Filosofía
Filosofía
Filosofía
Grado 10º
FILOSOFIA
Guía Nº 6
Tema: Filosofía escolástica
Introducción
(Del latín scholasticus, el que enseña en una escuela) Nombre que se otorga a la
filosofía medieval desarrollada en el occidente cristiano, sobre todo durante los siglos
XI-XIV, conocida también con el nombre de Escolástica. Aunque la filosofía bizantina,
árabe y judía que se desarrollan durante más o menos la misma época pueden ser
también consideradas filosofías medievales y hasta escolásticas, en el ámbito de la
tradición occidental se reserva usualmente el nombre a la filosofía cristiana escrita
en latín, nacida de las «escuelas» palatinas y catedralicias de occidente.
1. La primera escolástica
El s. XII representa la entrada en contacto con el mundo del islam. Los traductores
de Toledo introducen masivamente las obras de Aristóteles, Avicena, Averroes y
otros. Los escolásticos asumen la tarea de repensar en cristiano el pensamiento
aristotélico que les llega por vía árabe. Se produce, así, por la introducción de las
obras de Aristóteles sobre todo, el segundo renacimiento medieval del s. XII, que
desembocará, en el s. XIII, en el apogeo de la Escolástica y la configuración de sus
grandes escuelas, el tomismo y el escotismo.
Le precede un interés creciente por la lógica aristotélica, conocida por las
traducciones de Boecio, cuyo uso teológico rechazará la teología mística que se
cultiva en los monasterios. Es época de florecimiento de las escuelas catedralicias.
Los clérigos seculares -ni religiosos ni monjes- se dedican más bien a las artes
liberales. La escuela de Chartres y la de Saint-Victor, en París, cultivan cierto
platonismo, pero no descuidan el quadrivium. En el mismo París nacen escuelas,
situadas a la orilla izquierda del Sena, en las que se cultiva preferentemente la
dialéctica y se sigue la lógica de Aristóteles; entre ellas destaca la de Pedro Abelardo
(1079-11423), discípulo de Guillermo de Champeaux, iniciador de la escuela de
Saint-Victor. Frente a esta figura notable, se alza la no menos importante de
Bernardo de Claraval (1090-1153), severamente crítico con la dialéctica, y la del
propio Abelardo.Pedro Lombardo (ca. 1100-1164) es el iniciador de la manera
sistemática de hacer teología y, por lo mismo, iniciador del método escolástico. Sus
Cuatro libros de las Sentencias constituyen el modelo, o el manual, sobre el que
disertarán todos los escolásticos posteriores. Sin la entrada masiva de obras greco-
árabes a través de las escuelas de traductores, no habría existido el contacto,
transformador para la filosofía medieval cristiana, con las filosofías árabe y judía y, a
través de ellas, con la aristotélica. Los principales centros de traducción surgen en
Toledo, sobre todo, Palermo, Nápoles, Roma y Oxford. Entre los traductores
destacan Gerardo de Cremona, conocedor del árabe y del griego, que se instala en
Toledo de 1167 a 1175; Juan Hispano, sefardí convertido, que además de traductor
es autor de obras originales, que trabaja en Toledo hacia 1130; Domingo Gundisalvo,
que vive en Toledo entre 1130 y 1180 y que traduce directamente del árabe la
Metafísica de Avicena. Miguel Escoto y Guillermo de Moerbecke (1260-1285)
pertenecen ya al s. XIII; el primero traduce a Averroes y se traslada posteriormente
a Nápoles y el segundo, que trabaja en Roma, pone a disposición de Tomás de
Aquino los textos griegos de Aristóteles. Palermo es el centro principal de las
traducciones del griego y, en Oxford, Roberto Grosseteste dirige también un centro
de traducciones.Las obras de Aristóteles conocidas hasta este momento en el
occidente eran únicamente la traducción y los comentarios hechos por Boecio a las
Categorías y al De interpretatione. Hacia 1130 se conocen, ya traducidas, las
restantes obras del Organon: Analíticos primeros, Analíticos segundos, Tópicos y
Argumentos sofísticos. Entre 1150 y 1250 se traducen y conocen en todo el mundo
medieval las restantes obras aristotélicas de física, metafísica, psicología y ética, que
en París se conocen en su globalidad ya desde 1200.
2. El apogeo de la Escolástica
3. La Escolástica tardía
Alberto de Sajonia adaptó la teoría del ímpetu para explicar la trayectoria de los
proyectiles en tres fases, mediante «ímpetus compuestos»: una primera fase de
movimiento violento en que el ímpetu domina sobre la gravedad y la trayectoria es
rectilínea; una segunda fase de ímpetu debilitado, en que el movimiento es, a la vez,
violento y natural, dando una trayectoria curva; una tercera fase, en fin, de
movimiento natural de caída, vencido el ímpetu por la resistencia del aire. Tartaglia
resolverá, en 1546, la trayectoria de los proyectiles como una curva parabólica. La
teoría del ímpetu se difundió ampliamente, en los siglos XIV y XV, y es un
predecesor medieval del concepto de inercia de Galileo.
Escolástica, escolasticismo.
(Del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela) Término que, desde el
Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la
Edad Media. Por Edad Media se entiende, en este caso, el período de tiempo
comprendido entre la caída del Imperio romano de occidente (476) y la conquista de
Constantinopla por los turcos (1453). La Escolástica dominó por entero la vida
intelectual de este período en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha
de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la
cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una
Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de
conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las
Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía).
Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se refiera únicamente a la
desarrollada, en el período mencionado, en el occidente cristiano, ha de tenerse en
cuenta que, durante el mismo período de tiempo, se desarrolla en oriente la
denominada filosofía bizantina.
En las facultades de derecho los textos leídos eran los decretos imperiales, el
Decreto de Graciano, las decretales, etc.; en las facultades de medicina se leían
sobre todo textos de Avicena y Averroes y textos antiguos; en las facultades de
artes, convertidas en el s. XIII en facultades de filosofía, se leyeron y comentaron de
forma creciente textos de las obras lógicas y físicas de Aristóteles; en las facultades
de teología, los textos procedían de la Biblia, de obras de los Padres de la Iglesia y
de las colecciones de sentencias llamadas Libros de las sentencias.Los escolásticos
leían estos textos, discutían sobre ellos y predicaban acerca de ellos. La lectura
comentada de textos dio origen a las glosas literales y a los Comentarios sobre los
libros de las sentencias.
1) Dios.
2) la creación.
3) la redención.
4) los sacramentos.
De los comentarios sobre este libro surgieron las grandes obras Escolásticas
denominadas Comentarios sobre los libros de las sentencias. Las Sumas de teología
son propias del s. XIII y son obras de síntesis y de madurez.
Tomado de
www.calasanz-pereira.edu.co/prueba/html/modules/Filosofia/medieval.htm
Trabajo