creto
agregados
recién elaborado, también se deben preparar es- ti
de materiales pecímenes (cilindros) en los que se determina la resisa tencia cion•
del concreto endurecido a diversas edades (Nor- quer
Dosificación ma Icontec 454). Estos especimenes pueden elaborar- la ob
y mezclado se en diferentes partes de la obra y recibir distintas clases del c
de curado, según la aplicación que se intente dar a sus
resultados, por Io cual deben distinguirse tres ti•
Transporte y pos de especimenes: men
colocación prev
Cilindros de control de calidad de producción. Estos rida,
cilindros son tomados y ensayados por quien produce
Protección el concreto, bajo condiciones nor• males (humedad y
y curado temperatura) de laboratorio, con el fin de determinar Var
la "resistencia potencial" del concreto, para controlar
las condiciones de producción, retroalimentar su las n
Descimbrado cuac
y servicio sistema de control de calidad y rediseñar las mezclas
de concreto. del c
su oportuna aplicación en la misma, con el objeto de Cilindros de control de calidad de interventoría. de e
prevenir posibles fallas, lo cual es crítico en una obra Cuando el concreto no es producido por la misma cia,
ejecutada a plazo y precios fijos. persona que Io utiliza, es costumbre tomar cilin- riaci
dros a la descarga de la mezcladora con el fin de y de
Por este motivo, el control de calidad debe ser "pre- evitar discrepancias que puedan ser motivo de de resis
ventivo" y no "curativo". Con el objeto de atenuar esta sacuerdo en cuanto a la responsabilidad por la cali- a la
dad definitiva del concreto. Estos cilindros también son cilindros que se dejen a pie de obra (bajo las mismas
elaborados, curados y ensayados bajo condiciones condiciones de la estructura) con el fin de que al
normales de laboratorio y sirven para dejar constancia ensayarlos a distintas edades se tenga un conocimiento
de la resistencia potencial del concreto. real del desarrollo de resistencia del concreto en la
estructura.
Cilindros para el control de resistencia en la estructura.
Puesto que la resistencia potencial del concreto tal Con el fin de visualizar mejor cada una de las funciones
como sale de la mezcladora no necesariamente coincide de estos especimenes, en la tabla 10.1 se esquematizan los
con la del mismo concreto ya colocado en la estructura, diferentes objetivos y condiciones para la obtención y
debido a las desiguales condiciones en que se le maneja, ensayo de especimenes representativos del concreto en la
coloca, compacta, protege y cura, al igual que las obra.
condiciones de exposición (sol, lluvia, viento,
temperatura) no son las mismas, es conveniente tomar Si todas estas actividades se realizan satisfactoriamente
y si el ensayo de los especímenes a la edad prevista
confirma la obtención de la resistencia requerida, entonces y, la información derivada de estos procedimientos
no deben existir motivos para poner en duda la calidad final también sirve para reafirmar criterios y especificaciones de
del concreto en la estructura. diseño como se verá más adelante.
Variaciones en la resistencia Para que estos procedimientos sean válidos, los datos
La magnitud de las variaciones en la resistencia de las deben derivarse de muestras obtenidas en el curso del
muestras de prueba de concreto depende de lo adecuado desarrollo de un plan de muestreo al azar, diseñado para
del control de los materiales, de la fabricación del concreto reducir la escogencia de las muestras por parte de quien las
y de la realización de las pruebas. Se puede encontrar el toma.
origen de las diferencias en la resistencia, en dos fuentes
Para obtener el máximo de información debe
fundamentalmente distintas: las variaciones en las
efectuarse una cantidad suficiente de pruebas. Los
propiedades de la mezcla de concreto yde sus ingredientes;
estadísticos han designado 30 pruebas como la línea
y las diferencias aparentes en la resistencia ocasionadas por
divisoria entre las rnuestras grandes y las pequeñas. Por tal
las variaciones inherentes a la prueba.
motivo, muchos códigos coinciden en que el número de
muestras debe ser como mínimo 30, para que el análisis
Cmtrol de calidad del Concreto estadístico sea representativo.
Tabla 10.1 Diferentes objetivos y condiciones para la obtención y ensayo de especímenes representativos del
concreto en una obra (10.3)
Lugar de muestreo Condiciones de curado Edad de prueba Útlllzaclón de resultados Iteh
A la descarga de la Acelerado Entre 6 y 48 horas
mezcladora aprox. según método 1
Predicción y juicio de la resistencia proba.
de prueba utilizado. ble del concreto a la edad del proyecto 2
(normalmente 28 días). 3
A la descarga de la Normal de laboratorio 3, 7 0 14 días 4
mezcladora
Evolución de la resistencia inicial del 5
concreto en curado normal y extrapolación 6
para estimar la resistencia a edades
7
A la descarga de la posteriores (28 0 90 días).
Normal de laboratorio 28 y/0 90 días 8
mezcladora Confrontación de la resistencia del concre 9
to en curado normal, contra la resistencia 10
de proyecto especificada (normalmente 28 11
días y eventualmente 90 días cuando se
utiliza puzolana). Verificación del cumpli• 12
En el sitio de colado miento de especificaciones de resistencia. 13
Normal de laboratorio 28 y/0 90 días
14
Confrontación de la resistenciá del concreto
muestreado en las condiciones inmedia• tas 16
anteriores a su colocación, contra la del 17
mismo concreto muestreado a la descarga 18
En el sitio de colado de la mezcladora. Indagación de causas, si 19
Igual que la estructura existen diferencias objetables.
20
representada 21
Observación de la evolución inicial de la
resistencia del concreto, curado como la 22
estructura, para definir el tiempo en que
ésta pueda descimbrarse.
23
24
25
sayos da lugar a menos de 5 ensayos de resistencia resistencia promedio de todos los cilindros (mínimo 2), para una misma 26
clase de concreto, los ensayos deben de la misma edad, elaborados de una muestra tomada hacerse, por Io menos, en 5 27
mezclas tomadas al azar, de una única mezcla de concreto. o en cada mezcla si se usan menos de 5. De otra parte, cuando la 28
cantidad total de una clase de concreto sea Está plenamente demostrado que al disponer de menor de 40 m 3, pueden
suprimirse las pruebas de re- una serie de resultados de pruebas de resistencia que sistencia, si, a juicio del ingeniero, existe
suficiente evi- se colocan en un gráfico de frecuencias, como el indidencia de que la resistencia que se va a obtener es sa- cado 30
en la figura 10.3, se conforma una curva muy defltisfactoria. Finalmente, una prueba se define como la nida, cuya forma varía
muy poco cuando el número de
190 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Tabla 10.2 Resumen de las variables que Influyen en el ensayo de compresión del concreto
Iltem. Causa básica Causa de la variación Posibilidad de ocurrencia Efecto en la resistencta
MATERIALES Tipo y composición Con diferentes marcas Considerable variación
Cemento Control en la fabricación Ona sola marca Puede ser considerable
Edad y condición Siempre es posible Considerable variación
4
Presencia de sales Poco frecuente Generalmente pequeño
Agua Relación agua-cemento Depende del control Gran efecto
6
Reactividad química Comúnmente no ocurre Puede ser considerable
7 Agregado fino
Partículas variables Poco frecuente NO generalizado
8 Propiedades no uniformes Poco frecuente
9 No generalizado
Limpieza Siempre es posible Puede ser considerable
10 Forma de partículas Triturado y natural NO dentro de un mismo tipo
Gradación Siempre se presenta A través de la manejabilidad
12 Agregado grueso Reactividad química Poco común No apreciable
13 Partículas varibles Depende de la fuente Generalmente pequeño
14 Propiedades no uniformes Con material poroso No generalizado
Limpieza Siempre es posible Puede ser considerable
16
Forma de partículas Triturado y natural Puede ser considerable
17
Gradación Siempre se presenta A través de la manejabilidad
18
Temperatura Tamaño máximo Con diferentes mezclas A través de la manejabilidad
19 Cementó Cemento caliente No apreciable
20 Agua Climas extremos No generalizado
21 Mezcla Agregados Climas extremos No generalizado
22 Cambios en pasta-agregados Variaciones deliberadas A través de la manejabilidad
DOSIFICACION
23 Cemento Error en el pesaje Infrecuente No se puede considerar
24 • Medido por volumen No en planta central Errores ± del 20%
Agregado fino
29 Cambios, abultamiento No en planta central Errores ± del 20%
Agregado grueso
30 Cambios, operación Con control limitado Generalmente pequeño
Continúa Tabla 10.2
191
Continuación Tabla 10.2
Item Causa básica Causa de la variación Posibilidad de Ocurrencia Efecto en la resistencia
MEZCLADO Generalmente no
31 Orden de cargue Depende del operador importante
32 Primera mezcla Sólo ocasionalmente Puede ser considerable
33 Mezclar rápido Con diferentes plantas No generalizado
34 Sobrecargado Infrecuente No generalizado
Tiempo de mezclado Frecuente Variación puede exceder el
ENSAYO Segregación Transporte y manejo Planos de falla
36 Manejo y muestreo Cuando hay retemplado Imposible de estimar
Cambios en los componentes
37 de los especimenes Diferentes sitios
Muestreo Puede Ser apreciable
38 Exudación Mezclas con poca agua Generalmente pequeño
39 Compactación de Compactación manual Mezclas secas Considerable, excede el 50%
los especimenes Vibración Sobrevibración Segregación en los especime
41
Golpe Manejo después del fraguado Inducción de fisuras
42
Orientación de partículas Planos de falla Partículas planas - 40%
44 Tamaño y forma Concreto masivo Aumenta con el tamizado
de especimenes Tamizado húmedo
45 Tamaño del espécimen Moldes no normalizados Decrece Con el tamaño
46 Relación altura-diámetro Moldes no normalizados Decrece con incrementos de
la relación
47 Forma Cubo o cilindro Menor en cubos
48 Moldes irregulares Moldes no normalizados Carga no axial
49 Curado de los Primeras 24 horas
especimenes Secado exterior Pequeño
NO hay curado Decrece considerablemente
51 Humedad de curado
Condiciones de Infrecuente
52 Temperatura inicial
congelamiento Variación considerable
53 Temperatura
Curado en invierno Incremento continuo
54 Edad
Comparable a la misma edad 40% de diferencia
Contenido de humedad
55 Refrentado de Con especimenes secos
especimenes Tapas planas Concavidad 30%, convexo
56 • Falla muy común
57 Material de refrentado Puede ser apreciable
No apropiado
Ejes del espécimen Generalmente pequeño
Máquina de ensayo Problema técnico
58
Cojinete de carga
59 Dependiente del laboratorio Puede ser considerable pruel
60 Centramiento Dependiente del laboratorio Puede ser apreciable Esta
Velocidad de carga Generalmente pequeño norrr
Dependiente del laboratorio prop
Nota: • Variación partil
considerable. cia d
192 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO Pron
cia d
núm
indic
Con tro
Figura 10.3 Distribución de frecuencia de pruebas de resistencia del concreto y su correspondiente
distribución normal
pruebas anotado es relativamente alto (más de 30). Esta medio de todos los cilindros, de la misma edad, elaborados
curva asume un patrón similar al de la distribución normal de una muestra tomada de una única mezcla de concreto.
de frecuencias o campana de Gauss, cuyas propiedades
pueden definirse matemáticamente y a
Resistencia a la compresión, kg/cm2
Desviación estándar o
Es la medida de dispersión más conocida y está definida
como la raíz cuadrada del promedio de la suma de los
cuadrados de las desviaciones de las resistencias, respecto a Coeficiente de variación V
la resistencia promedio, dividida entre el número de pruebas Los valores del promedio general y la desviación
(N) menos uno. La razón de dividir por N — 1 es que el estándar definen totalmente la curva, es decir, que sise
número de datos es limitado (por Io general 30 0 más). conocen puede traiarse la correspondiente distrib& ción.
Sin embargo, para comparar el grado de control de varias
clases de concreto es preferible dar la disper• Sión como
un porcentaje del promedio general, para lo cual se define
el coeficiente de variación V como:
100 (10.4)
= 25 kg/cm2
Figura10.4Curvasnormalesdefrcuenciapardiferntesdesviaconestándar(10.)
140 168 196 224 252 280 308 336 364 392420
40 kg/cm2
55 kg/cm
de un grupo de cilindros elaborados de una muestra de de, por Io menos, diez muestras de concreto a fin de concreto tomada
de una mezcla determinada. Es razo- establecer valores confiables para R. La desviación nable suponer que una mezcla de
prueba de concreto estándar dentro de la prueba y el coeficiente de variaes homogénea y que cualquier variación entre dos
ci- ción pueden calcularse como sigue: lindros compañeros, elaborados de una muestra determinada es ocasionada por las
variaciones en la fabrica- 1 ción, el curado y la prueba.(10.6)
l) le
r-
el
el a.
donde: Desviación estándar dentro de la prueba. Constante que depende de la cantidad de Normas de control
cilindros para producir una prueba (Tabla 10.3). Intervalo promedio dentro de los La decisión relativa de si la desviación
grupos de cilindros compañeros. es la medida adecuada de dispersión que d
ción, depende de cuál de las dos medida
1 Coeficiente de variación dentro de la prueba. Resistencia promedio características de resistencia, a través de
situación en particular. Sin embargo, po
10.3 Factores para calcular la desviación estándar Inherente a la prueba (10.1)
R permanece como una constante más
1/d2 superiores a los 200 kg/cm2; y se consid
2 1,128 0,8865 variación para las variaciones dentro de la
R 3 1 ,693 0,5907
Para tal efecto, el comité ACI-704 ha
4 2,059 0,4857 variabilidad que puede esperarse de las pr
Tabla 5 2,326 0,4299 en pro yectos sujetos a diferentes grados d
No. de 6 2,534 0.3946 la tabla 10.4 y no se aplican a otras prueba
7 2,704 0,3698
.8 2,847 0,3512 Requisitos del nivel de resistencia
9 2,970 0,3367 Cuando se diseña y produce una mezc
10 3,078 0,3249 del material obtenido no
Tabla 10.4 Normas para el
control del concreto (10.7)
PRODUCCION GENERAL - VARIACION TOTAL
de operación
Desviacióh estándar
(coeficiente de variacióñ para diferentes árado
diferentes grado
Clase Excelente Muy bueno Bueno
25 - 35 35 - 40
de control Menor de 25 (menor
de IO) (10- 15)
15- 17
de prueba Menor de 15 (menor 17 - 20
laboratorio de 5) (5-7)
Pruebas
en
campo TECNOL
Mezclas
de
196
siempre dan la misma resistencia, dadas las causas de Esta tabla se emplea para establecer el promedio Crit
variación que ya han sido expuestas; en unos casos se de resistencia requerido y también para determinarla
obtienen valores superiores al de diseño y en otros se probabilidad de pruebas inferiores a la resistencia es de n
obtienen valores inferiores. En la práctica y en condi- pecificada que pueden aparecer en un proyecto dado,
ciones normales de obra, resulta antieconómico indi- cuando se conoce el valor de la desviación estándar. La
car una resistencia mínima, igual a la resistencia de di- Sism
seño f'c especificada por el calculista, puesto que por Por ello, Las Normas Colombianas de Diseñoy el cor
las características de la distribución normal de frecuen- Cgnstrucción Sismo-Resistente (NSR-98), una r
cia estadística, siempre se presentarán algunos valo- establecen que para evaluar los defectos de la resistefr alta
res bajos; esta situación se puede observar en la figura cia final del concreto a los 28 días de edad y considerar pruel
10.5, en donde, como ya se había mencionado, el satisfactorio el nivel de resistencia de cada clase de resist«
de los datos tienen un valor inferior a X — o, o concreto se deben cumplir simultáneamente los siguiefr
el 2.28% de los datos tienen un valor inferior a K— 20 tes requisitos:
y así sucesivamente. Que los promedios de todos los conjuntos de tres tame
pruebas consecutivas (promedio móvil) de ensa• yos de varia«
En la tabla 10.5 se muestra esta misma situación, resistencia, iguale o exceda el valor especv de co
indicando el porcentaje de pruebas de resistencia del ficado de f'c. diseñ
concreto que quedan por debajo de desviaciones es- cantic
tándar arbitrarias respecto de X. Aquí, la resistencia es- Que ningún resultado individual de las pruebas de
pecificada es constante y X aumenta en incrementos resistencia (promedio de dos cilindros), sea infe- deper
de o, lo. rior a ['c — 35 kg/cm2 . cacio
prodi
Tabla 10.5 Porcentajes inferiores a rc esperados en los resultados de las pruebas (IO. 1)
Resistencia Porcentaje de Resistencia Porcentaje de ción e
promedio resultados bajos promedio resultados bajos sobre
ta 199
(10.11) La figura 10.6 indica claramente que conforme aurnenta
la variabilidad, también debe aumentar f' . Con ello se
demuestra la importancia, desde el punto& vista económico
de un buen control.
(10.12)
1-
Figura 10.6 Curvas normales de frecuencia para coeficientes de variación de 10,15 y 20% (10.1)
v- 10 la seg
la ect
Si
de va
20
15
10
(10.
5 0) v= 15 va 20 se
140 168 196 224 252 280 308 336 364 392 viaci
Resistencia a la compresión, kg/cm2 lada
mod
Para efectos prácticos, la norma Icontec-2000 defi- De tal manera, que aplicando estas condicionesa ne como
porcentaje razonable de resultados que pue- las fórmulas planteadas anteriormente, la NSR-98
da estar por debajo de f'e la probabilidad de I en 100. especifica Io siguiente: "la resistencia promedio No.
De tal modo que los requisitos estipulados y ya men- requerida en Kg/cm2 que se utiliza para diseñar una cionados de la NSR
- 98, quedan de la siguiente mezcla de concreto debe ser la mayor de las obtenidas
manera: con las siguientes de las ecuaciones, utilizando la Me
desviación estándar"
La probabilidad de que el promedio de tres pruebas 2,33 0 consecutivas sea inferior a fc debe ser de I en 100. = f'C+ 1,34 0
(10.13)
3
La probabilidad de obtener resultados inferiores a
f' - 35 kg/cm2, debe ser menor de I en 100. 35+ 2,33 0 (10.14) Nota
(10.1 obtier
Ejemplo de aplicación
Las cuales se obtienen a partir de las ecuaciones (10.12) y
(IO. IO) respectivamente. Para aclarar todo lo anterior, con un ejemplo numérico, se
dispone de los datos indicados en la tabla 10.9, que corresponden
Adicionalmente, la NSR - 98 establece que cuando se a la producción de un concreto diseñado para un f'c de 245
tienen níásWI 5 FegÉtrôs"Õéro menÕ ae 30, la desviación kg/cm2.
estándar debe serla desviación estándar calculada de los Con estos datos, y aplicando las fórmulas respectivas, se obtiene:
datos, multiplicada por el coeficiente de modificación
dado en la tabla 10.7.
Tabla 10.7 Coeficiente de modificación para la Promedio X 309,57 310 kg/cm2
desviación estándar cuando hay disponibles Desviación estándar 44,81 45 kg/cm2
menos de 30 ensayos (10.5)
Coeficiente de variación = 14,52
NO, de ensayos Coeficiente de modificación
para la desviación estándar Como se puede ver, para evaluar un conjunto de resultados
no es suficiente conocer ei valor promedio únicamente, así éste
Menos de 15 Use la tabla 10.8 cumpla y exceda el requisito de resistencia f'c, como ocurre en este caso,
15 1.16 ya que la dis- persión de los resultados de las pruebas (promedio de dos
1.08 cilindros) , medida a través de la desviación estándar, es bastante alta.
20
1.03 Ello quiere decir que, de acuerdo con la tabla 10.4, el grado de control en
25 la producción del
30 0 más
Nota: Se puede interpolar entre el número de ensayos. concreto es aceptable pero que es susceptible de me-
jorarse.
Control de calidad del concreto
201
319 16 340
339 329 326 333 328 14
269 17 347
275 272 355 351 332
329 18 304
325 327 309 314 309 331
273 19 340
288 280 293 15 319 329 330 21 por
252 20 285 xim
242 247 285 10 290 287 308
264 21 329 kg/
255 259 262 327 328 315
351 22 422
342 346 284
445 433 349 Sisr
242 23 375 los
248 245 283 356 365 375 19 tua«
254 dio '
338
264 259 283 10
323 330 376 15
10 250
25 268
258 254 253
263 265 320 11 348
26 310
327 337 283 21
302 306 300 12 371
27 341
348 359 317
13 341 352 346 306 11 cm
28 246
347 347
244 245 299
348
29 267 obti
328 338 347 256 261 284 11 a Io
15 323 30 286 prog
304 313 332 19 do
294 290 265 do f
ces no deben existir motivos para poner en duda la procedimientos se clasifican de la siguiente manera, calidad del concreto en la estructura. d
Sin embargo, cuando existe evidencia del incum- Ensayos no destructivos. plimiento de alguna de las condiciones anteriormente Ensayos s
concreto colocado, mediante procedimientos espe- Pruebas de carga. ciales de campo. De otra parte, existen muchas otras situaciones que pue
entre las cuales se cuentan: retiro de puntales y formaletas, postensado o Dentro de los ensayos no destructivos, uno de aplicación de cargas, da
adversa de curado; evaluación de dentro de ciertos límites, es el martillo de rebote, tamestructuras más viejas; o cuando, por equivocación, se b
elemento. Por ello, durante las últimas décadas se han rea- Esta prueba fue desarrollada en el año 1894 por lizado muchos esfuerzos por de
reproducibles, para llevar a cabo de prueba para medir la resistencia del concreto las pruebas del concreto en las estructuras. Estos medio del pr
2
0
5
Esta prueba se basa en el principio de que el rebote de da por la masa y la extensión inicial del
una masa elástica depende de la dureza de la superficie lectura, que suele oscilar entre 20 y 50, del
en contra de la cual la masa incide. El martillo de Schmidt tipo de concreto, se le conoce como rebote.
(figura 10.8), consta de una masa controlada por un
resorte, que se desliza sobre un émbolo encerrado dentro Para hacer el ensayo, el martillo debe contra
de un tubo. Cuando el émbolo se presiona contra la una superficie del concreto que forme una masa
superficie del concreto, se retrae contra el resorte; en mayor, lo más plana y lisa posible. el concreto
cuanto el émbolo se retrae completamente, el resorte se presenta un aspecto rugoso, la cación manual de
libera en forma automática. una piedra abrasiva permite obtener en pocos
minutos una na. Más importante que Io anterior
El martillo golpea el concreto y la masa controlada por es ubicar samente zonas homogéneas del
el resorte rebota, empujando un dispositivo a lo largo de concreto, aquellos puntos donde haya una
una escala guía graduada. Al oprimir un botón, este excesiva de un agregado grande o una armadura
dispositivo puede mantenerse en determinada posición cial (si el concreto es reforzado), ya que gar a
para que puedan tomarse las lecturas. Cada lectura lecturas demasiado altas del número Lo contrario
representa la relación entre la distancia recorriFigura 10.8 puede suceder cuando se coloca del émbolo muy
Martillo de rebote cerca o sobre un hueco sea visible). Por esta
razón, cada punto de be incluir de IO a 12 lecturas
distribuidas que va a probarse, a fin de obtener un
21 presentativo del concreto. Una vez obtenido debe
12 20 observarse el grado de dispersión de dos teniendo
en cuenta las desviaciones indicadas en la tabla
23 13 Varilla de percusión IO. 12.
22
8 2 Superficie de Concreto Tabla IO. 12 Desviaciones estándar permisibles
3 Estructura completa varios promedios de lecturas de número
4 Referencia con varilla
Promedio obtenido 20 30
6 5 Escala
Desviación estándar ±2.5 ±3.o
7 6 Botón completo
7 Barra de deslizamiento
8 Disco de guia Si la desviación estándar se encuentra estos
9 Junta límites, la medida es confiable y puede como índice
19 verdadero. De no ser así, muy usual es descartar los
Anillo de presión valores que se por encima o por debajo del
3 Tapa promedio más desviación estándar permisible y si
4 al menos 60 0 70% de los datos que quedan
12 Muelle de presión cumplen rango de desviación se obtiene un número
14 13 Cerrojo con estos datos (promedio corregido), cuyo
14 Martillo
15 Amortiguador
16 Muelle de percusión
17 Cartucho
18 Arandela de fieltro 19 Ventana
16 20 Tornillo
21 Contratuerca
22 Casquillo
23 Muelle de cerrojo
15 17
9
18
2
dependiendo
número de
aplicarse
parte de
Cuando simple
apli(carborund
o) superficie
placuidadohuy
endo de
proximidad
muy
superfiesto
daría Iude
rebote. la
punta (aunque
no medida
desobre el área
promedio
reeste valor,
los
resultaestánda
r
para
de rebote
45 ±3.5
dentro de
tomarse una
práctica
encuentran o
menos la
entre el con el
promedio
valor se
207
acepta como índice verdadero. De lo contrario, el ensayo Esta prueba determina, en realidad, la dureza dela
se descarta y debe repetirse. superficie del concreto y, aun cuando no existe unare
lación simple entre la dureza y la resistencia del concre to,
Por otra parte, el émbolo debe estar siempre en se pueden establecer relaciones empíricas como las
posición normal a la superficie del concreto evaluado, mostradas en las figuras 10.9 y 10. IO, las cuales fueron
porque la posición del martillo en relación con la horizontal desarrolladas por este a utor y Otros investigado res ( I O.
afecta el número de rebote. En efecto, cuando el martillo 16) para algunos materiales específicos quese utilizan en la
se coloca en posición horizontal, el rebote es ciudad de Bogotá en la producción de concretos. Este es un
independiente de la acción de la gravedad, cosa que no procedimiento que hoy en diase encuentra normalizado
ocurre cuando el martillo se aplica en posición vertical, ya por la ASTM en su norma C-805.
que la gravedad afecta el recorrido de la masa en el
martillo. Por lo tanto, el número de rebotes de un piso será Aunque el martillo de rebote proporciona un medio
menor que el de un techo y las superficies inclinadas rápido y económico para revisar la uniformidad, pre senta
arrojarán valores intermedios entre la horizontal y la también limitaciones graves, las cuales marse en cuenta.
vertical. Por ejemplo, los resultados se ven
Figura 10.9 Curva típica de calibración entre la resistencia a la compresión de cilindros y el número de
rebote, con lecturas de esclerómetro en posición horizontal y sobre una superficie de concreto seca
(10.16)
440
400
360
320
240
200
160
120
80
40
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Número de rebote
cualquier medio donde existan que resistencia a la compresión o flexión del concreto co
pueden vibrar elásticamente, ondas mo la velocidad de un pulso transmitido a través dea
pueden propagarse tanto en como
Este método consiste, entonces, en medir el tiem
líquidos y sólidos, teniendo medida en
po en que una onda ultrasónica atraviesa el concretQ
que el medio es más la velocidad átomos de o moléculas es tas
Desde una unidad central (figura 10.11) se transmite
propagación. decir, que estas medios qua
un impulso electrónico a un transductor emisor
gaseosos en cuenta que en via
La verdad es que no existe una donde el impulso excita un bloque de cristales. El
la esta
denso, más rápida es en
velocidad y la resistencia del condiciones transductor, a través del bloque, emite un impulso
específicas los dos lación directa y el factor ultrasónico que viaja a través del concreto hasta el
común es concreto, ya que un cambio en el
relación única entre transductor recep tor. Aquí el impulso ultrasónico se
ce un cambio en la velocidad del concreto,
una pero, en valores sí vuelve a transformar en eléctrico, que se dispersa
disminución en el peso unitario aumento
tienen una reel peso unitario sobre la superficie de un osciloscopio de rayos
catódicos. El tiempo que trans• curre entre la emisión per
en la relación agua-cemento, del peso unitario produpulso.
inicial y la recepción del impulso se mide con aparatos gul
Por Io tanto, ocasionada por
Figura
electrónicos en microsegundos. gur
un reduce tanto la
IO. I Esquema de un aparato de pulso ultrasónico
transmisor
Generador
base
tiempo
Verificador
cristal
La longitud de la trayectoria entre rug
dividida entre el tiempo que el en ner una precisión de más o menos el 2%. El ensayo se del
los transductores,
recorrer la trayectoria, da como dad puede ejecutar de tres maneras: fin¿
impulso eléctrico tarda
promedio de la propagación sar
resultado la velocide onda.
correctamente el equipo, el tiempo una Transmisión directa
Operando puede medirse con la c
precisión de más o menos el velocidad,
1%, de modo que la calculada, En este caso, los terminales del emisor y el recep de
como es una magnitud
puede te- tor son colocados y enfrentados en superficies opues- var
var
ruti
Conl
210 TECAOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
tas del concreto. Es el método más conveniente porque Transmisión indirecta o superficial
produce un máximo de sensitividad y una ruta de viaje bien
definida. Este sistema se usa generalmente en vigas y Los terminales son colocados en la misma superficie
columnas (figura 10.12a.). del concreto. Es la menos satisfactoria porque además de
su relativa baja sensitividad, determina solamente la
Transmisión semi-indirecta velocidad de onda que viaja próxima a la superficie del
concreto. Sin embargo, se encuentra que es la única
En cuyo caso, los terminales son colocados en aplicable en placas y muros (figura IO. 12c.).
superficies adyacentes, generalmente formando un
ángulo de 900 . Es usado en pilares, estribos o zapatas Dentro de los factores que pueden afectar la prueba
(figura 10.12b.). están: la longitud de ruta (mínimo 15 cm); la
Tl
Figura 10.12 Diferentes maneras de colocar los terminales del emisor y el receptor en la prueba de pulso
ultrasónico
(a) (b)
400
320
240
160
120
80
Cilin ros de ontrol Calida
40
3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200
Velocidad de pulso ultrasónico (m/seg)
A pesar de Io anterior, resulta lógico pensar que en la calidad del concreto en función de la velocidad de pulso
medida en que un concreto tenga ún peso unitario más alto ultrasónico, como la indicada en la tabla 10.13.
su resistencia es superior (siempre y cuando la densidad del
agregado sea constante) por poseer un mayor contenido de Sin embargo, Jones sostiene que un concreto se puede
cemento. De ahí el hecho de que algunos autores hagan una considerar de buena calidad cuando la velocidad varíe entre
clasificación general de la 4.150 y 4.700 m/seg. Por ello, en casos
D2
Diámetro interno del anillo de reacción Fuerza de
contra
Fuerza de presión
arranque
Anillo de Anillo de
reacción Superficie reacción
del
concreto
Vástag
H = Profundidad de
empotramiento
Superficie de
falla ideal
Disco
Dl
y correlacionarla con la resistencia a la compresión. 2.1 2.8 3.4 4.1 4.8 5.5 6.2 6.9 7.6 8.3 9.0
La geometría del perno es mostrada 562 55
esquemáticamente en la figura IO. 14. Debido a esa
geometría, el concreto es sometido directamente a 492 48
esfuerzos de tracción y cortante, formando una
superficie de falla en forma de cono, con ángulos de 422 41
aproximadamente 450 . Sin embargo, la geometría de
éste cono está determinada por varios factores que 352 35
incluyen el diámetro del disco del perno, la
profundidad del anclaje y el diámetro del anillo de 281 28
reacción, que forma la base del aparato de arranque.
21 1 21
Este ensayo no es muy conocido en nuestro
141 14
medio, pero las investigaciones que se han hecho a
nivel mundial reportan que se obtiene una buena 70 7
correlación entre los valores de la fuerza de extracción
determinados y la resistencia a la compresión, siendo
el esfuerzo de extracción del orden de un IO a un 3()% 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91
de Ip resistencia a la compresión. Además, es un Resistencia de extracción a los 28 días,
ensayo fácilmente reproducible y con tendencia a ser kg/cm2
más exacto en concretos de baja resistencia. ana
correlación obtenida se muestra en la figura IO. 15.
214
Figura IO. 15 Curva de calibración típica entre la Aunque este método es relativamente nuevo en muchas
resistencia a la compresión de cilindros a 28 días partes del mundo, la ASTM publicó, en 1978, un procedimiento
tentativo de pruebas Una de las principales ventajas que
de edad y el esfuerzo de extracción de pernos
ofrecen las prue bas de extracción de pernos es que por medio
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 Longitud
422 41
Expuesta de la Sonda, Pulg.
R 352
muzv,aan Extracción y ensayo de núcleos
281 Si la resistencia de las muestras de prueba de compresión
resulta ser inferior al valor mínimo especifica-
Di
ci
el
el
d
n
De acuerdo con Mindess y Young (11.13), "esto puede, en b) Tamaño máximo y/o máximo nominal del agregado
general, ser conseguido al usar el más bajo asentamiento que grueso.
permita una adecuada colocación, al emplear el más grande y
práctico tamaño máximo de agregado, al utilizar la más c) Contenido mínimo de aire incluido, para dar
óptima relación de agregados gruesos a finos, y cuando sea adecuada durabilidad en ciertos climas.
necesario, usando aditivos apropiados. Adicionalmente, el uso
d) Resistencia a la compresión mínima necesaria, por
de mezclas comparativamente pobres confiere también
consideraciones estructurales.
e) Resistencia mínima de sobrediseño. En obras pequeñas (75 m3 0 menos), con sistemas
rudimentarios de producción, la forma más común de medir
f) Máxima relación agua-cemento y/o contenido las proporciones de una mezcla de concreto es en relación con
mínimo de cemento. el peso de los materiales empleados, tomando como unidad
el cemento (no por volumen, como se tiene tendencia a
g) Máximo contenido de cemento, para evitar considerar). Para evitar confusiones, cuando hay varias clases
agrietamiento por exceso de temperatura en de agregados finos y gruesos, es conveniente colocar las
concreto masivo. proporciones en orden ascendente de tamaño (primero la
h) Máximo contenido de cemento, para evitar arena con módulo de finura menor y por último el agregado
agrietamiento por contracción en condiciones de grueso de tamaño mayor). Además de lo anterior, se
baja humedad. considera conveniente colocar antes de la unidad el valor del
peso de agua, o sea, la relación agua-cemento.
i) Tipos especiales de cemento o agregados.
j) Peso unitario mínimo, para presas de gravedad y Es importante insistir en que la dosificación del cemento
estructuras similares. y los agregados siempre debe hacerse por peso, pues la
medida de estos o cualquier otro sólido con base en su
k) Oso de aditivos. volumen puede conducir a grandes errores al no tenerse en
cuenta el grado de compactación o abultamiento de las
Tecnología existente partículas, el grado de saturación o humedad de los
agregados, ni el volumen absoluto de cada ingrediente en el
El otro aspecto que debe ser considerado por el diseñador momento de la dosificación. Por ello, sólo el agua y los aditivos
de la mezcla, es la tecnología existente en el sitio de obra para líquidos pueden ser medidos con precisión, con base en el
producir el concreto, debido al hecho de que hay diferentes volumen.
sistemas de dosificación, mezclado, transporte, colocación y
curado, que tienen influencia sobre las propiedades del Por lo anterior, en obras de mayor tamaño, el diseño
concreto. siempre se estipula en peso seco de cada ma-
de
(p
i
n
f
223
terial; y la dosificación, en peso seco para el cemento de cada material. En la tabla 11.1 se indican las rela• y en peso
húmedo de cada agregado, por metro cúbico ciones existentes entre peso y volumen. de concreto.
Tabla 11.1 Proporción entre el peso, volumen absoluto y volumen suelto de los componentes de una mezcla de concreto
(1 i . 14)
Por volumen suelto para (050 50 (f 50) (g 50) un bulto de cemento (m3)
NOTAS: a) Si hay más de un agregado fino o grueso, cada uno de ellos Se tratará separadamente.
Relación aguacemento.
Contenido de cemento en kg/rns.
Peso especifico del cemento. agregado fino y agregado grueso respectivamente en g/cc.
Masa unitaria suelta del cemento. agregado fino y agregado grueso respectivamente en kg/rn*.
err do
a) b) c) d)
Ca
teri
agl
las rez 3.2
do
Pra
ma
D
i
225
s
e
de concreto debe estar basada en datos de ensayo Por el contrario, gran parte de las propiedades del
(propiedades de los materiales) o experiencia con los concreto, tanto en estado plástico como en estado
materiales que realmente se van a utilizar. La siguiente endurecido, dependen de las características y propiedades
información para los materiales disponibles será de gran de los agregados. Por esta razón, la siguiente información
utilidad. es importante:
Figura 11.1 Factores básicos en el proceso de diseño de una mezcla de concreto (i 1.15)
Control la Método de
de compactación
calidad Resistencia
minima Trabajabilidad
requerida
Resistencia
media
Durabilidad
Granulometría
general del
agregado
Proporcionamiento
de la fracción de
Ca acidad cada tamaño
mezcladora
227
226 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
secuencia de las decisiones hasta llegar, en la parte inferior, Selección del asentamiento
a la cantidad de cada ingrediente.
Como se mencionó en el capítulo 5, las propiedades del
Pero, utilizando la excelente metodología seguida por concreto en estado fresco (para manejarlo, colocarlo y
el Comité A.C.l.-211, el establecimiento de las proporciones compactarlo) son importantes, debido a que de ellas
de cada ingrediente por metro cúbico de concreto es dependen en gran parte las propiedades en estado
obtenida siguiendo la secuencia de decisiones indicada a endurecido.
continuación. Sin embargo, antes de iniciar el
procedimiento, se hace hincapié en que un diseño, en el Las primeras consideraciones que se deben tomar en
sentido estricto de la palabra, no es posible, debido a que cuenta para especificar una consistencia determinada en el
los materiales son esencialmente variables y muchas de sus concreto fresco, son el tamaño de la sección que se va
propiedades no pueden ser tasadas con exactitud en forma construir y la cantidad y espaciamiento del acero de
cuantitativa. Por tal motivo, es necesario hacer mezclas de refuerzo. Es claro que cuando la sección es estrecha y
prueba para revisar y ajustar las proporciones de los complicada, o cuando hay numerosas esquinas o partes
materiales. inaccesibles, el concreto debe tener una alta
manejabilidad, de modo que pueda lograrse la mejor
Como puede verse entonces, el procedimiento de compactación posible con una cantidad razonable de
diseño de mezclas, se basa en el método de "ensayo y esfuerzo.
error", que en este caso converge rápidamente con el
Sistema de "ajuste y reajuste". Sin embargo, las variaciones El segundo aspecto que se debe considerar son las
propuestas por esta obra en la adaptación hecha al medio condiciones de colocación, ya que hoy en día existen
colombiano, pueden reducir el número de mezclas de múltiples sistemas de vaciado como el bombeo, las bandas
prueba ahorrando tiempo y dinero. El procedimiento transportadoras, el tubo-embudo Tremie, y las
recomendado, paso a paso, es el indicado en la tabla 11.2. pavimentadoras, entre otros, que requieren de una mayor
o menor plasticidad (cohesión) de la mezcla, lo cual, como
es sabido, depende en gran parte del contenido de finos.
Tabla 11.2 Procedimiento de diseño paso
Sel
Diseño
228 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
I;
c
MILITAR
1
datos de esta tabla se deben aumentar en 2.5 cm (1 '). Para las estructuras convencionales de concreto que
Como regla general y por razones de economía, el menor constituyen la máyorià de los casos, con frecuencia se
asentamiento que permita una adecuada colocación es el aplican las recomendaciones de la NSR - 98. Según ésta, el
que debe ser seleccionado. tamaño máximo nominal del agregado no debe exceder de
las siguientes dimensiones:
Selección del tamaño máximo del agregado
De acuerdo con el criterio del A.C.l.-21 1, los agregados Diseño de mezclas de concreto
bien gradados con mayor tamaño máximo tienen menos
vacíos y menor área superficial que los de menor tamaño a) La quinta parte de la separación mínima entre lados de
máximo; por consiguiente, si el tamaño máximo de los la cimbra.
agregados en una mezcla de concreto se aumenta (para un
mismo asentamiento), los contenidos de cemento y agua b) Las tres cuartas partes del espaciamiento libre mínimo
disminuirán. Por Io tanto, el tamaño máximo del agregado entre varillas o alambres individuales, torones o ductos
deberá ser el mayor económicamente disponible y de refuerzo, lotes de varillas, o entre el acero y la
compatible con las dimensiones de la estructura. formaleta.
Sin embargo, según Mena M. (11.1 1), "La mayoría de
las veces son las características geométricas y las
c) La tercera parte del espesor, en el caso de losas.
condiciones de refuerzo de las estructuras las que limitan el La aplicación de estas limitaciones ocasiona el uso de
tamaño máximo del agregado que puede utilizarse; pero agregados con tamaños máximos que por lo general varían
existen otros aspectos relacionados con la producción, el entre 9,51 mm (%") y 76,1 mm (3"). Sin embargo, en
transporte y la colocación del concreto que también algunos casos como grandes estructuras de concreto
pueden influir para limitarlo". masivo (presas), con secciones muy amplias y poco o nada
de refuerzo, la posibilidad de utilizar un tamaño máximo de
En relación con la geometría y el refuerzo de las grava es casi ilimitada, aunque, normalmente se considera
estructuras, el tamaño máximo del agregado se selecciona un tamaño de 152,2 mm (6") como el máximo tamaño
de acuerdo con la estrechez de los espacios por los que práctico.
debe desplazarse el concreto durante sa colocación, de
modo que el agregado grueso no sufra obstrucciones y Pero, de acuerdo con el mismo autor (1 1 .11)
pueda distribuirse uniformemente en todas direcciones. "conviene observar que en los criterios anteriores no se ha
Para ello, deben considerarse aspectos tales como lo tomado en cuenta la forma de las partículas, lo cual en
angosto de las secciones y las distancias mínimas entre las algunos casos puede ser una omisión importante, pues los
varillas del refuerzo y entre éstas y el recubrimiento. agregados de formas muy angulosas suelen requerir
mayores espacios para desplazarse que los de formas
redondeadas".
Para tal efecto, Faury propone las siguientes D< 1.2P (1 1.1) b) Para
expresiones para limitar el tamaño máximo, a fin de que las
mezclas de concreto se desplacen sin dificultad a través de agregados de formas angulares,
los planos de refuerzo y no se sientan las consecuencias del
llamado "efecto de pared" que se produce en la vecindad D < 1.4 p (1 1.2)
del concreto con las formaletas: a) Para agregados de
formas redondeadas. 229
Donde: De acuerdo con lo anterior, y de manera muy
Tamaño máximo del agregado. general, en la tabla 11.4 se dan algunas recomendacicP= Radio medio de los espacios entre
varillas de nes para la escogencia del tamaño máximo, según el refuerzo, como se indica en la figura 11.2. tipo de construcción.
xi Al
cr
de
za
38
co cie
ab do
CO
Tabla 11.4 Tamaños máximos de agregados según el tipo de construcción (11.6) Se Xir
dié
for
Dimensión mínima Tamaño máximo en pulg. (mm) do
de la sección (cm) diá
tru
Muros re rzados Muros sin Losas Losas sin re erzo o
lim
Uigas y columnas refuerzo mug poco reforzadas diá
reforzadas me
est
de
6- 15 19-29 mo
30 - 74 mo
75 0 más
cor pue
230 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO áng rue
ban mrr
agrc
Disen
Respecto de la producción, Mena (11.11 ) añade: "otro la compresión es inversamente proporcional al tamaño
aspecto que puede contribuir a limitar el tamaño máximo máximo del agregado, y que en rangos de resistencia bajos,
es el equipo disponible para mezclar el concreto. Algunos la medida del agregado es de menor importancia que en
tipos de mezcladoras, como las de descarga libre, pueden rangos de resistencia altos. Igualmente, se observa que los
revolver y descargar eficientemente concretos con concretos con el menor tamaño de agregado,
diversos tamaños máximos de grava hasta de 152 mm (6"); generalmente desarrollan las resistencias más altas.
pero otros, como las de mezcla forzada, están diseñados
Figura 11.3 Influencia del tamaño máximo en la
específicamente para concretos con gravas de poco
resistencia (11.6)
tamaño máximo y no mayor de 38,1 mm (1 1/2")".
450
En cuanto a la colocación, el uso de bombas de
concreto y bandas transportadoras puede ocasionar
ciertas limitaciones. "En el caso de concreto bombeado, el 400
tamaño del agregado grueso se limita de acuerdo con el
diámetro interior de la tubería de conducción. Según el
criterio del comité A.C.I.-304, el tamaño máximo puede 350
llegar a representar hasta el 40% del diámetro de la tubería
cuando los agregados tienen formas bien redondeadas, Máxima eficiencia
mientras que con agregados angulares debe restringirse a
una tercera parte del diámetro. Sin embargo, para reducir 280
el riesgo de obstrucciones en la tubería, en la práctica se
tiende a limitar el tamaño máximo a una cuarta parte del
210
diámetro. De esta manera, considerando que los diámetros
más comunes en las tuberías comerciales están entre 100
200
y 150 mm, resulta que en el concreto de bombeo se utilizan
agregados cuyo tamaño máximo fluctúa entre 19 mm 140 kg/crn 2
(3/4") y 38,1 mm ( I h"), con motivo de ésta limitación"
(11.1 1). 150
Tabla I I Cantidad aproximada de aire esperado en concreto Sin aire incluido y niveles de aire incluido para diferentes tamaños máximos de
agregado (a)
máximo Con tenido de aire en porcentaje (por volumen)
Naturalmente Exposición ligera Exposición
atrapado severa
De acuerdo con las condiciones de las Normas pruebas que puede caer por debajo del valor de
Colombianas con de Diseño lo expuesto y Construcción en capítulo Sismo-Resistente10 (criterios def el 'cy valor el número de o; de
preferiblemente, muestras usadas al para menos hallar30
(NSR-98) y
evaluación para diseño de mezclaz), el concreto debe muestras deben ser usadas (tabla 11.10).
ala compresión promedio ( f'c r ) lo suficientemente alta Valor kg/cm2.preestimado de la desviación estándar
a las compresión especificada del concreto ( ['c La Como es sabido, los requerimientos de la NSR-98
resistencia a la compresión promedio o resistencia del adaptados del A.C.I. - 318, son:
f 'c r = f 'c + (ta) (11.3) por debajo de f'c -35 kg/cm2 (500 p.s.i.) no debe ex-
ceder de I en 100.
Donde:
40 3 en IO 0.52 Tabl
2.5 en IO 0.67
60 2 en IO 0.84
70 1.5 en IO 1.04
80 en IO 1.28
90 en 20 1.65 Me
95 en 40 1.96 De
95.45 en 44 2.00
98 en 100 2.33
99 en 200 2.58
De tal manera, que aplicando estas condiciones a menos 30 pruebas). Sin embargo, si se tienen más de
las fórmulas planteadas, el código A.C.l.-318 estipula 15 registros pero menos de 30, la desviación estándar
Io siguiente: "La resistencia promedio requerida f'cr en empleada en las fórmulas debe ser la desviación
kg/cm 2 que se utiliza para diseñar una mezcla de con- estándar calculada de los datos, multiplicada por el
creto debe ser la mayor de las obtenidas con las coeficiente de modificación indicado en la tabla 1 1.1 1.
tándar":
disponibles (a)
modificación
viación estándar está por debajo de cerca de 35 kg/ Menos de 15 Ose la tabla (11.12)
30 0 más
da cuando existen suficientes datos disponibles (al (a) adaptado del A.c.l. . 318 y NSR . 98 (11.4, 11.9)
420
350
315
(i
mit
e
su
eri
or
280 ihiru••••••
245
Línea media
210
175
140
105
70
35
Diseño de mezclas de concreto 243
0.4 0.5 0.6 0.7
Relación agua•cemento
Universidad Javeriana, se obtuvieron los valores mos- Tabla 11.14 Correspondencia entre la resistencia a la trados en las
curvas de la figura 11.4 que se reprodu- compresión a los 28 días de edad y la relación agua. cen en las tabla 11.13. Allí se
compararon los diferen- cemento para los cementos colombianos, portland tes cementos tipo I colombianos, en concretos
sin aire tipo I, en concretos con aire incluido incluido (tabla 11.13) y con aire incluido (tabla 11.14), diseñados y producidos
bajo las mismas condiciones, con los mismos materiales y curados a
temperatura y humedad normales. Los límites superior e inferior de la Resistencia a la Relación agua-cemento en peso
mencionada gráfica de relación agua-cemento contra resistencia
potencial desarrollada a los 28 días de edad hablan por sí mismos y
corroboran la importancia de disponer de este tipo de información.
239
Diseño de de concreto 249
Tabla 11.15 Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto (11.2)
Volumen de agregado grueso, seco y compactado con varilla (a), por volumen de concreto para diferentes
• módulos de [Inura de la arena (b)
Tamaño máximo nominal Módulo de finura de la arena
del agregado
(a) LOS volúmenes están basados en agregados secos y compactos con varilla, como se describe en la norrna A.S.T.M. C•29.
Estos volúmenes se han seleccionado de relaciones empíricas para producir un concreto con un grado de manejabilidad
apropiado para la construcción reforzada usual. Para obtener un concreto con menos trabajabilidad como el que se utiliza
en la construcción de pavimentos de concreto, éstos valores Se pueden aumentar en un 10%. para concreto con más
trabajabilidad como el que algunas veces se requiere cuando la colocación se efectúa por bombeo. estos valores se pueden
reducir hasta en un 10%.
(b) El módulo de finura de la arena es igual a la suma de las relaciones (acumulativas) retenidas en tamices de malla Con
aberturas de O. 149, 0.297. 0,595, 1,19. 2,38y 4,76 mm.
el peso unitario del concreto se estima de acuerdo con Vi Volumen absoluto del ingrediente, en 1/m3.
Pero el método más preciso y preferido es el gados debe usarse el peso específico aparen-
dos por los ingredientes. Es decir, que los volúmenes Finalmente, el peso seco del agregado fino puede
absolutos de cemento, agua, contenido de aire, y entonces ser obtenido al multiplicar su volumen abso-
agregado grueso son sustraídos del volumen total, y luto por su respectivo peso específico aparente. Este
que la diferencia hallada será el volumen absoluto del proceso es resumido en la tabla 11.16.
concreto por cada ingrediente es igual a su peso Este método es aplicable a mezclas cuyos asenta-
dividido por su respectivo peso específico, como se mientos sean al menos de 3 cm. Para mezclas de
indica en la siguiente expresión: consistencia más rígida se deben hacer algunas varia-
mezclas
m&las Tabla 11.17 Límites de gradación recomendados para granulometrías continuas en porcentaje que pasa para distintos tamaños
máximos de agregado (a)
Tamiz Porcentaje que pasa para el tamaño máxlmó indicado en mm (pulg.)
76.1 3 100
50.8 2 80-87 100
38.1 68-79 85-90 100
25.4 55-68 68-78 80-87 100
19.1 4762 58-71 68-79 85-90 100
38.1 100 1
25.4 68-78 100
19.0 48-64 73-81 100
257
Diseño de mézclas de concreto
12.7 25-47 41-59 57-71 100
9.51 13-36 2245 32-53 59-73 100
4.76 0-14 0-16 0-17 0-21
Figura 11.6 Ejemplo de granulometría combinada (Método gráfico)
90 N4 90
80 80
70 70
60
2
50 N16
40 40
N30
30 30
N50
20
NICX)
10 10
N16
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Donde: p (11.17)
259
Diseño de mézclas de concreto
1/ = Volumen absoluto de los agregados, en 1/m3
da = Peso específico aparente de la mezcla de los dos agregados, Peso seco de los agregados grueso y fino,
calculado según la ecuación (I I . 15). respectivamente, en kg/m3.
(Gapap
(11.15) V = pag/Gag (11.18)
V = par/Gar (11.19)
Donde:
Donde:
Gag, Ga, Peso específico aparente de los agrega-
dos grueso y fino respectivamente, en g/ Volumen absoluto de los agregados grue-
cm . so y fino, respectivamente, en 1/m3
Ajuste por humedad en los agregados película de agua sobre su superficie, el contenido de agua
de mezclado es incrementado, lo cual conduce a una alta
Debido a que los agregados pétreos presentan cierta relación agua-cementoy a una alta trabajabilidad,
porosidad (poros que están conectados a la superficie de reduciendo la resistencia.
las partículas), el agua de mezclado puede ser absorbida
dentro del cuerpo de las partículas. Por Otra parte, la Para calcular la cantidad de agua que los agregados
superficie de las partículas también puede retener agua pueden sustraer o adicionar a la pasta de cemento de una
formando una película de humedad. mezcla determinada, se han definido cuatro estados de
humedad de los agregados que permiten estudiar la
De tal manera que los agregados almacenados en patio influencia de los poros internos de las partículas del
pueden tener un contenido de humedad variable que agregado, su permeabilidad y absorción. Estos se muestran
impide su dosificación por peso seco. en la figura 11.7 y se definen a continuación.
0 0
Seco al Seco al Saturado y Húmedo horno (S) aire (SA) superficialmente (HS) seco
(SSS)
Capacidad de
Absorción
Absorción Humedad
Efectiva Superficial
Donde:
100 (1 1.22)
Donde:
su
es
por
o
que
Puesto que el agua de absorción de los agregados no TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
hace parte del agua de mezclado y los agregados
250
presentan algún grado de saturación que depende de las En cuanto a las correcciones por humedad y absorción de los
condiciones de almacenamiento y del estado del tiempo, agregados, para determinar el faltante o sobrante de agua de
necesaria mente hay que determinar ese grado de mezclado respecto de la condición de saturado y superficialmente
humedad en el campo y hacer las correcciones pertinentes seco, se tiene la siguiente expresión:
para dosificar correctamente los agregados.
prueba usando estas cantidades. Para hacer los ajus- tes pertinentes,
el Comité A.C.l.-21 1 recomienda lo siguiente:
251
y probadas de acuerdo con la norma ASTM C-192 "Se calculan los nuevos pesos de la mezcla partien(Fabricación y curado de
muestras de concreto para do del paso 8, modificando el volumen de agrega. pruebas a presión y a compresión en el laboratorio),
o do grueso, si es necesario, para obtener una tra• con mezclas de campo de tamaño completo. Sólo de- bajabilidad
adecuada". be utilizarse el agua suficiente para producir el asentamiento requerido sin considerar la cantidad supuesta en las
proporciones de prueba. Se debe verificar el Ejemplo de aplicación
peso unitario y el rendimiento del concreto (ASTM C-
138) así como el contenido de aire (ASTM C-138, C- Para ilustrar la aplicación del procedimiento de 173 0 Q231). También
debe observarse cuidadosa- diseño anteriormente expuesto, se utilizará el siguiente mente que el concreto posea la
trabajabilidad y las pro- ejemplo: piedades de acabado adecuadas y que esté libre de segregación. Se deberán hacer los ajustes
pertinentes Se desea diseñar una mezcla de concreto, para un con las proporciones de las mezclas subsecuentes, si- muro de
concreto reforzado, que servirá para la con• guiendo el procedimiento indicado a continuación": tención de tierra de la banca
de una vía. El muro estará medianamente reforzado y no habrá condiciones seve"Se estima de nuevo la cantidad de agua de
mez- de exposición de la que estructura. comprometan La especificación la durabilidad es,ni ras
clado necesaria por metro cúbico de concreto, la apariencia dividiendo el contenido neto de agua de mezclado tructural requiere de
un f'c — 280 kg/cm2 (4.000 p.s.i.). de la mezcla de prueba entre el rendimiento de la mezcla de prueba en metros cúbicos. Si el asen-
Los materiales a utilizar tienen las siguientes caractamiento de la mezcla de prueba no fue el correcto, terísticas: se aumenta o se
disminuye la cantidad reestimada de agua en 2 kg por cada centímetro de aumento Cemento portland tipo l, cuyas características
se o disminución del asentamiento requerido". indican en la tabla 11.21.
min 2.800
1. ENSAYOS SOBRE EL CEMENTO PORO
Peso específico (densidad)
LE CHATELIER
3. IO g/cm3
Superficie específica (finura) 3.843 cm 2/g
BLAINE min 45' max
2. ENSAYOS SOBRE LA PASTA 8H
Agua para consistencia normal VICAT 24.3 %
Fraguado inicial Fraguado VICAT 2H 45'
final VICAT 3H 30'
3. ENSAYOS SOBRE EL MORTERO Relación agua-cemento
Fluidez 53 %
MESA DE FLOJO 111 %
Resistencia
kg/cm2
3 108
3 112
2 7 157 110 min 80
2 7 163 160 min 150
3 28 241
3 28 247 244 min 240
Tabla 11.22 Análisis
físicos y mecánicos del cemento portland hidráulico Norma Icontec-121
Tabla 11.23 Análisis
4. Agregado fino: Cumple con la norma Icontec-174 Contenido de materia orgánica y su análisis
granulométrico se muestra en la tabla
11.23. Humedad natural 8%
Forma Redondeada (de Masa unitaria suelta
1.460 kg/m1 río)
Masa unitaria compacta 1.590 kg/m3
de agregados para concreto
DETERMINACION DE LA GRANULOMffRIA DE AGREGADOS GRUESOS NORMA
ICONTEC-77
Tamiz Peso retenido - % Retenido % Retenido % Pasa % Pasa
2.38 No. 8
1.19 No. 16
1
5. Aditivos: no se utilizarán. Densidad aparente
2.51 g/cm
% Aproximación x 100
TOTAL
lares ha producido concreto con una desviación En la tabla I I .3 se observa que para una estructura
estándar de 34 kg/cm2 y un promedio de resultados de medianamente reforzada, debe prepararse una mezcla
resistencia de 378 kg/crn2. Estos valores correspon- de consistencia media con un asentamiento entre 5 y
Proceso de diseño
1 1.2 y partiendo de la base de que los agregados De acuerdo con la mínima dimensión de la estruc-
cumplen especificaciones, se pueden estimar las pr()- tura (35 cm), el tamaño máximo recomendado para
porciones de los agregados bien sea por el método este muro reforzado debe estar entre 38. I mm (1 h") y
A.C.I.-211.1, o por el método gráfico. Para efectos de 76.1 mm (3") según la tabla 1 1.4. El agregado de que
ilustración se utilizarán ambos. se dispone es apropiado, pues tiene un tamaño máximo nominal de 38. I mm (I h"), y un tamaño
máximo Paso I: Selección del asentamiento. de 50.8 mm (2").
254 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
de agregados para concreto
Tabla 11.25 Análisis
% Pasa
Peso retenido % Reten ido,
Norma,
gra acumulado
IconteC•174
19.0
12.7
9.51 100
100
4.76 40 2 2 98
95-100
2.38 No. 8 160 8 10 90
80-100
1.19 No. 16 No. 600 30 40 60
5085
0.595 30 600 30 70 30
0.297 No. 50 300 15 85 15
0.149 No. 100 260 13 98 2 2-10
Ti-Tf
% Aproximación x 100
FONDO 40 2 100
TOTAL
INICIAL (g)
TOTAL Tf (g) 2.000 2.000 0.0 máx. 0.1 %
MODULO DE FINURA = 3.05
Paso 3: Estimación del contenido de aire. (paso 2), y que el asentamiento previsto será de 7.5 cm (paso
I ), al consultar la tabla correspondiente (11.6), se observa
Como no habrá condiciones severas de exposición, se que el contenido de agua de mezclado por cada metro cúbico
deberá usar concreto sin aire incluido. Pero se estima que de concreto es de aproximadamente 150 litros.
para un tamaño máximo nominal de 38 mm (1 ,5") el
contenido de aire naturalmente atrapado es del 1% del
volumen (tabla 11.5). Sin embargo, para efectos prácticos, Paso 5: Determinación de la resistencia de diseño.
se asumirá este valor como cero.
De acuerdo con la fórmula 10.4 (Capítulo IO), se tiene
Paso 4: Estimación del contenido de agua de mezclado. que el coeficiente de variación V es:
255
Diseño de mezclas de concreto
Este valor indica que el coeficiente de variación en la Método A.C.I. 211.1
producción es excelente según la tabla (10.4), del mismo
capítulo, y que hay un buen control. Como se trata de agregados controlados, que
cumplen con las especificaciones de la norma Icontec.
La resistencia de diseño f' se determina de las ecuaciones 174, las proporciones de los agregados se determinan
(1 1 A) y (11.5) de este mismo capítulo, sin necesidad de fácilmente aplicando el método A.C.I.-21 1. I .
modificar la desviación estándar, ya que el análisis estadístico Se determina primero el volumen seco y compactado
se hizo sobre más de 30 datos. de agregado grueso por volumen unitario de concreto
(b/bo), de la tabla I l. 15.
280 - 35 + (2.33) 34 324 kg/cm2 (11.27) En esta tabla, para un módulo de finura de la arena
de 3,05 y un tamaño máximo nominal de agregado grueso
= 280 + (1.34) 34 = 326 kg/cm2 (11.28) de 38,1 mm (I h"), el valor de b/b es igual a 0,69 m3 de
Se observa entonces que para una resistencia estructural agregado grueso por metro cúbico de concreto. Por lo
der = 280 kg/cm2, la resistencia de diseño de la mezcla f' = 326 tanto, el peso seco del agregado grueso (P ) será:
kg/cm 2
Paso 6: Selección de la relación agua-cemento. P = 0,69 (1.750) 1.208 kg/m3 (1 1.30)
Teniendo en cuenta las características del cemento Y su volumen absoluto será, P dividido por el valor de su
disponible, se asume que se trata de un cemento ubicado densidad aparente seca:
dentro del promedio de los cementos colombianos. Por ello,
para la resistencia de diseño f' = 326 kg/cm 2, obtenida en el 1.208
paso anterior e interpolando en la línea media de la tabla 495 1/m3 (1 1.31)
11.13 (por tratarse de concreto sin aire incluido), corresponde 2.44
una relación aguacemento A/C = 0,427.
De otra parte, debido a que la estructura no estará sujeta Una vez determinadas las cantidades de: Agua de
a condiciones severas de exposición, la relación agua-cemento mezclado (Paso 4), contenido de cemento (Paso 7) y
será la anterior y no hay necesidad de consultar las tablas 7.1, contenido de agregado grueso, los materiales restantes
7.2 y 7.5 del capítulo 7. para completar un metro cúbico (1.000 1) de concreto,
consistirán en arena y aire que pueda quedar atrapado
Paso 7: Cálculo del contenido de cemento. (aunque este último se asumió como cero).
Como se mencionó al principio, con el objeto de De manera tal que aplicando las ecuaciones (11.16) y (11.17), los
hacer un análisis comparativo de los dos métodos pesos secos del agregado grueso (Pag) y el agregado fino (P ) serán:
expuestos para estimar las proporciones de los agregados, Pag= 1.815 (0,665) = 1.207 kg/m3 (1 1.35)
a continuación se aplicará al método gráfico.
Siguiendo el procedimiento gráfico de combinación P = 1.815 (0,335) - 608 kg/m3 (11.36)
de agregados, se elabora un cuadro como el de la figura I Finalmente, aplicando las ecuaciones (11.18) y (I I . 19) y
I .8. Como el tamaño máximo del agregado grueso es de tabulando los valores en una tabla similar a la tabla 11.24, se tiene la
50,8 mm (2"), sobre las líneas trazadas para unir tamices tabla 1 125.
se marcan los límites porcentuales de la tabla 11.17 para
este tamaño máximo de agregado grueso. Obsérvese que Como se puede observar, al comparar las tablas 1 1.24 y
en este caso se trabaja con el concepto de tamaño máximo 11.25, ambos métodos conducen a resultados similares, debido
y no tamaño máximo nominal, como en el método A.C.I.- a que el método gráfico se puede considerar como una
211.1. alternativa del método A.C.l.-211. I.
Paso 9: Ajuste por humedad de los agregados.
Al colocar esta especificación en el cuadro, se
Para pesar los agregados al dosificar la mezcla, debe
observa que la mezcla óptima de los dos materiales es la
considerarse la humedad de éstos. Como se ha visto, por Io
línea vertical punteada que indica una combinación
general los agregados están húmedos y a su peso seco habrá
apróximada de 33.5% de agregado fino con 66.5% de que aumentarle el porcentaje de agua que contengan, (tanto la
agregado grueso. De tal manera que, siguiendo la absorbida como la superficial).
metodología indicada por la ecuación (11.13) y
9090
8080
7070
60N1660
5050
4040
30 roo30
2020
N50
1010
(Des artado)
NIOO
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
66.5
Como la humedad del agregado grueso es del 4% y la Como el agua de absorción de los agregados no del agregado fino del 8%,
se tiene que, aplicando la hace parte del agua de mezclado, entonces se excluye ecuación 11.24, los pesos húmedos son: del
ajuste, por la adición de agua debida a la humedad de los agregados. De tal manera que, en este caso, en Peso húmedo A.
grueso = 1.207 (1 +0,04) que la humedad es superior a la absorción, en los dos = 1.255,28 kg/m3 (1 1.37) agregados, el agua de
mezclado que se agrega a la
Peso húmedo A. fino - 608 (1 +0,08) mezcla debe reducirse en una cantidad igual a la de la 656,64 kg/m3 (1 1.38) humedad
libre que contienen los agregados.
Io
258 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Tabla 1 1.25 Peso seco y volumen absoluto de los Tabla 11.26 Peso seco y volumen absoluto de los
ingredientes por metro cúbico de concreto ingredientes por metro cúbico de concreto
Peso Peso Volumen Peso Peso
Seco especifico absoluto seco húmedo húmedo para
kg/m3 g/cm3 1/m3 kg/m3 kg/m3 100 1 en kg
Cemento 351 3,10 113 351
Agua Cemento 351,00 35,100
150 1,00 150 150
Cont. de aire Agua 91,15 9,115
Agregado grueso 1.207 2,44 495 Cont. de aire 1.207 0,000
Agregado fino 608 2,51 242 Agregado grueso 608 1.255,28 125,500
Agregado fino 656,64 65,700
TOTAL 2.316 1 ,000 TOTAL 2.316 2.354,07 235,415
Como la absorción del agregado grueso es de 2,5% y la materiales para producir unos 100 litros de mezcla, Io cual
del agregado fino es 1,3%, se tiene que, aplicando la alcanza para hacer el ensayo de asentamiento, el ensayo de
ecuación (I .25), el valor del agua libre Aa es: peso volumétrico, determinar el contenido de aire (si es
Aa - -1.207 (0,40 - 0,025) - 608 (0,08 - 0,013) necesario), y tomar unos IO cilindros de prueba. De tal
(11.39) manera que las cantidades quedarían como se indica en la
Aa = -18,11 - 40,74 58,85 1/m 3 tabla 11.26.
Finalmente, para comprobar que los pesos ajustados por
Por Io tanto, el requerimiento de agua de mezclado corregida
humedad se encuentran correctos, la diferencia que hay entre
al hacer la dosificación debe ser:
el peso unitario del concreto con los agregados húmedos
150 - 58,85 -91,15 1/m3 (11.40) (2.354,07 kg/m3 ) y el peso unitario del concreto con los
Paso IO: Ajustes a las mezclas de prueba agregados secos (2.316 kg/ m3), debe ser equivalente al peso
del agua absorbida por los agregados, es decir, 38,07 kg.
Para hacer las mezclas de prueba en el laboratorio, Io
conveniente es reducir a escala los pesos de los 2.354,07 -2.316=11.207 (0.025) +608(0.013] (11.41)
Diseño de mezclas de concreto 259
CAPITULO 12
o más pequeñas) durante el mezclado y usualmente para del 90% de ellas tienen 100 g m o menos de diámetro y el 60%
aumentar la manejabilidad y la resistencia al son menores de 24 m). Los diámetros de las burbujas varían
congelamiento".
264
El principal ingrediente activo empleado en los aditivos
inclusores de aire es el alkilbenceno sulfonado o el óxido de ampliamente y sólo unas pocas pueden llegar a tener
polietileno; sin embargo, algunos materiales como sales de hasta 2 0 4 mm. La norma ASTM C-457 (práctica
resinas de la madera, algunos detergentes sintéticos, sales de recomendable para la determinación microscópica del
lignita sulfonada, sales de materiales proteicos, ácidos grasos contenido de vacíos de aire y parámetros del sistema de
y resinosos y sus sales, o sales orgánicas de hidrocarburos vacíos de aire en concreto endurecido), describe la
manera de evaluar el sistema de vacíos de aire. Dentro de
sulfonados, son capaces de funcionar como aditivos
las propiedades del concreto con aire incluido, se destacan
inclusores de aire. De otra parte, las especificaciones y
las siguientes:
métodos de ensayo de los aditivos inclusores de aire están
dadas por la norma ASTM C-260. Manejabilidad
Propiedades del concreto con aire incluido Aunque los aditivos inclusores de aire no son
Tal como se ha venido comentando a Io largo de esta clasificados como plastificantes, el aire incluido mejora la
obra, uno de los grandes avances de la tecnología del manejabilidad del concreto cuando se encuentra en estado
concreto ha sido el desarrollo del concreto con aire incluido, plástico (ver capítulo 5, Factores que influyen en la
dados los importantes beneficios que ello implica para el manejabilidad). Este efecto es particularmente efectivo en
concreto fresco y el concreto endurecido. Las pequeñas mezclas pobres en cemento, las cuales por Io general son
burbujas de aire introducidas dentro del concreto se bastante ásperas y difíciles de moldear. Adicionalmente, la
distribuyen uniformemente sin interconectarse dentro de la maneja bilidad de mezclas con agregados angulares,
pasta de cemento y pueden ser introducidas por el uso de textura rugosa y pobremente grada. dos, igualmente puede
cemento portland con incorporador de aire (el cual debe ser mejorada, ya que al incluir aire se pueden reducir
cumplir con las normas ASTM C-150 y ASTM C-595). por la significativamente los contenidos de agua y agregado fino.
introducción de aditivos inclusores de aire, o por la Las mezclas de concreto fresco que contienen aire incluido
combinación de ambos métodos. son más manejables, cohesivas y plásticas, lo cual permite
moldearlas y terminarlas fácilmente. Finalmente, los
El espaciamiento y tamaño de las burbujas son factores billones de burbujas de aire incluido (400 billones por
importantes que contribuyen a la efectividad de aire incluido metro cúbico para una inclusión por volumen entre 4% a
6% y tamaño máximo de agregado de 38.1 mm) reducen la efecto pronunciado en el contenido de aire, tanto
segregación y exudación del concreto fresco. naturalmente atrapado como intencionalmente incluido. En
la figura 12.1 se observa la relación que hay entre el contenido
Resistencia al congelamiento-deshielo de cemento, el tamaño máximo del agregado y el contenido
En el capítulo 7 (Durabilidad del concreto) se discutió de aire del concreto.
ampliamente el efecto dañino de los ciclos de
congelamiento y deshielo sobre el concreto endurecido, En esta figura se observa que el contenido de aire varía
debido a que el agua congelada se expande causando muy poco cuando el tamaño máximo del agregado se
presiones internas que pueden romper el concreto. Por ello, encuentra por encima de 38.1 mm ( I W) para cualquier
el propósito fundamental de la inclusión de aire en el contenido de cemento. Para tamaños de agre gado más
concreto es darle un alto grado de resistencia a la acción pequeños, el contenido de aire se incrementa
destructiva del congelamiento y deshieIo, permitiendo que sustancialmente por el aumento en el volumen de mortero.
los vacíos de aire incluido actúen como alojamientos del De otra parte, cuando el contenido de cemento se
agua cuando ésta se ve forzada incrementa, independientemente del tamaño del agregado,
el contenido de aire decrece por el mayor conte• nido de
pasta; sin embargo, algunos estudios demues-
TECAOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
a desplazarse por el aumento de volumen al llegar al Figura 12. I Relación entre contenido de cemento,
punto de congelación, reduciendo la presión y previniendo tamaño máximo del agregado y contenido de aire del
que se exceda la resistencia a tensión del concreto que lo concreto (12.3)
podría llevar a la falla. Igualmente, el aire incluido protege al 12
concreto de las sustancias químicas usadas para deshelar y de
la acción de los sulfatos; además, provee al concreto de una
mayor resistencia al paso del agua, reduciendo su
permeabilidad, ya que estas pequeñas burbujas actúan como
válvulas de los capilares que deja el agua de exudación del
concreto al pasar del estado plástico al estado endurecido.
Resistencia
La inclusión de aire, al mismo tiempo que mejora la
manejabilidad y la durabilidad del concreto, reduce su
peso unitarioy puede reducir su resistencia. Cuando el
contenido de aire se mantiene constante, la ley de
Abrams se cumple y la resistencia varía inversamente
con la relación agua-cemento y la disminución de
resistencia es usualmente proporcional a la cantidad de
aire incluido. Si bien es cierto que la inclusión de aire
permite reducir el agua de mezclado para una
consistencia determinada. pero aligera el concreto, la
relación agua-cemento debe ser menor para mantener
la misma resistencia que tendría sin aire incluido. La
reducción de resistencia por efecto del aire incluido
(dentro de límites permisibles), rara vez excede de un
15% en el caso de resistencia a la compresión y de un
10% en el caso de resistencia a la flexión. En general, la
inclusión de aire varía entre 3% a 6% en concretos de
resistencia normal y entre 3% a 4% para concretos de
alta resistencia,
Factores que afectan el contenido de aire
Dentro de los factores que afectan el contenido de
aire de una mezcla de concreto se encuentran los
siguientes:
su superficie específica aumenta, con lo cual se mejora la inclusores de aire se puede incrementar de un 50% a un
durabilidad del concreto. Finalmente, los cementos finos 100%. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que algunos
tienen la tendencia a disminuir el contenido de aire en el aditivos reductores de
concreto. Figura 12.2 Relación entre el porcentaje de
agregado fino y el contenido de aire en un
Agregado fino
concreto (12.3)
El contenido de agregado fino también afecta el 6
contenido de aire en el concreto. En la figura 12.2 se puede
apreciar que un incremento en la cantidad de arena causa
un incremento en el contenido de aire atrapado e incluido.
5
En especial, las partículas finas de agregado
comprendidas entre los tamices de 595 pm (No. 30) y 149
pm (No. 100) tienden a incluir más aire que otras más finas A incluido
o más gruesas. De otra parte, grandes cantidades de
material que pasen el tamiz de 149 pm (No. 100) traen como
consecuencia una reducción en el contenido de aire. Los
agregados finos de distintas fuentes pue den incluir
diferentes cantidades de aire en el concreto aunque tengan
ento tipo m')
granulometrías idénticas. así, por ejemPIO, un concreto con C
agregado fino triturado puede requerir hasta el doble de a 335kg " a 4'
(2
cantidad de aditivo necesario para arena redondeada 14 tamiento (75 mm)
natural. Igualmente, las impurezas orgánicas pueden 3
aumentar o disminuir su contenido, dependiendo de la
naturaleza que tengan. Finalmente, un aumento en la
dureza del agua generalmente reduce la efectividad de los 2
aditivos inclusores de aire. Aire atra do e
solame
Otros aditivos
El uso de puzolanas, como la ceniza volante (fly ash) u
otros materiales finamente divididos en el concreto. por lo
general trae consigo una reducción en la cantidad de aire
incluido para una determinada cantidad de aditivo. Por otro 20 24 28 32 36 40 44
75 mm)
T( a tamiento
Contenido de agregado fino en porcentaje del total de 7
agregados
6
agua o retardadores de fraguado pueden ser no
compatibles con algunos agentes inclusores de aire.
En la figura 12.3 se observa el efecto de la temperatura Aquí se observa que el contenido de aire se
del concreto en el contenido de aire. Menos aire es incluido incrementa a medida que aumenta el valor del
cuando la temperatura aumenta. Esto es especialmente asentamiento hasta un valor aproximado de 15 cm (6"),
importante en climas cálidos. en donde empieza a decrecer. Para todos los
asentamientos, sin embargo, después de 15 segundos de
Figura 12.3 Relación entre la temperatura, el vibración se causa una considerable reducción del
asentamiento y contenido de aire en el contenido de aire, por efecto del reacomodamiento de
concreto (12.3) todas las partículas. La sobrevibración, desde luego,
debe ser evitada. Para la mayoría de los concretos, la La lectura del contenido de aire tomada con un
consolidación deseada, se obtiene con vibraciones de 5 medidor de presión indica todo el aire que tiene el
a 15 segundos. concreto, es decir, atrapado en la pasta, contenido en las
partículas de agregado e intencionalmente incluido.
Medida del contenido de aire
Pero, el que interesa, desde el punto de vista de
Como se ha visto, el contenido de aire del concreto durabilidad, es el que se ha incluido intencionalmente. El
endurecido tiene un efecto marcado sobre la exposición aire atrapado se minimiza compactando
a condiciones ambientales severas. De ahí el hecho de cuidadosamente cada capa de concreto y golpeando
que a algunos concretos se les deba incluir ligeramente los costados del recipiente del medidor con
intencionalmente. La medida de esta cantidad. en el un pequeño martillo de caucho, o mediante vibración. El
concreto fresco, se hace por medio del método de aire contenido en el agregado se corrige mediante un
presión descrito en la norma NTC 1032, o por medio del factor de corrección, el cual varia según los diferentes
método volumétrico descrito en la norma NTC 1028. agregados y se determina fácilmente mediante los
procedimientos descritos en la norma NTC - 1032.
5
e
s de 2
vibración
Despu min.
4
Pero cuando en el concreto se emplean agregados (si el asentamiento es elevado tiene mayor contenido de alta porosidad
(factor de corrección del agregado de aire), por las características del cemento (los cemayor de 0.5%), no es posible determinar
un valor con- mentos más finos tienen menor contenido de aire) y fiable para el factor de corrección del agregado y por por el
tiempo y velocidad de mezclado. En consecuenlo tanto el método de presión no es aplicable. En su lu- cia, las pruebas de
contenido de aire deben practicarse gar, debe emplearse el método volumétrico descrito en regularmente, ya que son
numerosos los factores que la norma NTC - 1028. pueden alterar el contenido de aire.
En conclusión, el contenido de aire es afectado por Aditivos reductores de agua la temperatura del concreto (a temperaturas
más elevadas es menor el contenido de aire), por el contenido Un aditivo reductor de agua es un material utilizado de finos
inferiores a la malla No. 200 (entre más finos para reducir la cantidad de agua de mezclado requerihaya es menor el contenido
de aire), por el asentamiento da para producir un concreto con una consistencia
268 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
determinada o para incrementar el asentamiento del reductor de agua usualmente la mejora facilitando la
concreto con un contenido dado de agua. Sin embargo, la colocación con menor segregación y mejor respuesta a la
velocidad de pérdida de asentamiento no la reduce y en consolidación. Sin embargo, como ya se había mencionado,
algunos casos la puede incrementar. la velocidad de pérdida de asentamiento del concreto con
estos aditivos no se reduce y en algunos casos puede ser
Muchos aditivos reductores de agua pueden ligeramente mayor que para concretos similares sin aditivo.
sertambién retardadores o aceleradores de fraguado del Pero, con igual contenido de agua, el mayor asentamiento
concreto. Algunos son modificados para dar varios grados obtenido con el uso de estos aditivos puede permitir un
de retardo o aceleración mientras que otros no afectan mayor lapso de tiempo entre el mezclado y la colocación del
significativamente el tiempo de fraguado. También algunos concreto.
pueden incluir cierta cantidad de aire en el concreto.
Los lignosulfonatos producen cierta cantidad de aire
La composición química usual de este tipo de aditivos es incluido que varía según la marca y dosificación,
a base de ácidos lignosufónicos (lignosulfonatos) o sus a diferencia de los aditivos a base de sales de ácido
modificaciones, sales de ácidos carboxílicos hidroxilados o carboxílico hidroxilado. Por ello, cuando se usan
sus modificaciones, melaminas y polímeros hidroxilados. Las lignosulfonatos y se especifica aire incluido, debe
especificaciones de estos aditivos se encuentran descritas disminuirse la dosificación del aditivo inclusor de aire.
en la norma ASTM C494 y comprende a los aditivos A, D y E,
clasificados por la misma norma (ver Tabla 12.1). En cuanto al calor de hidratación y la temperatura del
concreto, éstos se disminuyen para el mismo contenido de
Efectos en las propiedades del concreto cemento al emplear los aditivos reductores de agua. Por
otro lado, al emplear estos aditivos se puede reducir la
A pesar de que las propiedades del concreto pueden cantidad de cemento para rnantener una misma relación
variar considerablemente dependiendo de la marca del agua-cemento, Io cual conduce a que el calor liberado por
aditivo y su composición, las características del cemento unidad de volumen de concreto y el aumento de
utilizado y los otros materiales, a continuación se detallan temperatura se reduzcan.
de manera general, algunos efectos de su utilización.
El empleo de estos aditivos también puede modificar
Efecto en el concreto fresco ligeramente la velocidad de fraguado y de endurecimiento
Para el mismo asentamiento y contenido de aire, los del concreto, por Io cual los aditivos tipo A deben dar
aditivos reductores de agua del tipo A, D y E pueden reducir tiempos de fraguado inicial y final de no más de una hora
el requerimiento de agua de mezclado en el concreto hasta antes o no más de una hora y media después respecto al
en un 10%, siempre y cuando no se obtengan efectos concreto de referencia sin aditivo. Finalmente, las sales de
perjudiciales en otras propiedades del concreto. La ácidos carboxílicos hidroxilados originan aumento en la
reducción mínima permisible por la norma ASTM C-494, exudación del concreto, a diferencia de los lignosulfonatos
para este tipo de aditivos, está fijada en 5%. De otra parte, que comúnmente la reducen.
si se mantiene constante el contenido de agua de la mezcla, Efectos en el concreto endurecido
estos aditivos aumentan el asentamiento del concreto
fresco. La contracción del concreto con el uso de estos aditivos
Desde el punto de vista de manejabilidad, para un es muy variable. Algunos la pueden aumentar
mismo asentamiento, el concreto que tiene un aditivo
269
AdltlUoS para concreto
y otros disminuir, dependiendo de su composición química y de las características del cernento y de los otros materiales.
Lo único cierto es que al reducir el contenide cemento, disminuye la probabilidad de contracción.
En general, los aditivos reductores de agua producen en el concreto un aumento de resistencia a todas las edades.
De otra parte, el aumento de resistencia con estos aditivos es mayor que IO que podría esperarse de una reducción en
la relación agua-cemento; o con la misma relación agua-cementoy contenido de cemento, el concreto con aditivo es más
resistente que el concreto sin aditivo. La resistencia a la flexión se aumenta menos que la resistencia a la compresión. cuales se pued
humedad que p
En cuanto a la durabilidad, la mejoría que se puede esperar es debida a la reducción de agua, reducción de
permeabilidad y aumento de la resistencia, que también mejoran el módulo de elasticidad, la adherencia del concreto al
acero de refuerzo y reducen el flujo plástico.
Aditivos retardantes
Un aditivo retardante es un material utilizado para retardar la velocidad de fraguado del concreto. Como es sabido, Nieve perpe
las condiciones de fraguado del concreto son importantes no sólo para regular los tiempos de mezclado, transporte y Páramo
colocación de la mezcla, sino porque de ellas dependen también muchas propiedades posteriores del concreto. Clima frío
Clima medio
En términos generales, en Colombia existen 5 tipos de clima que se indican en la tabla 12.2, a partir de los Clima cálido
Fondo marin
270
Como se pu
do en cuanto a l
la construcción
importante con
rodean el proye
necesaria la u
cemento (alta
hidratación), adi
aditivos acelera
permiten regula
endurecimiento
Los aditiv
principalmente
clima cálido s
simplemente pa
condiciones d
dispendiosas, c
esbeltos (colum
distancias. El efe
en el concreto fr
de las prácticas
el agua de mezcl
aditivos retardan
concreto, pero s
Por Io gener
es a base de ácid
TECNO
boratos, azúcares o sales y ácidos tartáricos. Las los efectos de los reductores de agua y de los retardantes.
especificaciones de estos aditivos se encuentran descritas
en la norma ASTM C-494 y corresponde a los aditivos tipo B. Efectos en el concreto endurecido
Por otra parte, debido a que muchos retardadores también Al igual que con los aditivos reductores de agua, el
actúan como reductores de agua, éstos son llamados efecto de los retardantes sobre la contracción del concreto
aditivos reductores de agua y retardantes (tipo D según no es predecible. En cuanto a la resistencia, los aditivos
ASTM C494). Adicionalmente, algunos también pueden retardantes tipo B y D, para concretos de igual contenido de
incluir aire en el concreto. cemento y aire, e igual asentamiento, generalmente
presentan una resistencia a la compresión cuando menos
Efectos en las propiedades del concreto
igual que la del concreto de referencia sin aditivos a edades
Los mecanismos para retardar el fraguado son de dos de 18 a 48 horas. A los 28 días de edad, la resistencia a la
tipos: disminuyendo la solubilidad de los componentes compresión puede aumentar entre un 15% y un 25%. A
anhidros o precipitándose sobre los granos de cemento con edades posteriores, el porcentaje de aumento de
lo cual forman una cubierta impermeable, causando en resistencia es comúnmente menor. Las demás
ambos casos un retardo del fraguado. características son similares a las de los aditivos reductores
Algunos efectos del empleo de estos aditivos se detaIlan a de agua.
continuación.
De la misma manera, las pruebas de estos aditivos se
Efectos en el concreto fresco deben ejecutar de acuerdo con las especificaciones de la
En general, los aditivos retardantes tipo B no afectan el norma ASTM C494 0 Icontec-1299.
requerimiento de agua, la manejabilidad o la velocidad de
pérdida del asentamiento. Sin embargo, permiten un mayor Aditivos acelerantes
tiempo de utilización del concreto en estado plástico. En Un aditivo acelerante es un material que se añade al
algunos casos pueden incluir aire, especialmente cuando se concreto con el fin de reducir el tiempo de fraguado y
trata de lignosulfonatos. acelerar el desarrollo temprano de resistencia. Sin
embargo, el desarrollo de resistencia del concreto puede
En cuanto al calor de hidratación, lo que hacen estos ser acelerado por el uso de cemento portland tipo III (alta
aditivos es retrasar el tiempo al cual ocurre el calor resistencia inicial), por la reducción de la relación
generado por la hidratación del cemento, es decir, incrementando el contenido de cemento, o
disminuyen el aumento de temperatura, pero no la simplemente curando el concreto a más altas
reducen, ya que las que se retardan son las fases C2S y C S temperaturas.
del cemento y no evitan completamente la reacción del
C3A. Como ya se había mencionado, el acelerante más
conocido y más ampliamente usado es el cloruro de calcio,
Como ya se ha mencionado, el empleo de estos aditivos el cual debe cumplir con las especificaciones de la norma
modifica la velocidad de fraguado y endurecimiento del ASTM D-98 y debe ser ensayado de acuerdo con la norma
concreto; por ello, se requiere que retrasen el fraguado de ASTM D-345.
una a tres y media horas, comparados con el concreto de
referencia. Cuando se trata de aditivos reductores de agua Los aditivos acelerantes son empleados en clima frío,
y retardantes (tipo D), los efectos en las propiedades del principalmente para: agilizar las operaciones de
concreto son la suma de
271
Aditivos para concreto
de la reducción varía con la cantidad de acelerante uti•
lizado, la cantidad de cemento, la temperatura del concreto y
acabado del concreto, reducir el tiempo requerido para el la temperatura ambiente; sin embargo, seesta• blece que
curado y la protección, aumentar la velocidad de desarrollo deben acelerar la velocidad de fraguadodel concreto, de una a
de resistencia para retirar más temprano las formaletas o tres y media horas, comparado con el concreto de referencia.
poner la estructura al servicio más rápidamente. De tal Cuando se trata de aditivos reductores de agua y acelerantes
manera, que su uso es para contrarrestar en algo los efectos (tipo E), los efectos en las propiedades del concreto son la
de las bajas temperaturas. suma de los efectos de los reductores de agua y de los
acelerantes.
Aparte del cloruro de calcio, también hay otros
productos químicos que pueden acelerar la velocidad de Efectos en el concreto endurecido
fraguado del concreto, como algunos cloruros solubles, Generalmente se considera que el empleo de estos
carbonatos solubles, silicatos, fluosilicatos, hidróxidos aditivos aumenta los cambios de volumen del concre to. La
alcalinos y algunos compuestos orgánicos como la resistencia a la compresión se incrementa nota. blemente
trietanolamina, pero rara vez son usados, porque existe poca a edades tempranas, pero puede reducirse ligeramente a
información sobre sus efectos en las propiedades del los 28 días de edad. El aumento en resistencia a la flexión,
concreto. Las especificaciones de estos aditivos se por Io común, es menor que el de resistencia a la
encuentran descritas en la norma ASTM C-494 y corresponde compresión.
a los aditivos tipo C. Por otra parte. hoy en día también se
dispone de aditivos acelerantes y reductores de agua, en En cuanto a la durabilidad del concreto, se debe te ner
cuyo caso se clasifican como tipo E en la misma norma. en cuenta que el cloruro de calcio empleado como
Efectos en las propiedades del concreto acelerante no actúa como agente anticongelante. De otra
parte, su uso disminuye la resistencia al ataque de sulfatos
Los efectos de los aditivos acelerantes a base de cloruro y aumenta la expansión producida por la reacción
de calcio, los cuales se dosifican únicamente en las cantidades agregado-álcali, en caso de que ella se presente.
necesarias para producir el efecto deseado (pero nunca en una
cantidad superior al 2% del peso del cemento presente en la Su efecto más nocivo está en la corrosión que puede
mezcla), se describen de manera general a continuación. causar en los metales, por lo cual no debe ser empleado en
los siguientes casos: concreto curado con vapor, concreto
Efectos en el concreto fresco preesforzado, concretos que contengan embebidas piezas
En general, el requerimiento de agua y la manejabilidad de aluminio o elementos galvanizados. Si se respeta el límite
de un concreto no se ven afectados por el uso de un aditivo de dosificación del 2% del peso del cemento, el uso de
acelerante. Por lo común, disminuyen el requerimiento de cloruro de calcio no causa corrosión progresiva del acero de
aditivos inclusores de aire. El calor de hidratación refuerzo, bajo condiciones normales y donde las varillas
desarrollado se obtiene más temprano, pero sin efecto tienen suficiente recubrimiento.
apreciable en la cantidad total de calor de hidratación.
Aditivos superplastificantes
Como ya se ha visto, el empleo de estos aditivos reduce los Los aditivos superplastificantes, llamados por el comité C-
tiempos de fraguado inicial y final. El monto 9 de las ASTM "Aditivos reductores de agua
274
aditivos. Para un contenido fijo de cemento, el uso de
materiales químicamente inertes tiene poco o ningún
efecto en la elevación de temperatura del concreto fresco.
Cuando se emplean puzolanas para sustituir parte del
cemento, aprovechando que la reacción de éstas con el
hidróxido de calcio genera comparativamente menos calor
que el cemento al hidratarse, aun cuando el grado de esta
disminución de calor depende de la clase de puzolanas y del
tipo de cemento al que sustituye, puede considerarse que
una puzolana genera alrededor del 50% del calor que
produciría el cemento sustituido. Por ello, son
especialmente recomendadas para concretos masivos.
Otros aditivos
Por último, existe otra serie de aditivos desarrollados
con fines específicos que se presentarán de manera breve
a continuación.
Aditivos generadores de gas
El aluminio en polvo y otros materiales res de
gas son algunas veces adicionados al concreto o a las
lechadas de inyección en pequeñas cantidades para
causar una ligera expansión antes del endurecimiento.
Esto es especialmente benéfico en el caso de las lechadas
de inyección que quedan confinadas en el anclaje delo
pernos, las bases de maquinaria o los ductos dey
tensionamiento de concreto preesforzado. Estos
materiales también son utilizados en grandes cantidades
para producir concretos ligeros celulares (ver capítulo 15).
La cuantia de la expansión generada depende de la
cantidad de agente formador de gas empleado, de la
temperatura del concreto fresco, del contenido de álcalis
del cemento y de otras variables.
Dentro del proceso de producción, la correcta medida Estos efectos deben ser estimados, y la mezcla ajustada,
de cada uno de los ingredientes que componen la mezcla, es ya que el agua de absorción o la humedad superficial
decir su dosificación, constituye un aspecto asociada con los agregados, no constituyen parte del agua
extremadamente importante, al cual pocas veces se da la de mezclado que ha sido calculada en el diseño de la mezcla,
importancia que merece, el cual siempre se determina y especifica por peso seco de
los ingredientes sólidos.
La falta de suficiente atención en la medida y control de
los ingredientes, no sólo puede dar como resultado un La elaboración de concreto consiste esencialmente en
"concreto pobre" proveniente de una mezcla bien diseñada, preparar la mezcla mediante los procesos de dosificación y
sino también un deficiente inventario de materias primas mezclado, de acuerdo con las proporciones de ingredientes
con sus consecuentes pérdidas económicas. indicadas por el diseño, con el objeto de cubrir la superficie
de todas las partíéulas del agregado con pasta de cemento
de modo que se obtenga una masa uniforme, que por su
Producción y manejo del concreto naturaleza pro279
pia no puede ser almacenada y debe ser transportada Figura 13.
I Esquema de los procesos a un lugar determinado en un tiempo,
también determi- de diseño, producción, manejo, protección
nado. Las operaciones de almacenamiento, dosificación y curado
del concreto hasta obtener el concreto y mezclado de los
componentes del concreto pueden endurecido en la obra ser
efectuadas en la propia obra o fuera de ella, según las
circunstancias, siendo en este último caso necesario, también, el
transporte de la mezcla a la obra, con Io cual se inicia el proceso
de manejo del concreto. En la figura 13.1 se esquematizan estos
procedimientos.
Las operaciones subsiguientes, también necesarias para
obtener las propiedades finales del concreto endurecido,
deben ser efectuadas en la obra misma (con excepción del
caso de elementos prefabricados) y comprenden las
operaciones de transporte dentro de la obra, colocación,
consolidación, acabado, fraguado, protección, curado,
descimbrado y puesta en servicio de la estructura de
concreto. Todos estos aspectos serán estudiados en el
presente capítulo.
Por vuelco del tam- Por válvula en Por válvula Inversión del sentido Descarga por la
Modo de carg bor, introducción el fondo. en el fondo de giro con descarga boca de carga
de una pala o in- o vuelco por la boca de carga. por una segunda
versión del sentido de la batea. abertura.
de giro con descarga
por la boca de carga
o por una segunda
abertura.
portantes y avanzadas del mundo. En la mayoría de los puede hacer por medio de cargadores, bandas trans-
países, más de la mitad del concreto vaciado en obra, portadoras o palas de arrastre. La precisión de este sis-
es concreto premezclado. tema de dosificación es indiscutible (del orden del I al
2% para cualquiera de los componentes) y las condi-
Las plantas de producción, prácticamente en su ciones de control tanto de calidad como de inventarios
totalidad, trabajan por pesadas intermitentes. En general, de materiales, ideales.
pesan los agregados y el cemento correspondien-
tes a la capacidad de la olla de mezclado. El cemento Finalmente, se debe aclarar que existen tres cate-
normalmente es utilizado a granel y almacenado en gorías de concreto premezclado: concreto de mezcla-
silos, de donde posteriormente es pesado y dosificado. do central, concreto de mezclado en tránsito y concre-
El agua y los aditivos generalmente se dosifican por to parcialmente mezclado en tránsito. En el primero, el
volumen. Los agregados se almacenan en tolvas sobre mezclado se hace en una planta central dotada de una
los recipientes de las básculas y su alimentación se olla mezcladora fija, de donde el concreto es vaciado al
282 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
camión mezclador para su transporte al sitio de descarga, papel de agitador a fin de evitar la segregación y un
en cuyo caso la olla del camión mezclador cumple el simple indebido endurecimiento de la mezcla. En el segundo, los
materiales son introducidos directamente dentro de la olla ser a granel. Este, normalmente es transportado en
de camión mezclador por una planta dosificadora, en cuyo camiones-silo (conocidos como "pipas" en nuestro medio),
caso el camión mezclador cumple las operaciones de cuya capacidad es del orden de 30 a 45 toneladas y
mezclado y agitación, ya sea en tránsito a la obra o descargado por mecanismos apropiados (compresores de
inmediatamente antes de descargar el concreto. El aire) en silos protegidos contra la intemperie y
mezclado en tránsito, permite recorridos más largos, pero adecuadamente ventilados para impedir la absorción de
la capacidad de la olla del camión que se emplea como humedad.
mezcladora es menor que si se empleara como agitadora,
En general, el interior de un silo de cemento debe ser
debido a que los materiales sueltos sin mezclar ocupan
liso, con una inclinación mínima de 50 grados respecto de la
mayor espacio que ya mezclados (por Io general hasta un
horizontal en la tolva inferior, para un silo circular, y desde
25% del volumen). Por último, algunas veces el concreto es
55 a 60 grados para un silo rectangular. Los más
mezclado parcialmente en la planta central, de modo que
recomendables son los silos circulares.
se pueda incrementar la capacidad de la olla del camión y
se complete el mezclado durante el tránsito, obteniéndose Para el empleo simultáneo de diversos cementos se
así la tercera categoría de concreto premezclado: concreto deben establecer varios silos. Uno por cada tipo e inclusive
parcialmente mezclado en tránsito. para cada marca de cemento. En cuanto a la dosificación,
cada silo debe disponer de un mecanismo apropiado
Proceso de Producción del Concreto (tornillo sinfin, conducto de aire, alimentador rotatorio,
etc.) que garantice un flujo constante del material con corte
De acuerdo con la figura 13. I, el proceso de producción preciso, para lograr pesos exactos de cemento en cada
de concreto propiamente dicho comprende las operaciones bachada de concreto. De otra parte, los silos de
de: control, manejo y almacenamiento de materiales, almacenamiento deben ser desocupados con frecuencia,
dosificación y mezclado. A continuación, se verán algunos preferiblemente una vez por mes, para impedir la formación
aspectos relativos a cada una de estas operaciones. de pelotas y costras de cemento en su interior,
Control, manejo y almacenamiento de materiales Cua ndo se deba emplear cemento suministrado en
sacos o bultos, por ser el cemento muy sensible a la
Como se ha visto, cada uno de los componentes del humedad, los sacos deben protegerse de las condicicy nes
concreto tiene sus propiedades y características que en la atmosféricas preferiblemente en un almacén cubierto y
mayoría de los casos son logradas a través de procesos de sobre plataformas de modo que se permita la circulación del
producción anteriores y que deben conservarse con un aire. En general, el cemento almacenado en sacos debe
adecuado manejo para garantizar un buen comportamiento consumirse al mismo ritmo de los suministros para evitar
en el concreto, ya que los abusos en su manipulación y prolongados tiempos de almacenamiento, especialmente
almacenamiento deterioran esas propiedades. en climas húmedos. Sin embargo, para un período de
almacenamiento inferior a 60 días, es recomendable evitar
que se superpongan más de 14 sacos de cemento y para
Producción y manejo del concreto
períodos
Manejo y almacenamiento del cemento
Como se mencionó anteriormente, el cemento que se 283
emplea en la producción de concreto de preferencia debe
mayores no deben superponerse más de 7 sacos. La El patio se debe diseñar de manera que la circulacolocación de los sacos
en "circuito cerrado" simplifica ción de vehículos no contamine los agregados, y el modo de retirarlos, de manera que, se
emplea la que los accesos estén libres y limpios. regla del sistema FIFO (first in - first out) con Io cual se emplea primero el
cemento más viejo. La precisión b) Para evitar contaminación del material con el piso acostumbrada en la dosificación de
cemento ensacado o fondo, es conveniente que el patio tenga un pisp para la producción de concreto, es de medio bulto (25
duro (de preferencia concreto o suelo-cemento). kg), o un múltiplo de dicho peso. Finalmente, las muestras para ensayos
deben ser tomadas de acuerdo con c) De igual manera, también se debe disponer de un la norma Icontec- 108. sistema
adecuado de drenaje con el fin de evacuar el agua libre del material, evitando humedad difeManejo y almacenamiento del
agua rencial entre los montones.
De ordinario, el agua de mezclado en zonas urba- d) Para evitar traslapes entre los acopios de materianas se toma del
abastecimiento local. Si no es posible les con diferente granulometría se deben proveer o no existe, hay necesidad de instalar
una captación muros divisorios. que ofrezca un agua no agresiva.
e) Los muros divisorios deben delinear zonas definiLa
demanda de agua, desde luego, depende del das y de volumen apropiado para que cada matetipo de planta, su capacidad de
producción, el sistema rial se descargue, ordene, almacene y utilice de de mezclado y las condiciones ambientales, ya que no
acuerdo con el sistema de manejo de inventarios es sólo necesaria como ingrediente de la mezcla, sino FIFO (en inglés, Io
primero que entra es Io primero también para el lavado de las ollas de los camiones que sale), de manera que se evite el
almacenamiento mezcladores, después de cada descarga. Pero para prolongado del material. efectos de calcular la demanda
de agua, en términos generales, se puede asumir que por cada metro cúbico f) Para ordenar el material, las pilas de almacenade
concreto, es necesario otro metro cúbico de agua. miento se deben construir en capas horizontales o de pendiente suave, de
tal manera que se eviten las De cualquier manera, debe disponerse de un tan- pilas de forma cónica y la descarga del material
en que adecuado a las necesidades de producción del los lados inclinados de las pilas (por volteo), concreto, que permita un
almacenamiento libre de contaminación, y que sea de fácil acceso para la toma g) Se debe evitar el tránsito de camiones,
bulldózeres, de muestras, su limpieza y su lavado. cargadores o cualquier otro vehículo sobre los montones del material, debido
a que además de Manejo y almacenamiento de los agregados contaminar el material, éste se puede quebrar, con lo cual se
altera su granulometría y eventualmente El almacenamiento de los ag regados debe hacerse su resistencia. en patios con
suficiente amplitud para permitir la circulación y operación de los equipos destinados a su h) Cuando el manejo de los agregados
en el patio se transporte y manejo. En general, en la organización de ejecuta por medio de cucharones, bandas translos patios
de almacenamiento para agregados, se portadoras, cangilones, etc., éstos no deben oscideben observar las siguientes
recomendaciones. lar sobre los montones de agregados de diferente
1
2
3
Producción y manejo del concreto 285
Por otra parte, el porcentaje de tamaños menores tados diferentes a saber: seco, parcialmente saturado, con lue el tamaño mínimo especificado
(fracción fina del saturado y superficialmente seco, o húmedo (con agua Iconl Igregado grueso), debe ser tan bajo y uniforme como libre en la
superficie), lo cual depende del estado del posible, pero siempre dentro de los límites espe- tiempo y de las condiciones de almacenamiento. A Man
:íficados por la norma. Por Io cual se debe tener es- partir de estos estados, es menester determinar la
'ecial cuidado durante el manejo para no aument?r la condición de humedad antes de la dosificación, con el
»roporción de este material, de tal manera que no se fin de realizar las correcciones pertinentes según la del e Iltere la granulometría del agregado
antes de ser ecuación (11.23) del capítulo 1 1. man losificado.
ben
Pero esta ecuación supone que la humedad pretecomendaciones adicionales
sente en el agregado está homogéneamente distribui- curnlen
'ara agregados finos da por toda la masa, por Io cual durante el almace- ben e namiento se debe garantizar un contenido de hu medad
los ri
Al igual que el agregado grueso, la arena también estable o uniforme, ya que la humedad diferencial polvc •uede presentar variaciones en su
granulometría, por (agua libre) en los agregados (principalmente en la alma cual es menester mantener uniformes las fracciones arena) es una de las
causas más comunes de pérdidas para nás finas haciendo que el módulo de finura no presen- o aumentos de la consistencia y resistencia del concre-
dosif variaciones por fuera del intervalo ± 0.20. to o el mortero, y de las variaciones en las proporciones dispc iniciales de los materiales, ya que la
dosificación se
Adicionalmente, como se mencionó en el capítulo hace por peso.
, la fracción más fina de la arena que pasa el tamiz de dos c
Q074 mm (No. 200) debe tratarse con especial cuida- Por ello, en algunos casos (sobre todo en clima de m
O y observando los límites impuestos por la norma cálido), es conveniente mojar el material para garanti- mate :ontec-174. Cuando se dispone de dos
arenas con zar una humedad uniforme y aún más, cuando el grado diferentes, Io adecuado es mantenerlas se- de absorción de las partículas es alto;
en otros, debe se ha aradas durante el manejo, el almacenamiento y la darse suficiente tiempo (principalmente a la arena) de repre osificación, ya
que no se pueden mezclar satisfacto- reposo al material en el patio de almacenamiento con de pl amente dos tarnaños de arena colocándolos alterna-
el fin de dejar drenar el agua libre (sin que se acumule bien amente en montones o en camiones. Lo conveniente en el patio, por lo cual se deben
proyectar los drenajes) s que durante el mezclado de los materiales, éstos hasta que se adquiera un contenido de humedad uni- Dosi uyan en una
corriente común, de manera simultánea forme. Generalmente, para lograr una condición satisregulada, para garantizar la proporción adecuada de
factoria, este período de tiempo ocupa entre 24 y 48 c ada tipo de arena. horas, dependiendo de la granulometría y forma, textu- del ra y absorción
de las partículas. peso,
Por último, para una condición uniforme y satisfac- con )ria en el grado de humedad del agregado fino, éste Para llevar a cabo este control
de humedad hay errorc ebe dejarse en reposo, en el patio de almacenamiento, diversos métodos como el descrito en la norma Icontec- o abu or Io
menos durante 24 horas. 1776, el cual es un método directo, o el humedómetro o hur (Speedy) y algunos sistemas eléctricos, que son méto- de ca
:ontrol de humedad de los agregados dos indirectos. Por último, las muestras de prueba de- Por el ben ser tomadas en el desarrollo de un plan de
muestreo medü Tal como se mencionó en el cuarto capítulo, los diseñado previamente, ya que la dificultad de conse- ciona gregados pueden
encontrarse o pasar por cuatro es- guir muestras representativas aumenta de acuerdo un rá
Dosificación de materiales
Como se mencionó anteriormente, la dosificación
del cemento y los agregados siempre debe hacerse por
peso, pues la medida de éstos o cualquier otro sólido
con base en su volumen puede conducir a grandes
errores al no tenerse en cuenta el grado de
compactación o abultamiento de las partículas, el grado
de saturación o humedad de los agregados, ni el
volumen absoluto de cada ingrediente en el momento
de la dosificación. Por ello, sólo el agua y los aditivos
líquidos pueden ser medidos con precisión con base en
el volumen. Adicionalmente, la dosificación por peso
también permite un rápido y conveniente ajuste de los
"pesos húmedos" de los agregados y el agua a dosificar,
independientemente de su grado de saturación.
Cemento y otros 1% y 0.3% de la capacidad de la báscula, el No debe ser menor que el peso requerido ni
materiales que sea mayor más de 4% del peso requerido.
cementantes
Agua (por
volumen o
No recomendado No recomendado
peso); en por
ciento
± 0.3% de la
Agregados por capacidad de la
ciento báscula
o ± 3% del peso
acumulado
requerido, el que
sea menor
Aditivos (por
volumen o
peso), por No recomendado
ciento No recomendado
288 TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
medida que se aproxima la cantidad de material Mezclado del concreto
requerido en la tolva de pesaje, el material se pueda añadir a
un ritmo controlado y se produzca el corte dentro de las Como se mencionó anteriormente, el objeto del
tolerancias de pesaje. El agua y los aditivos se pueden medir mezclado consiste en cubrir la superficie de todas las
por volumen o por peso, en sistemas adecuados,' tales como partículas del agregado con pasta de cemento, y a partir de
medidores de caudal. Por último, debe recordarse que antes todos los ingredientes del concreto, obtener una masa
de pesar los agregados y el agua, deben hacerse los ajustes por uniforme. Por Io tanto, el equipo y los méto-
humedad (ver capitulo I I). En general, los factores que afectan
el sistema apropiado de dosificación son: el tamaño de la
obra, el volumen por hora requerido y las normas de
rendimiento que se requieren en la dosificación.
Figura 13,2 Ejemplos de disposición de silos y tolvas de pesaje de una plantadosificadora
dos empleados deben ser los adecuados. En la tabla 13.1 ya se El agua debe ser el primer elemento introducido en la
habían indicado los tipos de mezcladoras. mezcladora y debe continuar fluyendo mientras los demás
ingredientes se van cargando. Sin embargo, Io
La operación de mezclado se inicia con la carga de los
recomendable es que ésta termine de introducirse dentro
materiales en la olla de la mezcladora. Para ello, deben
de un 25% inicial del tiempo de mezclado. Los aditivos
tomarse algunas precauciones con el objeto de evitar
deben cargarse en la mezcladora en el mismo punto de la
pérdidas de los materiales especialmente los cementantes. En
secuencia del mezclado, mezcla tras mezcla. Los aditivos
realidad, no pueden darse reglas sobre el orden de
líquidos deben cargarse con el agua de mezclado y los
alimentación de los ingredientes en la mezcladora, ya que
aditivos en forma de polvo deben ser vertidos dentro de la
dependen de las propiedades tanto de la mezcla como de la mezcladora con otros ingredientes secos. Cuando se
mezcladora. Por lo general, el cemento debe ser cargado emplea más de un aditivo, cada uno debe dosificarse por
junto con los agregados, pero debe entrar en la mezcladora separado y no deben premezclarse antes de entrar en la
después de que aproximadamente el 10% del agregado haya mezcladora.
entrado en la olla. Adicionalmente, con el Objeto de
minimizar las pérdidas por volatilidad, el cernento debe La eficiencia de una mezcladora puede medirse por la
descargarse a través de una manguera o tubo de tamaño variación que presente la mezcla al comparar dos o más
adecuado dispuesto en un punto cerca del centro de la muestras tomadas de diversos puntos de la mezcla, o entre
mezcladora. Cuando se hace necesario, cargar el cemento por muestras distintas tomadas en un mismo de la descarga. La
separado, casi siempre es necesario un tiempo adicional de Norma NTC-3318 (ASTMC 94), la cual establece los requisitos
mezclado con el fin de obtener la uniformidad deseada de la del concreto premezclado, estipula que las muestras (de
mezcla. aproximadamente 0.1 m3 cada una), deben ser tomadas
después de que se han descargado aproximadamente un
15% y un 85% de la descarga total de la olla y las diferencias
en las propiedades de las dos muestras no deben exceder los
límites indicados en la tabla 13.4.
291
Producción g manejo del concreto
La descarga por Io general se hace cambiando el concreto. A continuación se estudiará detenidamente sentido de giro de la olla y de manera
regulada, a la ve- cada una de estas operaciones. d locidad indicada por el fabricante. Lo conveniente es p descargar rápidamente y a velocidad
máxima. Sin em- Transporte del concreto bargo, cuando la descarga es intermitente, su velocidad debe controlarse y es conveniente hacer dar
unas El sistema de transporte del concreto, bien sea des- p pocas vueltas a la olla en la dirección de mezcla duran- de una planta central o dentro
de la misma obra, de- d te el intervalo entre dos descargas. Para llevar a cabo pende de la capacidad y tiempo de entrega, las condi- u todas estas
operaciones satisfactoriamente, la norma ciones de uso, el acceso y la ubicación del sitio de co- ci ASTM C-94 estipula que el volumen absoluto de
todos locación, los ingredientes de la mezcla y las le los ingredientes dosificados para mezclado completo nes ambientales, entre otros factores.
Para ello, existen en un camión mezclador, no debe exceder del 63% de diferentes sistemas, tales como el camión mezclador, la capacidad de la
Olla. el camión de platón fijo o con vuelco que puede tener k o no agitadores; recipientes de volteo transportados
Cuando el camión mezclador cumple el papel de por camión o ferrocarril; conductos o mangueras y agitador, es decir que el concreto es
mezclado previa- bandas transportadoras. mente en planta y después transportado en el camión, la olla se llena a velocidad de carga y luego se
reduce Cualquier procedimiento de transporte es adecuaa velocidad de agitación, después de la carga. En este do, siempre y cuando se evite la
segregación de la mez- pl caso, el volumen transportado puede aumentarse has- cla durante el viaje; el sistema sea rápido, con el fin de fe ta el
80% de la capacidad de la olla. evitar pérdidas de agua por evaporación, y no ocurran fil retrasos o interrupciones por mala organización del
Finalmente, en Io posible, toda el agua de mezcla- transporte que pueden dar lugar a juntas frías o juntas do debe dosificarse en la planta
central. Pero en el de construcción no previstas. evento de que parte se adicione en la planta y parte en la obra (como en el caso de clima cálido)
o se haga Dado que la hidratación del cemento, la elevación necesario adicionar agua para compensar una pérdida de la temperatura, la pérdida
de asentamiento y la bl de asentamiento (como máximo 2.5 cm de pérdida de pérdida de aire son procesos irreversibles que aumen- al
asentamiento siempre y cuando no se exceda la máxi- tan con el paso del tiempo, Io lógico es mantener al ma relación de agua-cemento permisible
por el dise- mínimo el lapso de tiempo entre el mezclado y la tri ño), es necesario que al adicionar esta agua se requie- entrega del concreto. Por
esto, en el caso del concreto te ran otras 30 revoluciones de la olla a velocidad de premezclado transportado en camiones mezcladores, m mezclado
con el objeto de que queda bien incorporada la norma ASTM C-94 estipula que la descarga del a la mezcla. concreto debe efectuarse antes de 90
minutos después de que el cemento y los demás ingredientes han sido c introducidos en la olla, o antes de que se completen
Proceso de manejo del concreto 300 revoluciones de la olla durante el mezclado. Sin embargo, estas especificaciones pueden variar depen- el
Continuando con el esquema de la figura 13.1, el diendo del clima (por ejemplo, en clima cálido el tiemproceso de manejo del concreto que
involucra las ope- po máximo de transporte se restringe a 45 minutos). raciones subsiguientes a su producción, comprende re aspectos
tales como: el transporte a y dentro de la Los camiones de platón fijo o con vuelco, son una obra, la colocación, la consolidación y el acabado del
forma de transporte fácil y rápido para distancias
cilíndrica y deben ser construidas o forradas en metal. La El empleo de bandas transportadoras para la colocación de
inclinación debe ser constante y suficiente para permitir "ue concreto es otro sistema que cada día cobra mayor vigencia.
el concreto fluya sin segregarse (pendiente de 1:3 a 1:2), y el Las bandas transportadoras se pueden clasificar en tres tipos:
material que sale de ella no debe dejarse caer más de 2 transportadores portátiles, para colocar concreto a corto
metros, para evitar segregación. Cuando las canaletas son alcance y poca altura; transportadoras de alimentación, para
demasiado largas y descubiertas, deben cubrirse para evitar colocar concreto a largo alcance, en cuyo caso operan en serie;
la evaporación y pérdida de asentamiento. y transportadoras de distribución, que pueden ser esparcidoras
radiales o de descarga lineal.
Carretillas y buggies
La inclinación máxima que se puede emplear con una
Las carretillas y los carritos impulsados manualmente
banda transportadora es variable y es una función tanto de la
son medios para distribuir el concreto dentro de la obra a
mezcla de concreto como del tipo y marca de la banda. Las
distancias máximas aproximadas de 60 metros. Su
bandas transportadoras del tipo de alimentación en serie
funcionan a grandes velocidades (generalmente de 150
m/min.) y los tipos portátiles y de distribución operan a
velocidades menores.
Bombeo de concreto
El concreto bombeado puede definirse como concreto
transportado mediante presión a través de tubos o mangueras
flexibles, que descargan la mezcla directamente en el sitio de
colocación. Para bombear concreto es necesario que este pase
a presión por una tubería, por Io cual debe estar dosificado de
tal manera que existan todos aquellos componentes que
permitan formar una película lubricante permanente en las
paredes de la tubería con una consistencia adecuada.
Hoy en día, la mayoría de las bombas de concreto se
clasifican en dos grandes tipos de acuerdo a su fabricación: las
neumáticas, que funcionan por un vacío
inducido, y las de pistón, en las que el movimiento de éste
suministra la energía necesaria para distribuir el concreto. En garantizando que el extremo del tubo se mantenga sumergido
cuanto a la capacidad, hoy en día hay bombas que pueden dentro del concreto fresco. En este caso, la mezcla debe
llevar el concreto a más de 430 metros de altura y a distancias proporcionarse para un asentamiento de por Io menos 15 cm
horizontales mayores de 2.000 metros, con caudale* que (6") con el objeto de que pueda fluir libremente dentro del
varían entre 6 m3/ hora y unos 150 m3/hora. tubo (ver capítulo 15).
Adicionalmente, las mbas de concreto pueden ser Máquinas extendedoras y cimbras deslizantes
estacionarias o autobombas. Las primeras se utilizan armando
tubería hasta el sitio de vaciado, empleando tramos rectos, Para la construcción de pavimentos de concreto, el
codos, semicodos y acoplando en la punta una manguera empleo de máquinas pavimentadoras de cimbra
flexible que permita distribuir el concreto. Las autobombas son deslizante hace posible colocar y compactar el
bombas estacionarias montadas sobre un camión y que tienen pavimento en grandes volúmenes y a ritmo acelerado.
la tubería ya armada sobre una pluma desplegable y En otras oportunidades, como en el caso de la
escualizable que se maneja hidráulicamente y al final de la cual construcción de silos de concreto, se puede disponer
está la manguera flexible de repartición del concreto. Con las de cimbras deslizantes que se desplazan tan pronto
estacionarias se pueden lograr grandes distancias de bombeo como el concreto ha logrado estabilidad y rigidez como
y son ideales para llevar concreto hasta sitios apartados, para conservar su forma de diseño (ver capítulo 15).
mientras que las autobombas, trabajando con su pluma,
Consolidación del concreto
pueden repartir el concreto más cómodamente en sitios
inaccesibles, logrando así una mayor versatilidad. En cuanto al El proceso de consolidación o compactación del
diámetro de la tubería, este varía de 76. I mm (3") hasta 200 concreto consiste en reducir al mínimo la cantidad de
mm (8"), dependiendo de la capacidad y tipo de bomba. Por Io vacíos de aire atrapado, una vez que ha sido vaciado
general, se recomienda que el tamaño máximo del agregado no dentro de una formaleta, con el objeto de obtener el
sea mayor de 1/301/4 del diámetro interno de la tubería (ver máximo peso unitario. La cantidad de aire atrapado
capítulo 15). depende del diseño de la mezcla, de la granulometría
del agregado, del tamaño y forma de la cimbra, de la
Concreto vaciado por tubo-embudo cantidad de acero de refuerzo y del procedimiento
En los casos en que la caída libre del concreto sea superior seguido en el vaciado del concreto. La importancia de
a I .5 0 2.0 m, es necesario colocarlo empleando tubos o una adecuada compactación es evidente, ya que el
trompas que amortigüen y canalicen su caída evitando la concreto, al igual que otros materiales, disminuye en
segregación. Un caso particular de estos procedimientos Io capacidad tanto de resistencia mecánica como de
constituye el vaciado "in situ" de pilotes preexcavados, o la durabilidad a medida que aumenta su porosidad.
colocación de concreto bajo agua, conocido como sistema Existen numerosos métodos para disminuir esta
Tremie. porosidad y la selección de cualquiera de ellos depende
de las características del concreto y del tipo de
Este sistema consiste en una tubería cuyo extremo estructura. Estos son: métodos manuales y métodos
superior tiene forma de embudo para facilitar el vertido del mecánicos.
concreto. El diámetro es normalmente de 8 veces el tamaño
máximo del agregado grueso y la colocación se efectúa Métodos manuales
Frecuencia Rendihllen
Diámetro Recomendada Radio de de
Apitcacldn Grupb pulgadaS Vibràclón/rnln, "'acción mpaétàct
la separación aproximada entre puntos sea de aproxi- Acabado del concreto madamente una vez y
media el radio de acción del
vibrador. El tiempo de permanencia del vibrador su- Ona vez que el concreto ha sido debidamente co•
mergido dentro del concreto en cada punto está sujeto locado y consolidado, deben iniciarse las operaciones
a la observación de la superficie del concreto, ya que de terminado que se refieren a garantizar la geometría
al cesar el escape de burbujas de aire aparece pasta de de los elementos colados y conferirle al concretolatex•
cemento cambiando el aspecto de mate a brillante, tura superficial deseada. Por lo general, esta últirru
momento en el cual se debe retirar porque se está operación se hace manualmente y para ello se empleut
empezando a segregar el concreto. reglas (boquilleras) y llanas metálicas según sea elcan
TEC"OLOGIA DEL CONCRETO y DEL t•mrn
Protección y curado absorón se reducirán usando agregados húmedos,
Cuando se desea obtener un buen concreto con formas no absorbentes y humedeciendo la sub-base.
todas sus características bien desarrolladas, desde las
pimeras horas se debe mantener en condiciones de Es muy importante que después de haber sido
humedad y temperatura satisfactorias, de tal manera transdado y colocado el concreto, se evite una
que el proceso de endurecimiento del concreto no se reducción deseada en el contenido de humedad de
vea interrumpido. la pasta una disminución de hidratación. La pérdide
humedad en esta etapa se manifiesta en la forción de
La resistencia potencial y la durabilidad del concrese grietas en la superficie debida a la contracpor secado
desarrollarán totalmente sólo si éste se cura en a del concreto (ver capítulo 9).
adecuada durante un período apropiado antes entrar
en servicio. Por Io tanto, continuamente, dunte la La temperatura es un factor que interviene de
hidratación de los materiales cementantes, es esario maera significativa en el curado del concreto; las
mantener un contenido de humedad satisfac'a y una tempe.turas bajas son un factor desfavorable para el
temperatura favorable. desalo de resistencia a temprana edad y lo mismo en
el
Como se indicó anteriormente, el contenido de gua
de la mezcla es normalmente más alto que la canad Ión y manejo del concreto
que puede combinarse químicamente con el cento;
sin embargo, la pérdida de agua de mezclado caso contrario. La práctica indica que cuando el concreto se
revaporación y absorción de los agregados, de las mantiene a temperaturas elevadas durante su fraguado y
aletas, o de la sub-base puede reducir el agua a endurecimiento inicial, las resistencias a edades posteriores
cantidad inferior del nivel necesario para obtener ma son menores que la de los concretos similares curados a más
hidratación adecuada del cemento. La evaporan es bajas temperaturas durante este mismo período. El evitar
factible controlarla mediante una protección y que el concreto adquiera temperaturas elevadas durante el
ncurado apropiados; los efectos de secado por curado no sólo ayudará a reducir la cantidad de
agrietamiento durante el enfriamiento sino que también Curado con tierra: Es un método muy aplicable
propiciará mayor resistencia a edades posteriores. en trabajos relativamente pequeños, tales como
Iosas, pisos y en la pavimentación de carreteras.
Existen dos procedimientos generales para mantener el La tierra debe estar exenta de materia orgánica
agua requerida en la hidratación de un concreto: creando un y de materiales granulares mayores a una
ambiente húmedo o previniendo la pérdida de agua por pulgada.
medio de materiales selladores.
Arena y aserrín: Se usan de igual forma que el
Curado con agua curado con tierra. Se utilizan arena y aserrín
húmedos y limpios. Se debe tener cuidado de
Es necesario que en las obras se consideren los aspectos que el aserrín no provenga de maderas que
económicos del método seleccionado para el curado con contengan demasiado ácido tánico que pueda
agua. Este método debe suministrar el agua necesaria que atacar a los componentes del concreto.
satisfaga los requerimientos de la mezcla y den una buena
apariencia en su terminado (sin manchas). Algunos métodos Paja o heno: Con estos elementos existe el
disponibles pueden ser: riesgo de que el viento se los lleve; a menos que se aseguren con
Anegamiento o inmersión: Este método consiste en la tela de alambre, estopa u otros medios. i ' También existe una alta
inmersión total en agua, de la unidad de concreto posibilidad de incendio si se permite que la paja se seque. Se debe
usar una capa de por lo menos 15 cm de espesor, aunque a
terminado. Se estima que el agua no debe estar más de
medida que la capa es más gruesa la probabilidad de coloración
11 0C más fría que el concreto, debido a los esfuerzos
del concreto es mayor.
por cambios de temperatura que se originarían, con el
agrietamiento consiguiente.
Materiales selladores
Rocíos o riegos de agua: El riego o rocío de agua por
medio de boquillas o dispositivos de riego proporcionan Los materiales selladores son hojas o
un excelente curado cuando la temperatura se membranas sintéticas colocadas sobre el concreto a
encuentra muy superior a la del grado de congelación. fin de reducir la pérdida de agua de mezclado.
El riego intermitente no es aceptado si en los Existen ventajas en la utilización de estos materiales,
intermedios se seca la superficie del concreto. Se debe tales como su menor costo y el mantenimiento de la
humedad si ésta ha quedado encerrada. Entre los
tener cuidado en no producir eroSión en la superficie.
materiales impermeables se encuentran los
Mantas de estopa, algodón o fique: Estos materiales siguientes: películas plásticas, papel impermeable, o
compuestos químicos para formar membranas
absorbentes conservan el agua en la super297 impermeables de curado.
ficie, colocados ya sea horizontal o
verticalmente; entre más pesada sea la manta, 298
mayor será la capacidad de absorber agua y Mantas cubiertas aislantes
menor la frecuencia con que se tenga que
humedecer. Las mantas de algodón o fique Son utilizadas para evitar efectos de congelación cuando las
retienen el agua durante más tiempo que las de temperaturas bajan a menos de 00C, por intermedio de capas de
estopa y tienen menos riesgos de que el curado material seco y poroso, como paja o heno.
resulte inadecuado.
Las mantas de algodón protegen ampliamente el curado en
condiciones climatológicas templadas, pero no resultan eficientes
como aislantes térmicos si se usan de manera habitual y las resistencia a temprana edad. La norma ACI-517cúe este
temperaturas bajo cero continúan por más de unas cuatro horas. método.
Si el prome dio de temperatura no baja de —400C, las mantas
deak godón secas proporcionarán protección al congela• miento Curado en clima cálido
durante los primeros días.
En clima cálido el proceso de secado se efectúa& una
Curado con vapor a alta presión forma acelerada, por lo tanto la protección yd curado
Comúnmente el procedimiento de curado con v} por a alta resultan más críticos que en climas fríos.Pan ello se debe
buscar un curado con agua en formacm tinua, con el fin de
presión es utilizado en la producción de algunas unidades de
evitar cambios volumétricos+ dos a la intermitencia del
concreto de mampostería, entth bos de asbesto cemento, etc.
El comité ACI-516pre senta un reporte en detalle del uso de humedecimientoysecú La norma ACI 605 indica algunos de
este método. los pasospanr curado adecuado.
ón
mo
el
ero
ela- Curado en clima frío probable que el concreto expuesto a un clima frío se seque con una rapidez no debida, debe tenerse
cuiEn clima frío, el concreto debe ser curado de dado en mantener la humedad satisfactoria en el conacuerdo con la
norma ACI-306. A pesar de que no es creto.
vade
pre-
de de
bre
de Y el
ara
conebido.
un
0.5 5 75 2.50 a
4.00
otras sustancias que pudieran causar deterioro en El mortero para mampostería sin refuerzo debe ser los morteros 0
cualquier refuerzo metálico dentro dosificado y mezclado de acuerdo con esta norma para del muro. los tipos M, S, o N.
Los morteros para mampostería reAditivos: ASTM C-494 forzada están regulados por la norma ASTM C476 en Aditivos
inclusores de aire: ASTM C-260 la cual se distinguen los tipos PM y PL (ver tabla 14.2).
Tabla 14.2 Clasificación ASTM C476 de morteros de pega para mampostería reforzada, según resistencia
305
Morteros
En cuanto a los morteros de relleno (GROOT), te (ASTM C-144) y relleno grueso, que utiliza adicionaligualmente en la
norma ASTM C476 se encuentran re- mente agregados gruesos que pueden tener un tamaguladas sus características en donde
se distinguen dos ño máximo nominal de hasta 12.7 mm (ASTM C404). tipos: relleno fino, que utiliza agregados finos únicamen-
Esto se puede observar en la tabla 14.3.
Tabla 14.3 Morteros de relleno. Partes por volumen (14.4)
Cemento Agregad fino Àgregadb s
portland uelt e!to
En términos generales, todas las normas de los al consumo de cada momento, de manera tal que entre países
latinoamericanos están influenciadas por la nor- el amasado y la colocación en obra haya el menor tiemma ASTM C-270 y entre
los países que marchan ade- po posible debido a lo rápido del fraguado del cemento. lante en este tipo de construcción están
México, Brasil, Por ello se acostumbra a mezclar en obra, primero el Argentina y Colombia. cemento y la arena y luego se añade
el agua.
En el caso colombiano, su implantación y desarro- El mortero de cemento está constituido por un es110 comenzó hacia el
año de 1975, cuando se observó queleto de granos de arena, tangentes entre sí. Con el que la resistencia a la compresión de
los ladrillos de ar- cemento se pretende darle una soldadura perfecta de cilla con que se construyeron algunos edificios de 5
pi- manera tal, que cada grano quede cubierto por una fisos con muros portantes, era baja y que adicionalmente na película
de cemento. Como además el mortero dela mampostería portante en ladrillos ofrece muy bajos berá formar una masa
homogénea y compacta, las coeficientes de seguridad para cargas horizontales características de la arena, tales como: la
granulometría, (sismos). Sin embargo, el desarrollo de los morteros de módulo de finura, forma y textura de las partículas,
cemento y cal para este tipo de construcción se ha deben ser las adecuadas para lograr un acomodamienvisto limitado por la
mala calidad de las cales, por su to de partículas que permiten la mayor compacidad y alto costo y por la falta de normalización.
el menor consumo de cernento.
Morteros de cemento Desde luego, la cantidad de cemento no puede disminuir mucho, ya que si la mezcla es muy pobre en
Cuando se requieren altas resistencias iniciales o aglomerante, ésta se hace áspera e intrabajable porresistencias elevadas, una
vez el mortero ha endureci- que las partículas de arena rozarán entre sí, al no existir do, se pueden usar como aglomerantes
los cementos la pasta lubricante de cemento. naturales o los cementos portland. Sus condiciones de trabajabilidad son variables
de acuerdo con la propor- Si se desea aumentar la trabajabilidad, pueden ción cemento:arena usada. La confección de este
mor- usarse arenas con ligeras proporciones de limo e inclutero, que es hidráulico, ha de efectuarse de un modo so arcilla
(arenas grasas, ya que su contenido de finos continuo, organizando un abastecimiento con arreglo brinda rellenos lubricantes
a los granos de arena). De
1:5 Pañetes exteriores: pega para ladrillos y baldosines, pañetes y mampostería en general. Pañetes no
muy finos.
1:6 y 1:7 Pañetes interiores: pega para ladrillos y baldosines, pañetes y mampostería en general. Pañetes no
muy finos.
1:8 y Pegas para construcciones que se van a demoler pronto. Estabilización de taludes en
cimentaciones.
Los morteros: I a 1:3 se deben hacer con arenas limpias Los morteros: 1:7 a 1:9 se hacen por lo general con
(lavadas). arenas sucias, ya que la poca resistencia que de ellos se
espera hace inútil usar arenas buenas.
Los morteros: 1:4a se requieren con arenas
semilavadas, aunque no es requisito indispensable. En resumen, los usos de los morteros de cemento se
pueden reunir en cuatro grandes categorías.
Morteros 307
Morteros que provean suficiente resistencia para como la anterior, se requiere un método claro y preci-
soportar cargas a compresión, o resistan la abrasión. so. A continuación se describirán brevemente los principales
conceptos básicos.
Morteros que mantengan los elementos en la posi- mof
ción deseada. Propiedades en estado plástico en c
piez;
Morteros que permitan emparejar ciertas unidades Manejabilidad
estructurales (revoques y revestimientos). dadi
Al igual que en el concreto, es una medida de la fa- riam
Morteros que sirvan como relleno de juntas entre cilidad de colocación de la mezcla, en este caso en las vas i
diferentes elementos constructivos (reparaciones unidades de mampostería o en revestimientos. La ma- teni(
de columnas, vigas, etc.). nejabilidad está relacionada con la consistencia, la ager
cual se refiere al estado de fluidez del mortero, es decir, do c
ropiedades del mortero de cemento qué tan dura (seca) o blanda (fluida) es la mezcla cuan- carg
ortland do se encuentra en estado plástico. son
Como se acaba de ver, Io acostumbrado en el uso En general, se acepta como medida de la maneja-
morteros de cemento es la dosificación por partes bilidad, la característica de fluidez de la mezcla medida dad
2 cemento y arena (I :n), las más de las veces hacién- en el ensayo de la mesa de flujo (ASTM C-230), aunque pres
caso omiso, o desconociéndose, la resistencia hasta el momento dicha propiedad ha dependido de la rete
ue dichos morteros así dosificados obtendrán una vez apreciación subjetiva del albañil o el mampostero. Sin
aguados. Es claro entonces que, planteada la necesi- embargo, en la tabla 14.5 Se sugiere una guía de la ma- Vel,
ad de diseñar y dosificar el mortero de acuerdo con nejabilidad requerida para diferentes tipos de construc-
s condiciones de resistencia particulares y algunas ción y sistemas de colocación, en la cual se definen tres
propiedades y características tan importantes tipos de consistencia y fluidez del mortero. deb
ace:
Tabla 14.5 Fluidez recomendada del mortero para diversos tipos de estructura y condiciones de colocación
Sin
les
pnSistencia Fluidez Condiciones de Ejemplo de tip" desk Ejempló desistema <
colocación. estructura colocació el u
En general, se cree que morteros de alta resistencia Ona manera sencilla de observar esto es haciendo una
a la compresión tienen buena durabilidad; sin embargo, comparación entre un diseño por volumen y otro por peso.
Tomemos como ejemplo un mortero de proporcióñ I asumiendo
el uso de agentes inclusores de aire es de particular
un peso específico del cemento de 3.15 g/cc y una masa unitaria
suelta de la arena de 1.500 kg/m3 (ver Tabla 14.6).
En la tabla anterior, claramente se observa que el PASO ll: DETERMINACION DE LA RELACION
diseño por peso es mucho más económico y AGUACEMENTO
adicionalmente con mayores ventajas técnicas ya que
permite una dosificación más precisa en la obra. De Al igual que en el concreto, la relación agua-cemento no
acuerdo con lo anterior, el siguiente procedimiento de sólo se determina por los requisitos de resistencia, sino
diseño, al seleccionar las proporciones adecuadas para también por factores como la retracción, adhe rencia,
el mortero, comprende el equilibrio entre una economía durabilidad y propiedades para el acabado.
razonable y un mínimo de ciertas propiedades, teniendo
en cuenta los siguientes pasos: Debido a que los diferentes tipos de arenas y cementos
producen resistencias distintas con la misma relación agua-
Procedimiento de diseño cemento, es importante conocer o desarrollar la
correspondencia entre la resistencia y la relación agua-cemento
PASO l: DETERMINACION DEL TIPO DE ARENA para los materiales a usarse, especialmente en el caso de arenas
sucias.
La arena utilizada en morteros de pega y de relleno
debe ser limpia y bien gradada. Su selección depende de Sin embargo, en las figuras 14.1 y 14.2 se puede observar
la disponibilidad de ella en la zona (depósitos aluviales, esta correspondencia para arenas limpias de forma cúbica y
de cantera, etc.), costo de explotación y transporte y de textura rugosa (de cantera) y arenas limpias de forma
su eventual comportamiento en el mortero en cuanto a redondeada y textura lisa (de río), con varios módulos de finura,
consistencia, resistencia y tamaños existentes las cuales poseen valores aproximados y relativamente seguros
representados en el módulo de finura. para cemento portland tipo I.
De la gradación de la arena depende en muy buena parte la PASO III: SELECCION DE LA CONSISTENCIA
trabajabilidad y la penetración de humedad. Los módulos de De acuerdo con los requerimientos de la obra, se
finura bajos requieren más agua que los gruesos para una misma escoge la consistencia deseada, según la siguiente
consistencia, por Io cual se generan morteros frágiles y porosos. clasificación extractada de la tabla 14.5, que fue
Por otra parte, si se aumenta el módulo de finura, para una presentada con anterioridad:
consistencia dada, el contenido de cemento disminuye.
Tabla 14.7 Diferentes consistencias del mortero
En general, el módulo de finura de la arena deberá ser el OBSISTENCiA % DE FLUJO
mayor económicamente disponible y compatible con las
dimensiones de la estructura, pero observando que la gradación Seca 90 %
en muchos casos depende del tipo de pega para la cual se va a Plástica 110%
utilizar. Pegas de espesorconsiderable admiten arenas gruesas y Fluida 130%
pegas de poco espesor exigen arenas finas.
Morteros 311
Figura 14, I Correspondencia entre los valores de relación agua•cemento y resistencia a la compresión para
morteros hechos con cemento portland tipo I y arena de forma redondeada y textura lisa
12
1000
Resistencia (kg/cm)
Figura 14.2 Correspondencia entre los valores de relación agua-cemento y resistencia a la compresión para
morteros hechos con cemento portland tipo I y arena de forma angular y textura rugosa
12 06
11 05
10 04
09 03
08 02
07 01
100 400 600 700 800 900 1000
Resistencia (kg/cm)
Tabla 14.8 Valores de b para distintas consistencias y módulos de finura de la arena (14.2)
Cons[stehCIã Módúlo de Arena de granos ,4Êenà granos
Finura 'edondos g lisos angulares g rugosos
1.7 0.3293 0.3215 Seca 2.2 0.3110 0.3028 (90 2.7 0.2772
0,2930
3.2 0>394 0.2494
1.7 0.3242 0.3238 Plástica 2.2 0.3033 0.2947 (110 %) 2.7
0.2734 0.2879
3.2 0.2368 0.2477
1.7 0.3172 0.3216 Fluida 2.2 0.2927 0.3003 (130 %) 2.7
0.2687 0.2949
3.2 0.2340 0.2629
Una vez conocidos los valores de A/C, K y b, la Peso única incógnita que hay en la ecuación presentada, es Densidad
(14.4) el valor de n. Despejando la ecuación queda: Volumen
Se tiene:
(14.2)
+ 1.000 (14.5)
PASO VI: CALCULO DEL CONTENIDO
DE CEMENTO
Donde:
Morteros 315
Ejemplo de aplic
Se desea dis
Pero, Kebn kg/cm2, usando
1 .ooo 2.2 y densidad a
Entonces: densidad especí
De la figura
(14.9) 0,72 para una re
La consistencia r
PASO VII: DETERMINACION DE DEL CONTENIDO Al hacer ens
AGUA gráfica como la
agua-cemento del Paso II y el del paso anterior, el contenido consistencia fluid
Conocida la relación
o sea que K es ig
contenido de cemento de
14.8, de tal mod
agua es:
en la ecuación (1
(A/C) C (14.10)
A
DEL CONTENIDO
PASO VIII: DETERMINACION DE
ARENA El contenido
n (Paso V) y el valor del conVII) el contenido de arena en
Conocido el valor de
tenido de cemento (Paso
peso es: nC (14.11)
a = HUMEDAD DE ARENA
PASO IX: AJUSTES POR concreto, puesto que el agua de hace parte del agua de mez-
Al igual que en el absorción
de la arena no
316
Morteros 317
GRANADA
CAPITULO
Tabla 15.1 Definición de términos y clasificación de las mezclas de cemento portland hidráulico según
composición (15.32)
Tamaño Denomina clón PmbóÊción Definición
Componente dé las más aproximada de
partículas (mm) corriente en volumen
Materiales Menos de C. portland, 7%- 15%
cementantes 0,060 adiciones
Pasta
Agua Agua 14%- 18% de
cemento
Aire Atrapado, o
incluido
Agregado 0,002 - 0,074 Limo Pasta +
fino A. fino —
0,074-4 76 Arena 24% - 27% Mortero
Agregado 4,76 - 19,00 Gravilla
grueso Mortero
19,00 - 50 80 Grava 31%-47% A. grueso
320
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
Figura 15.1 Colocación y compactación del concreto empleado es el de 210 kg/cm2 (3.000 p.s.i.) para concretos
fresco en una estructura tradicional, aligerada con colados en sitio. En el caso de la industria de los prefabricados
casetón de guadua (tubos, postes, pretensados y
postensados, etc.), los concretos tienen resistencias
mayores y técnicas de fabricación especial.
Tabla 15.2 Clasificación del concreto según consistencia de la mezcla en estado fresco, para diversos tipos de
construcción, y sistemas de colocación y compactación ( 15.34)
'Asentamiento Ejemplo de 'tipo de Sistema de colocación Sistema de
corts trucclóh 'Compactación
Muy Prefabricados Con vibradores de Secciones sujetas
seca de alta resistencia, formaletas; concretos a vibración
revestimiento de de proyección extrema, puede
pantallas de neumática requerirse
cimentación (lanzado) presión
Seca 20-35 Pavimentos Pavimentadoras con
Secciones sujetas
terminadora
a vibración intensa
vibratoria
Semi-seca 35-50 Pavimentos Colocación con Secciones
fundaciones máquinas simplemente
en concreto operadas reforzadas
simple manualmente con vibración
Media 50-100 Pavimentos Colocación Secciones
compactados manual medianamente
Continúa Tabla 15.2
Húmeda
100-150 Elementos Bombeo Secciones bastante estructurales reforzadas
esbeltossin vibración
Retardante Lento
De 1:00 a 3:30 horas después Hasta 25% más
Reductor de agua No más temprano de 1:00, ni más tarde de 1:30 100% a 28 días Normal
Acelerante Rápido
De 1:00 a 3:30 horas antes Hasta 25% más
-
Figura 15.3 Edificaciones con estructura de concreto
expuesto a ambiente marino en la costa del Caribe
colombiano
Además, es conveniente mencionar que dentro del agregados naturales, artificiales, o agentes inclusores concreto ligero hay varios
tipos, según se trate de de aire en una alta proporción (Tabla 15.7).
76 45 40 22 20 13
3 16
6
100 100 67
40 6 2
100 78
40 10 2
100
62 4 2
97 9 2
100 45
Esl utilice I delgad hasta carone de cim tría cor y, en ción d ción c mamp
reto lanzadoconsi: una e acuerdo con el documento A.C.l.-506, se daaguaiombre al concreto o mortero transportado, por cie.
Igualmente, se le conoce como concreto neumáti-ra mv medio, a través de una manguera y proyectado co o como concreto
proyectado. Este tipo de concretocon I áticamente, a alta velocidad, contra una superfi- difiere del concreto convencional en que su
colocación 506,
Dentro de los
cuidados en su
utilización, es
recomendable
saturarla
previamente en
una lechada de
cal al 5%, para
remover su
aceite natural y
mejorar
adherencia con la
pasta de
cemento; y de
otra parte, evitar
la absorción del
agua de
mezclado
evitando cambios
bruscos de
humedad y
disminución de la
retracción.
Viruta de madera
La viruta de
madera es e
agregado vegeta
más
ampliamente
utilizado para la
fabricación de
concreto ligero
La viruta en
astillas, que
procede de
aserríos y talleres
de carpintería
debe se
sometida a un
tratamiento
especial antes de
ser empleada en
la fabricación de
concreto. Este
tratamiento
consiste en una "
mineralización"
por inmersión de
la viruta en una
lechada de cal
lechada de
cemento, silicato
potásico o
cloruro potásico
para mejorar su
resistencia y
evitar su
putrefacción.
Los
concretos
livianos de viruta
de madera
compactados de
manera
corriente,
alcanzan escasa
resistencias. Sin
embargo, se
pueden obtene
mejores
resultados si se
prensan lo
elementos y
piezas fabricada
Concretos
por
especialidad
Nuevas
tecnologlas
323
con este tipo de
concreto.
Este tipo d
concreto pose
una alt
retracción, por Io
cual no e
recomendable
para vaciados "in
situ", y su curado
debe ser mu
intenso
duradero. Su
principal
aplicación es en
divisiones qu
requieren
aislaTECNOLOGIA
DEL CONCRETO
DEL MORTERO
Concretos
por
especialidad
Nuevas
tecnologlas
325
miento térmico y acústico sin alta capacidad portante. Las variedades de esta piedra que no son excesivamente
Finalmente, el aserrín de madera no es recomendable frágiles estructuralmente, resultan adecuadas para concretos
como agregado, debido al alto consumo de cemento. con peso volumétrico entre 700 y 1.400 kg/m3 de buenas
características aislantes, pero con altos grados de absorción y
Styropor o icopor contracción.
Este es un agregado orgánico sintético formado
por resinas espumosas de poliéster. Se obtiene a partir Escoria volcánica
del poliestireno como agente de expansión
La escoria volcánica es una roca vidriosa vesicular, de
incorporado, cuyas perlas esféricas y vítreas se
color oscuro (pardo y rojizo), con estructura de poros muy
expanden al ser calentadas por vapor. Una vez
grandes y variables, los cuales no se encuentran conectados
expandidas, las perlas tienen una densidad aproximada
entre sí, con un peso volumétrico a granel comprendido entre
de 12 kg/m3 . La estructura de una perla expandida es
700 y 1.500 kg/m3 .
alveolar y alberga alrededor de un millón de celdillas
cerradas higroscópicas y elásticas, y su volumen llega a En general, sus partículas presentan resistencias mejores
ser 40 veces superior al original. que las de la piedra pómez, debido a su estructura interna. De
El concreto aligerado con icopor se obtiene igual modo, los concretos fabricados con este tipo de
mediante el mezclado de estas perlas expandidas de agregado presentan menor absorción de agua y por lo tanto
poliestireno con cemento, arena y agua, llegando a menor retracción.
ocupar el icopor entre el 60% y el 70% de la masa total.
Diatomita
La preparación de este tipo de concreto exige
mucho cuidado en la adición de agua y en la colocación La diatomita es un agregado ligero natural proveniente de
por tener una alta tendencia a la segregación. Su rocas silíceas de origen orgánico formadas por esqueletos
retracción es alta y es combustible, pero tiene alto remanentes de plantas acuáticas microscópicas (algas
poder de aislamiento térmico y acústico. protozoarias) llamadas diatomeas.
Sus principales aplicaciones son los morteros La diatomita es de color blanco, tiene estructura laminar,
aislantes, la fabricación de bloques y elementos presenta poros y se desmenuza fácilmente. Cuando se
prefabricados para aligerar cargas. encuentra pura (libre de arena y arcilla, tiene un peso
volumétrico a granel promedio de 450 kg/m3 ). Finalmente, los
Agregados ligeros naturales concretos fabricados con este agregado tienen un alto poder
Los principales agregados de esta categoría son la aislante, por lo que son muy empleados en hornos de altas
piedra pómez o pumicita, la escoria, cenizas volcánicas temperaturas.
y tufas, y la diatomita; todas de origen volcánico,
Agregados ligeros artificiales
excepto la última.
Los agregados ligeros artificiales se conocen en el mundo
Piedra pómez o pumicita
con una variedad de nombres de marcas comerciales, pero la
La piedra pómez o pumicita es una roca volcánica mejor clasificación de ellos se basa en la materia prima
de color claro y aspecto espumoso, con un peso utilizada y el método de producción, donde se distinguen tres
volumétrico a granel comprendido entre 500 y 900 grupos.
kg/m3
333
Concretos por especialidad - Nuevas tecnolog[as
En el primer grupo se incluyen los agregados producidos situarse entre los 1.400 y los 1.800 kg/m3, aunque se han
por la aplicación de calor, a fin de expandir la arcilla, la logrado valores tan bajos como 800 kg/m3.
pizarra, el esquisto y la pizarra diatomácea, la perlita, la
obsidiana y la vermiculita. El segundo tipo se obtiene Ladrillo triturado
mediante un proceso de enfriamiento, gracias al cual se logra Para fabricar concreto de baja densidad y baja
una expansión de escorias de alto horno. El tercero y último resistencia, sin necesidad de utilizar arcillas calcinadas y
tipo está formado por cenizas industriales. expandidas, se han utilizado los desechos de fabricación
de la industria ladrillera, o los desperdicios de Iadrillo de
Pizarra, esquisto y arcilla expandida obras de construcción y demoliciones.
Estos materiales se obtienen mediante el calentamiento
rápido de materias primas adecuadas en un horno rotatorio a Este tipo de concreto se emplea en divisiones y
una temperatura de fusión incipiente (1.000 a C), asilamientos térmicos, y sus principales ventajas son la
produciéndose una expansión del material (hasta varias veces baja retracción, módulo de elasticidad relativamente
su tamaño original), debida a la generación de gases que bajo y gran aislamiento.
quedan atrapados en la masa piroplástica y viscosa, Vermiculita o mica esponjada
resultando así un producto que contiene una cantidad de
cavidades pequeñas. Esta estructura porosa se conserva al La vermiculita es un mineral del grupo de los
enfriarse, obteniéndose un material con un peso específico silicatos, de estructura laminar, que al calentarse a
aparente mucho más bajo que el del material antes del presión a temperaturas de 650 a 1.0000 C, expande su
calentamiento. volumen hasta 30 veces su volumen original por un
proceso de esfoliación de hojas finas. Su peso
A menudo la materia prima se reduce al tamaño deseado volumétrico a granel es tan sólo de 60 a 130 kg/m3 y el
antes del calcinamiento, pero también se puede utilizar la concreto que se hace con este material tiene muy poca
trituración después de la expansión, aunque los resultados no resistencia y presenta mucha contracción, aunque es
son exactamente los mismos puesto que el primer método excelente aislante de calor.
produce un agregado menos absorbente.
Perlita expandida
La pizarra o la arcilla expandida son agregados ligeros que
Esta es una roca volcánica vidriosa y, aunque es
se presentan en forma de bolitas porosas, redondeadas y
natural, su estructura física no se parece a la de la piedra
medianamente compactas. Cuando se elaboran en horno
pómez debido a su alta densidad. Sin embargo, al
rotatorio, su peso volumétrico a granel puede estar
calentarse hasta el punto de fusión incipiente (900 a
comprendido entre 300 y 650 kg/m3, debido a su estructura
1.1000 C), la perlita se expande por evolución del vapor y
microporosa, resistente, químicamente estable, de alta
forma un material celular liviano, con un peso
resistencia al fuego y con buen aislamiento térmico y acústico.
volumétrico a granel de sólo 30 a 240 kg/m3.
La resistencia obtenida en los concretos con agregados de El concreto ligero que se hace con perlita tiene una
pizarra o arcilla expandida es comparable a la de otros resistencia muy baja y un alto grado de contracción,
concretos ligeros de peso unitario similar,
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
334
por Io cual se utiliza como material aislante, como
mientras que su contracción es inferior a la de la mayoría agregado para la fabricación de bloques y muros, y como
de concretos ligeros. De otra parte, el peso volumétrico protección del refuerzo contra el fuego. Una de las
del concreto producido con estos agregados puede
ventajas de este tipo de concreto es que seca con mucha adicionalmente se recomienda que la pérdida al fuego no
rapidez y puede recibir acabado de inmediato. supere el 25% y que el contenido de azufre (SO,) sea menor
del 1%.
Escoria de alto horno
La escoria de hulla presenta un peso volumétrico a
La escoria de alto horno expandida se produce de dos
granel entre 700 y I .200 kg/m3, y los concretos producidos
maneras: una de ellas es poner en contacto una cantidad
con ella tienen pesos unitarios entre 1.000 y I .500 kg/m3,
controlada de agua con la escoria fundida aplicándola
resistencias medias a bajas y contracciones medias. Su
como rociador mientras el material se descarga del homo
principal empleo es en elementos aislantes como bloques y
(en la producción de hierro fundido). Se genera vapor/
también para rellenos.
que hincha la escoria, aun en estado plástico, Io que hace
que endurezca en forma porosa, de manera similar a la Cenizas industriales
de la pumicita. Este proceso se llama de "chorro de agua".
La ceniza de combustible pulverizada, o ceniza volante,
En el proceso de "máquina", la escoria fundida se es un residuo finamente molido obtenido de la combustión
agita rápidamente con una cantidad controlada de agua, de carbón en polvo en modernas plantas de calderas, como
se atrapa vapor y se forman además algunos gases, las plantas de energía eléctrica.
debido a reacciones químicas de algunos componentes
de la escoria con el vapor de agua. El proceso consiste en humedecer la ceniza,
transformándola posteriormente en partículas redondeadas
El peso volUmétrico a granel de este tipo de y calentadas en un horno adecuado.
agregado oscila entre 650 kg/m3 (para las más finas), 900
kg/m3 (para lasmás gruesas). Las resistencias obtenidas El concreto ligero hecho de cenizas volantes sinterizadas
con estas escorias son bajas y sus contracciones medias. tiene una relación de resistencia-clensidad notablemente
alta y un encogimiento al secado relativamente bajo, que Io
Escoria de huila hace muy apropiado para elementos estructurales
reforzados.
Esta es formada por el fundido y la sinterización de
residuos bien quemados de los procesos de combustión Concreto ligero aireado, celular, espumoso o gaseoso
de homos industriales a altas temperaturas en donde se
usa la hulla como combustible, como es el caso de El concreto aireado se puede definir como una mezcla
calderas y plantas termoeléctricas. de estructura homogénea de silicatos, de granos finos, que
contienen pequeñas celdas de aire no comunicadas entre sí.
La escoria de hulla se forma de minerales que se
encuentran presentes en la hulla, como por ejemplo, Los ingredientes silicosos actúan en parte como relleno y
calcitas, caolinitas y piritas. Las escorias más en parte como reactivo químico con el aglutinante
recomendadas para producir concreto ligero son las más
duras y limpias de cenizas. 335
que puede ser cemento portland, cal o una mezcla de ambos.
Concretos por especialidad - Nuevas tecnologtas Su peso volumétrico puede estar entre 400 y 1.800 kg/m3,
dependiendo de la proporción de sus ingredientes. En este
Pero, de otra parte, no es recomendable el uso de tipo de concreto ligero se distinguen dos clases: concreto
escoria de hulla en concretos ligeros reforzados o que aireado con gas mediante aireación química y concreto
requieran de una alta durabilidad, debido a que la pequeña aireado con aditivos espumantes.
cantidad de sales agresivas que contiene la escoria puede
causar corrosión en el acero de refuerzo. Por ello, Concreto aireado con gas
En este tipo de concreto aireado, el método para lograr Su peso unitario es sensiblemente más bajo (2/3)
la formación de aire o vacíos en el interior de la lechada, es que el de un concreto convencional hecho con el mismo
por medio de una reacción química dentro de la masa agregado. La pasta de cemento no debe constituir un
durante su estado plástico, que opera de la misma manera relleno, sino la liga entre los puntos de contacto de las
que la levadura en el pan y los productos horneados. partículas de agregado. Su resistencia es media y la
contracción por secado es baja.
Para ello, se agrega a la lechada un metal finamente
pulverizado (usualmente aluminio o zinc), el cual reacciona Concreto de alta resistencia
con la cal que ha sido empleada como agente cementante o Como ya se mencionó, el término "concreto de alta
que se ha formado en la matriz durante el fraguado del resistencia" es aplicable a aquellos concretos cuya
cemento, generando gas e inflando la mezcla. resistencia a la compresión supera los 420 kg/cm2.
Dentro de la carrera por aumentar la resistencia del
El concreto aireado con gas es muy empleado en la concreto, el área de Chicago en los Estados Unidos es
producción de prefabricados o precolados como bloques pionera. Allí se han desarrollado concretos de hasta
para muros, que usualmente son curados con vapor a alta 1.260 kg/cm2 (18.000 p.s.i.).
presión (curado en autoclave). La densidad de este concreto
varía entre 400 y 800 kg/m3, siendo el más liviano utilizado Las pruebas continuas de materiales cementantes
en aislamientos, dada su baja resistencia. Si este tipo de (cemento, ceniza volante y microsílice), aditivos
concreto es curado en autoclave, su contracción por secado retardantes y reductores de agua de alto rango,
es baja. agregados muy bien seleccionados y gradados, y un claro
entendimiento de la Tecnología del Concreto, han
Concreto aireado con aditivos espumantes permitido el desarrollo de mezclas óptimas, diseñadas
En este caso, el concreto es aireado mediante la para obtener propiedades específicas, que se han
formación de una espuma estable preformada muy similar a denominado "Concreto de Comportamiento Diséñado n.
la que se utiliza para combatir el fuego. A ellas pertenece el concreto de alta resistencia.
ana vez que se ha mezclado el cemento, la arena y el En relación con los materiales, el cemento más
agua en una mezcladora común y corriente, se añade la
espuma que ha sido previamente preparada con la ayuda de recomendable, aunque no indispensable, es el cemento
un compresor. Después de introducir portland tipo III. Las puzolanas, que actúan como
lleTECflOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO
336
la espuma se continúa el mezclado para dispersarla
homogéneamente por toda la masa y asegurar una
distribución adecuada de las celdas de aire dentro de la
mezcla.
nante de los poros existentes entre los granos de cemento El principio básico de utilización de fibras en el
de una pasta (por tener un diámetro hasta 100 veces menor concreto consiste en mejorar las propiedades de una
que las partículas de cemento), y a la vez reaccionan con la matriz débil y quebradiza, que no solamente aumentan
cal libre del cemento y con el agua (por tener los mismos
elementos químicos prin-
9
keslstencià Módulo CaÊácter Ghaoedad
tracc16n elásticcr esfuerzo es.
kgf/cmZ kgf/cm? deiorm. peciflea
ASBESTO 0.02 a 100 31 1.700 0.30 2a3 Frágil 2.55 Bajo 1.450
BLANCO 20
ASBESTO AZUL 0.1 a 100 35 1.970 2a3 Plástico 3.37 Bajo 1.100
20
VIDRIO "E' 9a 15 21 a 35 775 0.22 2a5 Fraga
2.56 Bajo
ALUMINIO 2a8
SILICATO Frágil 2.73 Bajo 1.750
0.2 a 0.5 400 a
CARBON TIPO I 8 14 a 21 4.225
0.4 Frágil Bajo 1.500
CARBON TIPO ll 8 2.5 a 3.2 2m7 0.2 a Frágil 1.74 Bajo 400 a
0.4 1.500
ACERO (alto 3.2 2.040 0.33 3 Intermedio 7.84 Bajo
carbón)
ACERO (bajo Bajo
5 a 500 1.1 0.33 4 Plástico 1.500
carbón)
ACERO INOX. 2.1 1.620 0.33 3 Intermedio 7,84 Bajo 1.450
POUPROPILENO:
Filamento 6.5 49 0.29 18 Ptastico 0.91 Moderado 120
POUPROPILENO•.
Fibrilado 4.0 78 0.46 8 Plástico o. 91 Moderado 120
NYLON 8.7 42 040 13.5 Plástico 1.14 Moderado
POLIESTER C
(Terylene) 8.9 1 1.2 105 Plástico 1.38 Moderado 260
ALGODON loa 20 65 2.8 a 8.5 560 Frágil Moderado 150
11.2 I .35
SISAL IO a 50 1.200 85 3 Moderado 150
Frágil I .48
CABUYA 40 a 80 1.800 3.9 3a4 Frágil Moderado 150
CAÑAMO 20 a 50 1.800 3.9 2 Frágil I .48 Moderado 150
CRIM 50 a 100 1.500 2.6 2.5 Frágil
CELULOSA 2.0 10.1
331
Concretos por especialidad — Nuevas tecnologías Tabla 15.9 Propiedades de
algunas fibras (15.15)
• En investigación
la resistencia a todos los modos de carga que inducen Concretos por especialidad — Nuevas tecnologias
esfuerzos de tensión (tensión directa, flexión y cortante), medio de vibración externa, que se logra con el uso de
sino que aminoran la fragilidad de la matriz y producen un equipos de rodillo vibratorio (ver figura 15.13).
material relativamente más flexible.
Figura 15.13 Colocación de concreto compactado con
La capacidad de refuerzo de una fibra depende del rodillo en la ciudad de Bogotá, D. C.
grado en que los esfuerzos pueden serle transferidos desde
la matriz, grado que a su vez está regido por las
características intrínsecas de la fibra como: resistencia a la
tensión más resistente que la matriz; capacidad de resistir
deformaciones muy superiores a la deformación en que la
matriz se agrieta; módulo de elasticidad alto para
aumentar el esfuerzo que soporten en un elemento bajo
carga, siempre y cuando las fibras y la matriz se conserven
totalmente adheridas; adherencia adecuada con la pasta
de cemento; relación de Poisson menor que la de la matriz
para aumentar fricción de adherencia; y relación
longitud/diámetro adecuada para que conserve su
capacidad de absórción de esfuerzos.
Finalmente, las fibras se han utilizado principalmente
en pavimentos y losas donde la relación área/ volumen es
Difiere del concreto convencional en su consistencia
alta y se requiere de un mecanismo de control de grietas
seca, peso unitario ligeramente mayor, y aparienCia (color
superficiales; de igual modo ha ocurrido en los concretos
más oscuro, ver figura 15.14). Su origen proviene de las
masivos, donde el calor de hidratación es alto y se requiere
técnicas de construcción de vías con suelo-cemento y bases
controlar grietas y fisuras; pero este tipo de concreto está
tratadas o concretos pobres.
siendo muy investigado en las estructuras modernas que
requieren de una gran capacidad de absorción de energía Su mayor desarrollo se ha visto en la construcción de
como es el caso de los diseños antisísmicos, o las presas de gravedad, pero su aplicación a los pavimentos ha
estructuras hidráulicas donde se disminuye notablemente cobrado mucho interés, debido a que durante los últimos
el ataque por eroSión o cavitación. 20 años se han construido más de 10 millones de metros
Concreto compactado con rodillo cuadrados, en todo el mundo, con excelentes resultados.
España es el país pionero en este campo.
Otro desarrollo importante que ha evolucionado
rápidamente desde finales de la década de los años 60, es En cuanto a las características de fabricación de este
el llamado concreto compactado con rodillo (CCR), el cual tipo de concreto, se pueden mencionar las siguientes: es
consiste en una mezcla homogénea de cemento o recomendable el uso de cementos de bajo calor de
materiales cementantes, agregados y poca agua, que exige hidratación; el uso de puzolanas y adiciones activas es
para su colocación una energía de compactación alta (por adecuado; los agregados tienen requisitos de gradación
su consistencia seca), obtenida por menos exigentes que los del concreto convenci()nal, e
333
inclusive se permite que el contenido de finos no plásticos
puede ser hasta del 10%;
335
MIIYAR
NUEVA GRANADA
Referencias
Universidad de los Andes, CIA, Bogotá, 1984. 1.10 COMITÉA.C.l.-212: Guia para el empleo deaditivosen
el concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del
1.6 VILLEGAS, Bernardo: Cemento y hormigón, Comité de Concreto. A.C., México, 1974.
la industria del cemento. ANDI, Bogotá, 1970.
1.9 SÁNCHEZ, Diego: Manual de agregados naturales para 2.2 NEVILLE, Adam M.: Tecnología del concreto, Instituto
concreto de peso normal, Universidad de los Andes, Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., México,
CIFI, Bogotá, 1984. 1980.
2.3 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO: Plan 2.4 VILLEGAS, Bernardo: Cemento y hormigón, Comité de
indicativo de desarrollo de la industria del cemento, la Industria del Cementc-ANDl, Bogotá, 1970.
Ministerio de Desarrollo, Bogotá. 1980.
337
2.5 INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO 4.4 AMERICAN CONCRETE INSTITUTE - ACI 621 : Selección
y uso de
- ICPC, I IO. curso sobre diseño y construcción de pavimentos agregados para Concreto. Notas Técnicas, NO. 7,
con Instituto Colom•
sueloCementO, ICPC, Bogotá, 1981. biano de Productores de Cemento. Medellín.
2.6 BOGUE. R. H.: La quimica del cemento portland, Editorial NEVILLE. Adam n: Tecnología del concreto. Instituto
Dossat, 4.5 Mexicano
S. A. Madrid, 1952. del Cemento y del Concreto, A. C., México, 1979.
2.7 BURGUE, Theodor R: Concreto de fc 1 ,000 kg/cm2 en 24 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS -
horas, 4.6 ASTM:
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C. Revista Concrete and mineral agregates. 04.02, Philadelphia,
IMCYC, vol. 22 No. 157, mayo 1984. 1984.
2.8 SKAl.flY, JAN P.. Hidratación del Cemento. Instituto Mexicano 4.7 SÁNCHEZ, Diego: El concreto, Central de Mezclas,
del Cemento y del Concreto, A. C., Revista IMCYC, vol. 19, No. S.A., Bogotá, 1983.
120,
abril 1981. 4.8 SANDINO, Alejandro: Materiales para estructuras,
Escuela Colom.
biana de Ingenieria, Bogotá, 1981.
Capítulo 3
4.9 SHORT. R, KINNIBURGH, W.: Concreto ligero, Editorial
Limusa -
MENA FERRER. Manuel: Madurez y curado del concreto, Wi4ey S. A.. México. 1977.
Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., Revista COMITÉ ACI.21 : Práctica recomendable para dosificar
IMCYC, Vol. 13, No. 78, enero 1976. 4.10 concreto normal y Concreto pesado. Instituto
Mexicano del Cemento y del
3.2 SANDINO, Alejandro: Hormigón, Central de Mezclas, S. X, Concreto C., México, 1980.
Bogotá, 1976.
4.11 DIARIO OFICIAL: Decreto número 1400 de 1984.
Imprenta Na-
3.3 PORTLAND CETAENT ASSOCIATION: Desing and control of cional. Bogotá, julio 25 de 1984.
concrete mixtures, Twelfth edition, p.C.A.. Skokie (111.).
1979.
4.12 FOUER, William B.: THOMPSON. Sanford E: The laws of
pro.
3.4 NEVILLE. Adam M.: Tecnología del concreto, Instituto portioning concrete, American Society Of Civil
Mexicano Engineers. Tran-
del Cemento y del Concreto, A. C., México, 1979. sactions, Paper 1053.
3.5 4.13 POWERS, Treval C.: The Properties Of fresh concrete,
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS: Código John Wiley
colombiano de estructuras de concreto reforzado - Norma 6 Sons, Inc., New York, 1966.
Icontec 2000, ICONTEC. Bogotá. 1983.
4.14 GARCiA, Juan F.: Método para la dosificación de
hormigones.
3.6 DIARIO OFICIAL: Decreto número 1400 de 1984, Imprenta Comité de la Industria del Cemento de la Asociación
Na- Nacional de
cional, Bogotá, julio 25 de 1984. Industriales - ANDI, Medellín, 1968.
Capítulo 4 4.15 LADINO. Jorge R; MATALLANA, Ricardo:
4.1 SÁNCHEZ, Diego: Manual de agregados pétreos naturales, Granulometrías óptimas para máximas resistencias en
Univer- el concreto de peso normal, Universidad Militar Nueva
Granada, Bogotá, 1985.
sidad de los Andes, CIA, Bogotá, 1984. 4.16 SANDINO, Alejandro: Hormigón, Central de Mezclas,
S. R, Bogotá, 1976.
4.2 Alfred: Prontuario del hormigón, Editores Técnicos Asociados S. Barcelona, 1966. 4.17 MADRID, Carlos X: Consideraciones
sobre diseño de mezclas y
control de Calidad del concreto de cemento para
pavimentos.
4.3 SÁNCHEZ, Diego: Apuntes de geología y mecánica de suelos, Oni- Notas Técnicas. No. IO, Instituto Colombiano de
Productores de
versidad Javeriana, Bogotá, 1977. Cemento, Medellín.
339
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. 5.1 1 INSTIiUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS: Código
C., México, 1980. co. lombiano de Estructuras de Concreto Reforzado,
norma Icontec• 2000, Bogotá, 1983.
5.2 NEVILLE, Adam M.: Tecnología del Concreto.
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. 5.12 SÁNCHEZ, Diego: Manual de agregados pétreos
C., México, 1979. naturales, Univer• sidad de los Andes, CIFI, Bogotá, 1984.
5.3 SÁNCHEZ, Diego: Manual de Diseño de Mezclas de
5.13 SÁNCHEZ, Diego: Influencia de la temperatura del
Concreto, Universidad de los Andes, CIFI, Bogotá,
cemento en la producción de hormigón. Asociación de
1984.
Ingenieros Javerianos, Revista Ingeniero Javeriano, año 2,
No. 2, marzo 1982.
5.4 GARCIA. Juan F.: Método para la dosificación de
hormigones. C0mité de la Industria del Cemento de
5.14 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS:
la Asociación Nacional de Industriales - ANDI.
Normas técnicas colombianas para la construcción,
Medellin, 1968.
Instituto Colombiano de Productores de Cemento.
Bogotá, 1980.
5.5 ARANGO, Jesús H.: Método práctico para dosificar
mezclas de concreto - Notas Técnicas, No. 12,
5.15 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS -
Instituto Colombiano de Productores de Cemento -
ICPC. ASTM: Concrete and mineral agregates, 04 02, Philadelphia,
1984.
5.6 SANDINO. Alejandro: Hormigón, Central de Mezclas
S. R, Bogotá, 1976. 5.16 CORREA, Diego F.: PEREZ, Cados D.: Requerimiento de
agua de mezclado para concretos de peso normal,
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 1990.
Referenclas
5.7 PORRERO, J.: RAMOS, C.; GRASES, J.: Manual del concreto
Capítulo 6
fres. co, Asociación Venezolana de sistemas de paredes
estructurales AVESIPE, Caracas, 1979. 6.1 NEVILLE, Adam M.: Tecnologla del concreto, Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., México,
5.8 MOLINA, Dario: Manual de dosificación de mezclas de 1979.
concreto, Instituto Colombiano de Productores de
Cemento • ICPC. 6.2 SÁNCHEZ. Diego: Manual de diseño de mezclas de
concreto, versidad de los Andes, CIFI, Bogotá, 1984.
5,9 POPOVICS. Sandor: Cálculo de los requerimientos de agua
6.3 PORRERO, J.: RAMOS, C.; GRASES, J.: Manual del concreto
para morteros y concreto, Instituto Mexicano del
fres. co, Asociación Venezolana de Sistemas de Paredes
Cemento y del Concreto, A. C.. Revista IMCYC, vol. 19, No.
Estructurales - AVESIPE - Caracas, 1979.
125, sepi, 1981.
6.4 SWAMY. Narayan R.: Naturaleza de Ia resistencia del
5.10 MESA. Martha L; MUÑOZ, Martha P.: NOVOA, Jaime: concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del
Requerimientos de agua para concreto. Pontificia Concreto, A. C., Revista IMCYC. vol. 19. No. 123, julio,
Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería, Bogotá, 1981.
1985.
6.5 MENA FERRER, Manuel: Revisión critica de Ia influencia 6.15 LEW, H. S.; REICHARD, T. W.: Predicción de Ia resistencia
del tamario máximo del agregado en Ias propiedades del dei concreto a partir de su madurez, Instituto Mexicano
concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del del Cemento y del Concreto, R C., Revista IMCYC, Vol. 18,
Concreto, A. C., Revista IMCYC, Vol. 22, No. 158, junio, No. 113, sept., 1980.
1984. 6.16 JIMENEZ, Andrés: OSPINA, Rafael 1.: Madurez del
concreto de alta resistencia inicial, Pontificia Oniversidad
6.6 SÁ NCHEZ, Diego: Manual del cemento portland Javeriana - Facultad de Ingeniería, Bogotá, 1985.
hidráulico, Universidad de 10s Andes, Bogotá, 1984.
6.17 MENA FERRER, Manuel: Madurez y curado del
6.7 MOLINA, Dario: Manual de dosificación de mezclas de concreto, Institu-to Mexicano del Cemento y del
concreto. Instituto Colombiano de Productores de Concreto, A. C., Revista IMCYC, Vol. 13.
Cemento - ICPC.
Capítulo 7
6.8 SANCHEZ, Diego: Manual de agregados pétreos
naturales. sidad de 10s Andes, CIFI, Bogotá, 1984. 7.1 COMITÉ ACI-201 : Durabilidad del concreto, Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., México.
6.9 GONZALEZ. Carlos E; HOYOS. Juan C.: Estudio de Ia 1980.
relación aguacemento para 10s cementos colombianos,
Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ingenierfa, 7.2 NEVILLE, Adam M.: Tecnologia del concreto, Instituto
Bogotá, 1985. Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.. México,
1979,
6.10 SANDINO, Alejandro: Hormigón, Central deMezclas, S.A.,
Bogotá, 1976. 7.3 MEHTA P., Kumar•. Durabilidad del concreto en el
mar. Instituto Me xicano del Cemento y del Concreto,
6.11 CEPEDA, R: VIANA José M.: Efectos de Ias dimensiones de A. C, Revista IMCYC, Vol. 19, No. 124, agosto, 1981.
10s ci. lindros de prueba sobre el resultado de 10s
ensayos de compresión en el Concreto. Pontificia 7.4 SANCHEZ, Diego; ESPITIA, Jairo: Durabilidad del
Universidad Javeriana - Facultad de In. genieria, Bogotá. concreto, Uni. versidad de 10s Andes. CIFI, Bogotá, 1984.
1982.
7.5 Las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
6.12 MADRID. Carlos A.: Consideraciones sobre el diseño de Sismo. Resistente ley 400 de 1997, decreto 33 de
me2clas y control de calidad de concreto de cemento
1998 Asociación Colombiana de Ingenieria sismica
para pavimentos, Instituto Colombiano de Productores
de Cemento - ICPC.
7.6 SANCHEZ, Diego: Manual de diseño de mezclas de
6.13 MADRID, Carlos R: SANTANDER, Norman: Normas ASTM concreto, Universidad de 10s Andes. CIFI, Bogotá, 1984.
para ensayos de control de calidad del Concreto para
pavimentos. Instituto Colombiano de Productores de 7.7 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION: Desing and control
Cemento - ICPC. of concrete mixture, Twelfth edition, P.C.A., Skokie (III),
1979.
6.14 NAIK. Tarun R.: Pruebas aceleradas del concreto.
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. C.. 7.8 WILDER, Carl R.: SPEARS. Ralph E.: El concreto en Ias
Revista IMCYC. Vol. 19, No. 124, agosto, 1981. estructuras sanitarias, Instituto Mexicano del
341
Cemento y del Concreto, A. C.. Revista IMCYC, vol. 7.11 MOLINA, Dario: Manual de dosificación de mezclas de
126, No. 19, octubre, 1981. concreto, Instituto Colombiano de Productores de
Cemento -ICPC.
7.9 KENNERLEY, R. A.: Eflorescencias en el concreto,
Instituto Mexicano del Cementoy del Concreto. A. C. 7.12 SANCHEZ, Diego: El concreto y el decreto ley 1400
, Revista IMCYC, Vol. 20, No. 140, diciembre, 1982. de 1984, ASOciación Colom biana de Productores de
Concreto -ASOCRETO- Boletín Técnico, Ano 1. No. 1,
7.10 PERKINS, Philip H.: Resistencia a Ia corrosión de mayo, 1985.
estructuras sanitarias de concreto, Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.. Revista
IMCYC, vol. 19, No. 128, diciembre. 1981.
8.3 COMITÉ ACI•211: Pråctica recomendable para dosificar 9.8 SANTANDER. Norman: Pavimenlos de concreto •
concreto normal y pesado. Instituto Mexicano del manual de dise ho. Instituto Colombiano de
Cemento y del Concreto, A. C.. México. 1979. Productores de Concreto • ICPC., medellin (Col.). 1981.
8.4 CONCRETE CONSTRUCTION, vol. 26. No. 7. Julio 1981. 9.9 NEVILLE, Adam M.: Tecnologia del concreto. Instituto
Control de calidad del concreto fresco, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.. México,
Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C.. Revista 1979.
Imcyc, vol. 20, No. 136, agosto, 1982.
9.10 EVERARD. Noel J.. y TANNER Ill John. L: Diseno de
8.5 NATIONAL READY MIXED CONCRETE ASSOCIATION, CIP concreto armado. librosmc Craw-Hill de México, S. A,
8, 1979. Instituto Mexicano del Cemento y del de C. V.. México, 1976.
Concreto. A. C.. Revista IMCYC. vol. 18. No. 107, marzo.
1980. 9.11 SANDINO, Alejan&o: Materiales para estructuras,
Escuela Colombiana de Ingenieria. Bogotå, 1981.
8.6 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS.
ICONTEC. norma Icontec- 1926. 9.12 A.C.I .-318: Building code requeriments for reinforced
concrete, American Concrete Institute, Detroit (Mich.),
8.7 PORRERO, Joaquin: Predicci6n de las resistencias del U.S.A., 1983.
concreto con base en su peso especifico, V Simposio
moderna Tecnologia del Concreto, AVPC, ACI, Caracas, 9.13 DIARIO OFICIAI: Decreto nürnero 1400 de 1984.
1980. C6digo Colombiano de Construcciones Sismo-
resistentes. Imprenta Nacional, Bogota, julio 25 de
8.8 IMCYC. concreto arquitect6nico. Instituto Mexicano del 1984.
Cemento y del ConcretO, A. C.. México, 1980.
Capitulo 10
Capitulo 9 10.1 COMITÉ ACI.214: Practica recomendable para la
9.1 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION: Desing and control evaluaci6n de los resultados de resistencia del
of con. crete mixtures, Twelfth edition, Skokie (Illinois) concreto, Instituto Mexicano del Ce• mento y del
O.S.A., 1979. Concreto, A. C.. México, 1980.
9.2 BURGE, Theodor Origen y prevenci6n de grietas. 10.2 SANCHEZ, Diego: Manual del diseno de mezclas de
Cuartas jor• nadas estructurales de la ingenieria de concreto, versidad de IOS Andes, Bogotå, 1984.
Colombia - American Concrete Institute, Bogotå. 1981.
10.3 MENA FERRER, Manuel: Oso racional y control de
9.3 PRICE. Walter H.: Control de agrietamiento del concreto calidad del con. creto, Instituto Mexicano del
en las obras, Instituto Mexicano del Cementoy del Cementoy del Concreto, A. C. , Revista IMCYC, vol. 20,
Concreto A. C. Revista IMCYC. Vol. 20, No. 134, Jun., No. 140, diciembre, 1982.
1982.
10.4 SÅNCHEZ. Diego: El concreto, Central de Mezclas. S. A..
9.4 COM.MITEEA.C.1.-305: Hot Weather concreting, Bogotå, 1983.
American Concre te Institute, Detroit (Mich.) U.S.A..
1977. IOS Las Normas Colombianas de Diseho y Construcciön
Sismo-Resistente ley 400 de 1997, decreto 33 de 1998
9.5 NEWLON, Howard H„ Jr.: Qué hacer y qué no hacer al Asociaciån Colombiana de ingenieria sismica
fabricar concreto en clima caliente, Seminario
Internacional sobre Tecnolo• gia del Concreto, 10.6 MADRID, Carlos A: Resistencia que debe tener el
Monterrey. México, diciembre de 1971. concreto. Instituto Colombiano de Productores de
Cemento - ICPC, Medellin, 1974.
Referenclas 343
10.7 COMITÉ ACI-704: Control de calidad del concreto, Instituto Mexi- 11.3 A.C.I. Committee 214: Recommended Practice
for Evaluation Of cano del Cemento y del Concreto, A. C., México. 1974. Strength Test Results for Concrete (A.C.'. 214-
77), American
Concrete Institute, Detroit, Mich., 1983.
10.8INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS-ICONTEC.
norma Icontec•2000, Icontec, Bogotá, 1983. 11.4 A.C.I. Committee 318: Building Code Requirements
for Reinforced
Concrete (A.C.I. 318-83), American Concrete Institute, Detroit,
10.9 SANDINO, Alejandro•. Materiales para estructuras. Escuela Mich„ 1983.
lombiana de Ingeniería, Bogotá, 1981.
11.5 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS - ASTM:
con.
10.10 MADRID, CarlosA.: Registro eficiente de los resultados de ensayo crete and Mineral Aggregates 04.02. Philadelphia,
1984. del Concreto, Notas Técnicas, ICPC. NO. 8, Instituto Colombiano de Productores de Cemento, Medellín. 11.6
ARANGO, Jesús H.: Método práctico para dosificar mezclas de concreto. Instituto Colombiano de Productores de
Cemento.
10.11 SÁNCHEZ, Diego: Manual de control de calidad, Central de Mez- ICPC, Notas Técnicas No. 12.
clas, S. X, Bogotá, 1984.
11.7 COMITÉ A.C.I. 304: Práctica recomendable para la
medición,
10.12 SIERRA, Enrique: Control de calidad, Editorial Universitaria de mezclado. transporte y colocación del concreto, Instituto
MexicaAmérica. Bogotá, 1978. no del Cemento y del Concreto, A. C., México, 1980.
10.13 NATIONALREADY MIXEDCONCRETEASSOCIATION: El con. 11.8 CORREA, Diego F PÉREZ. Carlos D.: Requerimiento de
agua de creto en la práctica, Instituto Mexicano del Cemento y del Con• mezclado para concretos de peso normal,
Universidad Militar creto, A. C., Revista IMCYC, vol. 21. No. 148, agosto 1983. Nueva Granada, Bogotá, 1990.
10.14 tMLHOTRA,V.M..yCAREITE. G. G.: Pruebas de resistencia del 11.9 Diario Oficial. Decreto NO. 1400 de 1984. Código
Colombiano de concreto en la obra, Instituto Mexicano del Cemento y del Con- Construcciones Sismo-Resistentes.
Imprenta Nal.. Bogotá, 1984. creto, A. C., Revista IMCYC, vol. 19, No. 129, enero, 1982.
11 LADINO. Jorge: MATALLANA, Ricardo:
Granulometrías óptimas I O. 15 NEVILLE, Adam M.: Tecnología del concreto. Instituto Mexicano para máximas resistencias en
el concreto de peso normal, del Cemento y del Concreto, A. C., México, 1980. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
1985.
10.16 ECHEVERRY. A.. y NICHOLLS, M. P.: Análisis comparativo de 11. MENA, Manuel: Revisión critica de la influencia del
tamaño métodos de ensayo para el concreto, Pontificia Universidad Ja- Xirno del agregado en las propiedades del
concreto, Instituto Meveriana, Bogotá, 1982. xicano del Cemento y del Concreto. A. C.. Revista IMCYC , Vol. 22,
No. 158. México, junio de 1984.
10.17 ultrasonido en la inspección del hormigón. Revista Cementc»
11.12 MclNTOSH, J. D.: Concrete Mix Desing, Cement and Concrete Hormigón, No. 613, diciembre 1984, Barcelona,
España. Association, Lmdon, 1964.
10.18 GARCIA, Manuel: Pruebas de carga en estructuras, Primeras 1 1.13 MINDESS. S.. YOUNG, J. F.: Concrete,
Prentice-Hall, Inc., EnJomadas Estructurales, Sociedad Colombiana de Ingenieros. glewood Ciffs, New Jersey,
1981.
11.2 A.C.I. , Committee 211 : Recommended Practice for Selecting Pro- 11.16 PORRERO, J.; RAMOS, C.; GRASSES, J.:
Manual de concreto portions for Normal Weight Concrete (A.C.I. 211.1.-70) American fresco, Asociación Venezolana de
Sistemas de Paredes EstructuConcrete Institute, Detroit, Mich., 1983. rales, Caracas, 1979.
1 1.18 SÁNCHEZ, Diego: Manual de agregados pétreos 11.22 SÁNCHEZ. Diego: Concretos Hidráulicos Especiales,
naturales, Oniversidad de los Andes, CIF]. Bogotá, Seminario de Tecnología del Concreto, Universidad
1984. del Cauca. Departa. mento de Geotecnia, Popayán,
Colombia, mayo de 1992.
11.19 SÁNCHEZ. Diego: Manual de mezclas deconcreto,
Universidad de los Andes, CIFI, Bogotá, 1984. 11,23 SÁNCHEZ. Diego: Sistema integrado de diseño y
dosificación de mezclas de hormigon utilizando el
11.20 SÁNCHEZ, Diego: Practical Method for Desing Mixes microcomputador, VIII Con. greso Iberoamericano
of Normal Weight Concrete - Based on A.c.l. 21 1.1 del Hormigón Premezclado, X Congreso Eu•ropeo del
COMMITTEE RE. COMMENDATION, Final Report Hormigón Preparado, Congreso Intercontinental del
Independent Study Construction, Colorado State Hormigón Preparado, Federación Iberoamericana del
Oniversity, Department of Industrial Sciences, Fort Hormigón Premezclado, Asociación Española de la
Collins, co., O.S.A. Fall, 1988. Industria del Concreto Premezclado, Madrid, España.
junio de 1992.
11.21 SÁNCHEZ, Diego: Measurement and Control of
Concrete Mix Porportions Using Microcomputers 11,24 SANDINO, Alejandro: Materiales para estructuras,
Escuela C0lombiana de Ingeniería, Bogotá, 1981.
Referenclas 345
Capítulo 12 12.8 OWENS. Philip L: Utilización de cenizas volantes en el
concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del
12.1 COMITÉ ACI-212. : Guia para el empleo de aditivos en Concreto, A. C., Revista IMCYC. vol. 18, No. febrero de
el concreto. Instituto Mexicano del Cemento y del 1981.
Concreto, A. C., México, 1974.
Capítulo 13
122 SÁNCHEZ, D.; NARANJO, R. D.: Análisis comparativo 13.1 GIAMMOSSO, Salvador E.: Hormigón elaborado, serie
de tres cementos colombianos con dos aditivos de R, Tecno• logia de los materiales, No. 69, Instituto del
tipopolimero, Pontificia Universidad Javeriana, Cemento Portland Ar. gentino, Buenos Aires, 1979.
Bogotá, 1981.
13.2 NEVILLE. Adam M.: Tecnología del concreto, Instituto
123 PORTLAND CEMENT ASSOCIATION: Desing and Mexicano del Cemento y del Concreto, C.. México,
Control of Concrete Mixtures. TwelfEdition, P.C.A., 1980.
Skokie, (111.), USA, 1979.
12.4 BETANCOURT. R.; Vargas, V. R.: La influencia dela 13.3 BENiTEZ, Pedro L: Equipo para la producción de
concreto, Instituto Mexicano del Cemento y del
redosificación de aditivos plastificantes en la
Concreto, A. C., Revista IMCYC, vol. 21, No. 149,
manejabilidady resistencia del hormigón septiembre de 1983.
convencional, Universidad Militar Nueva Granada,
tú, 1985. 13.4 GAYNOR, Richard D.: Ready-Mixed concrete, National
Ready Mixed Concrete Association, Publication No.
125 CEMENT AND CONCRErE ASSOCIATION: Aditivos 157, Silver Spring, Md. O.S.A., March 1979.
superfluidificantes para Concreto, Instituto
Mexicano del Cemento y.del Concreto. A. C., México, 13.5 M'ANGEL S.: SEELING, R.: Preparación y empleo del
hormigón, Editorial Gustavo Gili, S. A, Barcelona,
1981.
1976.
12.6 HESTER. Weston T.: Aditivos de alta capacidad 13.6 COMITÉ A.C.l.%304: Práctica recomendable para la
reductores de agua. Instituto Mexicano del Cemento medición, mezclado. transporte y colocación del
y del Concreto, A. C.. Revista IMCYC, vol. 17. No. 101, concreto: Instituto Mexicano del Cemento y del
sept. de 1979. Concreto, A. C., México, 1980.
12.7 MENA Manuel: Utilización de puzolanas en el concreto 13.7 COMITÉS A.C.I. 305 y 306: Colocación del concreto bajo
masivo, Instituto Mexicano del Cemento y del ternperaturas extremas, Instituto Mexicano del
Concreto, A. C., Revista IMCYC. vol. 21, No. 143, Cemento y del Concreto, A C., México, 1978.
marzo de 1983.
13.8PORRERO, J.; RAMOS, C.; GRASES, J.: Manual del concreto 15.4 RC.I. COMMIITEE 304: Guide for the use ofpreplaced
aggregate
fresco, Asociación Venezolana de Sistemas de Paredes Estructu- concrete for structural and mass concrete
applications. A.C].
rales, Caracas, 1979. Material Joumal, vol. 88, No. 6. November-
December 1991.
13.9COMITÉ A.C.l.-304: Colocación del concreto por medio de A.C.I. COMBIrTTEE 316: Recommended practice for
ban- 15.5 construction
das transportadoras, Instituto Mexicano del Cemento y Of concrete pavements and concrete bases (A.C.I.
del Concreto, R C., México, 1980. 316-74). American Concrete Institute, Detroit, Mich.
1992.
COMtTÉA.C.l.-309: Práctica recomendable para la
compactación del concreto. Instituto Mexicano del A.C.I. COMMITTEE 318: Building code Requirements
Cemento y del Concreto. A. 15.6 for
C.. México, 1974. Reinforced Concrete (A.C. l. 318-83). American
Concrete Institute. Detroit, Mich. 1992.
13.11 READING, Thomas J.: Selección de vibradores para
Concreto,
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., Revista 15.7 A.C COW•UITEE 506: Specification for materials.
proportioning.
IMCYC, vol. 20, No. 142, febrero 1983. and application of shotcrete, (A.C]. 506.2•90).
American Concrete Institute, Detroit,
13.12 COMITÉ A.C. Curado del concreto. Instituto Mexicano del Mlch. 1992.
Cemento y del Concreto. A. C., México, 1983. 15.8 A.C.l. COMMITTEE 544: report on fiber
reinforced
Capítulo 14 concrete, (RC.I. 544. I R•82, Reapproved 1986),
American Concrete Institute, Detroit, Mich. 1992.
14.1 SÁNCHEZ, Diego: Tecnología del mortero en Colombia,
Asocia— Ción Colombiana de Productores de Concreto - ANDERSON, Wayne G.: Análisis de mezclas de
ASOCRETO, 15.9 concreto para
Quinto Congreso Iberoamericano del Hormigón Premezclado. determinar su bombeabilidad. Revista IMCYC. vol
16. No. 92,
Bogotá, feb., 1985, Mayo-Juni0 de 1978.
14.2 ARIZA, Cados R; WHITE, Francisco M.: Manual para el ARANGO, Jesús H.: Posibilidades del concreto liviano
diseño de en Colom-
morteros, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1983. bia. Asociación Colombiana de productores de
concreto — ASOCRETO, Memorias técnicas. Reunión
del concreto 1990.
14.3 SANDINO. Alejandro: Materiales para estructuras, Escuela Cartagena, Colombia. 1990.
cc» lombiana de Ingeniería, Bogotá, 1981.
15.1 BORNS, Muriel: ¿Por qué concreto prefabricado de
1 agregado
14.4 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS: expuesto?, Revista IMCYC, vol. 17, NO. ,
Cement,• Septiembrede 1979.
Lime; Gypsum; Volume 04.01, Philadelphia. (J.S.A.. 1984.
15.12 DABNEY. Charles M.: Cinco formas de colorear
14.5INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO concreto. Revista IMCYC, vol. 21, No. 143. Marzo de
- ICPC, I curso sobre construcción en muros estructurales, Bo- 1983.
gotá, octubre, 1981. DUNSTAN, Malcom R. H.: Avances recientes en
15,13 obras de concre
Capítulo 15 tocompactado con rodillos. Revista IMCYC, vol. 21 ,
NO. 147. Julio de 1983.
15.1 A.c.l. 201: Durability of Concrete in Service 15.14 GALANTE, Sergio; SÁNCHEZ. Diego: Sistema de
(A.c.l. 201-1). American Concrete Institute, Detroit, Mi. paredes de agregado precolocado en la
1992. construcción de escuelas rurales. ll
15.2A.C.I. CO"AITTEE 211: Recommended Practice for Selecting Concurso Iberoamericano de Informes 1986 —
Instituto Eduardo
Proportions for Normal Weight Concrete (A.C.I. 211.1.-70). Torroja. Madrid (España). Agosto de 1986.
Referenclas 347
American Concrete Institute, Detroit, Mich. 1992. GALLEGO, Andrés Uriel: Hormigón reforzado con
15.15 fibras. Asocia-
15.3 A.C.I. COMMITTEE 214: Recommended Practice for ción Colombiana de productores de concreto —
Evaluation ASOCRETO.
of Strength Test Results for Concrete (A.C.I. 214-77). American Memorias técnicas. Reunión del concreto 1990,
Cartagena.
Concrete Institute, Detroit, Mich. 1992. lombia, 1990.
15.17 HESTER. Weston: Aditivosdealta capacidad reductores deagua. 15.30 NEVILLE. Adam n: Properties of Concrete. Pitman
Publishing Revista IMCYC. vol. 17. No. 101, septiembre de 1979. Corporation. London. 1981.
15.19 JOHNSON, Iver. Concreto arquitect6nico-c6mo obtener 10 que 15.32 SÅNCHEZ, Diego: Concretos por especialidad •
Nuevas tecnob usted especifica. Revista IMCYC, vol. 17. NO. 99. Julio de 1979. gias. Seminario del Concreto.
AsociaciOn Venezolana de la Industria del ConcretO • AVICOPRE, Porlamar. Isla de Margarita,
15.20 JOHNSTON,Colin: dConcretoreforzadocon fibras, Revista IMCYC. Venezuela, mayo de
1992. vol. 19, NO. 127. Noviembre de 1981.
15.33 SANCHEZ. Diego: Measurement and Control Of
Concrete Mix Proportions
usingMicrocomputersSpreadsheetSoftware.
masters
15.21 LIEVANO. Roberto: Concreto o Revista
Research Project, Colorado State University. Fort
Collins. Co., Noticreto. Asociaci6n Colombiana de productores de Concreto- Spring. 1989. ASOCRETO, No. 14,
diciembre de 1989.
15.34 SÅNCHEZ Diego: Practical Method for Design Mixes of Normal
15.22
LONDONO. Cipriano: Presas de concreto compactado con rodi• Weight Concrete - Based on A.C.I. 211.1 COMMITTEE
110, Asociaci6n Colombians de productores de concreto. RECOMMENDATION. Final Report Independent study cons.
ASOCRETO. Memorias técnicas, Reunion del concreto 1990, truction, Colorado State University. Department Of
Industrial Cartagena, Colombia, 1993, Sciences. Fort Collins. co.. O.S.A. Fall. 1988.
LOWELL Richard: Tecnologia actual de IOS pavimentos de 15.35 SANCHEZ. Diego: Sistema Integrado de Diseno y
DosificaciOn de concreto. Revista IMCYC, vol. 20, NO. 138, octubre de 1982. mezclas de Hormig6n utilizando el
microcomputador. Vlll Congreso Iberoamericano del Hormig6n Premezclado. X Congreso 15.24 Mc INTOSH, J. D.: Concrete
Mix Design, Cement and Concrete Europeo del HormigÖn Preparado, Congreso Intercontinental del
Association, London. 1964. Hormig6n Preparado. Federaci6n Iberoamericana del Hormig6n
Premezclado, Asociaciån Espanola de la Industria del Concreto
15.25 MENA, Manuel: Revisiån Critica de la Influencia del Tamano Premezclado. Madrid. Espana, Junio de 1992.
Måximo del Agregado en las Propiedades del Concreto. Revista
IMCYC. Vol. 22. Num. 158, México. junio de 1984. 15.36 SANDINO. Alejandro: materiales para
Estructuras. Escuela lombiana de Ingenieria, Bogotå,
1981.
15.26 MINDESS, S.; YOUNG. J. F,: Concrete. Prentice • Hal. Inc.,
Englewood Ciffs. New Yersey, 1981. 15.37 SANDINO, Alejandro: Necesidad y posibilidades de hacer hormigonesde alta
resistencia. Cuartasjomadas estructurales, Socie-
15.27 MORENO. Carlos: El refuerzo del concreto con fibras de poliprc» dad Colombiana de Ingenieros, Bogotå, Colombia,
octubre del 985. pilenO, Asociaci6n Colombiana de productores de concretO-
ASOCRETO. Memorias técnicas. Reuni6n •del concreto 1990, 15.38 VELASCO. Maria del Pilar: Concreio lanzado via
hümeda. Revista Cartagena. Colombia, 1990. Noticreto. Asociaciån Colombiana de productores de ASOCRETO, No. 14.
diciembre de 1989.
15.28 MORENO, Carlos Alberto: Sistemas de micro refuerzo del concreto, Revista Noticreto, Asociaciön Colombiana de
productores de 15.39 WILSON, H. S.: Agregados ligeros: propiedades. aplicaciones y Concreto-ASOCRETO. No. 14.
diciembre de 1989. perspectivas. Revista IMCYC,vot. 19. No. 128. diciembrede 1981.
1C90 anc ez e uzman
Referenclas 349
y Especialista en la Dirección de Control de la Calidad de
la Asociación Colombiana de Control de Calidad.
Dentro de su actividad académica. ha sido fundador y
director del programa de posgrado «Especialización en
Gerencia de Construcciones», jefe de la sección de
Estructuras y Construcción, y profesor investigador y de
cátedra de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Javeriana. Profesor de cátedra de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de los Andes, y profesor
asociado de la Universidad Militar Nueva Granada en
Santafé de Bogotá.
En el sector industrial. se ha desempeñado como Jefe de
Control de Calidad, Subgerente de Planeación y
Proyectos, Gerente Técnico y. finalmente. como Gerente
General de la Central de Mezclas S.A., en Santafé de
Bogotá. Ha sido consultor independiente para empresas
industriales. entidades gubernamentales y empresas
Referenclas 351
del concreto, Control de calidad del concreto, Patología y
reparación de estructuras de concreto. Prefabricación y
mampostería.