3° Nivelación 2023-Lauri
3° Nivelación 2023-Lauri
PRIMER CICLO
SEMANA 1
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
CAPACIDADES TEMAS CAPACIDADES TEMAS
s
te
M1 Números para arriba
y para abajo
en
Conteo ascendente y descendente de
números hasta una decena del mil
oc
Aprendizajes esperados
D
Estructura cantidades numéricas hasta una
decena de mil: unidades, decenas, centenas,
unidad de mil y decena de mil. Valor absoluto
s
y posicional. Composición y descomposición. re
Indicadores
lle
Cuenta hacia delante y hacia atrás hasta una
decena de mil.
Ta
Materiales
Tijera de punta redonda y hoja de papel
a
Pida que vuelvan a mostrar el número original. Escriba un número con una decena de mil y un cero
Deben mostrar el 13 576. en el dígito de las unidades. Por ejemplo, 12 450.
Diga: Cambien el dígito de las decenas 7 por otro Pida a un estudiante que pase al pizarrón a escribir
dígito distinto y muéstrenlo. Señalen con el pulgar si dos números; uno mayor y otro menor, cambiando
el número aumentó o disminuyó. el cero de las unidades. Note que esto implica que
Repita este proceso dos veces, pidiéndoles que pueden cambiar otro dígito, en este caso, el de las
cambien el dígito de las centenas y luego el dígito de decenas. Por ejemplo, 12 451 y 12 449.
las unidades de mil. Pida que levanten la mano quienes piensen que
son correctos los números que se escribieron; a
Desarrollo continuación, pida que levanten la mano quienes
s
30 minutos
piensen que son incorrectos.
te
Indique que resuelvan las actividades 1 y 2 de su Elija a un estudiante que piense que son correctos
libro. para explicar por qué y luego, a uno que piensen que
en
Recorra los pasillos para verificar que estén son incorrectos para que dé su explicación.
resolviendo las actividades. Permítales comentar Comente el procedimiento correcto: Para aumentar
el número, basta cambiar el cero por cualquier otro
oc
entre ellos mientras trabajan.
Comente con los estudiantes el tipo de respuestas dígito y para disminuirlo, debe disminuir el dígito de
que observó. las decenas.
D
Pida a tres estudiantes que expliquen cómo
realizaron las actividades. De considerarlo necesario,
Cierre 10 minutos
s
oriente las respuestas a esas actividades. re
Pida que revisen sus respuestas y, en caso de tener Repita la actividad tres veces escribiendo un número
dudas, levanten las manos para plantearlas. de cinco cifras, con un cero en las decenas, luego
lle
Aclare las dudas, empezando por las que más se en las centenas y finalmente, con un cero en las
repiten. unidades de mil.
Escriba en el pizarrón un número de cinco cifras con Pida a los estudiantes que resuelvan la actividad 3
Ta
Diga: Representen este número con las tarjetas y y aclare las dudas que pudieran surgir.
r
Pida a un estudiante que explique cómo aumentar durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
ese número cambiando solo la tarjeta del valor la siguiente sesión.
posicional de las unidades.
r
Módulo 1 3
Matemática 3
s
decena de mil: unidades, decenas, centenas,
unidad de mil y decena de mil. Valor absoluto Diga: Escriban en su cuaderno el número en
te
y posicional. Composición y descomposición. palabras y luego con números. Once mil trescientos
cincuenta y siete: 11 357
en
Indicadores Pida que representen el número escrito en el
Descompone cantidades numéricas hasta pizarrón con las tarjetas y que lo muestren.
una decena de mil considerando el valor
oc
posicional o relativo de sus cifras.
Once mil trescientos
cincuenta y siete
D
Palabras clave
Valor posicional, valor relativo, valor absoluto
s
Materiales re
Dos juegos de tarjetas con los dígitos
del 0 al 9
lle
11 357
pa
correctamente.
Momentos Escriba en el pizarrón la posición que ocupa cada
didácticos 50 minutos
dígito del número dado, es decir, su valor posicional.
rra
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Recorra el aula para asegurarse de que los Repita esta actividad tres veces con diferentes
estudiantes cuentan con las tarjetas. números de cinco dígitos con una decena de mil.
s
Diez mil ochocientos noventa y uno
te
10 000, 6000,
en
800, 30 y 4
Diga: Escriban en su cuaderno el número en
palabras y luego con números.
Diga: El valor relativo indica la cantidad de unidades
oc
Pida que representen el primer número con las
tarjetas y que lo muestren. que corresponde al dígito de acuerdo con su valor
posicional.
Indique que comparen sus números con los de otros
D
estudiantes. Pida que realicen la misma actividad Pida a sus estudiantes que intercambien los lugares
con cada número escrito en el pizarrón. de las tarjetas como deseen y que muestren a
otro estudiante el nuevo número formado con sus
s
Escriba el número que corresponde a cada una de
tarjetas. Luego, pida a otro estudiante que diga el
las cantidades escritas en el pizarrón.
re nombre del número, exprese el valor posicional de
Pida que revisen su cuaderno para comprobar que cada dígito y luego, el valor relativo.
lle
representaron el número correctamente.
Realice la actividad tres veces.
Escriba en el pizarrón la posición que ocupa cada
Escriba en el pizarrón cinco números de cinco cifras
dígito en los números dados. Por ejemplo: 1 decena
Ta
lo escriban con palabras. A continuación, pida que de la aplicación del valor posicional en el día a
escriban en el cuaderno el valor posicional de cada día, muestre imágenes de (o dibuje en el pizarrón)
dígito. billetes de G⁄ 50 000, G⁄ 20 000, G⁄ 5000 y G⁄ 2000.
Bo
Cierre 10 minutos
Módulo 1 5
Matemática 3
M3 Valor posicional
Aprendizajes esperados
Estructura cantidades numéricas hasta una
s
decena de mil: unidades, decenas, centenas,
unidad de mil y decena de mil. Comprende
te
el valor absoluto y posicional. Comprende y
realiza la composición y descomposición.
en
Indicadores
Aplica la relación de equivalencia entre
oc
unidades, decenas, centenas, unidades
de mil y decenas de mil, para realizar
D
conversiones entre números.
Palabras clave
s
Equivalencia entre unidades, decenas, re
centenas, unidades de mil y decenas de mil
Materiales
lle
2 hojas de papel
Ta
tiras iguales.
bolita se asocia con los valores posicionales de los
números de cinco dígitos.
Diga: La bolita de menor tamaño se ubicará a la
rra
Cierre 10 minutos
s
Escriba en el pizarrón un número de cinco dígitos, durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
te
con una decena de mil. Por ejemplo: 12 345 la siguiente sesión.
Pida a sus estudiantes que usen el material
en
manipulativo para representar cada número y que,
a continuación, lean el número. Luego, pídales que Extensión
indiquen los valores posicionales para cada número. del aprendizaje
oc
Repita esta actividad con números de cinco dígitos
con una decena de mil. Por ejemplo: 10 274 Si hay tiempo al final de la clase, puede utilizar
monedas o billetes para representar una misma
D
cantidad de dinero de diferentes formas.
Desarrollo 30 minutos
s
con una decena de mil. Por ejemplo: 15 352
re Jaipuru guarani ñe’ẽ
el valor posicional de ese dígito. Repita la actividad Aproveche estas lecciones para introducir
con todos los dígitos del número. o reforzar la enseñanza de los números en
Permute o intercambie los dígitos que conforman guaraní. Repita los números con su nombre en
guaraní cada vez que le parezca oportuno.
al número, excepto la decena de mil. Por ejemplo:
a
13 525
r
Módulo 1 7
Matemática 3
Aprendizajes esperados
Establece relaciones de orden entre números
s
hasta una decena de mil. Compara utilizando
los símbolos: mayor que >, menor que <,
te
igual a =.
en
Indicadores
Relaciona cantidades hasta 10 000 mediante
los símbolos >, < o =.
oc
Palabras clave
D
Relación de orden, mayor, menor, igual
Materiales
s
Dos juegos de tarjetas con dígitos del 0 al 9 re
Para tener en cuenta
lle
Es importante resaltar continuamente que, para
identificar un número mayor o menor que otro,
Ta
Momentos
didácticos 50 minutos
r
do
Inicio 10 minutos 1 6 9 8 9
1 6 8 8 9
Forme 6 grupos y pida que cada grupo busque dos
rra
1 6 7 8 9
juegos de tarjetas.
Escriba en el pizarrón un número de cinco dígitos 1 6 6 8 9
1 6 5 8 9
Pida a los estudiantes que lo representen con
1 6 4 8 9
las tarjetas. Pídales que cambien la tarjeta de las
unidades, para que el número sea mayor que el 1 6 3 8 9
Escriba un número de cinco cifras con una decena Explique, el uso de los símbolos >, < o =.
de mil, en el pizarrón. Ejemplo: 12 325. Pida a los Escriba los símbolos en el pizarrón.
estudiantes que, con las tarjetas, muestren un Escriba diez números de cinco cifras en el pizarrón,
número mayor cambiando solamente una tarjeta. con una decena de mil dejando un espacio entre
Realice la actividad tres veces, cambiando el ellos. Pida a los estudiantes que determinen qué
número escrito en el pizarrón. signo irá entre cada par de números y que justifiquen
Diga: Se puede formar un número mayor cambiando sus respuestas.
s
solamente las unidades, las decenas, las centenas o
te
solo las unidades de mil.
Pida a los estudiantes que den respuestas 14 045 > 13 944 > 13 843 > 13 742 > 13 641 > 13 540
en
cambiando diferentes valores posicionales.
Escriba en el pizarrón números de cinco cifras.
14 146 < 14 247 < 14 348 < 14 349
Por ejemplo: 14 347 y 15 501
oc
Pida que escriban un número mayor y uno menor,
solamente cambiando un valor posicional en el
D
número dado. Abajo se muestran algunos ejemplos.
s
14 348 18 501 re del aprendizaje
14 347 17 501
14 346 16 501 Puede apoyar a estudiantes que tuvieron dificultades
lle
14 345 Modificamos
15 501 en esta clase usando las tarjetas con cantidades,
la unidad
14 344 14 501 formando dos números que difieran en una única
14 343 13 501 Modificamos cifra y preguntando cuál es mayor. Luego, puede
Ta
la unidad
14 342 12 501 de mil pedir a los estudiantes que cambien otra tarjeta y
14 341 11 501 que indiquen la relación entre los nuevos números.
14 340 10 501 Solicite que resuelvan las actividades M4 de su libro
a
64 144
64 044
63 944
rra
63 844
63 744
63 644
Bo
63 544
Módulo 1 9
SEMANA 2
Matemática 3
Aprendizajes esperados
Establece relaciones de orden entre números
s
hasta una decena de mil. Compara utilizando
los símbolos: mayor que >, menor que <,
te
igual a =.
en
Indicadores
Ubica en la recta numérica cantidades hasta
10 000, considerando referencias numéricas
oc
dadas y completa secuencias numéricas,
ascendentes o descentes, hasta 10 000.
D
Palabras clave
Recta numérica, decena de mil
s
Materiales
re
Una cuerda de 2,5 m
lle
Para tener en cuenta
Ta
didácticos 50 minutos
pa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pida a 10 estudiantes que pasen al frente de la Pregunte: ¿Qué tendríamos que hacer para
clase, sostengan la cuerda y la mantengan estirada, ubicar el 15? Aumentar la cantidad de puntos y
poniendo las manos cerradas, a una distancia similar manteniendo siempre la misma distancia entre ellos.
rra
s
te
Pregunte. ¿En qué tipo de recta numérica es más
fácil ubicar cifras con diferente cantidad de dígitos?
en
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
5, 90, 150, 4000, 9000, 2000 Pídales que justifiquen
Indique a los estudiantes que alejen un poco más su respuesta.
oc
las manos y cambien los valores de las posiciones Diga: Escriban en su cuaderno un procedimiento
de cada mano de mil en mil. para ubicar puntos en la recta numérica para
números de cinco cifras hasta una decena de mil.
D
Los estudiantes debieran trazar una línea recta,
dividirla con líneas separadas a la misma distancia,
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10 000
s
enumerar de mil en mil de izquierda a derecha
empezando por el cero, entre cada línea hacer
Solicite a cinco estudiantes que señalen una
redivisiones para ubicar con mayor precisión un número.
ubicación aproximada para números de cuatro cifras,
lle
en una sucesión de valores; por ejemplo: 3000, 6500,
7000, 9000, 4500. Cierre 10 minutos
Indique a todos los estudiantes que vuelvan a sus
Ta
lugares y solicite que resuelvan el ejercicio, que Solicite resolver las actividades de su libro.
asignará a continuación, dibujando en su cuaderno. Pase entre las filas para verificar el trabajo.
Dibuje una recta numérica que vaya de mil en mil, Solicite a los estudiantes que expliquen la ubicación
a
ubique el número 1500 y pida que ubiquen 2500, de los puntos y, de ser necesario, represéntelos
r
3500, 4500, 5500, etc, hasta antes de 10 000. usted de manera correcta en el pizarrón.
pa
Asegúrese que la recta numérica que formen vaya Si los estudiantes no terminan las actividades
de 1000 en 1000 para ubicar aproximadamente los durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
puntos, así: la siguiente sesión.
r
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10 000
distancias iguales entre los puntos de la recta.
Enfatice la idea de dividir entre un punto y otro
hasta tener diez espacios, para localizar con mayor
rra
Módulo 1 11
Matemática 3
M6 De decena en decena
Aprendizajes esperados
Lee y escribe números de decenas de mil
s
completas, hasta 90 000, como agrupación
de diez mil.
te
Indicadores
en
Lee decenas de mil completas, hasta
90 000, representadas de manera pictórica
y simbólica.
oc
Palabras clave
D
Decenas de mil
Materiales
s
3 hojas de papel re
lle
Para tener en cuenta
a la decena de mil con 10 unidades de mil. y se ubica al final a la derecha, la segunda más
En esta clase se utilizarán las bolitas elaboradas pequeña, representa a las decenas, y se ubica en
r
en la clase M3.
pa
Inicio 10 minutos
s
Pregunte a un estudiante: ¿De qué otra manera Pregunte a otro estudiante: ¿Cuántos miles
te
se puede indicar una decena, dos decenas, tres necesitan para formar dos decenas de mil? 20
decenas, sin usar la palabra decena? 10, 20, 30 ¿De qué otra manera puede expresarse esa
en
Pregunte: ¿Qué cantidad de decenas se requieren cantidad sin usar la palabra decenas? Veinte de mil
para formar una centena? Pida al estudiante que o simplemente veinte mil
lo muestre con los materiales manipulativos y a los Pregunte: ¿Cómo representarían el treinta mil?
oc
demás, que lo dibujen en su cuaderno. ¿Y el cuarenta mil, cincuenta mil, sesenta mil,
setenta mil, ochenta mil o el noventa mil? Pida a
D
sus estudiantes que participen, pasando al frente
a representar los números, y que los demás
estudiantes analicen y copien el ejercicio.
s
re
Cierre 10 minutos
lle
Pida realizar las actividades de su libro.
Pregunte: ¿De qué otra manera se puede expresar
una centena, dos centenas, tres centenas, sin usar Revise las respuestas, una a una, por participación
Ta
la siguiente sesión.
Indique: Muéstrenlo con los materiales y
r
represéntenlo en su cuaderno.
pa
Extensión
del aprendizaje
r
Módulo 1 13
Matemática 3
M7 Noventa y tantos
Aprendizajes esperados
s
Lee y escribe números de decenas de mil
te
completas hasta 90 000, como agrupación de
diez mil.
en
Indicadores
Escribe en números y letras, decenas de mil
oc
completas. Cuenta de 10 000 en 10 000 hasta
90 000, de forma ascendente y descendente.
D
Palabras clave
Decenas de mil, sucesiones
Materiales
s
15 objetos iguales, de un solo tamaño y color
re
(pueden ser semillas, piedras, pedazos de
lle
madera, botones, bolitas de papel aluminio u
otro tipo de papel, corchos, etc.)
Ta
didácticos 50 minutos
Pida a los estudiantes que resuelvan la actividad
tres de la clase M7 de su libro para completar de
rra
40 000
10 000
Diga: La flecha hacia la derecha indica que la serie el número formado por un cinco y cuatro ceros?
aumenta y la flecha hacia la izquierda indica que la Cincuenta mil ¿Cómo se escribe el número 20 000?
serie disminuye. Veinte mil ¿Y el 70 000? Setenta mil
Pregunte: En el pizarrón, ¿qué número debe estar Camine entre las filas para asegurarse de que los
hacia la derecha del primer número que se muestra? alumnos estén corrigiendo los ejercicios.
50 000 ¿Qué número debe estar hacia la izquierda
del segundo que se muestra? 60 000
Recuerde a los estudiantes que el valor de cada Extensión
elemento es de diez mil. Repita esta actividad del aprendizaje
pidiendo a los estudiantes que representen tres
s
números. Por ejemplo cincuenta mil, ochenta mil y Para los estudiantes que no hayan comprendido el
te
veinte mil. tema, puede usar los mismos objetos y trabajar con
series de unidades; 1, 2, 3, 4…; luego con decenas:
Escriba en el pizarrón la siguiente sucesión de
en
10, 20, 30, 40…; luego con centenas: 100, 200,
decenas de mil.
300...; luego, con unidades de mil: 1000, 2000,
3000, 4000, 5000… para ayudarles a generalizar
oc
10 000, 20 000, el procedimiento a decenas de mil: 10 000, 20 000,
30 000, 40 000, 50 000, 60 000, 30 000.
D
70 000, 80 000, 90 000
Buenas Prácticas
s
Conoce las vías del conocimiento: el mejor
Pregunte: En el primer término de la serie (10 000) medio para aprender algo es descubrirlo por uno
¿cuántas decenas de mil hay? 1 ¿Cómo se escribe
re mismo.
ese número, en palabras? Diez mil
lle
Repita las preguntas usando dos números más. Por
ejemplo, 30 000 y 80 000 Recursos Digitales 3.0
Ta
qr.omapa.org id: 54
Pregunte: ¿Cuáles son los tres términos anteriores compártalo con sus estudiantes
r
Cierre 10 minutos
rra
Módulo 1 15
Matemática 3
M8 De colección en colección
Aprendizajes esperados
Forma colecciones o agrupamientos.
s
Indicadores
te
Identifica el conjunto unitario y el conjunto
vacío además de realizar operaciones de
en
unión e intersección de conjuntos.
Palabras clave
oc
Conjuntos, unión, intersección
D
Materiales
Colecciones de tarjetas con números 1, 10,
100, 1000, y 10 000 (10 tarjetas de cada
s
clase), hilo re
Para tener en cuenta
lle
El tema de manejo de colecciones se trabajará
con base en colecciones de unidades, decenas,
Ta
50 minutos
10 000 100 10 1
r
didácticos
do
s
corrijan en caso de ser necesario. sería el conjunto vacío.
te
Pida a los estudiantes que mezclen una tarjeta de un Podemos interpretar las agrupaciones de cantidades
conjunto con las de otros conjuntos para formar otros por medio de conjuntos. Por ejemplo: diez unidades
en
distintos conjuntos: equivalen a una decena; diez decenas, equivalen a
una centena; diez unidades de mil equivalen a una
decena de mil.
oc
10 000 100 1000
10001000 100 10 1
100 100 100 10 1
10 1 1000 1000 100 10 1 1
10 10
D
1 000 100 1
1000 100 10 1 1
10001000 100 100 10
10
1
10001000 100 10 1
100 10 1
s
Una decena Unidad de mil Una centena Una decena
se forma un nuevo conjunto llamado unión de dos de mil
conjuntos. Hagan la unión de dos conjuntos: si en
re
Mencione que varios conjuntos que contienen
el primero tenemos una decena con una decena de decenas de mil forman otras cantidades.
lle
mil, y en el segundo conjunto tenemos una unidad
y una centena, entonces al unir estos dos conjuntos 10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000
10 000 10 000 10 000 10 000
obtenemos un conjunto llamado “unión de conjuntos”.
Ta
cuaderno y que dibujen un ejemplo de cualquier Pida realizar las actividades de la clase M8 de
conjunto, un ejemplo de conjunto unitario, un su libro. Revise las respuestas una a una, por
ejemplo de conjunto vacío y un ejemplo de unión de participación voluntaria. Si los estudiantes no
rra
Extensión
del aprendizaje
1 1000
Módulo 1 17
SEMANA 3
Matemática 3
s
El número 17 456 es menor
te
Indicadores que 16 456
Aplica la relación de equivalencia entre uni-
en
dades, decenas, centenas, unidades de mil y El número 12 731 es mayor
una decena de mil, para realizar conversiones que 12 431
entre números.
oc
Palabras clave Comente: Para identificar la respuesta correcta,
Valor posicional, valor relativo comparen el primer dígito de la izquierda de ambos
D
números y respondan cuál vale más. Si ambos son
iguales comparen el segundo dígito, y aquel que
s
Para tener en cuenta tenga el dígito menor es el número menor.
Inicio 10 minutos
pa
Escriba en el pizarrón los valores posicionales de un Pregunte: ¿Con cuántos billetes de cada valor se
número, sin orden. puede representar la cantidad 15 349? Dibujen la
r
siete unidades, cuatro centenas, dé la respuesta en voz alta. 1 billete de diez mil, 5
una decena de mil, seis decenas, billetes de mil, 3 billetes de cien, 4 billetes de diez y 9
rra
s
copien en su cuaderno.
te
2 Armar una estrategia
en
Revisar que haya respondido a la
4 pregunta del problema
oc
3 Poner en práctica mi estrategia
D
1 Entender lo que me pide el problema
s
Diga: Coloca el número 1 en el rectángulo a lo que re
harías primero; 2 a lo que harías después, 3 a lo que
harías a continuación y 4 a lo que harías finalmente.
lle
Pregunte: ¿Qué pasaría si no entiendo lo que me
pide el problema? ¿Qué pasa si hago los cálculos
antes de armar una estrategia? ¿Qué pasa si no
Ta
cocinera? 8000
se sugiere dar prioridad a los procesos que
do
Módulo 1 19
Matemática 3
s
te
M11 Los números se componen y
descomponen
en
Composición y descomposición aditiva de
decenas de mil completas
oc
Aprendizajes esperados
D
Compone y descompone aditivamente donde
los sumandos son decenas de mil completas.
s
Indicadores re
Escribe una cantidad como suma de decenas
de mil completas, en diferentes formas.
lle
Palabras clave
Decenas de mil, notación desarrollada
Ta
Materiales
Hojas de papel, tijera y marcadores
r a
pa
analogías.
Inicio 5 minutos
Prepare 24 tarjetas con números para cada
estudiante. Doble una hoja en 8 partes y Distribuya 24 tarjetas a cada estudiante.
rra
Diga: Juntar todas las cantidades es como sumarlas. la escriban como suma de cantidades (como la de
Pida que escriban en sus cuadernos la forma de las tarjetas) de mayor a menor y que simplifiquen la
expresar como suma las cantidades de las tarjetas suma; pida también que obtengan el resultado de la
en orden de mayor a menor. suma y que la comprueben.
10 000 + 10 000 + 1000 + 1000 + 1000 + 100 + 10 + Escriba en el pizarrón cada uno de los pasos.
10 + 10 + 10 + 1 + 1 + 1
Pida que reduzcan la cantidad de sumandos 67 869
realizando las operaciones correspondientes a cada Sesenta y siete mil ochocientos sesenta y nueve
grupo de cantidades en las tarjetas. 10 000+10 000+10 000+10 000+10 000+10 000+1000+1000+1000+
1000+1000+1000+1000+100+100+100+100+100+100+100+100+
20 000 + 3000 + 100 + 40 + 3
s
10+10+10+10+10+10+1+1+1+1+1+1+1+1+1
Pida que indiquen el resultado que debe dar la 60 000 + 7000 + 800 + 60 + 9
te
adición y que comprueben que si suman todas las
cantidades, obtienen el número dado. Pida que comparen sus resultados con lo escrito en
en
el pizarrón.
Escriba en el pizarrón todos los pasos realizados.
Repita la actividad con 86 798 y 97 686.
oc
10 000 1000 100 10 1
10 000 1000 10 1 Cierre 15 minutos
1000 10 1
D
10 Muestre la página correspondiente a las actividades
10 000+10 000+1000+1000+1000+100+10+10+10+10+1+1+1 de la clase M11 de su libro.
20 000+3000+100+40+3
Pida que realicen las actividades 1 y 2 de su libro.
s
23 143
Muestre las actividades que deben realizar.
re
Repita la actividad con 34 103 y 13 532. Pida que algunos voluntarios digan sus respuestas.
lle
Escriba un número de cinco cifras en el pizarrón, Pida al resto de los estudiantes que indiquen si son
que puedan representar con las tarjetas que tienen. correctas o no y que corrijan en conjunto, si hay
Ejemplo: 42 531. errores.
Ta
Indique que en su cuaderno escriban el número y el Repita el procedimiento con las actividades 3 y 4 de
nombre. la misma página.
Pida que formen esta cantidad con las tarjetas y que Si los estudiantes no terminan las actividades
a
escriban en su cuaderno esa cantidad como suma durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
de las cantidades escritas en las tarjetas de mayor a la siguiente sesión.
r
pa
Módulo 2 21
Matemática 3
Aprendizajes esperados
Compone y descompone aditivamente donde
los sumandos son decenas de mil completas.
s
te
Indicadores
Completa secuencias crecientes y
en
decrecientes utilizando decenas de mil
completas. Corrige errores en secuencias de
decenas de mil completas.
oc
Palabras clave
Sucesiones numéricas, números más
D
grandes o pequeños
s
Materiales
Papel de cuadrícula grande, lápices y
borrador
re
lle
Para tener en cuenta
Ta
2 7 4 7 2
Momentos
r
2 7 4 7 1
didácticos 50 minutos
pa
2 7 4 7 0
posteriores.
Reparta las hojas de papel cuadriculado.
2 7 4 9 2
Dibuje en el pizarrón una tabla de 5 por 5 y pida que
2 7 4 8 2
la dibujen en la hoja cuadriculada.
rra
2 7 4 7 2
Escriba 27 472 en la fila ubicada a la mitad. 2 7 4 6 2
2 7 4 5 2
Diga: En las filas superiores se van a escribir
Bo
números posteriores consecutivos y en las filas Pida que hagan lo mismo con centenas, unidades de
inferiores se van a escribir números anteriores mil y decenas de mil.
consecutivos.
2 7 6 7 2 2 9 4 7 2 4 7 4 7 2
Números 2 7 5 7 2 2 8 4 7 2 3 7 4 7 2
posteriores 2 7 4 7 2 2 7 4 7 2 2 7 4 7 2
2 7 4 7 2 2 7 3 7 2 2 6 4 7 2 1 7 4 7 2
Números 2 7 2 7 2 2 5 4 7 2 0 7 4 7 2
anteriores
Escriba en otra tabla el número 97 895 en la Pida que resuelvan las actividades de la clase M12
primera fila. de su libro y muestre la página correspondiente.
9 7 8 9 5
Recorra los puestos de trabajo para revisar que
estén realizando la actividad correctamente y aclarar
posibles dudas.
Pida las respuestas y discútalas para determinar su
Pida que tracen una tabla igual en el papel validez.
s
cuadriculado. Pida al resto de los estudiantes que indiquen si son
te
Pida que completen la tabla hacia abajo, modificando correctas o no y que corrijan en conjunto, si hay
solamente las decenas de mil y las centenas para errores.
en
obtener números mayores y menores de la serie. Si los estudiantes no terminan las actividades
Hay varias posibilidades de respuesta. Esto es lo que durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
debe argumentar en clase. la siguiente sesión.
oc
9 7 8 9 5 9 7 8 9 5 9 7 8 9 5
8 7 6 9 5 7 7 7 9 5 8 7 6 9 5
Extensión
D
7 7 4 9 5 5 7 6 9 5 7 7 4 9 5
del aprendizaje
6 7 2 9 5 3 7 5 9 5 5 7 3 9 5
5 7 0 9 5 1 7 4 9 5 1 7 1 9 5
Para profundizar el aprendizaje:
s
Pida que expliquen cómo contruyeron los números. Escriba en el pizarrón una secuencia de números
re
Escriba en el pizarrón otra tabla con el número de cinco cifras y que la continúen aumentando
13 220 en la última fila. y disminuyendo, cambiando algunos valores
lle
Pida que elaboren una tabla similar en el papel posicionales.
cuadriculado. 92 779, 92 783, 92 787,
Ta
Pida que completen la tabla modificando Pida que escriban en su cuaderno cinco números
exclusivamente las centenas y las unidades, para anteriores y posteriores.
obtener números mayores de la serie. Pida que indiquen una forma de proceder para
Hay varias posibilidades de respuesta. Esto es lo que
a
1 3 6 2 8 1 3 9 2 9 1 3 8 2 9
1 3 5 2 6 1 3 8 2 8 1 3 7 2 7 En el de arriba se suma 4 cada vez y en el de abajo
1 3 4 2 4 1 3 6 2 6 1 3 5 2 5
se suma 5, aunque se puede ver como en una se
1 3 3 2 2 1 3 4 2 3 1 3 3 2 3
resta 4 y la otra se resta cinco.
1 3 2 2 0 1 3 2 2 0 1 3 2 2 0
r
7 9 9 9 5 1 3 4 9 4
Pida que argumenten su respuesta.
6 8 2 9 5 1 3 3 2 9
5 7 1 9 5 1 3 2 2 0 Pida que pasen al pizarrón a escribir términos
anteriores y posteriores.
Pida que indiquen si hay términos que están
Pida que revisen cada una de las tablas para
incorrectos y que los modifiquen.
determinar si la de la izquierda tiene cantidades
menores a la de la primera fila y si la de la derecha
tiene cantidades mayores a las de la última fila.
Pida que argumenten sus respuestas y que corrijan
lo necesario.
Módulo 2 23
Matemática 3
s
Aprendizajes esperados
Aplica el algoritmo de la adición y
te
sustracción, sin dificultades de reagrupación,
de números dígitos y polidígitos.
en
Indicadores
Identifica los datos y la incógnita del problema.
oc
Aplica el o los algoritmos de la adición y
sustracción. Verifica los resultados obtenidos.
D
Palabras clave
Suma, resta, sumandos, minuendo,
substraendo, algoritmo de la suma y resta
s
Materiales
re
Tarjetas de cartulina de distintos tamaños
lle
(9 por cada tamaño) con números, 10 000
para el mayor, 100 para el siguiente y así
sucesivamente, tijera
Ta
100
100
r
1
11 cm × 11 cm, 1000 para las de 9 cm × 9 cm, 100
10
100
10
1 1
100 para las de 7 cm × 7 cm, 10 para las de 10 000 1000 100 10 1
10 000 1000 100 10 1
10 1
100
1000
10 1 24 567
Inicio 10 minutos 10 000
100
1 13 222
10
1000
100 1
11 345
Distribuya las tarjetas con números a los 10
1
10 000 1000
estudiantes. 100 10 1
s
30 minutos
20 000 1000 300 40 4
te
Escriba en el pizarrón las operaciones. 50 000 5000 200 40 0
en
46 853 46 853
33 121 33 121 Cierre 10 minutos
oc
Pida que resuelvan las actividades planteadas para
46 853 + 33 121 = la clase 13 de su libro.
D
Recorra los puestos de trabajo para corroborar que
46 853 ‒ 33 121 =
están realizando las actividades y aclarar dudas.
s
Pida que encuentren el resultado de esas Pida los resultados de las actividades y escriba los
resultados correctos en el pizarrón.
operaciones utilizando las tarjetas. 79 974, 13 732
re Explique los pasos a seguir para comprobar los
Pida que escriban en su cuaderno las operaciones y
resultados.
lle
sus resultados.
Escriba en el pizarrón los resultados de la adición y Si los estudiantes no terminan las actividades
la sustracción. durante la clase, envíelos como tarea y revíselos en
Ta
24 535 76 584
pa
identifique su pareja.
24 535 Luego, deberán determinar si lo que expresaron es
33 244 una adición o una sustracción, dependiendo de si el
Bo
Módulo 2 25
PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJE DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
COMUNICACIÓN
LENGUA MATERNA Castellano
Las capacidades serán desarrolladas en clases 4 clases de 50
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR minutos, totalizando en la semana 200 minutos.
SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Al concluir el grado, se espera que los niños y las niñas Al concluir el grado, se espera que los niños y las niñas continúen
ALCANCE DE continúen desarrollando sus capacidades relacionadas con la desarrollando sus capacidades de comprensión y producción de
LAS lectoescritura, lean en forma oral con cierta fluidez textos textos significativos, con vocabulario básico y estructuras sintácticas
CAPACIDADES contextualizados breves; además, comprendan los mensajes simples (como párrafos y enunciados) con ideas enlazadas de manera
POR GRADO orales y escritos significativos, y se expresen en forma oral y sencilla y coherente dentro de textos breves.
escrita utilizando la lengua castellana para comunicarse.
RETROALIMENTACIÓN
SEMANA 1
Lunes: Comprensión oral: Comprensión oral
Comprensión Oral · Escucha activa y comprensivamente textos literarios, leídos y · Reconoce el tema e ideas: principales y secundarias.
y Expresión Oral. escuchados. . Reconoce los elementos básicos de textos narrativos: personajes y su actitud emocional, acciones,
Expresión oral: lugares, tiempo y ambiente.
· Participa en conversaciones espontáneas o guiadas, Expresión oral:
expresando ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos · Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos, anécdotas, diálogos y noticias provenientes de los medios de
en forma coherente y relacionada al tema tratado. comunicación.
Martes:
Expresión Escrita Comprensión escrita: Comprensión escrita:
. Reconoce que debe utilizar diferentes estrategias de lectura · Interpreta diversos tipos de textos (argumentativo, explicativo, entre otros) orales como escritos en los
antes, durante y después de la lectura para comprender textos. niveles literal, inferencial y apreciativo.
· Amplía el vocabulario con nuevas palabras a partir del · Reconoce los elementos principales de una narración: personajes, (características y actitudes), ambiente,
contacto con textos leídos o con usuarios competentes. las acciones, el lugar y el tiempo.
Miércoles: Comprensión escrita:
Comprensión ·Reconoce que debe utilizar diferentes estrategias de lectura
escrita y Expresión antes, durante y después de la lectura para comprender textos.
Escrita. · Reconoce palabras que contengan distintas agrupaciones de
letras.
· Comprende que la lectura oral tiene un ritmo y una expresión Comprensión escrita:
que ayuda a la construcción del significado del texto. . Lee oralmente según su nivel de lectura y teniendo en cuenta los recursos expresivos (volumen de voz,
Expresión escrita: claridad en la pronunciación de los sonidos, entonación, desplazamientos, postura, gestos).
· Reconoce que los escritores planean, escriben, revisan, editan Expresión escrita:
y comparten sus escritos con otros. · Aplica las normas correspondientes en el proceso de la escritura.
Expresión escrita:
Reconoce que los escritores planean, escriben, revisan, editan y
Jueves:
comparten sus escritos con otros.
Expresión Escrita
·Utiliza en textos breves diferentes tipos de signos de Expresión escrita:
puntuación teniendo en cuenta su funcionalidad. · Aplica las normas correspondientes en el proceso de la escritura.
SEMANA 2
Comprensión oral
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 1
QR al
cuento Cuento Pulgarcito
Capacidades
· Reconoce el tema e ideas: principales y secundarias.
· Reconoce los elementos básicos de textos narrativos:
personajes y su actitud emocional, acciones, lugares,
tiempo y ambiente.
· Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos, anécdotas,
diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación.
Indicadores
· Realiza conexiones personales con el mensaje del
texto escuchado.
· Describe al personaje principal.
· Identifica los elementos del cuento.
· Recuenta verbalmente un cuento.
· Crea un final diferente al cuento.
Aprendizajes esperados
· Comprender el contenido del texto a partir de la re-
lación con la experiencia personal.
· Describir al personaje principal.
· Narrar secuencialmente el cuento escuchado, cam-
biando el final.
Conexión personal: Es una estrategia de lectura
comprensiva que permite hacer una unión entre el
Palabras clave texto que se está leyendo y las experiencias de vida
Corredor - bufón - maloliente - autocuidado - valora- del lector. Todo esto permite que el niño se pon-
ción de sí mismo. ga en contacto con sus conocimientos previos y los
ponga al servicio de la lectura que realiza.
Materiales El cuento: Es una narración escrita en prosa, orga-
nizada en párrafos que tiene una exposición que
Pelotita u objeto similar, pizarra, marcadores para pi-
es el inicio en el cual se presentan los personajes,
zarra o tizas, cuaderno de aprendizaje, audio cuento,
el ambiente, el tiempo y algunas acciones; el nudo
mesa, pupitre o piso y otros recursos.
en que se presenta el conflicto o problema y el des-
enlace que es la solución al problema o conflicto
del nudo.
Para tener en cuenta Los elementos de un cuento: Personajes y su ac-
· Toda esta primera unidad se centra en la importancia del titud emocional, acciones, lugares, tiempo y am-
autocuidado y la responsabilidad con uno mismo. biente.
· Promueva en los estudiantes la formulación de respues- En todo cuento existe un orden en la narración de
tas atípicas o divergentes que nazcan de su creatividad. los hechos denominado secuencia de acciones.
· Disponga en la sala de clase de un rincón bien ameno Asimismo, los hechos son protagonizados por uno
para los estudiantes. o más personajes principales y otros secundarios.
· Cuente con los materiales requeridos para el desarrollo El personaje principal es el que realiza las acciones
de la clase. principales y alrededor del cual giran los hechos de
· Comuníquese con los estudiantes de manera fluida. la historia.
· Recuerde la importancia del autocuidado y cuidado del
otro.
Unidad 1 1
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude a los estudiantes con alegría y mucho · Explique a los estudiantes la dinámica que se realiza-
entusiasmo. rá: Cada uno deberá completar las frases en forma oral.
· Comente que hoy van a iniciar una nue- Tome una pelota liviana y comience usted la dinámi-
va unidad llamada “Persona y entorno”. En ca, luego de completar las frases, láncela a un alumno
esta unidad van a participar de actividades quien continuará de manera ágil sin devolver la pelota a
divertidas de aprendizaje, van a leer cuentos, fábulas, quien haya hablado. Haga hincapié en la necesidad de
textos informativos y también van a escribir sobre temas cuidarse unos a otros durante el juego.
relacionados a los textos que leyeron y a sus experiencias · Recapitule sobre algunos puntos hablados en el juego
de vida, valorándose cada uno como personas únicas y como el cuento favorito y las habilidades que tienen.
talentosas. · Resalte la importancia del autoconocimiento para valo-
· Invite a los alumnos a formar una ronda (sentados o rar nuestros talentos, habilidades, las actitudes y el co-
parados), en el espacio de integración. nocimiento de los demás para reconocer a las personas
Coloque un cartel o escriba según su comportamiento.
en la pizarra las siguientes · Recuerde la importancia de escuchar a los compañeros,
frases: 1. Mi nombre es... 2. respetar la opinión o parecer de cada uno, expresar su
Lo que más me gusta hacer… acuerdo o desacuerdo con amabilidad, se puede decir:
3. Lo que menos me gusta estoy de acuerdo con… porque… o no estoy de acuer-
hacer…. 4. Mi cuento favorito do… porque…
es….
Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición · Permita que los estudiantes realicen conexiones perso-
· Comente a los estudiantes que van a escuchar el cuen- nales y pregunte: ¿Alguna vez estuvieron en peligro o
to: “Pulgarcito”. Formule preguntas para que los estu- se sintieron en problemas como Pulgarcito? ¿Qué les
diantes realicen sus hipótesis sobre el cuento: ¿Por qué pasó? ¿Cómo los resolvieron?
crees que el cuento se titula Pulgarcito? ¿De qué trata- · Escuche con atención a los estudiantes con respecto a
rá el cuento? (Ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje). las respuestas acerca de los peligros y problemas que
· Incentive la participación de la mayor cantidad de los podrían pasar, expréseles su valoración por compartir
estudiantes. sus experiencias.
· Comente que durante la audición del cuento van a re- · Indique a los estudiantes que se reúnan en grupo y
lacionar las experiencias del personaje con las propias cambien el final del cuento de manera creativa y que
experiencias de vida, van a narrar el cuento en forma comparen sus producciones orales. (Ejercicio 4 del cua-
oral y crear un final distinto. derno de aprendizaje).
Durante la audición Después de la audición
· Invite a los estudiantes a escuchar el cuento "Pulgarcito". · Proponga que escuchen nuevamente el cuento para
· Pare en algunos puntos para conversar con ellos sobre verificar las actividades realizadas, deteniéndose en los
los vocablos que necesitan aclarar, de acuerdo al con- puntos importantes. Y complete con los estudiantes el
texto del cuento, por ejemplo: bufón – heno – malo- siguiente cuadro.
liente u otros vocablos en caso necesario.
· Retome la narración del cuento hasta un punto en don- Hechos Actitud
Personajes Lugar Tiempo
de los estudiantes puedan identificar a los personajes principales emocional
y el ambiente (lugar y clima emocional, mensaje, otro).
(Ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje).
· Invítelos a describir verbalmente al personaje principal,
mencionando características físicas, sus emociones y
sentimientos que experimenta. (Ejercicio 3 del cuader- · Concluya realizando las siguientes preguntas tales
no de aprendizaje). como:
· Solicite que narren los problemas con que se enfrentó ¿Se trató el cuento sobre lo que imaginaron? ¿Sí? ¿No?
Pulgarcito y cómo los resolvió. Realice preguntas como: ¿Por qué?
¿Con qué problemas se tuvo que enfrentar Pulgarcito? ¿Qué les pareció la actitud de Pulgarcito?
¿Cómo los resolvió? ¿Quiénes le ayudaron?
2 Unidad 1
Guía del docente
Pulgarcito
Hermanos Grimm
Había una vez un hombre y una mujer muy pobres, que no tenían hijos, y cuyo deseo más pro-
fundo era tener un niño.
Una tarde, mientras estaban sentados en su corredor, vieron caer una estrella y la mu-
jer dijo: "Vamos a pedir un deseo. Nuestro deseo será tener un hijo, ¡aunque sea
pequeño!"
Pasaron siete meses y su deseo se hizo realidad: un niño tan pequeño como un
pulgar. Y dado que era tan pequeño, lo llamaron Pulgarcito y lo amaron con todo
su corazón.
El niño se volvió inteligente y ágil, pero nunca aumentó de tamaño, por lo que sus
papás lo cuidaban mucho, para que nada malo le pasara.
Un día, el niño le dijo a su papá: "Ya soy lo suficientemente mayor y puedo
ayudar con las tareas de la casa, como todos los otros niños".
"Por favor, papá, déjame llevar el caballo donde tú estás trabajando. Quizá no sea lo suficientemente
grande para llevarlo de las riendas, pero puedo sentarme en la oreja del caballo y darle instruccio-
nes."
Su papá estuvo de acuerdo, porque sabía que su hijo era muy inteligente y que sería capaz de
completar el trabajo.
Pulgarcito se sentó en la oreja del caballo y, con mucha amabilidad, lo dirigió. Pero cuando
atravesaban el bosque, se encontraron con dos extraños.
Los hombres se preguntaban de donde proveían las instrucciones y dieron vueltas y vueltas
alrededor del caballo antes de encontrar al muchacho que cómodamente se encontraba sen-
tado en la oreja del caballo.
“¡Dios mío!”, exclamaron los extraños, quienes nunca habían visto un niño tan pequeño.
“¿Dónde están tus padres?”, preguntaron al niño; y Pulgarcito indicó a su papá que iba
caminando un poco más atrás.
"¡Buen día! Le tenemos excelentes noticias. Le daremos mucho dinero si nos vende este muchacho".
"Viajará con nosotros a exhibiciones y haremos una fortuna con él, porque nunca nadie ha visto a un niño tan
pequeño".
“Mi hijo no es un bufón y no está a la venta”, respondió el hombre enojado. Pero Pulgarcito saltó sobre el hombro de
su papá y susurró en su oído: “Escucha, papá, te estás haciendo viejo y ya no podrás trabajar tan duro como ahora".
"Pero si me dejas ir con estos hombres y aceptas el dinero que te ofrecen, tú y mi madre finalmente podrán vivir una
buena vida. Te prometo regresaré pronto."
El hombre siempre escuchaba a su hijo porque era muy inteligente y decidió dejarlo partir. Pulgarcito se sentó en el
ala del sombrero de uno de los hombres y se fueron.
Cuando los hombres se detuvieron para almorzar, Pulgarcito se deslizó del sombrero y se metió
dentro de una ratonera.
Los hombres trataron de sacarlo del agujero usando unos palos, pero
todos sus esfuerzos fueron en vano, porque Pulgarcito se había metido
al fondo del agujero y solo podían escuchar su voz.
“Caballeros, prosigan sin mí”.
Cuando empezó a oscurecer, los hombres no tuvieron más alternativa que se-
guir sin el muchacho.
Unidad 1 3
Comunicación 3
Cuando estuvo seguro de que los hombres se habían ido, salió del agujero y co-
menzó a buscar un lugar para pasar la noche. Mientras caminaba Pulgarcito
se encontró con un caparazón de caracol vacío y rápidamente se metió
dentro.
Se preparó para dormir, cuando de pronto escuchó voces. “¿Cómo va-
mos a robar la casa del pastor?”. Pulgarcito inmediatamente compren-
dió que tendría que lidiar con ladrones y decidió salvar la casa del pastor.
"¡Buenas tardes, caballeros!", saludó Pulgarcito pero los hombres no
pudieron verlos. "¡Por acá! Sigan mi voz y podrán encontrarme”, guió
a los ladrones. “Yo puedo ayudarlos con el robo porque soy tan pe-
queño que puedo entrar donde quiera.”
Al principio los hombres no podían creer lo que veían, pero el niño ignoró sus expresiones de sorpresa. “Si me llevan
con ustedes, yo puedo entrar a la casa y entregarles las cosas”. Finalmente logró convencerlos y se dirigieron a la
casa del pastor.
En el minuto en que se encontró dentro de la casa, Pulgarcito empezó a hacer mucho ruido.
“Silencio”, susurraron los ladrones, pero él fingió que no les entendía. “¿Qué quieren? ¿Quieren todo?”, gritó, ha-
ciendo tan evidente el robo que despertó a una de las sirvientas.
Ésta espantó a los ladrones, pero no vio a Pulgarcito, así que él se echó a dormir en el heno.
En la mañana Pulgarcito fue despertado por una vaca, que comía tranquilamente del heno
en el que él estaba durmiendo. Antes de que pudiera escapar, el muchacho
s e encontró dentro del estómago de la vaca.
“¡Socorro! ¡Ayudaaaaaa, estoy atrapado dentro de la vaca!”, Pulgarcito
empezó a gritar, con la esperanza de que alguien lo escuchara.
Y ocurrió que el pastor iba pasando y cuando escuchó la voz que pro-
venía del estómago de la vaca, pensó que un espíritu maligno había
poseído al animal y ese mismo día mató a la pobre vaca.
El estómago de la vaca fue a parar a una pila de basura con Pulgarcito
en su interior, por lo que necesitaba salir de la pila maloliente.
Ya casi estaba afuera cuando apareció un lobo hambriento y se tragó el estómago completo. "¡Santo cielo!", gritó
Pulgarcito, pero no perdió las esperanzas. Por el contrario, decidió que el lobo lo llevara a su casa.
“Conozco una casa, no lejos de aquí, llena de tocino y jamón y otros manjares”, dijo desde
la panza del lobo.
El lobo, interesado en la idea, siguió las instrucciones del Pulgarcito y pronto lle-
garon a la casa. El muchacho guió al lobo a la cocina, donde la bestia empezó a
despedazar un trozo de jamón.
El papá de Pulgarcito oyó el ruido proveniente de la cocina y tomó su hacha. Le
dijo a su esposa, "¡lo cortaré en pedacitos!"
Pero justo antes de hacerlo, el hombre oyó una voz dentro del lobo. "¡Papá,
estoy en el estómago del lobo, así que ten cuidado de no matarme!"
Su papá mató al lobo y luego lo abrió para sacar a Pulgarcito. “Mi querido
muchacho, prometo nunca volver a venderte, ni por todas las riquezas del
mundo”.
Le dieron de comer y beber y nuevas ropas y vivieron juntos y felices para
siempre.
Adaptación
Fuente: Grimm, J. Grimm, W. Los cuentos de Gigi. (s/f) Pulgarcito.
4 Unidad 1
Guía del docente
Cierre 10 minutos
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 1
QR al
cuento Cuento Pulgarcito
Capacidades
· Interpreta diversos tipos de textos (argumentativo,
explicativo, entre otros) orales como escritos en los
niveles literal, inferencial y apreciativo.
· Reconoce los elementos principales de una narra-
ción: personajes, (características y actitudes), am-
biente, las acciones, el lugar y el tiempo.
Indicadores
· Comprende el contenido del texto.
· Describe al personaje principal y a los personajes se-
cundarios del texto literario.
Aprendizajes esperados
· Comprender el contenido del texto.
· Describir al personaje principal y a los personajes se-
cundarios del texto literario.
Palabras clave
Exhibiciones - susurró - lidiar - amabilidad - tocino -
manjar.
· Cuente con los materiales requeridos para el desarrollo
Materiales
de la clase.
Tarjetero con adivinanzas, cuento "Pulgarcito", pizarra, · Exprese la importancia de la amabilidad en las relaciones
marcadores para pizarra o tizas, cuaderno de aprendi- interpersonales.
zaje, mesa- pupitre, rincón de lectura y otros recursos. · Propicie espacios de reflexión y análisis crítico.
· Comuníquese con los niños de manera fluida.
· Disponga del cuento: "Pulgarcito".
Para tener en cuenta · Organice el espacio de integración para la lectura del
texto.
· Promueva la práctica de pedir el turno para el uso de la
palabra.
Unidad 1 5
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude con amabilidad a los niños para · Relacione la respuesta con el nombre del cuento escu-
iniciar el día. chado el día anterior. Ayude a los estudiantes a recor-
· Presente la siguiente adivinanza en dar escenas del cuento: “Pulgarcito” y explique algu-
una tarjeta y pida a los estudiantes nas ideas principales.
que la resuelvan en el cuaderno de · Coménteles a los estudiantes que en este día leerán el
aprendizaje y lean su respuesta. (Ejer- texto: "Pulgarcito", escuchado el día anterior.
cicio 1 del cuaderno de aprendizaje).
Desarrollo 30 minutos
6 Unidad 1
Guía del docente
pintió de haberlo vendido? · Pídales recordar las características del personaje princi-
Valórica: ¿Cómo te sientes cuando recibes ayuda de pal “Pulgarcito”. ¿Qué cualidades tenía? y las caracte-
los demás? ¿Por qué? rísticas de los personajes secundarios como, por ejem-
· Explique a los estudiantes la diferencia entre persona- plo: Su padre – madre – el pastor – los ladrones.
jes principales y secundarios: “Los personajes principa- · Solicite a los estudiantes que completen los ejercicios 3
les son quienes realizan las acciones principales y son y 4 del cuaderno de aprendizaje.
llamados protagonistas o personajes principales. Los
personajes secundarios son quienes participan en las
acciones secundarias o menos importantes”.
Cierre 10 minutos
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 1
QR al
texto
Elementos y la estructu-
ra de un texto narrativo
Capacidades
· Lee oralmente según su nivel de lectura y teniendo
en cuenta los recursos expresivos (volumen de voz,
claridad en la pronunciación de los sonidos, entona-
ción, desplazamientos, postura, gestos).
· Aplica las normas correspondientes en el proceso de
la escritura.
Indicadores
· Seleccionar textos de interés según sus habilidades
de lectura.
· Leer con entonación adecuada.
· Generar ideas antes de componer un texto.
Aprendizajes esperados
· Practicar cómo elegir textos de interés guiándose
por el título, el tema y el autor.
· Leer con entonación.
· Generar las ideas antes de componer un cuento.
Materiales
Palabras clave
Bolsa con siluetas, libros de cuentos en el rincón de
Generar ideas - elementos del cuento - lectura en voz
lectura, papelógrafo, rotafolio, marcadores para piza-
alta.
rra o tizas, cuaderno de aprendizaje y otros recursos.
Unidad 1 7
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude con cordialidad, considerando las in- ese espacio, cuidar de los libros o materiales disponi-
dividualidades de cada uno. bles.
· Reúna a los estudiantes en el rincón · Comente que aplicarán la lectura independiente; per-
de lectura. mita que los estudiantes escojan los libros de sus prefe-
· Elija con ellos algunas palabras bellas rencias y asigne el tiempo requerido (de 5 a 15 minutos)
que usarán durante el día, tales como: para la lectura.
GRACIAS – POR FAVOR – PERMISO – · Luego de la lectura independiente, dirija un diálogo
POR NADA, para lograr la convivencia animado, formule algunas preguntas como: ¿Dime so-
armónica entre todos. Enfatice en todo momento la bre qué has leído? ¿Te ha gustado? ¿Por qué? ¿Quién
importancia de las buenas relaciones interpersonales es el autor? ¿Quién o quiénes son los personajes? ¿Qué
entre los estudiantes. mensaje te deja? ¿Se relacionan los materiales leídos
· Recuerde que deben estar en silencio o el tono de voz con el texto "Pulgarcito"? (Ejercicio 1 del cuaderno de
adecuado, respetar al compañero que se encuentra en aprendizaje).
Desarrollo 30 minutos
8 Unidad 1
Guía del docente
tas, animalitos, plantas, bosque, entre otras imágenes. · Pida que escriban sus ideas en un organizador gráfico
· Explique a los estudiantes que escogerán un persona- acerca de los nuevos personajes, rotulen e ilustren sus
je principal y otros personajes secundarios a quienes trabajos en el cuaderno de aprendizaje. (Ejercicio 2 del
deberán poner un nombre para elaborar el nuevo cuaderno de aprendizaje).
cuento.
Cierre 10 minutos
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 1
Capacidad
· Aplica las normas correspondientes en el proceso de
la escritura.
Indicadores
· Genera ideas antes de componer un texto.
· Secuencia sus ideas en orden lógico.
Aprendizaje esperado
· Redactar un cuento con secuencia lógica.
· Generar ideas antes de componer un texto.
Palabras clave
Cuento - creación - escritura compartida.
Materiales
Organizador gráfico completado el día anterior (ejer-
cicio 2 del cuaderno de aprendizaje), pizarra o pape-
lógrafo, marcadores para pizarra o tizas, cuaderno de
aprendizaje, lápices de colores, sobres con imágenes
y otros recursos.
· Cuente con los materiales requeridos para el desarrollo
Para tener en cuenta de la clase.
· Promueva la comunicación interactiva dentro del marco
· Incentive en los estudiantes la creatividad para escribir. del respeto.
· Genere oportunidades para la participación de todos. · Recuerde la importancia del autocuidado y cuidado del
otro.
Unidad 1 9
Comunicación 3
Es necesario el conocimiento fluido de los siguientes nando las ideas más importantes, agregando deta-
conceptos didácticos, en el proceso de la clase: lles que hacen al texto más atrayente para el lector,
Escritura Interactiva: Durante el desarrollo de la buscando palabras adecuadas para transmitir el
clase de escritura se conversa acerca de diferentes mensaje, leyendo y releyendo para coordinar las
temas aprendidos, se recuerdan experiencias vivi- ideas. La producción depende del nivel de desarro-
das o se escriben cuentos o relatos cortos. Se rea- llo de escritura del niño. En esta parte del proceso
liza una escritura interactiva cuando los niños van el niño expresa libremente lo que quiere comunicar.
aportando ideas para redactar un texto, el maestro El docente no debe intervenir en el proceso creati-
y los niños escriben por turno las ideas planteadas. vo del niño y menos corregir lo que va escribiendo.
Esta estrategia permite que los niños piensen y or- Puede hacer preguntas para que el niño vaya am-
denen las ideas a redactar, como también las es- pliando las ideas que está desarrollando y ayudarlo
criban en secuencia y coherencia. Es una excelente a sonorizar las palabras para que pueda escribir lo
manera de modelar el proceso de redacción, revi- que está pensando o lo que ha dibujado.
sión y edición de textos. La revisión: El niño junto con un compañero o con
el docente relee el texto producido y agrega deta-
Momentos a tener en cuenta para la producción lles para hacer más claro su mensaje, omite o susti-
de un texto: tuye palabras, agrega ideas, considera el orden ló-
La redacción: El niño puede rotular las partes de gico relatado. La revisión implica un mejoramiento
su dibujo o escribir una o dos oraciones seleccio- del texto en cuanto a su mensaje.
Inicio 10 minutos
Desarrollo 30 minutos
Antes de la escritura
· Recuerde con los estudiantes cuáles son los elementos Había una vez
del cuento (personajes, ambiente, acciones y narrador). Luego
· Rememore la estructura o momentos de un texto narra- Finalmente
tivo: exposición o inicio – nudo o conflicto – desenlace
o final. · A medida que escriba, realice comentarios sobre algu-
· Recuerde que todo buen escritor debe: planificar lo nas convenciones del lenguaje escrito como: el uso del
que va a escribir, hacer un borrador, revisar, editar y, por punto al terminar la oración y el uso de la mayúscula al
último, publicar. inicio de una oración y en nombres propios.
· Pida a los estudiantes que compartan el organizador · Una vez terminado el cuento, relea con los estudiantes.
gráfico que realizaron el día anterior. · Oriénteles para elegir un título apropiado al cuento.
· Realice preguntas tales como: ¿Qué características ten-
drán los personajes que seleccionaron para su cuento? Después de la escritura
¿Qué harán? ¿En dónde se realizarán los hechos? ¿Cuál · Proponga a los estudiantes a elaborar un cuento en for-
será el problema? ¿Cómo lo resolverán? ¿Cuál será el ma individual, utilizando el organizador gráfico prepa-
final? rado el día anterior y el proceso vivenciado.
· Pida a los estudiantes que realicen el ejercicio 1 del
Durante la escritura cuaderno de aprendizaje.
· Presente la silueta del cuento y modele la escritura · Apóyelos en la redacción y revisión de sus textos elabo-
atendiendo sus elementos estudiados. Por ejemplo: rados.
10 Unidad 1
SEMANA 2
Guía del docente
RELACIONES
INTERPERSONALES
CC L1-5 A cuidarse
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Semana 2
QR a la
canción y
el cuento Letra Video El Sastrecillo
“Sobre el puente de Avignon” Valiente
Capacidades
· Anticipa posibles informaciones a partir de datos
que se le facilitan.
· Reconoce el tema e ideas: principales y secundarias.
· Reconoce los elementos básicos de textos narrati-
vos: personajes y su actitud emocional, acciones, lu-
gares, tiempo y ambiente.
· Secuencia correctamente los hechos acontecidos en
un texto.
· Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos, anécdotas,
diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación.
· Reproduce chistes, rimas, poesías, canciones, des-
cripciones (de personas, paisajes, animales, plantas,
objetos y situaciones), instrucciones breves como:
uso de elementos de su entorno, reglas de juegos y
recetas de cocina.
Indicadores
· Predice el contenido a partir de una ilustración.
· Realiza conexiones personales con el mensaje del
texto escuchado.
· Describe a los personajes principales y secundarios
de la narración escuchada. Aprendizajes esperados
· Identifica los elementos del cuento escuchado. · Predecir el contenido del cuento.
· Resume los eventos de un texto escuchado en forma · Realizar conexiones personales.
coherente. · Describir personajes principales y secundarios.
· Recuenta verbalmente un cuento con la ayuda de · Identificar el ambiente de los hechos.
una pareja. · Resumir el texto escuchado.
· Recontar verbalmente en forma colaborativa el cuento.
Unidad 1 11
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude a los estudiantes con alegría y dé la bienvenida · Formule las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los ofi-
para iniciar con entusiasmo las actividades del día. cios mencionados en la canción? ¿Qué otras profesio-
· Oriente a los estudiantes a dialogar acerca de lo que nes conocen? ¿En qué trabajan los miembros de tu
han realizado con su familia, pregunte: ¿Qué activida- familia? ¿Cuáles son sus elementos de trabajo? ¿Qué
des realizan en la casa por la mañana, la tarde y noche? cuidados requieren sus usos?
¿Con qué tareas ayudan en la casa? ¿Qué tareas les · Comente a los alumnos que van a escuchar un cuento.
gusta realizar? ¿Por qué? Recuerde la importancia de escuchar a los compañeros,
· Estimule escuchar la canción: "El puente de Avignon". respetar la opinión o parecer de cada uno, expresar su
Disponga del audio. Recuerde con ellos las normas acuerdo o desacuerdo con amabilidad, se puede decir:
de convivencia: Escucha con atención. Pide la palabra estoy de acuerdo con… porque… o no estoy de acuer-
para hablar. Cuídate y cuida a tus compañeros. do… porque…
· Invite a cantar la canción realizando mímicas y genere · Invítelos a participar de las actividades siguientes.
un espacio de conversación luego de cantar.
Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición · Pare en algunos puntos para conversar con ellos, for-
· Indague a los estudiantes cuál es la profesión de su pre- mule preguntas tales como: ¿Qué pasará después?
ferencia. ¿Cómo creen que se sentirán los personajes?
· Presente la ilustración “El Sastre- · Vuelva a narrar el cuento completo de manera continua.
cillo Valiente”, pregunte ¿Cómo · Oriente a los estudiantes a aclarar los vocablos des-
piensan que se llamará el cuen- conocidos tales como: sastrecillo, ahuyentar, disputa,
to? ¿Por qué lo dicen? ¿Quiénes vara, impostor. Aliente a expresar sus significados a
serán los personajes? partir del contexto.
· Genere espacios de participa- · Invítelos a identificar a los personajes, expresar el men-
ción, anote las hipótesis formula- saje y describir verbalmente al personaje principal,
das en la pizarra o el papelógra- mencionando características físicas, sus emociones,
fo. (Ejercicio 1 del cuaderno de sentimientos que experimenta. (Ejercicio 2 del cuader-
aprendizaje). no de aprendizaje).
· Coloque en un espacio visible el cartel para confronta- · Indique a los estudiantes que formen dúos con el com-
ción al final de la narración. pañero/a de la izquierda y cambien el final en forma
· Explique que durante la audición del cuento van a apli- oral de manera creativa.
car la estrategia de conexión personal. · Lea el cuento a los estudiantes cuantas veces sea nece-
Durante la audición sario para su mayor comprensión.
· Organice a los estudiantes en el rincón de lectura, lue-
go lea el cuento “El Sastrecillo Valiente”.
12 Unidad 1
Guía del docente
El Sastrecillo Valiente
Hermanos Grimm
Unidad 1 13
Comunicación 3
14 Unidad 1
Guía del docente
Cierre 10 minutos
Compartiendo lo aprendido Extensión
· Converse con los estudiantes sobre lo realizado, lo · Pida a los estudiantes que recuenten el cuento escu-
aprendido y cómo aprendieron y solicite que apliquen chado a familiares y amigos o/e ingresen al link para
la autoevaluación en el cuaderno de aprendizaje. disfrutar del vídeo sobre el cuento «El Sastrecillo va-
liente»:
https://www.youtube.com/watch?v=pAaKwtItIwQ
Unidad 1 15
Comunicación 3
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 2
QR al
texto Concepto de cuento, ca-
racterísticas, estructura y
tipos de cuentos.
Capacidades
· Interpreta diversos tipos de textos (argumentativo,
explicativo entre otros) orales como escritos en los
niveles literal, inferencial y apreciativo.
· Predice informaciones de textos orales y escritos de
variadas tipologías a partir de datos proporcionados.
Indicadores
· Compara al personaje principal con los personajes
secundarios del texto literario.
· Expresa ideas,relacionando sus experiencias perso-
nales con el texto leído.
· Identifica la tipología del texto para elaborar sus pre-
dicciones.
Aprendizajes esperados
· Predecir el contenido del texto.
· Comparar al personaje principal con los personajes
secundarios.
· Expresar ideas relacionando, sus experiencias perso-
nales con el texto leído.
Palabras clave
Sastre - goloso - bestias - malhumorado - riña.
Materiales
Tiras didácticas con cada escena del cuento a ser
leído, cinta adhesiva, cuaderno de aprendizaje, lámi-
nas de los objetos (cinta métrica, agujas, tijeras, hilo,
percha, ovillo, tela, papelógrafo, rotafolio, pizarrón y
otros recursos).
16 Unidad 1
Guía del docente
Inicio 10 minutos
· Dé un cordial saludo a los estudiantes, recuerde con · Deduzca con los estudiantes a qué se dedica el sastre-
ellos las normas de convivencia. cillo valiente.
· Presente a los estudiantes una ilustración grande del · Converse con ellos sobre estos objetos y el uso de los
Sastrecillo Valiente, converse con ellos sobre la imagen mismos, el cuidado que se debe tener cuando hacemos
y relacione con lo que han escuchado el día anterior. uso de ellos para no lastimarnos ni lastimar a los demás.
· Oriente a observar la imagen y pida que nombren los · Dialogue con los estudiantes si conocen en su familia
objetos que aparecen en ella: (cinta métrica – agujas – o comunidad personas que se dedican a esa profesión.
tijeras – hilo – percha – ovillo – tela). Pida que señalen (Modista/o – sastre – costurero/a).
con la flecha los objetos que aparecen en la imagen · Comente con los estudiantes sobre la importancia de
y luego escriban en los cuadros los nombres de cada contar en la comunidad con el trabajo de estos profe-
objeto. (Ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje). sionales como por ejemplo modistas o costureros.
Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura · Seleccione dos tiras didácticas con las imágenes, pida
· Invítelos a expresar qué tipo de texto piensan que lee- voluntarios para la lectura y solicite que escriban cuál
rán. ¿Por qué? sucedió antes y cuál sucedió después, pida que descri-
· Organice a los estudiantes para la lectura del cuento ban cada escena. (Ejercicio 3 del cuaderno de aprendi-
“El Sastrecillo valiente” (páginas 14 y 15). zaje).
· Guíe a los estudiantes a la aplicación de la estrategia
Durante la lectura
conexión texto a texto (CTT), pregunte: ¿Con qué tex-
· Aplique la lectura compartida, para ello: lea el texto
to leído relacionan el Sastrecillo Valiente? ¿En qué se
señalando con un puntero para destacar el texto y la
parecen los personajes? (Ejercicio 4 del cuaderno de
direccionalidad de la lectura. Paree cada palabra escri-
aprendizaje).
ta con la palabra oral.
· Modele la buena lectura, modulando la voz. Invite a los Después de la lectura
estudiantes a compartir la lectura. · Converse con los estudiantes sobre el texto leído, for-
· Deténgase en un punto de la lectura y aplique la estra- mule preguntas de los tres niveles (literal, inferencial y
tegia de lectura predecir realizando la pregunta: ¿Qué valórica).
creen que pasará después? Literal: ¿Quién es el personaje principal? ¿Quiénes
· Continúe leyendo el texto, y aplique la estrategia de son los personajes secundarios?
lectura conexión personal (CP), pregunte ¿Alguna vez Inferencial: ¿Cuál es el mensaje que deja el cuento?
les sucedió algo parecido?, escuche con atención las Valórica: ¿Si fueran el Sastrecillo, ¿Cómo hubiesen
respuestas de los estudiantes. actuado?
· Lea hasta el final, luego anime a los estudiantes a reali- · Pida a los estudiantes recordar las características del
zar la lectura total del texto en forma secuencial, apoye personaje principal (El Sastrecillo valiente) y las carac-
la actividad en las láminas y las tiras didácticas con las terísticas de los personajes secundarios.
escenas escritas del cuento. · Solicite a los estudiantes que completen el cuadro con
· Oriente la conversación en torno a la lectura para rea- las características y acciones realizadas por los perso-
lizar conexiones con experiencias de la vida, pida que najes, compare el personaje principal (Sastrecillo) con
mencionen un hecho de valentía demostrado por el el secundario (Gigante) en el cuaderno de aprendizaje.
Sastrecillo Valiente y luego relacionen con una situa- (Ejercicio 5 del cuaderno de aprendizaje).
ción parecida que han vivido. (Ejercicio 2 del cuaderno
de aprendizaje).
Cierre 10 minutos
· Reúna a los estudiantes en el rincón de reencuentro y Extensión
estímulos a compartir con los compañeros las activida- · Pida a los estudiantes que busquen otros cuentos en
des realizadas. los que aparezcan aventuras de gigantes y personajes
· Felicítelos por la participación activa durante la clase. que se destaquen por sus profesiones.
· Converse con ellos y pida que comenten lo que apren-
dieron (Metacognición).
Unidad 1 17
Comunicación 3
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 2
QR al
texto Concepto de fábula,
características
Capacidades
Indicadores
Aprendizajes esperados
18 Unidad 1
Guía del docente
Inicio 10 minutos
· Salude con cortesía y amabilidad a los estudiantes, rencias y asigne el tiempo requerido (de 5 a 15 minutos)
motívelos con palabras alentadoras como: ¡Tú puedes! para la lectura.
¡Eres valiente! ¡Eres habilidoso/a! ¡Cuídate y cuida a · Luego de la lectura independiente, dirija un diálogo
tus compañeros! animado, formule algunas preguntas como: ¿Dime so-
· Reúna a los estudiantes en el rincón de lectura, recuer- bre qué has leído…? ¿Te ha gustado? ¿Por qué? ¿Quién
de con ellos las normas de comportamiento en el lugar, es el autor? ¿Quién o quiénes son los personajes? ¿Qué
tales como: estar en silencio o el tono de voz adecua- mensaje te deja? ¿En qué se relacionan los materiales
do, respetar al compañero que se encuentra en ese es- leídos con el texto "Pulgarcito"?
pacio, cuidar de los libros o materiales disponibles. · Invítelos a disfrutar de la lectura de otro texto narrativo:
· Comente que aplicarán la lectura independiente, per- la fábula.
mita que los estudiantes escojan los libros de sus prefe-
Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura Después de la lectura
· Muestre la lámina de la araña y la mosca, pregunte: · Propicie espacio de conversación sobre el contenido
¿Cuál será el título? ¿Quién o quiénes son los perso- del texto con preguntas dirigidas: ¿Quiénes son los
najes? ¿Dónde piensan que sucederá? ¿Qué dices que personajes? ¿Qué hacían? ¿Cuál es el mensaje? ¿A qué
ocurrirá con la mosca? ¿Qué crees que dirá ella al ob- tipo de texto corresponde? ¿Por qué? ¿Por qué crees
servar la tela de araña? ¿Qué piensas que hará la araña? que la mosca cayó en las redes de la araña? ¿Cómo
(Ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje). podrías evitar que te suceda lo mismo? ¿De qué pe-
· Comente a los estudiantes acerca del autor del texto, ligros debes cuidarte? ¿Cuál es el mensaje, es decir
diga que se llama Esopo, un escritor griego que vivió la moraleja de la fábula? (Ejercicio 2 del cuaderno de
antes de Cristo en el siglo VI y escribió muchas fábulas. aprendizaje).
· Recuerde que la fábula es una composición literaria · Guíe a los estudiantes a descubrir los signos de puntua-
breve en la que los personajes son animales o cosas ción presentes en el texto, pregunte: ¿Cómo se llama el
inanimadas que presentan características humanas; po- signo de puntuación que se encuentra al final de cada
see una moraleja cuya finalidad es la de enseñar. oración?. ¿La letra de inicio de la oración se escribe con
· Comente a los estudiantes que aplicarán la lectura si- mayúscula o con minúscula?
lenciosa, oral y en voz alta. · Solicite que señalen en el texto todos los puntos y ro-
· Recuerde con ellos las normas de lectura: leer en silen- dee la letra de inicio de las oraciones. Explique que al
cio - escuchar con atención - clara pronunciación - flui- inicio de una oración o párrafo siempre se debe escri-
dez en la lectura - gesticulación apropiada de lo que se bir con letra mayúscula y al concluir se coloca el punto
lee. para señalar el final de la oración o del párrafo.
· Prepare el contenido del texto en tiras didácticas, si · Invítelos a aplicar el uso del punto y mayúsculas en un
dispone de elementos multimedios como: computado- nuevo párrafo. (Ejercicio 3 del cuaderno de aprendi-
ra – proyectores, prepare el texto en Power Point para zaje).
hacer la lectura. · Presente a los estudiantes imágenes para que a partir
de ellas elaboren mensajes de autocuidado, recuérde-
Durante la lectura
les que utilicen correctamente la mayúscula y el punto.
· Invite a leer en silencio el texto, luego lea modulando la
· Pida que ilustren sus trabajos. (Ejercicio 4 del cuaderno
voz para lograr la buena lectura, comience con voz sua-
de aprendizaje).
ve, posteriormente cambie el volumen y el ritmo para
· Invite a los estudiantes a iniciar el proceso de escritura:
crear efectos especiales, exprésese en forma dramática
planificación.
para hacer notar el cambio de personajes durante el
· Pida que a partir de la fábula leída extraigan los perso-
diálogo establecido dentro del texto.
najes para imaginar una nueva historia.
· Ayude a los estudiantes para aclarar el significado de
· Utilice el papelógrafo para generar todos juntos las
palabras desconocidas encontradas en el texto relacio-
ideas, las cuales utilizarán en la redacción al día siguien-
nando con el contexto tales como: fatídica – malabares
te. (Ejercicio 5 del cuaderno de aprendizaje).
– coyuntura – siniestra – tersura.
· Oriente a la lectura de la fábula en voz alta, recuerde
que tengan en cuenta las normas de la lectura.
Unidad 1 19
Comunicación 3
La araña y la mosca
Fábula
En una mañana fatídica, cierta mosca volaba de un lugar a otro en busca de comida.
Al fin, se detuvo en una rama donde una araña había hecho malabares con su tela y contem-
plándola embobada, pensaba:
– Jamás vi trabajo tan hermoso. No lo haría ni el gusano de seda más famoso. ¡Qué tersura!
¡Qué belleza! Es realmente una obra de arte.
La araña, aprovechando la coyuntura, salió de su escondite tendió su red con admirable
maña, atrapó a la mosca, y le dijo:
– Si no fueras tan curiosa aún estarías fastidiando por otros lugares y –dicho esto, se la comió.
Fuente: Esopo. Cielo Extremo Radio. (2019, 13 de abril). Historias para niños: La Araña y La Mosca. [video].youtube.Url
Cierre 10 minutos
· Reúna a los estudiantes en el rincón de reencuentro, · Felicítelos por la actividad realizada en el día.
motívelos a compartir sus trabajos con sus compañeros
Extensión
de clase.
· Pida a los estudiantes que investiguen cómo cuidarse
· Converse con ellos y pida que comenten lo que apren-
de los peligros que ocasionan las moscas y arañas.
dieron (Metacognición).
20 Unidad 1
Guía del docente
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 2
QR al
texto y el
juego Diálogo. Concepto. Ca- Juego La araña y
racterísticas y ejemplos. la mosca
Capacidades
· Aplica correctamente las normas gramaticales.
· Aplica las normas correspondientes en el proceso de
la escritura.
Indicadores
· Reconoce que las oraciones empiezan con mayúscu-
la.
· Reconoce que las oraciones terminan con un punto.
· Redacta una fábula sobre el tema estudiado.
Aprendizajes esperados
· Reconocer que las oraciones empiezan con mayús-
cula y terminan con un punto.
· Redactar una fábula sobre el tema estudiado, si-
guiendo la estructura y el proceso de la producción
escrita.
Palabras claves
Diálogo, fábula, mayúscula.
Materiales
Papelógrafo o pizarrón, marcador o tiza, cuaderno de
aprendizaje y otros recursos.
Unidad 1 21
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude con amabilidad a los estudiantes, dígales la im- · Desarrolle el juego “La araña y la mosca” con los estu-
portancia de ser amables entre compañeros, amigos, diantes, anímelos a participar, respetando las diferen-
docentes y nuestros familiares. cias individuales de niños con dificultades para movi-
· Invite a los estudiantes a participar de un juego al aire lizarse.
libre o en el salón de clase. Recuérdelos en todo mo- · Solicite a los estudiantes volver a la calma y proponga
mento seguir las orientaciones para el autocuidado. ejercicios de respiración.
Desarrollo 30 minutos
Antes de la escritura · Modele la escritura de una fábula, escriban juntos el
· Invite a los estudiantes, una vez terminado el juego, a borrador en la pizarra o papelógrafo, apliquen el uso
ubicarse en sus lugares en orden y con respeto para de la mayúscula y el punto durante la producción escri-
conversar acerca de lo realizado. ta.
· Conecte el juego realizado con la fábula leída el día · Guíe la lectura del diálogo, oriéntelos a reconocer si las
anterior (página 20). oraciones empiezan con mayúscula y si terminan con
· Recuerde hechos de la fábula y relacione con las accio- un punto.
nes del juego como por ejemplo que la mosca quedó · Vuelva a leer con ellos y si es necesario realice la correc-
atrapada en la tela de la araña y que en el juego la ción del texto elaborado.
araña también quiere atrapar a la mosca. · Coloque en el rincón de lectura el texto elaborado en
grupo.
Durante la escritura
· Proponga a los estudiantes a elaborar un texto (fábula)
· Recuerde que en la fábula y en el juego realizado apa-
en forma dual.
recen: La mosca y la araña.
· Presente una situación que deban resolver. (Ejercicio 2
· Diga que elaborarán un texto aplicando la estrategia
del cuaderno de aprendizaje).
“Vivir una experiencia”.
· Solicite a los estudiantes la elaboración de un diálogo
· Invítelos reconstruir la experiencia del juego verbal-
en pareja, a partir de lo planteado, considere durante
mente para luego escribir.
la escritura el uso de la mayúscula y el punto. (Ejercicio
· Ayude a resumir lo que hicieron durante el juego, men-
3 el cuaderno de aprendizaje).
cione los pasos que siguieron, quiénes son los perso-
· Pida que utilicen el diálogo elaborado para escribir la
najes, cómo se protegieron y qué pasó al final.
fábula considerando su estructura (Ejercicio 4 del cua-
· Recuerde que la fábula “La araña y la mosca” contiene
derno de aprendizaje).
conversación entre los personajes.
· Acompañe en todo momento el proceso de la escritura
· Utilice la planificación de la escritura de la clase anterior
(planificación – revisión – edición – publicación).
para continuarla.
· Oriente que lean entre pares las redacciones para apor-
· Oriente a los estudiantes a elaborar un diálogo entre la
tar ideas o realizar correcciones.
araña y la mosca. Utilice viñetas o imágenes de la mos-
ca y la araña. (Ejercicio 1 el cuaderno de aprendizaje). Después de la escritura
· Disponga de las viñetas de la mosca y la araña, invite a · Reúna en el rincón de reencuentro a los estudiantes y
los estudiantes que expresen sus ideas, organicen en solicite que compartan la producción elaborada en for-
oraciones y escriban en los globos indicando la conver- ma dual.
sación establecida entre ambas.
Cierre 10 minutos
· Rememore en forma oral sobre los pasos seguidos ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué factores facilita-
para la producción de la fábula y reflexione con ellos ron mi aprendizaje?
acerca de sus procesos de aprendizaje (metacognición) · Solicite que apliquen su autoevaluación. (Ejercicio 5 del
cuaderno de aprendizaje).
22 Unidad 1
SEMANA 3
Guía del docente
Semana 3
QR a la
canción
Letra Video
“Sobre el puente de Avignon”
Capacidades
· Anticipa posibles informaciones a partir de datos que
se le facilita.
· Reconoce los elementos básicos de textos narrativos:
personajes y su actitud emocional, acciones, lugares,
tiempo y ambiente.
· Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos, anécdotas,
diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación.
· Participa en conversaciones espontáneas o guiadas
expresando ideas, sentimientos, experiencias de for-
ma coherente y cohesiva relacionada al tema tratado
· Reproduce chistes, rimas, poesías, canciones, des-
cripciones, instrucciones breves, reglas de juegos y
recetas de cocina.
Indicadores
· Predice de qué tratará el cuento basándose en el
título del cuento. · Realiza conexiones entre textos.
· Compara a los personajes principales y secundarios
de la narración escuchada. · Identifica el tiempo don-
de ocurren los hechos del texto escuchado.
· Recrea verbalmente un cuento.
· Expresa sus ideas sobre el contenido y el contexto. Palabras claves
· Entona canciones teniendo en cuenta la pronuncia-
ción de las palabras. Bomberos - intrépidos - audaces - barrotes - balcón
- sótano.
Aprendizajes esperados
· Predecir a partir del título.
· Realizar conexiones entre textos. Materiales
· Comparar los personajes principales y secundarios
del texto escuchado.. Equipo de audio para la canción, papelógrafo, piza-
· Identificar el tiempo donde ocurren los hechos. rrón, marcadores o tiza, el cuento para la audición y
· Recrear verbalmente el texto escuchado. otros recursos.
· Expresar sus ideas sobre el contenido y el contexto.
· Entonar canciones.
Unidad 1 23
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición · Prenda el audio del cuento, permita que los niños es-
· Converse con ellos sobre la impor- cuchen hasta un punto, luego pause el audio y realice
tancia de contar con un nombre y preguntas como: ¿Qué creen que pasará con el per-
apellido, que es parte de nuestra sonaje? ¿Llegará a demostrar su valentía? ¿Creen que
identidad. ayudará a salvar a los animales del circo? ¿Cómo?
· Coloque en la pizarra el título del · Vuelva reproducir completamente el cuento, aclare
cuento: “Raimundo, el bombero algunos vocablos cuyos significados desconocen, por
más valiente del mundo”, invite a ejemplo: intrépidos – audaces – maullando – rescató –
los estudiantes a predecir lo que su- barrotes – balcón – sótano – atrapar – desagotaron.
cederá en el cuento, guíe a través de · Invite a relacionar el cuento: “Raimundo, el bombero
preguntas la conversación: ¿De qué más valiente del mundo” con el cuento estudiado en
tratará el cuento? ¿Por qué creen días anteriores: “El Sastrecillo Valiente”, ayúdelos a
que el cuento se llama “Raimundo, expresar la conexión que hay entre los dos textos, por
el bombero más valiente del mun- ejemplo: ¿Por qué dice que los dos son valientes?
do”? ¿Creen que él será el único · Oriente a completar el siguiente cuadro. (Ejercicio 3 del
protagonista? ¿Por qué? ¿Cómo creen que cuaderno de aprendizaje).
será este personaje?, respondan en forma oral. (Ejerci-
cio 2 del cuaderno de aprendizaje).
· Anote las predicciones en la pizarra o en el papelógra- El Sastrecillo es valiente porque
fo. Coloque en un lugar visible.
Durante la audición
Raimundo es valiente porque
· Reúna a los estudiantes en el rincón de lectura para es-
cuchar el cuento: “Raimundo, el bombero más valiente
del mundo.
24 Unidad 1
Guía del docente
Raimundo, el bombero
más valiente del mundo
Lo llamaban así simplemente porque "mundo" rima con "Raimundo", pero no porque fuese tan valiente. Más bien
era tímido y pequeñito y de ninguna manera parecía uno de esos héroes, intrépidos, valientes y audaces.
Sin embargo, Raimundo sabía cumplir muy bien con su deber y era el primero en
vestirse y subir al camión de bomberos cuando sonaba la alarma.
Todos creen que los bomberos sólo apagan los incendios, pero no es así: también
los llaman para resolver otro tipo de problemas.
Por ejemplo, los llamaron cuando el perro del sr. González corrió al gato de doña
Etelvina y el animal se asustó tanto que se trepó al árbol más alto del vecindario. Des-
pués no se pudo bajar y se pasó toda la noche maullando allá arriba. Y fue Raimundo
quien lo rescató.
Cuando el hijo de doña Ágata metió la cabeza entre los barrotes del balcón y se
quedó allí atrapado, también llamaron a los bomberos y hubo que desarmar me-
dio balcón para sacar al travieso.
Y aquella vez que se rompió un caño en la casa de doña Eduviges y se inundó el
sótano, ¿a quienes llamaron? Sí, a los bomberos y fueron ellos quienes lo desago-
taron.
Lo mismo sucedió cuando en el campo del señor Patrocinio el viento echó árboles sobre su sembrado, por supuesto
fueron los bomberos los que solucionaron el problema y ayudaron al señor a limpiar su chacra. ¡Siempre los bom-
beros!
Raimundo era un bombero cumplidor y servicial, siempre dispuesto a socorrer a quien lo necesitara y no le gustaba
que se rieran de él llamándolo "Raimundo, el bombero más valiente del mundo". Era una burla porque después de
todo no es necesario ser un gigantón lleno de músculos para ser valiente. Y Raimundo esperaba poder demostrarlo
algún día.
Y ese día llegó sin que nadie lo esperase.
En el cuartel de bomberos recibieron una llamada urgente: ¡El circo se estaba
incendiando!
Era una situación realmente grave, las llamas eran enormes y todos trabaja-
ban para apagarlas y, para salvar a los animales, alguien les había abierto las
jaulas. Las fieras sueltas se habían escapado y andaban por toda la ciudad.
Alguien tenía que atraparlas, pero todos tenían miedo de hacerlo. Final-
mente, el capitán ordenó a Raimundo que se ocupara del asunto.
El momento de demostrar que era valiente de verdad, ¡había llegado!
¡Por fin una situación bien difícil que necesitaba audacia y valentía!
Raimundo recordó haber oído que "la música amansa a
las fieras" y corrió a su casa en busca de su violín. Su única preocupación era que entre
tantas fieras hubiese alguna sorda, pero por suerte todas tenían buen oído.
Raimundo recorrió las calles tocando el violín y las fieras comenzaron a seguirlo para
escuchar su música.
Así llegó hasta el circo, cuando ya estaba apagado el incendio y pudieron hacer
entrar a cada animal en su jaula.
Al día siguiente la foto de "Raimundo, el bombero más valiente del mundo" es-
taba en la televisión, los diarios y, ¡hasta en Internet!
Unidad 1 25
Comunicación 3
Cierre 10 minutos
· Reúna a los estudiantes en el espacio de integración Experiencias de extensión o complementarias
para compartir el trabajo realizado. · Pida a los estudiantes que consulten con sus familiares
· Solicite que realicen sus autoevaluaciones y estimúlelos la historia del por qué le pusieron el nombre que llevan.
por sus logros. (Ejercicio 6 del cuaderno de aprendizaje).
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 3
QR al
texto
Grupo consonán- Cuento: caracterís-
tico mb – mp. ticas y estructura
Capacidades
· Reconoce en variados textos palabras que conten-
gan distintas agrupaciones de letras.
· Interpreta diversos tipos de textos (argumentativos,
explicativos, entre otros) orales como escritos en los
niveles literal, inferencial y apreciativo.
· Reconoce los elementos básicos de la cohesión y co-
herencia en diversos tipos de textos.
Indicadores
· Identifica palabras con los grupos consonánticos,
/mb/ y /mp/.
· Realiza conexiones entre textos.
· Responde preguntas sencillas.
· Menciona su estrategia para comprender textos.
· Identifica palabras de uso frecuente en el texto.
Aprendizajes esperados
· Realizar conexiones entre textos.
· Responder preguntas sencillas.
· Mencionar su estrategia de comprensión.
· Identificar palabras de uso frecuente y palabras con
los grupos consonánticos, /mb/ y /mp/.
26 Unidad 1
Guía del docente
Inicio 10 minutos
· Salude con alegría y mucha amabilidad a los estudian- · Mencione que seguiremos usando el texto escuchado
tes. el día anterior: dos puntos "Raimundo, el bombero más
· Disponga de la caja con las tarjetas de nombres de los valiente del mundo", recuerde con ellos el tipo de tex-
estudiantes, saque al azar y pida que comenten por to al cual pertenece (cuento), explique por qué perte-
qué llevan ese nombre (lo investigado el día anterior); nece a esa tipología, diga que el cuento es la narración
por ejemplo: llevo este nombre porque mi papá o mi de una historia imaginaria y que puede estar basada
abuelo tienen el mismo nombre. (o no) en hechos reales. Puede expresarse de manera
· Resalte que todos tenemos un nombre propio que nos escrita u oral.
identifica y nos hace únicos; del mismo modo que los
personajes del cuento que hemos escuchado el día an-
terior.
Desarrollo 30 minutos
Después de la lectura
· Ayúdelos a responder preguntas colocadas en el cua- Pulgarcito El Sastrecillo valiente Raimundo, el bombero
dro: (Ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje).
Unidad 1 27
Comunicación 3
· Genere oportunidades para que los estudiantes men- talles del texto. Escoja una parte del texto donde apa-
cionen qué hicieron cuando no comprendieron lo que rezca la palabra que contenga el grupo consonántico
estaban leyendo, por ejemplo: hacerse preguntas, vol- en estudio.
ver a leer, consultar con el docente y sus pares para · Extraiga las palabras clave: “bombero” “campo”,
aclarar sus dudas. oriente a la lectura de las palabras, separe en sílabas e
· Recuerde la importancia de buscar la forma de com- destaque en ellas el uso de la /mb/ y /mp/. Explique el
prender el texto, esto lo podrán realizar releyendo el uso de la "m" antes de la b y p. Diga que delante de las
texto, expresando el contenido con sus propias pala- consonantes b y p siempre se usa "m", nunca n.
bras, resumiendo lo leído. · Pida que den otros ejemplos con las mismas caracterís-
· Centre la atención de los estudiantes en el primer pá- ticas de las palabras en estudio.
rrafo del texto. · Vuelva a leer el cuento con los estudiantes y ayúdelos a
encontrar otras palabras en el texto que contengan el
“Lo llamaban así simplemente porque "mundo" grupo consonántico /mb/ - /mp/. Escriba en el cuadro.
rima con "Raimundo", pero no porque fuese tan
valiente. Más bien era tímido y pequeñito y de nin- Palabras con mb Palabras con mp
guna manera parecía uno de esos héroes, intrépi-
dos, valientes y audaces”, lea con ellos y analice
las palabras de uso frecuente: porque – pero – y.
· Explique que dichas palabras se denominan conectores · Felicite a los estudiantes por la participación durante el
y son términos que sirven para relacionar, unir, oponer proceso de enseñanza – aprendizaje.
ideas en relación con otras. · Pídales que completen el cuadrigrama con palabras
· Solicite que señalen los conectores mencionados en que contengan los grupos consonánticos /mb/ - /mp/
otro párrafo y que completenel ejercicio 3 del cuader- como: bombero, campo y sombrero. (Ejercicio 4 del
no de aprendizaje. cuaderno de aprendizaje).
· Realice una mini lección para enfocar a los niños en de-
Cierre 10 minutos
28 Unidad 1
Guía del docente
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 3
QR al
video Autobiografía
Capacidades
· Predice informaciones de textos orales y escritos de
variadas tipologías a partir de datos proporcionados.
· Desarrolla convenciones del lenguaje escrito.
· Aplica correctamente las normas gramaticales.
Indicadores
· Explica la diferencia entre cuentos y autobiografías.
· Utiliza su conocimiento previo sobre la tipología del
texto a leer para elaborar predicciones antes y du-
rante la lectura.
· Reconoce que las oraciones y nombres propios em-
piezan con mayúscula.
· Identifica dónde poner punto seguido.
Aprendizajes esperados
· Reconocer la tipología textual.
· Diferenciar cuento de autobiografía.
· Reconocer que las oraciones y nombres propios em-
piezan con mayúscula.
· Identificar dónde ubicar el punto seguido en un es- Considere el conocimiento fluido de los siguientes con-
crito. ceptos didácticos:
Unidad 1 29
Comunicación 3
Inicio 10 minutos
· Salude a los estudiantes con alegría, recuerde que ellos · Invite a los estudiantes a realizar la lectura indepen-
son importantes y valiosos como personas. diente que consiste en que los estudiantes asumen la
· Disponga en el rincón de lectura fichas con textos que responsabilidad de leer textos que ellos mismos eligen
correspondan a la autobiografía de diferentes perso- durante un tiempo determinado. (15 min).
nas. · Oriente a la verificación de la hipótesis formulada antes
· Oriéntelos a visitar el rincón de lectura, recuerde las de la lectura.
normas de convivencia a tener en cuenta durante la · Pregunte si en el texto se trató de lo que pensaban o
visita como: respetar a los compañeros y al docente, no? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto es?
cuidar los materiales. · Propicie un espacio de conversación acerca de lo leí-
· Pida que escojan la ficha de su agrado, oriente a la lec- do. ¿Sobre qué leyeron? ¿Qué datos encontraron? ¿Les
tura del título y la observación de la silueta del texto. gustó? ¿Por qué?
· Formule preguntas tales como: ¿De qué creen que tra- · Mencione que los textos leídos en forma independien-
ta el texto considerando el título? ¿Qué tipo de texto te son autobiografías y se denominan así porque el pro-
creen que es teniendo en cuenta la forma o silueta? tagonista relata sobre su propia vida.
Desarrollo 30 minutos
30 Unidad 1
Guía del docente
Todo sobre mí
Cierre 10 minutos
· Reúna a los estudiantes en el espacio de integración y · Solicite que escriban en una hoja los siguientes datos:
pida que compartan sus trabajos del día con sus com-
pañeros.
Mi nacimiento (fecha – lugar).
· Converse con ellos y pida que comenten lo que apren-
Mi familia (sus nombres – edades – profesión
dieron.
u oficio – actividades – características físicas y
Experiencias de extensión o complementarias cualidades).
· Comente a los estudiantes que al día siguiente segui- Mi hogar y mi barrio ( barrio o comunidad
rán trabajando con su autobiografía y que necesitan donde viven).
preguntar a sus familiares datos importantes sobre sus Mi descripción actual (altura, peso, color del
vidas para redactar. pelo y ojos).
Unidad 1 31
Comunicación 3
Semana 3
QR al
video Cómo elaborar
una autobiografía
Capacidades
· Aplica correctamente las normas gramaticales.
· Aplica las normas correspondientes en el proceso de
la escritura.
Indicadores
· Usa la mayúscula en oraciones y nombres propios.
· Utiliza el punto seguido en su escritura con la guía
del docente.
· Redacta el borrador de su autobiografía.
· Intercambia con sus pares su producción escrita para
la evaluación y posterior publicación.
Aprendizajes esperados
· Utilizar correctamente el punto seguido.
· Utilizar correctamente las mayúsculas.
· Redactar el borrador de su autobiografía.
· Intercambiar con el compañero su producción para
la evaluación y posterior publicación.
32 Unidad 1
Guía del docente
Inicio 10 minutos
· Salude a los estudiantes con cortesía, proponga para el gustan? ¿Cuáles son tus cualidades? ¿Cuáles son tus
día: prestar atención a las palabras que se digan sobre comidas preferidas? ¿Cómo se cuidan en la familia?
sí mismo y hacia los demás, que sean de valoración, · Propicie una conversación sobre la actividad realizada
respeto y cuidado. recientemente, pregunte: ¿Cómo se sintieron? ¿Les
· Invite a los estudiantes a ubicarse en círculo gustó la actividad? ¿Por qué? Recuerde con ellos el tex-
en el espacio de integración, que formen to leído el día anterior: "Todo sobre mi", guíe para que
pareja con un compañero de al lado. hagan conexiones con su autobiografía.
· Solicite a los estudiantes que dispongan · Felicite la participación de los estudiantes en la conver-
de la tarea realizada con sus familiares el sación.
día anterior. · Explique que los datos personales utilizarán en el mo-
· Oriéntelos para dialogar en parejas. Al- mento de la escritura individual.
gunas preguntas que se pueden hacer:
¿Qué fecha naciste? ¿Quiénes son los
miembros de tu familia? ¿Qué juegos te
Desarrollo 30 minutos
Antes de la escritura · Solicite que dispongan de su plan de redacción elabo-
· Invite a los estudiantes a recordar el cuento estudiado rado el día anterior. Pida que amplíen con las informa-
en la semana “Raimundo, el bombero más valiente del ciones traídas de sus casas y que completen el esque-
mundo”. ma que se encuentra en el cuaderno de aprendizaje.
· Pida que parafraseen el contenido del cuento y com- (Ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje).
pleten el siguiente cuadro: · Oriéntelos a escribir en sus cuadernos de aprendizaje
sus borradores considerando el esquema completado.
Nombre del personaje: (Ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje).
Características: · Acompañe a cada uno durante la escritura, la primera
revisión enfoque en el significado del texto (no en la or-
Profesión: tografía) haga comentarios como: Estoy sorprendida/o
de tu avance , no sabía que has pasado por
Lugar donde vive: esa situación , qué valiente eres .
· Verifique la sintaxis, la coherencia y secuencia de ideas
Se preocupa de:
en el texto que corresponden a la segunda revisión.
Se siente feliz: (Uso de las mayúsculas y puntos). Formule algunas pre-
guntas como: ¿Qué podrías añadir aquí para que se
Durante la escritura entienda mejor? ¿Qué más podrías añadir? ¿Cómo se
· Invítelos a elaborar la autobiografía del personaje del escriben los nombres de personas o lugares?
cuento: “Raimundo, el bombero más valiente del mun- · Asegúrese que el texto tenga sentido y que se conside-
do”. ren las normas de escritura de las mayúsculas y el uso
· Modele la escritura de la autobiografía con los datos de los puntos.
que se encuentran en el cuadro. Pida ayuda a los estu-
diantes para organizar las ideas. Después de la escritura
· Disponga de la silueta de una niña o de un niño, colo- · Pida que intercambien con sus pares sus producciones
que en el papelógrafo o en la pizarra. escritas para la evaluación.
· Modele la escritura, estimule la participación de todos · Converse con los estudiantes sobre los diferentes as-
durante la escritura compartida. pectos que se debe revisar y la razón de la corrección.
· Verbalice durante la redacción las convenciones de la · Solicite que editen sus textos considerando las suge-
escritura como el uso de las mayúsculas y el punto se- rencias dadas por sus pares en una hoja blanca.
guido. · Estimúlelos en todo momento con palabras alentado-
· Lea con los estudiantes lo redactado. Verifique si la es- ras como: Felicitaciones – eres muy valiente – me gusta
critura está correcta. Corrija si es necesario. Coloque que seas cuidadoso con tus escritos.
en el rincón de lectura lo redactado.
Unidad 1 33
Comunicación 3
Cierre 10 minutos
· Pida a los estudiantes que publiquen sus producciones Experiencia de extensión o complementarias
escritas en el mural que se encuentra en el rincón de · Solicite a los estudiantes que compartan sus autobio-
lectura. grafías con sus familiares.
· Felicítelos por el trabajo realizado y recuerde con ellos
los pasos que han seguido para lograr producir en for-
ma escrita sus autobiografías.
· Solicíteles que completen su autoevaluación. (Ejercicio
3 del cuaderno de aprendizaje).
RELACIONES
INTERPERSONALES
Semana 4
QR al
cuento Cuento Hansel y
Gretel
Capacidades
· Anticipa posibles informaciones a partir de datos que
se le facilita. · Reconoce el tema, e ideas: principales
y secundarias. · Reconoce los elementos básicos de
textos narrativos: personajes y su actitud emocional,
acciones, lugares, tiempo y ambiente. · Secuencia
correctamente los hechos acontecidos en un texto.
· Recrea cuentos, fábulas, leyendas, mitos, anécdotas,
diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación. · Participa en conversaciones espon-
táneas o guiadas expresando ideas, sentimientos,
experiencias y conocimientos de forma coherente y
cohesiva relacionada al tema tratado y a la intencio-
nalidad comunicativa.
Indicadores
· Predice acciones de los personajes basándose en sus
conocimientos previos. · Identifica el tema del tex-
to escuchado. · Se compara a sí mismo con uno de
los personajes de la narración escuchada. · Identifica
el tiempo y el lugar donde ocurren los hechos en el
texto escuchado. · Ordena secuencialmente los he-
chos de un texto escuchado. · Recuenta verbalmente
un cuento con la ayuda de una pareja. · Expresa sus
ideas sobre el contenido y el contexto.
Palabras claves
Aprendizajes esperados
Hoguera, rastro, exhausto, ensueño, asintieron.
· Predecir acciones de los personajes basándose en
sus conocimientos previos. · Identificar el tema, tiem-
po y el lugar donde ocurren los hechos en el texto
escuchado. · Compararse con uno de los personajes Materiales
de la narración escuchada. · Ordenar secuencialmen-
te los hechos. · Recontar verbalmente el cuento con Equipo para audio, láminas, cuento "Hansel y Gre-
la ayuda de una pareja. · Expresar sus ideas sobre el tel", pizarrón, papelógrafo, marcador o tiza y otros
contenido y el contexto. recursos.
34 Unidad 1