0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Plan Anual 4° Carolina

Para desarrollar el plan en educación para el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Plan Anual 4° Carolina

Para desarrollar el plan en educación para el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PARA EL CUARTO GRADO – 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Dirección Regional de Educación : Huancavelica
1.2 UGEL : Huancavelica
1.3 Institución Educativa Emblemática : “FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA”
1.4 Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
1.5 Horas Semanales : 02 horas
1.6 Duración : Del 11-03-2024 Al 20-12-2024
1.7 Grado y Secciones : 4° GRADO A, B, C, D, E, F, G, H, I, J
1.8 Director : Mg. Samuel POMA RIVEROS
1.9 Sub Directores : Mg. Geovana PARI PEREZ
: Mg. Rocio BENITO ÄVILA
: Prof. Celina MENDOZA OCHOA
: Mg. Cesar ARTEAGA MARTINEZ
1.10 Coordinador Pedagógico /Jefe de Taller : Mg. Alberto M. FERNÁNDEZ HUAMÁN
1.10 Docentes Responsables : Prof. Carolina CALLUPE TRUJILLO
: Prof. Alberto M. FERNÁNDEZ HUAMÁN

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


2.1 Propósito y enfoque del área:
En esta situación actual, los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del
trabajo. Así, la forma de acceder o de generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante cambio,
reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, el propósito del área de Educación Para el Trabajo es favorecer el
acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las
habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a necesidades o problemas económicos o
sociales. Con este fin, desarrolla el enfoque la gestión de proyectos de emprendimiento en los que despliegan competencias generales blandas y técnicas que les permitan
afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses personales y procurando el desarrollo de su entorno.
A lo largo del año lectivo 2024, se espera que cada uno de los estudiantes del ciclo VII; construyan sus aprendizajes teniendo presente la especialidad de computación e
informática, en relación con el desarrollo de la competencia con sus capacidades involucradas y son: Crea propuestas de valor., Aplica habilidades técnicas. Trabaja
cooperativamente para lograr objetivos y metas. Y Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento
2.2 Caracterización de la estudiante
Aspectos biopsicológicos:
Las estudiantes de la IEE. “FDCC” tienen un promedio de edad entre los 11 a 17 años. En cuanto a las características físicas, la mayoría de ellas son de contextura delgada, de
talla de acuerdo a su edad; en cuanto al aspecto psicológico manifiestan un comportamiento y desarrollo cognitivo, lingüístico, perceptivo, social y emocionales normales, sin
embargo, se cuenta con estudiantes que tienen problemas de aprendizaje y de conducta, también hay niñas con problemas emocionales que afectan el clima dentro de su aula.
Aspectos sociofamiliares:
Las familias están constituidas por padres y madres jóvenes, quienes provienen de los diferentes barrios de la localidad, zonas aledañas a la ciudad y en muchos casos de las
diferentes provincias de Huancavelica, (Chuñuranra, Sacsamarca, Pueblo Libre, Yauli, Antaccocha, etc.), la mayoría de ellos son quechua hablantes.
En el aspecto laboral, los padres de familia se dedican a la ganadería, agricultura, comercio informal, obreros, taxistas, trabajos informales; otros viven en extrema pobreza por
no contar con un trabajo, mientras que una minoría de familias son profesionales y técnicos. También existen hogares disfuncionales, cuya consecuencia afecta psicológicamente
a las estudiantes.
Actitudes y valores:
Hay estudiantes que no practican los valores como la responsabilidad, el respeto ni la honestidad, sin embargo, la mayoría de ellas se forman dentro de los valores dentro de su
práctica escolar y demuestran actitudes positivas a favor de su aprendizaje. A pesar de sus dificultades, la mayoría de las estudiantes demuestran tener aspiraciones de
sobresalir, su máxima anhelo es ser profesionales, empresarias, etc. cuestionan la forma de actuar de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, les gustan las
prácticas deportivas, uso de la tecnología y establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares. Las edades de los estudiantes que se encuentran en cuarto grado
oscilan sus edades entre 15 y 16 años.

2.3 Caracterización del contexto


La IEE “Francisca Diez Canseco de castilla” de Huancavelica, se encuentra en una zona donde el 60 % de las familias se dedican a actividades comerciales y de servicio y un
40% se dedican a labores en entidades públicas y privadas como profesionales de servicio, es decir, son de la empleocracia. Durante las distintas épocas del año, se realizan
diversas fiestas costumbristas como la negrería, los reyes magos, la semana santa, el espíritu santo corrida de toros, etc. De igual manera se hay familias que practican
actividades deportivas y artísticas y eventos de matrimonio. Bautizo, etc. Durante la época de lluvias los pobladores suelen tener dificultades para trasladarse, generalmente el
paso de la carretera se ve interrumpida por el problema de los huaycos, afectando al intercambio comercial, así como a los vehículos entre ellos los de carga que quedan
varados por grandes intervalos de tiempo. El desarrollo comercial y turístico en la Provincia de Huancavelica se va restableciendo poco a poco ya que hay presencia de turistas
que visitan los lugares turísticos etc. Por otro lado, se percibe cada año a las estudiantes que terminan la educación secundaria migran por lo general a la ciudad de Lima y Junín,
Ica para postular a los centros superiores. Del 100° de estudiantes que terminan la secundaria solo el 30 a 35 % de estudiantes prosiguen una carrera profesional o técnica.
2.4 Trabajo con familias
Teniendo en cuenta la RVM N° 212-2020-INEDU, en el sub numeral 5.2.4.4. espacios con las familias y la comunidad, desde el área de Educación Para el Trabajo se pretende
fortalecer los vínculos afectivos y colaborativos al interior de cada familia, así como los lazos entre los miembros de la comunidad educativa, mediante actividades vivenciales y
lúdicas tanto dentro como fuera del horario escolar (cuando la situación significativa a desarrollar requiere de información de fuentes de información reales o saberes ancestrales
y cuando socializan el producto en su entorno familiar o comunal) los cuales permiten construir un espacio de encuentro intergeneracional y de compromiso con el proceso
educativo en temas de interés común para todos. Asimismo, mantener una buena comunicación entre la casa y el colegio, es ayudar a las familias a comprender las necesidades
educativas de sus hijas y es de suma importancia trabajar con la comunidad entera para identificar y desarrollar recursos y atender mejor a las estudiantes y familias y así mejorar
el logro de los aprendizajes de las estudiantes.

2.5 Diagnóstico para la identificación de necesidades de aprendizaje: (resultado niveles de logro 2023, prueba diagnóstica)
Diagnóstico del área de EPT del 3º del 2023 (Registrar datos del nivel de progreso de los logros de aprendizaje –acta de evaluación- y establecer metas de logros de aprendizaje
y/o aplicar prueba de entrada en función a los estándares de aprendizaje. CGE 1. (1 cuadro por cada competencia).
Competencia: “GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL”

Resultado de los logros del 2023 Resultado de los logros del 2024
LOGRO DE APRENDIZAJE ESCALA DE METAS DEL 2023 AL 2024
(SIAGIE) (Evaluación diagnóstica)
POR COMPETENCIA VALORACION
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
Logro destacado AD 79 31 0 0 20 9
Logro esperado A 91 35 0 0 100 44
En proceso B 83 32 144 44 90 40
En inicio* C 5 2 81 36 15 7
TOTAL 258 100 225 100 225 100
Análisis cualitativo:
NECESIDADES DE
LOGROS DE LOS DESCRIPCIÓN DE RESULTADO DE PROPUESTA DE MEJORA PARA
COMPETENCIA APRENDIZAJES DE LOS
APRENDIZAJES (SIAGIE) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
ESTUDIANTES

Según las notas alcanzadas Los resultados de la Evaluación


por el SIAGIE, las estudiantes Diagnóstica del 2024 muestran que las
 Las estudiantes necesitan
de 3er.Grado - ciclo VII han estudiantes están en los siguientes niveles
desarrollar habilidades y
egresado con los siguientes de logro:
 Las estudiantes tienen actitudes emprendedoras con el
niveles de logro: El 0 % - 0 ALUMNAS = AD
Gestiona proyectos dificultades en propósito de generar un modelo
El 0 % - 0 ALUMNAS =A
de emprendimiento El 31% - 79 ALUMNAS = gestionar proyectos de de negocio donde va demostrar
El 44 % - 144 ALUMNAS = B
económico o social AD emprendimiento aceptación y adaptación al
El 36 % - 81 ALUMNAS =C
El 35% - 91 ALUMNAS = A económico o social manejo de herramientas
El 32% - 83 ALUMNAS = B Los resultados nos demuestran que es utilizadas para los procesos de
El 2% - 5 ALUMNAS = C necesario hacer retroalimentación de emprendimiento.
algunos temas básicos para poder trabajar
el ciclo VII.

III. CALENDARIO DEL AÑO ESCOLAR 2024


PERIODOS N° DE
BLOQUES FECHA DE INICIO Y FIN N° DE HORAS
LECTIVOS SEMANAS
Semana de gestión 1 DEL 01/03/2024 AL 09/03/2024 1
I BIMESTRE PRIMER TRIMESTRE DEL 11/03/2024 AL 07/06/2024 13 420
II BIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE DEL 10/06/2024 AL 20/09/2024 13 427
Semana de gestión 2 y 3 DEL 22/07/2024 AL 02/08/2024 02
III BIMESTRE TERCER TRIMESTRE DEL 23/09/2024 AL 20/12/2024 13 427
Semana de gestión 4 DEL 23/12/2024 AL 31/12/2024 02
TOTAL 39 1274

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o Recoge en equipo información sobre necesidades o
social problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir
de su campo de interés empleando entrevistas grupales
estructuradas y otras técnicas. Organiza e integra
información, y propone conclusiones sobre los factores
que los originan.
1. Crea propuestas de valor. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e social cuando integra activamente información sobre
innovadoras que representa a través de prototipos, y las una situación que afecta a un grupo de usuarios,
valida con posibles usuarios. Define una de estas genera explicaciones y define patrones sobre sus
integrando sugerencias de mejora y sus implicancias necesidades y expectativas para crear una
éticas, sociales, ambientales y económicas. alternativa de solución viable que considera
aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas
2. Aplica habilidades para generar resultados sociales y ambientales
Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios positivos. Implementa sus ideas combinando
para elaborar la propuesta de valor. Planifica las
actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta
de valor integrando alternativas de solución ante
contingencias o situaciones imprevistas.

técnicas. Selecciona procesos de producción de un bien o servicio


pertinentes, y emplea con pericia habilidades técnicas,
siendo responsable con el ambiente, usando
sosteniblemente los recursos naturales y aplicando
normas de seguridad en el trabajo.

Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las


personas establezcan, según sus roles, prioridades y
3. Trabaja cooperativamente objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que habilidades técnicas, proyecta en función a
para lograr objetivos y escenarios las acciones y recursos que necesitará y
mejoren en sus desempeños asumiendo con
metas trabaja cooperativamente recombinado sus roles y
responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone
responsabilidades individuales para el logro de una
alternativas de solución a posibles conflictos.
meta común, coordina actividades y colabora a la
iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los
conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa
Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar
los procesos y resultados parciales, analizando el
el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la
4. Evalúa los resultados del información recogida. Analiza la relación entre inversión y equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción
proyecto de de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
beneficio obtenido, la satisfacción de los usuarios, y los
emprendimiento generados. Incorpora mejoras en el proyecto para
beneficios sociales y ambientales generados, incorporando
aumentar la calidad del producto o servicio y la
mejoras para aumentar la calidad del producto o servicio y la
eficiencia de procesos.
eficiencia de los procesos.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
TRIMESTRE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
I II III
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo
Personaliza entornos virtuales. x
con sus necesidades de manera pertinente y responsable.

 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del
Gestiona información del entorno contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo
x
virtual. información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.

 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su


Se desenvuelve en identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales
entornos virtuales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación
generados por las tic Interactúa en entornos virtuales. ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. x
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con
diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo
mediante videos, audios y evaluación.

 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones


digitales.
Crea objetos virtuales en diversos
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con x X
formatos.
lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo
para explicar la preparación de un pastel.
Gestiona su
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
aprendizaje de Define metas de aprendizaje. x
habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
manera autónoma
Organiza acciones estratégicas para x
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que
alcanzar sus metas de aprendizaje.
dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
Monitorea y ajusta su desempeño ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
x
durante el proceso de aprendizaje.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las
metas de aprendizaje.
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO:

ENFOQUES TRIMESTRES
VALORES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES I II III
Conciencia de derechos. x
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE Libertad y  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
DERECHOS responsabilidad relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas.
 articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concertación  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en
la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
O ATENCIÓN A LA Respeto por las cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
DIVERSIDAD diferencias  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
x
hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

Equidad en la  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades


enseñanza diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la persona
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos
que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y
la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.
x
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
Respeto a la identidad
razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
cultural
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
ENFOQUE
Justicia  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones
INTERCULTURAL
del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
Diálogo intercultural
entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y Dignidad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
Justicia
embarazadas o que son madres o padres de familia.
ENFOQUE DE  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
IGUALDAD DE x
personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
GÉNERO violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
Empatía
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE AMBIENTAL x
Solidaridad planetaria  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre
y equidad los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
intergeneracional inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
Justicia y
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
solidaridad
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental,
etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la
salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de
las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
Respeto a toda forma de fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
vida  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral.
Equidad y justicia  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios x
educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
Solidaridad
de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
ENFOQUE padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACIÓN AL BIEN
Empatía  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
COMÚN
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones x
Responsabilidad que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE BÚSQUEDA Flexibilidad y apertura  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la x x
DE LA EXCELENCIA Superación personal eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Superación personal
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.


COMPETENCIA: Gestiona Proyectos de
Emprendimiento Económico o Social

habilidades

cooperativamente para

de
Evalúa los resultados
Crea propuesta de valor

lograr objetivos y metas

TRIMESTRES
UNIDADES CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO

proyecto
emprendimiento
técnicas

Trabaja
Aplica

del
 Prueba diagnóstica y Actividad socioemocional
UNIDAD DIDÁCICA I:
 Introducción y Conocimientos generales de la especialidad
 Organización y Normas de seguridad en el taller
Preparación, organización y
 Aprendiendo a coser a mano
creación del proyecto de
 IDEA DE NEGOCIO: organización y elección del modelo
emprendimiento (PE)

1er. TRIM.
 Trazado de moldes y plantillas
Tendido y corte de la tela pre - ensamble PELUCHE
X X X X

TÍTULO
Ensamble y acabados del proyecto
“Confeccionando una idea de

Control de calidad y estrategias de venta del producto


negocio como regalo especial”

 DESIGN THINKING: Importancia, definición y características


 Design thinking- ETAPA I: Empatizar
DURACIÓN POR SEMANAS
Design thinking - ETAPA II: Definir
13 semanas

 Evaluación
 Design thinking- ETAPA III y IV: Idear y prototipar
UNIDAD DIDÁCICA II:  Design thinking - ETAPA V: Evaluar
 Patronaje industrial y Simbología
Creación, planificación y ejecución  Molde de pijama - polera en ¼ de medida DEL
del proyecto de emprendimiento  Molde de pijama - polera en ¼ de medida ESP

2do. TRIM.
 Molde de manga en ¼ de medida PIJAMA - Polera
TÍTULO  IDEA DE NEGOCIO: Organización y elección del modelo
“Elaborando conjunto pijama - X X X X  Trazo básico DEL - ESP de pijama - polera
polera con diseños artesanales  Trazo básico de la manga
(bordados)  Tendido y corte de la tela, pre-ensamble
 Ensamble del proyecto y acabados
DURACIÓN POR SEMANAS  Control de calidad y estrategias de venta del producto
13 semanas  Evaluación

 LEAN CANVAS: Definición y Bloque de segmento de clientes


 Bloques: Problema y Propuesta de valor única
UNIDAD DIDÁCICA III:  Bloques: Solución y Canales
 Bloques: Fuentes de ingresos y Estructura de costes
Evaluación del proyecto de  Bloques: Ventaja única y métricas clave
emprendimiento IDEA DE NEGOCIO: Organización y elección del modelo

3er. TRIM.

 Molde de pijama - buso en ¼ de medida PIJAMA - Buso


TÍTULO Trazo DEL de pijama – buso
X X X X 

“Elaborando conjunto pijama -buso  Trazo ESP de pijama – buso


con diseños artesanales”  Tendido y corte de la tela, pre - ensamble
 Ensamble y acabados
DURACIÓN POR SEMANAS  Control de calidad y estrategias de venta del producto
13 semanas  Evaluación

VIII. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES INSTRUMENTOS
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a Lista de cotejo
DIAGNÓSTICA
nivel del grado.
FORMATIVA Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante en base a criterios de evaluación, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
SUMATIVA
considerados en cada unidad.

IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS


PARA EL DOCENTE
 CNEB.
 Portafolio de CyE
 https://es.scribd.com/document/614239842/Portafolio-Para-El-Concurso-Crea-y-Emprende-Categoria-B-rita-2
 Libro de corte y confección
 Hermenegildo Zampar y María Laura Poratto
 Tutorial de confección de peluches:
 https://www.youtube.com/watch?v=OXfm03nvvtk&list=PLnrz9WtmMX4-QTaRxhmh5swcLJBGvnAjF&index=20&t=788s
 Útiles de escritorio.
PARA EL ESTUDIANTE:
 Libro de corte y confección
 Hermenegildo Zampar y María Laura Poratto
 Tutorial de confección de peluches:
 https://www.youtube.com/watch?v=OXfm03nvvtk&list=PLnrz9WtmMX4-QTaRxhmh5swcLJBGvnAjF&index=20&t=788s
 Cuadernos de trabajo
 Útiles escolares y otros materiales reciclables
 Equipos y materiales de costura
Huancavelica, 11 marzo del 2024

______________________________
Lic. CAROLINA CALLUPE TRUJILLO
Docente Responsable
______________________________ V°B°_____________________________
Coordinador pedagógico/Jefe de Taller Sub Directora) Pedagógico
MG. ALBERTO M. FERNÁNDEZ HUAMÁN

También podría gustarte