Actividad 1 Libroelectronico: Teoria General Del Proceso (Universidad Del Valle de México)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|34104317

actividad 1 libroelectronico

Teoria General Del Proceso (Universidad del Valle de México)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)
lOMoARcPSD|34104317

Lifbro

electronico

JOSUE DE JESUS FIESCO


OLVERA

Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)


lOMoARcPSD|34104317

CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial,


es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al
conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la
relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar
solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del
juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho
aplicable.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Es un derecho público, es decir, establece derechos y obligaciones que


son de interés público.
Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que
quieran acudir al procedimiento judicial.
Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para
que las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuales sus
obligaciones durante el proceso judicial.
La principal fuente del derecho procesal y que recoge todas las normas
generales de este derecho son las leyes de enjuiciamiento.
Este derecho tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal
civil y el derecho procesal penal.
No es un derecho que establezca derechos u obligaciones materiales
como, por ejemplo, el derecho civil. Un derecho procesal nunca será
otorgar el derecho a la apertura de la herencia, por ejemplo, o la
adquisición de nacionalidad. Todos los derechos que otorga son
relativos al juicio, por ejemplo, derecho a presentar prueba, a pedir la
testifical de un perito.
lOMoARcPSD|34104317

Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)


lOMoARcPSD|34104317

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL


La naturaleza del derecho procesal se centra en la regulación de la función
jurisdiccional que está destinada a impartir, lo que hace que aquél posea una
esencia de carácter público

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL


El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación de
la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


Las principales fuentes formales de las que se origina el derecho procesal
son: la ley, la jurisprudencia y la costumbre

TIPOLOGÍA DEL DERECHO PROCESAL


De acuerdo con la proporción y forma en que inciden los principios
formativos sobre los procesos, el estudio del derecho procesal se puede
clasificar en tres sectores El derecho procesal dispositivo, El derecho
procesal inquisitorio, El derecho procesal social.

DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL PROCESO Y PROCEDImIENTO


En el lenguaje común, existe una diferencia clara entre los conceptos de
“proceso” y “procedimiento” ; el “proceso” implicaría una serie de actos o
fenómenos que se suceden en el tiempo, mientras que el “procedimiento”
es un método, un esquema, una forma de hacer las cosas

Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)


lOMoARcPSD|34104317

ACCIÓN
La acción es el derecho subjetivo que se concede a las personas físicas y
morales para que puedan provocar que un órgano jurisdiccional conozca
de un conflicto de intereses determinado y lo resuelva mediante una
sentencia

JURISDICCIÓN
La jurisdicción es una potestad que las leyes otorgan a ciertos órganos, a
través de un juzgador, juez, magistrado, etcétera

PROCESO
La teoría del proceso se encarga del “estudio y exposición de los conceptos,
instituciones y principios comunes a las distintas ramas procesales, es
decir, los componentes del tronco de que todas ellas emanan

DEFINICIÓN DEL TÉRmINO LEY PROCESAL


El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia,
la jurisdicción, el proceso, y la acción judicial.

ÁmBITOS DE VIGENCIA DE DICHA LEY PROCESAL EN EL TIEmPO Y


EN EL ESPACIO
Sólo tienen vigencia en efecto, dentro del ámbito territorial del estado que
las dictó, y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitados ante los
órganos judiciales de ese estado
lOMoARcPSD|34104317

Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)


lOMoARcPSD|34104317

REGLAS DE INTERPRETACIÓN

Las reglas interpretativas. son también argumentos interpretativos, es


decir, aportan razones para la elección entre interpretaciones posibles,
pero operan de otro modo. Las reglas interpretativas descartan o imponen
una de las interpretaciones posibles.

¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS FUNDAmENTALES DE LA TEORÍA


GENERAL DEL PROCESO?
El objeto de estudio de esta materia es el proceso y su materia son los
conceptos fundamentales y secundarios de todos los procesos, siendo la
acción, la jurisdicción y el proceso, trilogía estructural del proceso, por lo
tanto, los conceptos son fundamentales.

¿QUÉ SE ESTABLECE EN LA LEY PROCESAL?


El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia,
la jurisdicción, el proceso, y la acción judicial. Perfila el marco jurídico
para el desarrollo de un procedimiento judicial con todas las garantías..

Descargado por Sandy Valle (patiux_sandii@hotmail.com)

También podría gustarte