Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

-*----1. EL COMERCIO INTERNACIONAL.

El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al


intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y


servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos
países o distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización
comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones
cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y
servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus
fronteras (exportan).

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.


Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al
librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se conocen
como proteccionistas.

Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las


economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no
participan en el comercio internacional. Un ejemplo de economía cerrada es la
autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo y, por supuesto,
no importa nada (se autoabastece).

1.1 PERSPECTIVA HISTÓRICA Y SOCIOLÓGICA.

Hasta 1945 el comercio internacional se caracterizaba por una dimensión estatal


de los poderes económicos privados, fuertemente apoyados por la política
expansionista de los Estados de donde procedían. Para ese entonces el número
de dichos Estados era muy reducido: aquellos en donde la acumulación de capital
en capital financiero, como consecuencia de la revolución industrial, había
propiciado una política de expansión internacional, a saber, Francia, Gran Bretaña,
Estados Unidos. A partir de 1945 fue menester la adopción de un orden normativo
capaz de responder al reto de un cambio radical en las relaciones económicas
internacionales. El régimen del comercio ya no respondía al esquema demoliberal
de las economías estatales que en el plano internacional se traducía en tres
principios básicos, los cuales, con mayor o menor intensidad, estuvieron presentes
a lo largo de todo el pasado siglo en las disposiciones internas de los Estados y en
la generalidad de los convenios de comercio. Se trata, en primer lugar del principio
de “libertad de comercio”, fiel reflejo del liberalismo económico proclamado por la
Revolución francesa; en segundo término, del principio de “libre cambio”, vencedor
del proteccionismo que había caracterizado el período anterior e indispensable
para el desarrollo de las transacciones internacionales y, por último del principio
de la “igualdad de trato entre el extranjero y el nacional” en materia mercantil;

1.- El principio de igualdad de trato parte de la presunción de que el Estado


actúa de conformidad con la nueva situación del comercio se proyectaba,
por el contrario, a una escala universal como consecuencia obligada de los
acontecimientos políticos, económicos y sociales surgidos en la postguerra.
Baste retener la revolución tecnológica y demográfica, vinculada a los
requerimientos de una política de desarrollo y de reconstrucción de un
mundo gravemente damnificado tras la contienda. Se trataba de exigencias
que al proyectarse en el plano internacional alteraron los planteamientos
clásicos del capitalismo burgués y del nacionalismo estatal.

2. Una nota característica de nuestro tiempo es la vocación de los Estados


a relacionarse económicamente con el exterior, superando situaciones de
autarquía económica. La historia ha probado los beneficios de las
transacciones comerciales internacionales, que han permitido la
especialización y, por ende, el aumento de la productividad con la
subsiguiente mejora de las posibilidades de consumo. Precisamente esta
especialización se consigue a través del comercio internacional al permitir el
desarrollo de las posibilidades de producción y de consumo que, sin su
existencia, quedarían relegadas a lo producido en el entorno económico de
la autarquía; sin la existencia de tal comercio no sólo se limitaría el
consumo de los Estados, sino que supondría una significativa reducción de
los mercados y el freno del desarrollo tecnológico. Este fenómeno ofrece
tres consecuencias de singular importancia: la interdependencia en el
mercado de productos, con el consiguiente aumento de las exportaciones y
de las importaciones; la interdependencia en el mercado de trabajo, con su
secuela de desplazamientos de trabajadores y de profesionales a través de
las fronteras y, la interdependencia en el mercado de capitales, que implica
que el dinero puede invertirse a escala internacional allí donde genere
mayores rendimientos.
3. Cualquier economía estatal está relacionada con el resto del mundo por
medio de dos manifestaciones relevantes: el comercio de bienes y servicios
y las finanzas. El comercio internacional comprende al mundo entero como
campo de actuación y queda, por tanto, bajo la esfera de intervención de
organismos internacionales, de carácter universal o regional. Por ello el
ordenamiento regulador de esta realidad jurídica de naturaleza
transnacional coarta la posibilidad del legislador estatal de determinar con
entera libertad las respuestas jurídicas a estas transacciones de acuerdo
con su propia concepción de la Justicia

Las reglas de Derecho internacional que le imponen ciertas obligaciones respecto


a los extranjeros. Dicho postulado tuvo sus orígenes en la Revolución Francesa y
posteriormente se plasmaría en la codificación del siglo XIX como por ejemplo, en
el art. 3 del Código civil italiano de 1865 o, en España, en los arts. 15 del Código
de Comercio y en el art. 27 del Código civil. Su máxima expresión vinculada a la
actividad comercial se encuentra en las Sentencias del Tribunal de Casación
francés de 3 y 5 de julio de 1865, donde llegó a afirmarse expresamente que el
ejercicio del comercio no puede restringirse a los extranjeros “por ser una facultad
reconocida por el Derecho de gentes”. En la actualidad, sin embargo, el principio
de igualdad de trato se ha visto privado de contenido, reservándose para
actividades concretas como la capacidad para ser parte en juicio. Incluso su feudo
tradicional, la actividad comercial, ha cedido sustancialmente ante el
intervencionismo estatal. Baste dar una lectura, en España, al preámbulo del R.
Decreto 1.884/78, de 26 de julio, según el cual la formulación del art. 15 del
Código de comercio respondía a un contexto ideológico y normativo de una época
que no tiene traducción en la hora actual. Vid. M.L. Trinidad, “La condición jurídica
del comerciante extranjero”, Revista de Derecho Mercantil, núms. 189-190, 1988,
pp. 487-538. 2 A. Miaja de la Muela, Conjeturas sobre la incidencia del Nuevo
Orden Económico Internacional

Los aranceles han disminuido en importancia desde la segunda guerra mundial,


debido en gran medida a tratados internacionales como el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio (GATT) o el constitutivo de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y la formación de áreas de libre comercio y de uniones
aduaneras como la CEE, MERCOSUR, TLCAN, etc. A partir de aquí en la
actualidad gran número de países hacen más uso de “barreras no arancelarias”,
tales como cuotas, regulaciones sanitarias e higiénicas y otras políticas
gubernamentales como métodos de restricción del comercio.

4. Un sistema de comercio internacional ha de establecer, en la hora actual,


una serie de principios rectores. En concreto, dicho comercio debe ser, en
primer lugar, no discriminatorio: un país no debe discriminar entre sus
interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la
condición de “nación más favorecida” o NMF); y tampoco debe discriminar
entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos,
servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el “trato nacional”). El
comercio en este contexto ha de ser, en segundo lugar, más libre: los
obstáculos se deben reducir mediante negociaciones. En tercer lugar, el
comercio internacional debe ser previsible; las empresas, los inversores y
los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecerán
arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles, los
obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de
compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se
“consolidan” en la Organización Mundial del Comercio. Asimismo, el
comercio deberá ser más competitivo: se desalientan las prácticas
“desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de
productos a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado. Por
último, el comercio debe ser más ventajoso para los países menos
adelantados: dándoles más tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y
privilegios especiales.

1.2 PERSPECTIVA ECONÓMICA.

Como parte de la teoría económica, plantea el estudio de los problemas que


surgen en las transacciones económicas mundiales, analizando detalladamente
sus efectos sobre los factores productivos de cada país y sobre el bienestar de su
población.

La economía internacional nos enseña que podemos beneficiarnos, cuando esas


mercancías o servicios se comercializan; todos los países prosperan
aprovechando sus activos para concentrarse en lo que puedan producir mejor e
intercambiando esos bienes y servicios en todo el mundo.

El comercio permite a cada economía especializarse y exportar los bienes y


servicios que pueden producir a bajo costo e importar a aquellos que no tengan.
Esto impulsa al crecimiento de los sectores y empresas más competitivas del país,
al tiempo que amplía el margen de elección de los consumidores a precios más
bajos.

Nuestro país está vinculado principalmente a economías como las de E.U.A.,


Canadá, Japón y China. El porcentaje de exportaciones que vienen de otros
lugares, este situado alrededor de 45%. Esta participación ha crecido durante los
últimos 15 años en una tasa promedio del 6%.

La economía internacional tiene como objeto el estudio de los movimientos


económicos que realizara un país en relación con el resto del mundo y que
pueden ser de muy diversos indoles: comerciales, financieras, tecnológicas y
turísticas.

Entre mayor sea el flujo e intercambio de recursos, servicios y bienes, más crece
la economía y se beneficiaria de los ingresos generados a través de estas
transacciones.

El comercio internacional busca proporcionar a una nación productos básicos de


los que carece a cambio de los que produce en abundancia, estas transacciones
que funcionan con otras políticas económicas tienden a mejorar el nivel de vida de
una nación.

1.3 PERSPECTIVA JURÍDICA.

En México existen muchas leyes que regulan los temas de comercio exterior, cada
ley es muy específica y a su vez son vigiladas por las diferentes Secretarías que
hay en el país.

Nuestro marco jurídico de comercio exterior es muy amplio:

Ley Aduanera
Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1995
y su última reforma se publicó el 12 de noviembre de 2021.

Su principal objetivo es regular la entrada y salida de las mercancías del territorio


nacional, de igual manera, regular los medios de transporte que se utilizan, el
despacho aduanero y los actos o hechos que se deriven de este, por lo que están
obligados a cumplir con esta ley todos aquellos que estén involucrados en el
proceso de introducción y extracción de mercancías del territorio nacional, tales
como agentes aduanales, importadores, exportadores, agencias aduanales,
tenedores y poseedores.

La ley aduanera se divide de la siguiente manera:

1. Disposiciones Generales
 Ámbito de aplicación y principios generales

 Notificaciones electrónicas

2. Control de Aduana en el Despacho

 Entrada, salida y control de mercancías

 Depósito ante la aduana

 Despacho de mercancías

3. Contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y


restricciones no arancelarias al comercio exterior

 Hechos gravados, contribuyentes y responsables

 Afectación de mercancías y exenciones

 Base gravable

 Determinación y pago

4. Regímenes aduaneros

 Disposiciones comunes

 Definitivos de importación y exportación

 Temporales de importación y exportación

 Depósito fiscal

 Tránsito de mercancías

 Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado

 Recinto fiscalizado estratégico

5. Franja y región fronteriza


6. Atribuciones del poder ejecutivo federal y de las autoridades fiscales

7. Agentes aduanales, agencias aduanales y dictaminadores aduaneros

8. Infracciones y sanciones

9. Recursos administrativos

10. Transitorios

Ley De Comercio Exterior


Esta ley se publicó el 27 de julio de 1993 en el Diario Oficial de la Federación y su
última actualización fue el 21 de diciembre de 2006, el objetivo de esta ley es
incrementar la competitividad de la economía nacional e integrarla
adecuadamente con la internacional, pero sobre todo está enfocada en regular y
promover el comercio exterior, así como defender a la producción nacional de
las prácticas desleales del comercio internacional.

Esta ley se encuentra regulada por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría


de Economía y es de orden pública y de aplicación en toda la República Mexicana
sin perjudicar a lo dispuesto en tratados y convenios que ha firmado México con
otros países.

La Secretaría de Economía y el Ejecutivo Federal cuentan con una serie de


facultades en esta ley y se encuentran fundamentadas en su capítulo 4° y 5°, a
continuación, te mencionaremos algunas de ellas:

Ejecutivo Federal

o Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos


publicados en el Diario Oficial de la Federación.

o Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o


tránsito de mercancías, cuando lo estime urgente mediante decretos
publicados en el DOF.
o Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la
Secretaría, sin perjudicar las facultades de otras dependencias.

Secretaría De Economía

 Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones


arancelarias.

 Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y


restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación y
tránsito de mercancías.

 Establecer las reglas de origen.

 Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e


importación.

 Establecer los requisitos de marcado de país de origen.

 Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas


desleales de comercio internacional, así como determinar las cuotas
compensatorias que resulten de dichas investigaciones

 Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento


de los tratados o convenios internacionales en materia comercial de
los que México sea parte

La Ley de Comercio Exterior cuenta con 9 títulos definidos de la siguiente manera:

1. Disposiciones generales

2. Facultades del ejecutivo federal, de la secretaría de economía y de las


comisiones auxiliares

3. Origen de las mercancías

4. Aranceles y medidas de regulación y restricción no arancelaria del comercio


exterior
5. Prácticas desleales de comercio internacional

6. Medidas de salvaguarda

7. Procedimientos en materia de prácticas desleales de comercio internacional


y medidas de salvaguarda

8. Promoción de exportaciones

9. Infracciones, sanciones y recursos

Código Fiscal De La Federación


Este código se encarga de regular el tema de impuestos, contribuciones,
aprovechamientos, derechos y aportaciones, por ello es por lo que tiene gran
relación con el comercio exterior porque como ya sabemos toda mercancía que
entra y sale del país debe pagar impuestos y contribuciones.

El artículo 2° del Código Fiscal de la Federación define a los impuestos como las
contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este mismo artículo.
Los principales impuestos que se pagan en el comercio exterior son el IGI, IVA,
IEPS e ISAN.

Otro monto importante a pagar en las operaciones de comercio es el DTA, este no


es un impuesto, es un derecho y el Código Fiscal de la Federación define los
derechos como las contribuciones establecidas en ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público,
excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que
no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos
las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios exclusivos del Estado.
Pero también tiene relación con las infracciones que se cometen en el comercio
exterior, pues este código nos menciona multas, procedimientos y juicios que
deben cumplirse.

Tratados Internacionales
México tiene 12 tratados de libre comercio firmados con 46 países, estos han
ayudado a nuestro país a fortalecer las relaciones comerciales y por supuesto a
mejorar nuestra economía nacional, por ello son de gran importancia y
principalmente tenemos dos tratados firmados que son estratégicos para cada
operación de comercio exterior, estos dos son el Tratado entre México, Estados
Unidas y Canadá (T-MEC), este es conocido como la región de libre comercio más
grande del mundo y el segundo tratado más importante es el Tratado de Libre
Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) firmado con 27 países
europeos.

Los 12 tratados que tiene México son:

1. Tratado de Libre Comercio México - Bolivia

2. Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC G3)

3. Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

4. Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica

5. Tratado de Libre Comercio México - Nicaragua

6. Tratado de Libre Comercio México - Chile

7. Tratado de Libre Comercio México - Israel

8. Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)

9. Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del norte

10. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio

11. Tratado de Libre Comercio México - Uruguay


12. Tratado de Libre Comercio México - Colombia

Gracias a estos tratados muchas de las mercancías que entran y salen del país
pueden gozar de preferencias arancelarias que pueden ser la exención total o
parcial del IGI y una tasa 0 o cuota fija para el Derecho de Trámite Aduanero
(DTA), todo esto mediante criterios de origen establecidos por cada uno de los
tratados.

Finalmente, es importante mencionar que México también cuenta con 32 Acuerdos


para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33
países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación
Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).

Cada una de estas leyes forman parte importante del marco jurídico de comercio
exterior en México y por ello es importante conocer cada una de ellas, de esta
manera evitarás tener problemas legales en cada una de tus operaciones.

2.- RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL.

El Comercio Internacional es el conjunto de movimientos comerciales y financieros


que tienen lugar en un ámbito universal.

Integra a una pluralidad de participantes:

 Porque participan en diferentes comunidades de la tierra.


 La actividad comercial internacional lleva implícita un carácter de
universalidad.
 El Objetivo del Comercio Internacional son las transacciones comerciales
internacionales que se desarrollan a nivel mundial.
Estas serían las principales ventajas de la práctica del comercio internacional
haciendo desfavorable su actuar:

 Acceso a productos y servicios de calidad pudiendo ser a un mejor precio


 Creación de fuentes de empleo
 Atracción de Inversión Extranjera Directa IED
 Desarrollo de aptitudes del personal
 Incremento de la productividad
 Mejorar la competitividad como país
 Incremento de la Inversión Nacional
 Desarrollo de Infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas)
 Reducción del índice de nivel de pobreza
 Bienestar económico y social
 Mayor recaudación fiscal del gobierno
 Establecimiento de clusters
 Desarrollo de empresas

Algunas desventajas del comercio internacional serían:

 Si la demanda en otro país baja o surge algún acontecimiento que


perjudique al país donde se exportan los productos, a pesar de que la
economía del país exportador este bien de manera interna, por estos
factores externos podría generar muchos problemas.
 Poner en peligro la continuidad de alguna empresa ya sea por factores
internos o externos
 Costes por certificaciones y licencias como OEA. Inclusive exigencias
legales para certificarse muy elevadas.
 Por el tema de la salud, si entra algún producto que no cumple los
requisitos sanitarios, podría poner en peligro la salud de la población
 El tema de la flora y fauna, perjudicar por alguna plaga
 Perjudicar el ecosistema por la explotación de recursos naturales o alguna
especie animal en particular
 Falsificación de productos
 Mercancía dañada durante el transporte
 Tiempos en entrega
 Salarios no necesariamente bien remunerados

2.1.- PLURALIDAD DE PARTICIPANTES.

La pluralidad de sujetos participantes en el Comercio Internacional Participan en el


Comercio Internacional diversos sujetos, bajo distintas formas jurídicas.

La complejidad del caso sumado a los procesos de integración, requiere en


materia de comercio internacional ser regulado. Los sujetos que intervienen son:

 Los Estados, organizaciones internacionales, comunidad beligerante,


individuo (persona física)
• Principal participante, en primer lugar, La persona jurídica (fenómeno de
internacionalización de la persona jurídica)
• Tal internacionalización puede ser de hecho, por obra del control financiero
que una sociedad ejerce sobre otras sociedades que operan en diferentes
países, Pueden esconderse tras fórmulas jurídicas muy variadas:
Sucursales, oficinas de representación, participación en el capital social,
etc.
• Empresario extranjero persona física, cada Estado establece que
condiciones Debe reunir una persona física para ser considerado
empresario y actuar en el mercado como tal. Para evitar la inseguridad
jurídica, se torna importante establecer su ordenamiento.
• Empresario Extranjero Persona Jurídica, en la actualidad, el empresario
persona jurídica se nos presenta como el principal sujeto en el comercio
internacional.
2.2.- PLURALIDAD DE ÁMBITOS DE PRODUCCIÓN
NORMATIVA.

Los modos de producción normativa de un determinado sistema jurídico se


denominan fuentes del derecho. En este sentido, estas son los hechos o
procedimientos reconocidos dentro de un sistema jurídico como válidos para fijar o
establecer normas jurídicas, y mediante estos se fijan o respaldan con una
autoridad jurídica reglas sociales existentes previamente o se producen normas
legales.

Hoy día se observa el incremento de las fuentes internacionales, tanto desde la


perspectiva de los tratados, como de la costumbre internacional. Las expresiones
lex mercatoria o ius mercatorum que ordinariamente se utilizan para designar lo
que se ha venido en llamar Derecho espontáneo del comercio internacional, son
“términos de significado impreciso”, pues en ellos se engloban distintos
componentes jurídicos.

2.2.1 EL DERECHO INTERESTATAL.

El derecho interestatal en el orden jurídico mexicano, se configura como la parte


más general de la obra desde que presenta la problemática derivada de la
coexistencia, y del tráfico generado como consecuencia de la misma, entre
entidades federativas (previstas como entes descentralizados, con órganos de
gobierno propio, y facultadas para organizarse autónomamente), y un gobierno
federal. Todo inicia con el análisis minucioso de la actual organización político-
jurídico y territorial del Estado mexicano que, siguiendo la literalidad del artículo 40
de la Constitución política mexicana (CPEUM), dispone que existan diversas
entidades federativas, y, por encima de ellas se configura un gobierno central.

Es por ello que habla de una comunidad jurídica central (gobierno federal) y de
comunidades parciales o descentralizadas (tantas como entidades federativas
existan). Lo importante en este contexto geo-político-jurídico es que cada entidad
federativa es un centro autónomo de producción normativa, esencialmente en las
áreas civil y familiar, incluyendo la vertiente procesal de ambas. Una vez aclarada
esta compleja estructura, de difícil comprensión para quien proceda de un Estado
centralizado, unitario, se abordan las funciones de cada órgano de gobierno ante
la posibilidad de que surjan conflictos de competencia (legislativa, judicial y
administrativa). Partiendo del enmarañado artículo 73, CPEUM, concretamente de
la máxima “la materia que no le compete al gobierno federal, les compete a las
entidades federativas”, se determina que, por un lado, tenemos el gobierno federal
actuando como gobierno central y que está facultado para realizar función
legislativa y función judicial, y, por otro lado, los gobiernos locales que ejercen sus
poderes sobre un específico territorio y materia por medio de órganos legislativos,
judiciales y administrativos. Analizada esta cuestión, el capítulo aborda la
dicotomía entre “centralización” y “descentralización”; la respuesta no se hace
esperar al afirmar que en México existen tantos ordenamientos como entidades
federativas (Estado pluriordinamental), más un ordenamiento central para todo el
país; esta cuestión se adereza al señalar que no necesariamente debe existir
criterios de uniformidad entre las entidades, existiendo así multiplicidad y variedad
de ordenamientos; a nuestro entender la suma cumulativa de estas notas potencia
la “esquizofrenia jurídica”. Una “esquizofrenia” que se desdobla en dos planos:
autonomía frente al gobierno federal y autonomía frente a las otras entidades. Este
panorama implica la existencia de casos de tráfico jurídico interestatal, y, por
ende, de problemas que surgen como consecuencia inevitable de ese tráfico. Para
poder solucionar de la mejor manera posible estos problemas existen dos
posturas: por un lado, sostener que las relaciones entre los ordenamientos de las
entidades y las relaciones entre los de cada Estado de la comunidad internacional
son similares (postura que no comparte el autor) y, por otro lado, sostener que
todos los ordenamientos estatales tienen como superior una Constitución (general)
de la que derivan normas básicas, centrales y supremas, y que le da unidad tanto
al orden mexicano como a los órdenes parciales (postura que comparte el autor).
Para entender todo lo anterior, parte de dos postulados para la construcción del
derecho interestatal; hetero vinculatorios y auto vinculatorios.
2.2.1.1 CONVENIOS INTERNACIONALES.

El contrato internacional es un acuerdo entre dos o más países con sedes en


diferentes estados y que recoge los principales términos que se deben cumplir
para formalizar la relación.

Seguir el protocolo es la regla de oro del comercio exterior. Y en el momento de la


celebración del contrato, por muy inútil que parezca, tendremos que repetir lo
andado y volver sobre los pasos dados durante los primeros encuentros
promocionales con nuestro socio.

Elementos del contrato internacional.

El objetivo del contrato internacional es la fijación de las obligaciones y derechos a


que se obligan cada una de las partes. Su misión es prever y cubrir riesgos para
evitar complicaciones posteriores que impidan la ejecución de la relación
comercial. Como todos los contratos mercantiles, el contrato internacional tiene
tres elementos:

 Consentimiento de los contratantes; Será nulo aquel contrato cuyo


consentimiento se produzca por error, violencia o coacción.
 Objeto; Pueden ser objeto de contrato todos los productos y servicios
presentes y futuros que sean susceptibles del comercio y que no contraríen
las leyes
 Causa; Especifica la finalidad del contrato de exportación. Los acuerdos
contractuales que tengan una causa o si esta es ilícita no pueden producir
efecto alguno.
 El oferente se obliga a concluir el contrato y queda vinculado con los
términos de la misa en caso de aceptación
 Debe ser clara, concreta y exhaustiva para que la otra parte pueda conocer
la mercancía, la calidad y el precio.
 Tiene que ser firme y definitiva. Las reservas que modifiquen condiciones
esenciales deben haber sido resueltas en las negociaciones preliminares.
 Recoger el plazo de validez señalado por la ley.
 Acompañar los documentos necesarios para ejecutar el contrato.

La aceptación.

Es la declaración del receptor de la oferta en la que afirma su voluntad de concluir


el contrato de exportación:

• Tiene que corresponderse con cada uno de los puntos incluidos en la


oferta.
• Cualquier cambio, añadido o enmendado de los elementos de la oferta se
considerará negativa y, por tanto, una contraoferta.

Contrato internacional.

La función de este tipo de contratos es evitar problemas a largo plazo en la


relación comercial gracias a los derechos y obligaciones que corresponden a cada
una de las partes que lo firma.

El contrato permite definir las obligaciones y derechos que corresponden a ambas


partes y se utiliza como herramienta para gestionar la operación, actuando a modo
de previsión, ya que si existen puntos que no estén regulados, gracias a este se
podrán presentar las soluciones necesarias a las de su propio derecho.

Dentro de esta tipología de contratación, los más destacables o reconocidos son:

o El contrato de compraventa internacional: En el cual, el exportador está


obligado a entregar los productos o servicios al importador, cumpliendo las
condiciones de pago, así como la entrega y plazos pactados.
o El contrato de alianza estratégica: En el que dos empresas se unen para
llevar a cabo un proyecto de investigación, diseño o para fabricar nuevos
productos con el objetivo de que ambas logren aumentar sus beneficios.
o El contrato de agencia internacional: Que consiste en que la parte principal
se encargue de promocionar las operaciones del comercio exterior de forma
constante, sin asumir el riesgo de las operaciones y comisionando a través
de las ventas realizadas.
o El contrato de distribución internacional: Donde el distribuidor elegido por la
empresa actúa como intermediario, que promocionará y revenderá sus
productos al cliente final.
o El contrato de representante de ventas internacional: Tiene bastante
similitud al contrato de agencia internacional, con la diferencia de que el
representante elegido por la empresa, podrá negocio y concluir las
operaciones realizadas en nombre de esta.

Cláusulas.

La celebración del contrato internacional no se reduce a copiar un modelo, cada


caso tiene un desarrollo de ofertas y condiciones distintas que se deben plasmar
en los términos del contrato. En particular, los expertos señalan una cláusula que
determine el idioma que regirá las relaciones con nuestro socio internacional y el
idioma de traducción, si este fuera necesario. Otros puntos a considerar son:

 La gestión en los retrasos de las entregas


 La revisión y actualización de precios
 La ley que va a regir el contrato
 Los órganos competentes para solucionar los problemas que surjan en la
relación comercial.

2.2.1.2 LEYES DE MODELO.

La ley modelo tiene como finalidad la armonización y unificación de los sistemas


legales nacionales mediante la creación de normas adjetivas o sustantivas, para
que sean incorporadas en los ordenamientos jurídicos de los estados o aplicadas
por los operadores del comercio internacional en sus actividades mercantiles.
Asimismo, permite atenuar los eventuales conflictos de leyes que se presenten,
pudiéndose además introducir las modificaciones necesarias para adaptarla a
cada circunstancia, aparte de impulsar el progreso de la actividad comercial
transfronteriza de manera más segura y efectiva.
Naturaleza jurídica.

La ley modelo es un soft law conformado por un conjunto de normas generales


originariamente no vinculantes, que une criterios heterogéneos provenientes de
diferentes sistemas económicos, políticos, sociales y culturales; además, es
creada por los organismos internacionales estatales o de carácter privado.
Asimismo, indica la conducta que deben seguir los estados o los particulares en
sus actividades privadas con algún elemento extranjerizante, quienes deciden de
manera voluntaria e inequívoca adherirse a dicha reglamentación, lo cual evita los
posibles conflictos normativos que puedan presentarse debido a la diversidad
legislativa o a intereses contrapuestos de las partes.

Consiste en estipular y anexar a una convención internacional una ley sustantiva


uniforme que obligue a los Estados a incorporarla a su derecho interno, a efecto
de que igualen su legislación en transacciones con elementos extranjeros.

2.2.1 3 CÓDIGOS OFICIALES DE CONDUCTA.

El Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas


es un documento de orientación mundial sobre manejo de plaguicidas destinado a
todas las entidades públicas y privadas comprometidas o que participan en la
distribución y utilización de plaguicidas.

2.2.2 DERECHO INSTITUCIONAL.

El derecho constitucional es la rama del derecho público cuyo principal objeto de


estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su
Constitución. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista
tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo
a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación
de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y
ciudadanos.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas


posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los
poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas


que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente al
cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes
constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de
Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho


Constitucional en cuatro tipos o ramas:

 Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta


Magna, empleando el método positivo. Posiciones doctrinales más
modernas propugnan un enfoque dinámico, que incluya el estudio de las
ideologías y la realidad social en que se enmarca la norma constitucional.

 Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes


textos constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando
diferencias, semejanzas y contrastes, es una rama del Derecho
Constitucional que tiene como objeto el estudio comparado del régimen
constitucional y del texto de las Constituciones de diferentes países,
intentando buscar los elementos comunes o dispares entre ellos.

 Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos


del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia
abstracta de la misma.
 Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los
casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de
todas las naciones.

Cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los intereses del Derecho


Constitucional. También lo son los debates de las Salas Constitucionales de los
Tribunales Supremos de Justicia, que determinan si una acción, una decisión o
una medida tomada por un poder público cualquiera respeta o acaso viola lo
dispuesto en la Carta Magna.

2.2.3 DERECHO ESTATAL.

El estado es la institución que rige a la vida social de diversas formas pero que
tiene por objetivo el manejo de cuestiones tales como: la política, la economía, la
cultura, la diplomacia, los actos civiles y sociales de cada región sobre la cual
tienen poder.

Algunos ejemplos son las agencias de recaudación fiscal, los ministerios de


justicia, educación, salud o política, las instituciones de ayuda al ciudadano, etc.

En la República mexicana hay 31 estados y un distrito federal estos son libres


soberanos autónomos e independientes entre sí tienen la libertad de gobernar
según sus propias leyes, tiene una constitución propia que no contradice la
Constitución federal.

El término estatal es un adjetivo calificativo que sirve para designar y caracterizar


a todos los elementos que forman parte de una sociedad y que están dentro de la
institución política más importante de ella el estado.

Fuentes de orden estatal:

- Constitución política del Estado.


- Leyes reglamentarias y ordinarias de orden local.
- Reglamento de leyes locales.

Dado que los estados tienen autonomía legal cada uno tiene sus propios códigos
civiles y penales. La organización política de cada estado se basa en una
separación de poderes que son de manera general la misma división que a nivel
federal ejecutivo legislativo y judicial.

2.2.4 DERECHO TRANSNACIONAL.

Es la ordenación jurídica de un nuevo espacio transnacional, la sociedad


internacional de comerciantes, caracterizada por su autonomía, intereses
comunes, desvinculación de los poderes de los estados y predominio de la
voluntad privada.

Es una sociedad paralela a la sociedad internacional de Estados y que, como esta,


forma y estructura su propia normativa para atender unos problemas que solo
pueden y deben resolverse al margen del marco estatal. Denominado también Lex
mercatoria, qué evoca su presidente medieval, ius mercatorum.

El derecho transnacional se fundamenta en dos instituciones, el contrato


internacional y el arbitraje comercial internacional

El concepto de derecho transnacional se emplea para centrar la atención en las


mutuas interrelaciones entre órdenes diversos y los modos complejos de
coordinación e integración.

Una parte del actual ius mercatorum o derecho transnacional es objeto de


recepción en los ordenamientos jurídicos nacionales a través de los textos
internacionales con lo que en definitiva se amplía el concepto de derecho
internacional privado.
2.3 PLURALIDAD DE TÉCNICAS DE REGLAMENTACIÓN.

Las normas de competencia judicial internacional dan una respuesta a la primera


cuestión que suscitan las relaciones privadas internacionales; la autoridad
competente para resolver una situación litigiosa. Si la respuesta a esta primera
cuestión es positiva, de forma que los órganos jurisdiccionales españoles tienen
dicha competencia, se plantea de inmediato la cuestión de fondo: ¿con arreglo a
qué criterios y a qué normas va a resolver el órgano jurisdiccional la pretensión
litigiosa? La aplicación pura y simple del Derecho español, una vez determinada la
competencia judicial de los Tribunales españoles, constituye una respuesta
inadecuada para resolver el conflicto de intereses suscitado.

La respuesta a la cuestión de fondo del Derecho aplicable a una situación privada


internacional ha girado, históricamente, en torno a diversas opciones. Desde
mediados del siglo pasado, sin embargo, dicha respuesta se ha construido en
torno a un paradigma científico: la norma de conflicto multilateral, que aún subsiste
como tal. Tras la obra de Savigny, la idea de localización en un Estado de la sede
de la relación jurídica elevó a la norma de conflicto al eje del planteamiento
normativo del Derecho Internacional Privado.

Publicidad.

La norma de conflicto se asemeja al resto de las normas jurídicas, si bien suele


hablarse de un elemento específico (el punto de conexión), que en realidad cabe
inscribir tanto en el supuesto de hecho como en la consecuencia jurídica de la
norma de conflicto. El supuesto de hecho de la norma de conflicto es una
categoría o institución jurídica, en la que queda contemplada una determinada
situación privada jurídica a un elemento o circunstancia fáctica o jurídica que
puede encontrarse en el supuesto de hecho, fijando a través de él la localización
de la relación jurídica en un determinado Estado, cuya ley va a ser aplicada. Por
otra parte, esta consecuencia jurídica no se contiene en la propia norma, sino que
es preciso determinarla indirectamente como consecuencia del mandato de
aplicación establecido por el legislador respecto de un ordenamiento estatal en su
conjunto.

Así, por ejemplo, el art. 9.8 del CC establece que “la sucesión por causa de
muerte se regirá por el ay nacional del causante en el momento de su
fallecimiento”; la “sucesión por causa de muerte”, es el supuesto de hecho, la
nacionalidad del causante en el momento de su fallecimiento el punto de conexión,
y la aplicación de una determinada ley su consecuencia jurídica.

Caracteres.

La norma de conflicto es una técnica de reglamentación indirecta. El art. 9.8 del


CC no resuelve directamente las cuestiones litigiosas que puede suscitar la
sucesión de un francés: aceptación de la herencia, legítimas, causas de
desheredación… Nos da una respuesta indirecta, señalándonos la aplicabilidad
del Derecho francés (correspondiente a la nacionalidad del causante), en cuyas
normas materiales encontraremos la respuesta directa a tales cuestiones.

Es frecuente que la norma de conflicto presente un relativo grado de generalidad o


abstracción, haciendo referencia a categorías amplias, como la “sucesión por
causa de muerte”. Tal generalidad aleja a la norma de conflicto de las
particularidades del caso litigioso, y la convierte más en un principio que en una
norma. En contrapartida, presenta la ventaja de facilitar el reconocimiento o
regulación adecuada de institutos jurídicos creados a tenor del Derecho extranjero
y de difícil cabida en el Derecho o en las concepciones del foro. Al utilizar un
supuesto de hecho tan amplio como la “tutela y demás instituciones de protección
del incapaz” el artículo 9.6 del CC facilita la inclusión de instituciones de protección
creadas al amparo de un sistema extranjero sin equivalente directo en el sistema
español (kafala).
2.4 PLURALIDAD DE VÍAS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS.

Consideraciones Generales Una controversia ha sido definida de acuerdo a la


Corte Permanente de Justicia Internacional, como “un desacuerdo sobre un punto
de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de
intereses entre dos personas”. El término controversia es sinónimo de diferendo,
litigio, disputa y conflicto, cuando son internacionales oponen entre sí a dos
Estados o dos sujetos de derecho internacional. Para probar la existencia de una
controversia no sólo hay que demostrar que hay una divergencia de puntos de
vistas entre dos partes respecto de un punto de hecho o de derecho. Sino también
es necesario probar que la pretensión de una de las partes enfrenta una oposición
manifiesta de la otra parte. El derecho internacional y la Carta de las Naciones
Unidas imponen a los Estados la obligación de solucionar sus controversias
internacionales por medios pacíficos, sin recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución. La elección de un
medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio. La práctica
internacional ha establecido que los medios de solución pacífica de las
controversias internacionales son de dos clases: Los “Políticos o Diplomáticos”
que tienden a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio, siendo estos: la
negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la
conciliación. Y los “Jurídicos” que consisten en someter el litigio a un Tribunal
Internacional o Arbitral para que lo resuelva a través de una sentencia o de un
laudo, siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional (arreglo judicial).
3. MARCO INSTITUCIONAL DEL COMERCIO
INTERNACIONAL.

Se denomina marco institucional al conjunto de organismos, organizaciones, redes


y acuerdos, de nivel internacional, regional, nacional y subnacional, que de una u
otra forma participan en la definición e instrumentación de lineamientos y políticas
orientados a la consecución de los objetivos establecidos en materia

El comercio internacional (comprende la movilidad de bienes y algunos servicios


entre países) es uno de los elementos que generan “competencia institucional”, y
si bien es importante, no es el único. A esto se le suma la movilidad de otros
factores, como ideas, tecnología, capitales y gente (migraciones).

Objetivo General

Conocer y aplicar los procesos generales de importación y exportación, programas


y esquemas del comercio exterior, regulaciones arancelarias y principales tratados
comerciales.

 Entes participantes en un proceso de importación aérea, marítima y


terrestre
 Entes participantes en un proceso de exportación aérea, marítima y
terrestre
 Riesgos, tiempos y costos en un proceso de importación aérea, marítima y
 terrestre
 Riesgos, tiempos y costos en un proceso de exportación aérea, marítima y
 terrestre
 Documentación necesaria para una importación aérea, marítima y terrestre
 Documentación necesaria para una exportación aérea, marítima y terrestre
 Elementos que se deben considerar en la selección de agentes aduanales,
 transportistas, almacenes, consolidadoras de carga, maniobristas,
empresas de seguridad y aseguradoras en un proceso de importación y
exportación.
3.1 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE CARÁCTER
UNIVERSAL Y REGIONAL.

Se denominan alianzas u organizaciones regionales a un tipo de organizaciones


internacionales, cuya membresía es de carácter internacional, y que comprende
entidades geopolíticas que trascienden en sus operaciones a una nación
determinada. Sin embargo, su membresía se caracteriza por fronteras y
demarcaciones primariamente definidas por elementos geográficos tales como los
continentes, o por cuestiones geopolíticas tales como los bloques económicos.

Este tipo de organizaciones o alianzas se han establecido para fomentar la


cooperación y la integración política y económica, o también el diálogo entre
estados o entidades dentro de un determinado límite geográfico o geopolítico. Las
mismas, muchas veces agrupan países con patrones comunes de desarrollo e
historia, que particularmente han madurado desde fines de la Segunda Guerra
Mundial, o como resultado de la fragmentación inherente a la globalización. La
mayoría de las alianzas regionales tienden a trabajar junto a organizaciones
multilaterales consolidadas, como por ejemplo las Naciones Unidas. Por otra
parte, muchas veces también se referencia a una organización regional como una
organización internacional, aunque en otras situaciones tiene más sentido utilizar
la expresión organización o alianza regional para enfatizar el alcance más
específico de una membresía particular.

Ejemplos de alianzas regionales son la Unión africana, la Asociación de Naciones


del Sudeste Asiático, la Liga Árabe, la Comunidad del Caribe, el Consejo de
Europa, la Unión Económica Euroasiática, la Unión Europea, la Asociación
Sudasiática para la Cooperación Regional, la Unión por el Mediterráneo, y la
Unión de Naciones Suramericanas.
3.2 EL MERCADO ÚNICO EUROPEO.

El mercado interior de la Unión Europea, también conocido como Mercado Único


Europeo o mercado común europeo, es uno de los instrumentos de integración
económica de la Unión, consistente en el establecimiento de un mercado
común entre los estados miembros. En este mercado único circulan libremente los
bienes, servicios, capitales, las personas y, en su interior, los ciudadanos de la
Unión pueden vivir, trabajar, estudiar o hacer negocios con libertad.

El mercado interior aparece mencionado en el artículo 3 del Tratado de la Unión


Europea como uno de los objetivos que tiene que alcanzar la UE. Asimismo, el
artículo 26 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea señala que la
Unión adoptará las medidas destinadas a establecer el mercado interior o a
garantizar su funcionamiento.

Creado en 1993, el mercado único de la UE es uno de los mayores logros de la


Unión Europea. Garantiza que bienes, servicios, personas y capitales puedan
circular libremente por todo el territorio de la UE: son las cuatro libertades.

El mercado único permite que los ciudadanos de la UE vivan y trabajen en


cualquier lugar de su territorio, lo que les brinda mejores oportunidades de empleo.
Ofrece a los consumidores mayor variedad de servicios y productos de alta
calidad, en los que pueden confiar por ser seguros y respetuosos con el medio
ambiente

3.3 DIMENSIÓN INTERNA: LIBERTADES DE CIRCULACIÓN

Las Cuatro Libertades Fundamentales comprenden, en primer lugar, la llamada


unión aduanera, es decir, la libre circulación de mercancías dentro del mercado
interior. Junto con esta primera libertad, quizá la más importante de todas, se
incluyen otras tres, a saber, la libre circulación de trabajadores, de servicios y de
capitales.

Dichas Libertades son definidas de forma negativa por el Tratado de


Funcionamiento de la Unión Europea, es decir, son conceptuadas sobre la base
de la prohibición de restringir su libre circulación.

3.3.1 LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS.

La libre circulación de mercancías se ha garantizado mediante la eliminación de


los derechos de aduana, las restricciones cuantitativas y las medidas de efecto
equivalente. Los principios de reconocimiento mutuo, eliminación de barreras
físicas y técnicas y fomento de la normalización dieron un impulso adicional a la
realización del mercado interior. La adopción del nuevo marco legislativo en 2008
reforzó la libre circulación de mercancías, el sistema de vigilancia del mercado de
la Unión y el marcado CE (marcado de conformidad). Sin embargo, aún quedan
por delante los retos para la armonización del mercado interior de la Unión, ya que
la pandemia de COVID-19 y otras distorsiones pueden seguir obstaculizando la
plena libre circulación de mercancías.

El derecho a la libre circulación de los productos originarios de los Estados


miembros y de los productos procedentes de terceros países que se encuentren
en libre práctica en los Estados miembros constituye uno de los principios
fundamentales del TFUE (artículo 28). Inicialmente, la libre circulación de
mercancías se concibió en el marco de una unión aduanera entre los Estados
miembros que implicaba la supresión de los derechos de aduana, restricciones
cuantitativas al comercio y medidas de efecto equivalente, por una parte, y el
establecimiento de un arancel exterior común para la Unión, por otra parte.
Posteriormente, se hizo hincapié en la eliminación de todos los obstáculos que
todavía dificultaban la libre circulación de mercancías con vistas a la realización
del mercado interior.
La libre circulación de mercancías tiene como finalidad conseguir que, la compra y
venta de productos entre los operadores de distintos Estados Miembros pueda
realizarse en condiciones parecidas a las de un mercado nacional.

Ámbito de aplicación territorial de la libre circulación de mercancías.

En primer lugar, señalamos que, en un principio, las mercancías circulan


libremente por el territorio en el cual se aplica el Derecho de la Unión. No
obstante, el territorio aduanero de la Unión no coincide con las fronteras políticas
de los Estados Miembros, ya que, algunas zonas de estos territorios quedan fuera
de la Unión Aduanera. De esta forma, señalamos que, el Estado Miembro del que
dependa un territorio concreto, será el encargado de proponer el estatuto de ese
territorio respecto a la Unión, aunque, no obstante, la aplicación o no del régimen
aduanero de la Unión Europeo en dicho territorio y deberá ser acordada por el
conjunto de los Estados Miembros. Por último, señalamos que deberemos tener
en cuenta otras dos precisiones: Por un lado, indicamos que, la asociación de los
países y territorios de ultramar aplica un régimen específico para los intercambios
comerciales y para los derechos aduaneros. Y, por otro lado, indicamos que, la
Unión establece un régimen específico para los intercambios comerciales con
países en desarrollo y otros países terceros.

3.3.2 LIBRE CIRCULACIÓN DE SERVICIOS.

El mercado interior es un área de prosperidad y libertad que proporciona acceso a


mercancías, servicios, empleo, oportunidades de negocio y riqueza cultural. Se
requiere un esfuerzo constante para garantizar el avance del mercado único, que
puede brindar ventajas significativas para los consumidores y las empresas de la
Unión.

La libre circulación de servicios también conocida con la expresión de libertad de


prestación de servicios, y de la mano de la libertad de establecimiento garantizan
la movilidad de empresas y profesionales en toda la Unión.
Los trabajadores por cuenta propia y los profesionales o personas jurídicas a que
operan en un Estado miembro podrán llevar a cabo una actividad económica de
manera estable y continuada en otro Estado miembro; ofrecer y prestar sus
servicios en otros Estados miembros de manera temporal sin abandonar su país
de origen. Ello supone no solo eliminar cualquier discriminación por razón de
nacionalidad, sino también, a fin de que estas libertades se ejerzan efectivamente,
adoptar medidas oportunas para facilitar su ejercicio, entre las que se incluye la
armonización de las normativas nacionales de acceso o su reconocimiento mutuo.

El derecho de establecimiento incluye el derecho a emprender y ejercer


actividades profesionales por cuenta propia y a establecer y administrar empresas,
para ejercer actividades permanentes y de carácter estable y continuado, en las
mismas condiciones previstas por la legislación del Estado miembro en cuestión
para el establecimiento de su propia ciudadanía.

La libre prestación de servicios es aplicable a todos los servicios que se prestan


habitualmente a cambio de remuneración, siempre que no estén regulados por las
disposiciones relativas a la libre circulación de mercancías, capitales y personas.
Para realizar la prestación de un «servicio», la persona que lo provee podrá
ejercer su actividad de forma temporal en el Estado miembro en que se presta el
servicio y quedará sujeta a las mismas condiciones que tal Estado impone a su
propia ciudadanía.

En este sentido, se consideran servicios las prestaciones remuneradas que no


están incluidas en la regulación de las demás libertades (de circulación de
personas, de capitales y de mercancías); especialmente se consideran servicios
las actividades de carácter industrial, las actividades de carácter comercial, las
actividades artesanales y las actividades de las profesiones liberales.
3.3.3 LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES.

La libre circulación de capitales constituye la base del mercado único y


complementa a las otras tres libertades. También contribuye al crecimiento
económico al permitir una inversión eficiente del capital y promueve el uso del
euro como moneda internacional, contribuyendo así al papel de la Unión como
actor global.

Objetivos.

Se trata de suprimir todas las restricciones a los movimientos de capitales entre


los Estados miembros, así como entre Estados miembros y terceros países, con
excepciones aplicables a ciertos casos. La libre circulación de capitales constituye
la base del mercado único y complementa a las otras tres libertades. También
contribuye al crecimiento económico al permitir una inversión eficiente del capital y
promueve el uso del euro como moneda internacional, contribuyendo así al papel
de la Unión como actor global. Resultaba, asimismo, indispensable para el
desarrollo de la unión económica y monetaria (UEM) y la introducción del euro.

3.3.4 DIMENSIÓN EXTERNA: POLÍTICA COMERCIAL


COMÚN.

Es todo el conjunto de medidas adoptadas por la UE para favorecer los


intercambios comerciales con terceros países favoreciendo las corrientes que le
interesan y restringiendo las corrientes que le perjudican.

Principios.

Unificación de los aranceles de los estados miembros y creación de un arancel


exterior común. Consecuencia: aplicación de una política y ventajas arancelarias
para los productos provenientes de determinados países.
La Política Comercial se define como el manejo del conjunto de Instrumentos al
alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales
de un país con el resto del mundo. Comprende también la Política Arancelaria, la
cual actúa como mecanismo protector y de captación de recursos bajo la forma de
impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior.

Objetivos de La Política Comercial.

 Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población.


 Fortalecer el desarrollo del mercado interno.
 Cumplir con los compromisos internacionales contraídos.

3.4 ORDENACIÓN AUTÓNOMA DEL COMERCIO EXTERIOR.

El comercio exterior es una importante variable en el sistema económico de los


países al incursionar en los mercados externos, una gran cantidad de mercancías
y servicios se encuentran en la actualidad en el comercio entre diferentes países.
En este sentido, el comercio internacional ha sido gran impulsor del desarrollo y
crecimiento de las naciones. En México resulta de vital importancia y con gran
impacto para la inversión, sin duda alguna es preciso apostarle a la competitividad
en la industria para el logro de un comercio exterior mexicano dinámico que sirva
de base para el desarrollo del país, el futuro del comercio exterior mexicano
depende del mejoramiento de nuestra competitividad, para lo cual se requiere de
estrategias que permitan aprovechar las ventajas de un país inmerso en un
entorno globalizado. Se requiere además un marco normativo que facilite alcanzar
los niveles óptimos de competitividad. El hecho de que México suscriba tratados
facilita el comercio exterior, ya que brinda a los países que los suscriben
importantes beneficios en este entorno globalizado. Se requiere mejorar nuestro
desempeño en inversión y conocimiento, innovar y realizar alianzas estratégicas a
través de tratados y de organizaciones internacionales, para generar las ventajas
que el contexto globalizado ofrece.

Las figuras que participan en el comercio exterior se ven reguladas por


disposiciones normativas que tienen fundamento en la Constitución Política de Los
Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales que alcanzan el rango de
leyes federales ordinarias, la Ley Aduanera Mexicana y su reglamento, así como
la Ley de Comercio Exterior.

Trejo (2008) La base normativa del comercio exterior proviene de la Constitución y


de ella se desprenden ordenamientos que lo regulan como los aspectos fiscales,
de operación y de fomento.

En razón de lo anterior, continuando con este autor, es importante precisar que la


constitución política es el órgano supremo sienta las bases entre otras cosas: 1)
imponer contribuciones y 2) regular el comercio. El artículo 73 fracciones VII y X
menciona, esta facultad única y exclusiva del poder legislativo, al congreso de la
unión le compete llevar a cabo regulaciones relacionadas con las importaciones y
exportaciones.

El artículo 89 fracción I del mismo ordenamiento otorga al ejecutivo facultades y


obligaciones de promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión, la Secretaria de Hacienda tendrá la facultad de recaudar y la Secretaria de
Economía de determinar las obligaciones administrativas. El poder ejecutivo se
encuentra facultado en materia de comercio exterior artículo 131 constitucional:
gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el
territorio nacional, así como reglamentar, y prohibir, por motivos de seguridad, la
circulación en el interior de la República de toda clase de efectos cualquiera que
sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer ni dictar
en el Distrito Federal los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII
del artículo 117. Menciona además que podrá ser facultado por el Congreso de la

Unión “para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación
e importación, expedidas por el propio congreso, y para crear otras, así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el
comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o
de realizar cualquier otro propósito en beneficio del país.
En este sentido, es importante precisar que las entidades federativas no cuentan
con facultades constitucionales en materia de comercio exterior, lo anterior se
menciona en el artículo 117 constitucional, que a letra expresa lo siguiente:

Los estados no pueden en ningún caso:

V. Prohibir ni gravar, directa ni indirectamente la entrada a su territorio


ni la salida de él a ninguna mercancía nacional o extranjera.

VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o


extranjeros con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por
aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija
documentación que acompañe a la mercancía.

VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que


importen diferencias de impuestos o requisitos por razón de la procedencia
de mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que estas diferencias se
establezcan respecto de la producción similar de la localidad, o ya entre
producciones semejantes de distinta procedencia.

3.4.1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO


EXTERIOR

El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera ayuda a la autoridad


aduanera a determinar si una mercancía de procedencia extranjera se encuentra
en el país de manera legal, o si su estancia cubrió los requisitos legales.

Puesto que es muy probable que debas realizar distintas tareas a la vez,
necesitarás poseer determinadas habilidades. Deberás ser una persona muy
organizada, prestar atención a todo tipo de detalles y tener altas capacidades
comunicativas, ya que no solo interactuarás con compañeros de trabajo, sino que
estarás en contacto con clientes y otros profesionales de tu sector.
La Subsecretaría de Comercio Exterior es la instancia del Gobierno Federal
facultada para llevar a cabo la negociación, administración y defensa de los
Tratados y Acuerdos Internacionales de Comercio e Inversión; así como
establecer políticas y medidas destinadas a la operativa y facilitación del comercio
exterior.

Su misión es Contribuir al desarrollo, productividad y competitividad de la


economía mexicana, mediante el diseño y ejecución de la política comercial
internacional, así como la conducción de las relaciones y negociaciones
comerciales internacionales en las que México participa.

 El objetivo, negociar nuevos acuerdos comerciales y de inversión, a fin de


diversificar el comercio exterior y consolidar a México como potencia
exportadora y destino de inversión.

 Administrar los acuerdos comerciales y de inversión suscritos por México, a


fin de apoyar el crecimiento económico.

 Defender los intereses comerciales de México en el exterior, con el objetivo


de resolver situaciones de controversia.

 Representar a México en organismos y foros comerciales multilaterales y


regionales, para dar seguimiento y vigilar el cumplimiento de los
compromisos internacionales relativos a la política comercial internacional.

 Facilitar el comercio con el fin de reducir sus costos y ganar en


competitividad

 Promover y administrar los programas de fomento con el objetivo de atraer


inversión, crear empleos, incrementar la exportación y aportar al
crecimiento económico.

3.4.2 RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


De acuerdo con lo establecido en la Ley Aduanera, los regímenes aduaneros
definitivos son aquellos que se refieren al ingreso (importación) o salida
(exportación) de mercancías para permanecer en territorio nacional o en el
extranjero, según sea el caso, por tiempo ilimitado.

Este tipo de regímenes está sujeto al pago de los impuestos al comercio exterior y,
en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

Regímenes aduaneros definitivos de importación

El régimen aduanero definitivo de importación es la entrada de mercancías de


procedencia extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo
ilimitado.

Para que puedas operar tus importaciones bajo este régimen, debes certificar:

 Estar inscrito en el padrón de importadores a cargo de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público (SHCP) y estar dado de alta en el Registro
Federal de Contribuyentes (RFC).

 Cumplir con todas tus obligaciones fiscales, el pago de impuestos al


comercio exterior (incluyendo cuotas compensatorias o medidas de
transición) y disposiciones legales para el ingreso de tus mercancías.

 Contar con el encargo conferido para realizar tus operaciones.

 Llevar un control de inventarios para distinguir mercancías nacionales de


extranjeras.

Cabe mencionar que, una vez realizada la importación definitiva de las


mercancías, estas pueden retornar al extranjero sin el pago del impuesto general
de exportación en un máximo de tres meses (o de seis meses en el caso de
maquinaria y equipo), solo en el caso de que se compruebe que resultaron
defectuosas o de especificaciones distintas a las convenidas.

Por otro lado, en el caso del procedimiento de revisión en origen (con el fin de
tener un tratamiento arancelario preferencial por tratado de libre comercio u otro
acuerdo comercial) será necesario solicitar la inscripción en el registro del
despacho de mercancías de las empresas, el cual está a cargo del Servicio de
Administración Tributaria (SAT).

Regímenes aduaneros definitivos de exportación

El régimen definitivo de exportación se refiere a la salida de mercancías del


territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

Para operar en este régimen aduanero, las empresas deben certificar:

 Estar dadas de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

 Si la mercancía que se exporta es algún producto alcohólico, bebidas


energéticas, minerales de hierro y sus concentrados, oro, plata y cobre,
plásticos, caucho, madera, vidrio, hierro y acero, aluminio o tabaco, deberá
también registrarse en el padrón de exportadores sectorial.

 Contar con un agente o agencia aduanal para que realice trámites del
pedimento aduanal, especificación de fracción arancelaria y otros trámites
aduaneros para los que está autorizado.

 Pago del derecho de trámite aduanero (DTA).

 Consultar requisitos, restricciones y otros trámites específicos de los países


destinos de sus mercancías.

Como sucede con el régimen de importación, las mercancías nacionales o


nacionalizadas podrán retornar al país sin el pago del impuesto general de
importación, siempre que no hayan sido objeto de modificaciones en el extranjero
ni transcurrido más de un año desde su salida del territorio nacional.

Puedes leer más a detalle sobre otros escenarios contemplados por los regímenes
aduaneros definitivos en el capítulo 95 de la Ley Aduanera.

3.4.3 CONTROL DE CAMBIOS


El control de cambio(s) es un conjunto de instrumentos de política monetaria
empleado, principalmente, para absorber un saldo negativo de la balanza de
pagos. En otras palabras, el control de cambio(s) es una intervención oficial del
mercado de divisas, que hace que los mecanismos normales de oferta y demanda
queden total o parcialmente fuera de operación, en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica
generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la
entrada y salida de divisas.

El control de cambio(s), de acuerdo con Sepúlveda (p.55), está constituido por


políticas de la autoridad monetaria implementadas a través del sistema monetario
tendientes a controlar la compra y venta de moneda extranjera.

Puede involucrar la determinación del tipo de cambio como el volumen de divisas


transadas. Lo esencial del régimen de control de cambios es la alteración del
funcionamiento de la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario, y no la
fijación de un tipo de cambio oficial.

El control de cambios tiende a impedir la libre convertibilidad entre la moneda


nacional y las monedas extranjeras.

Un sistema de tipo de cambio fijo como el patrón oro o el sistema del Fondo
Monetario Internacional puede subsistir sin control de cambios en la medida que la
autoridad monetaria esté dispuesta a sostener la tasa oficial permitiendo el libre
movimiento internacional del oro o comprando y vendiendo sin limitaciones
monedas extranjeras para compensar las fluctuaciones de las transacciones
privadas de divisas, manteniendo de este modo el tipo de cambio oficial.

Modalidades del control de cambio(s)

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las


características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.

o El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y


la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las
inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la
economía no es enteramente centralizada.
o El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes
países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la
oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden
necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es
permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas
procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de
mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el
funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

o Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para


cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio:
tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y
entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital;
y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se
ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de
balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en
general.

o Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas


operaciones (régimen de licitaciones).

El principio en que se basa este sistema es sencillo, para el país que carece de
moneda metálica, de cartera de divisas y de crédito externo, será posible obtener
un tipo de cambio estable, a condición de poder equilibrar completamente la oferta
y la demanda de divisas en su mercado de cambios.

Pero, como las letras que en él se ofrecen y las que se solicitan dependen del total
de créditos sobre el extranjero y del de las deudas por pagar al mismo, lo que en
final de cuentas se requiere equilibrar son las entradas y las salidas de divisas.
Pero, si el principio enunciado es simple, su ejecución resulta extremadamente
complicada, puesto que implica un control del conjunto de operaciones con el
exterior: importaciones, exportaciones, movimientos de personas y de capitales y,
en general, de todos los renglones que constituyen la balanza comercial y de
servicios y de los que integran la de capitales. Asimismo, se requiere que las
autoridades impidan la constitución de un «mercado negro» o ilegal de importancia
para su moneda, en el extranjero.

3.4.4 INVERSIONES EXTERIORES

Actualmente existen dos tipos de inversión extranjera, la directa y la indirecta. La


primera engloba aportaciones en lo referente a activos fijos, nuevas líneas de
productos y la creación u operación de empresas. La segunda refiere únicamente
a la utilizada para invertir en la bolsa de valores.

1. Inversión de Warren Buffett en Coca-Cola: A través de su empresa


Berkshire Hathaway, Warren Buffett ha invertido en Coca-Cola, una de las
compañías más grandes y exitosas del mundo. Berkshire Hathaway posee
alrededor del 9% de las acciones de la compañía, lo que ha sido una
inversión extremadamente rentable para Buffett.

2. Inversión de Carlos Slim en The New York Times: A través de su


empresa Inmobiliaria Carso, el multimillonario mexicano Carlos Slim ha
invertido en The New York Times Company. En 2015, su participación en la
compañía era del 16.8%, lo que hizo de Slim uno de los principales
accionistas de la compañía.

3. Inversión de Alibaba en Lyft: Alibaba, la empresa de comercio electrónico


más grande de China, ha invertido en Lyft, la compañía de transporte
compartido con sede en los Estados Unidos. En 2017, Alibaba lideró una
ronda de financiación de $1.2 mil millones de dólares para Lyft.

4. Inversión de SoftBank en Uber: SoftBank, una empresa de tecnología


japonesa, ha invertido en Uber, la compañía de transporte compartido más
grande del mundo. En 2018, SoftBank adquirió una participación del 15%
en la compañía, lo que la convirtió en una de las mayores inversiones de la
empresa.
5. Inversión de Facebook en Jio Platforms: Facebook, la red social más
grande del mundo, ha invertido en Jio Platforms, una subsidiaria de la
empresa india Reliance Industries. En 2020, Facebook invirtió $5.7 mil
millones de dólares en Jio Platforms, lo que le permitió a la empresa
expandirse en el mercado indio de telecomunicaciones y servicios móviles.

La inversión extranjera indirecta es aquella en la que un inversor invierte en una


empresa extranjera a través de otra empresa o entidad. En otras palabras, en
lugar de invertir directamente en una empresa extranjera, el inversor invierte en
una empresa intermedia que, a su vez, invierte en la empresa extranjera.

Un ejemplo de inversión extranjera indirecta es cuando un fondo de inversión de


Estados Unidos invierte en una empresa de tecnología en China a través de una
empresa de capital riesgo con sede en Hong Kong.

Otro ejemplo podría ser una empresa francesa que invierte en una empresa de
tecnología en los Estados Unidos a través de un fondo de inversión con sede en
Luxemburgo.

En resumen, la inversión extranjera indirecta es una forma en que los inversores


pueden invertir en empresas extranjeras a través de intermediarios o empresas
intermedias, lo que puede proporcionar oportunidades de inversión interesantes y
beneficios para todas las partes involucradas.

La inversión directa es una forma de inversión en la que una empresa o individuo


invierte directamente en una empresa o activo en otro país. En otras palabras, es
una inversión en la que el inversor tiene una participación activa en la gestión y
control de la empresa o activo en el que se invierte.

Por ejemplo, una empresa automotriz de Japón podría construir una nueva planta
de producción en México para aprovechar la mano de obra más barata y tener un
acceso más cercano al mercado de América del Norte. O una empresa de
tecnología de Estados Unidos podría adquirir una empresa de tecnología en China
para expandir su presencia en el mercado chino.

La inversión directa puede proporcionar a los inversores un mayor control y


visibilidad sobre su inversión, así como la oportunidad de obtener mayores
rendimientos. Sin embargo, también puede presentar mayores riesgos y desafíos,
como la necesidad de comprender y cumplir con las leyes y regulaciones
extranjeras, la gestión de riesgos políticos y económicos, y la necesidad de
establecer relaciones con los socios y el personal locales.

La Inversión Extranjera se ha consolidado como una fuente complementaria de


recursos para financiar el crecimiento económico de nuestro país. A demás la
inversión extranjera representa una fuente de generación de empleo y
transferencia de tecnología.

Actualmente existen dos tipos de inversión extranjera, la directa y la indirecta. La


primera engloba aportaciones en lo referente a activos fijos, nuevas líneas de
productos y la creación u operación de empresas. La segunda refiere únicamente
a la utilizada para invertir en la bolsa de valores.

México se ha convertido en uno de los principales países con inversiones


extranjeras por su posición geográfica estratégica, estabilidad macroeconómica y
política, fortaleza de mercado interno, crecimiento económico, entre otras
cualidades.

Países con inversiones en México

En la Conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo (UNCTAD)


del 2016, México se ubicó como el 16° país en recibir Inversión Extranjera Directa
(IED) y el 7° puesto entre las economías en desarrollo. A continuación, los
principales países inversores en el periodo 2010-2020:

 Estados Unidos: más de 143 mil millones de dólares


 España: más de 35 mil millones de dólares
 Canadá: más de 31 mil millones de dólares
 Japón: más de 20 mil millones de dólares
 Alemania: más de 19 mil millones de dólares
 Bélgica: más de 19 mil millones de dólares
 Países Bajos: más de 11 mil millones de dólares
 Italia y Francia: más de 7 mil millones de dólares
 Reino Unido: más de 6 mil millones de dólares
 Otros países: más de 42 mil millones de dólares

Como podrás ver México es una gran fuente de inversión por parte de entidades
extranjeras, destinando dichas inversiones en diferentes sectores.

Principales sectores de inversión

o Industria manufacturera: más de 167 mil millones de dólares


o Servicios financieros: más de 30 mil millones de dólares
o Comercio: más de 25 mil millones de dólares
o Industria minera: más de 24 mil millones de dólares
o Construcción: más de 15 mil millones de dólares
o Transporte: más de 15 mil millones de dólares
o Otros sectores: más de 50 mil millones de dólares

Tipos de inversiones extranjeras

Los principales países inversores son Estados Unidos, Canadá, integrantes del
TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), países europeos y
Japón, donde el principal sector de destino es la industria manufacturera.
Igualmente se señaló a las principales compañías multinacionales a nivel mundial
(MNES), las cuales posicionan a México como el 9º país de destino dentro de sus
perspectivas de inversión.
4. SUJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La participación del Estado ha evolucionado ampliamente a lo largo del tiempo,


pasando por etapas que van desde la intervención “absoluta” en la actividad
económica (el Estado intervencionista) hasta la de simple “observador” (Estado
liberal o neoliberal).
En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como “comerciante”,
pues no es su papel fundamental, ya que no obstante la existencia de empresas
públicas (propiedad del Estado) en diversos países, la intervención de éstas en
las negociaciones comerciales internacionales coloca al Estado como un
comerciante más, despojado de su potestad de autoridad.
El papel fundamental del Estado en materia de comercio internacional
consiste en la determinación de la política económica, industrial y comercial, la
cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales
en el escenario mundial de comercialización.
Dentro de dichas actividades se incluye la suscripción y aprobación de los
instrumentos internacionales (tratados o acuerdos) que faciliten y fomenten
las negociaciones comerciales con otras empresas de otros estados (públicas
o privadas).

Empresas

La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción (de


bienes y/o servicios) basada en el capital y que persigue la obtención de
beneficios económicos (utilidades) mediante la explotación de la riqueza,
publicidad, crédito, propiedad intelectual, etcétera.
La empresa mercantil se caracteriza por:

a) organización lucrativa de personal (empresario o director, socios


industriales o capitalistas, trabajadores, técnicos, etcétera);
b) capital (dinero, propiedades, bienes de capital, propiedad intelec tual), y
c) trabajo (actividad organizada, dirección, investigadores, publicidad,
etcétera).

En función de la procedencia de su capital constitutivo, podemos hacer la


siguiente clasificación de empresa:

Nacionales

Una empresa puede ser considerada como “nacional”, con relación a un país
en particular, cuando ésta es constituida de conformidad con las leyes de dicho
país y cuyo capital sea mayoritariamente nacional. La determinación del
porcentaje de capital necesario para considerar una empresa como nacional
varía, según el país de que se trate, participación de capital que necesariamente
debe verse reflejada en la dirección técnica, financiera, administrativa y
comercial de la empresa.
Así, si tomamos como referencia un país en específico, como contraposición
a empresa nacional, encontramos el término de “empresa extranjera”, y en un
status intermedio el de “empresa mixta”, denominación que reciben de acuerdo
con la participación del capital extranjero en la empresa.

A. Multinacionales

Son entidades establecidas con la participación de inversionistas públicos y


privados de diversos países, por lo general dentro del mercado de un proceso
de integración económica regional. Son una forma más incipiente de
organización por espacios económicos regionales integrados; son una
expresión definitiva de los países avanzados y en desarrollo ante la actividad y
creciente poderío de las corporaciones transnacionales; son una posibilidad
más viable, si es que no la única, de que los países medianamente
industrializados y los países en desarrollo puedan mantener una posición de
competencia dentro de la economía internacional del último tercio del siglo XX.

B. Transnacionales
Una empresa transnacional es aquella que posee y controla medios de
producción en más de un país. Se distingue de las demás en que:

a) A través de una misma unidad de control se transfiere internacional- mente:


capital líquido, insumos, maquinaria, know-how, etcétera.
b) Los recursos así transferidos entre países no son efectivamente
comerciados ya que estas transferencias no envuelven en general
transacciones de mercado.
C. Fusión de empresas en holdings, joint venture y franquicia

Actualmente, la participación de las empresas en los mercados regionales crea la


necesidad de que éstas se asocien entre sí, con objeto de facilitar su acceso a los
mercados, para lo cual existen diversas figuras jurídicas empleadas, de las cuales
destacan el holding, joint venture y el contrato de franquicia.

a. Holding

Es la empresa que dedica parte de sus fondos a la adquisición de


participaciones mayoritarias en otras empresas con el ánimo de controlarlas,
dirigirlas y obtener resultados de interés común. Los holding forman gru pos de
empresas que logran controlar porcentajes importantes dentro de los sectores
en que operan.
Este tipo de “asociación” de empresas tiene un objetivo general dentro de un
área de producción de bienes o servicios y la característica de perdurabilidad,
es decir, se constituyen como una nueva empresa (una sociedad cuyos socios
son a su vez sociedades).

b. Joint venture

La joint venture que es: “... una empresa en la cual dos o más partes
comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones por medio de una
participación conjunta de capitales en una empresa común...”, tuvo un auge
amplio en América Latina en los grandes proyectos de desarrollo de los años
sesenta, fundamentalmente, y que con posterioridad se ha utilizado como una
forma alternativa para fomentar el desarrollo de proyectos productivos,
compartiendo los riesgos y utilizando la ventaja de tener socios locales,
conocedores del medio en donde va a desarrollarse. Es una forma que en la
actualidad se practica en la realidad económica mundial.
En la práctica, este esfuerzo de asociación puede resultar en la creación de
una persona jurídica, pero no necesariamente es el fin del contrato, ya que el
propósito de éste es lograr un objetivo para el cual se unen las partes, por lo
que la creación de persona jurídica, como menciona Beatriz Ramacciotti, es un
elemento alternativo como medio de alcanzar un objetivo, permitiendo la
participación activa de las partes, que de in- tentar actuar en forma aislada les
sería difícil el alcanzarlo.
Así, la principal diferencia con el holding, es que en el joint venture no
necesariamente se crea una nueva sociedad, sino que puede ser más bien de
carácter temporal.

c. Franquicias

La franquicia es el contrato de “... compraventa mercantil donde el vendedor


no sólo quiere vender las mercancías, quiere seguirlas hasta su reven ta al
consumidor final...”. Obviamente esto conlleva una relación entre el dueño de la
franquicia y su adquirente, ya que a diferencia de los dos con- tratos anteriores,
en que se dan pagos en función de su uso, en este contrato se compra un
derecho de uso, que es anticipado a su utilización.

4.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL

Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta
propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una
actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por
cuenta ajena a su cargo.

Características de un empresario individual:


o Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su
gestión.
o La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su
titular (empresario), quien responde personalmente de todas las
obligaciones que contraiga la empresa.
o No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio
civil.
o La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en
su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.

Ventajas

 Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de


muy reducido tamaño.
 Es la forma que conlleva menos gestiones para su constitución.
 Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta
del propio empresario.

Inconvenientes

 La responsabilidad del empresario/a es ilimitada.


 Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su
actividad.
 El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las
inversiones, así como a la gestión y administración.
 Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos
impositivos elevados ya que la persona física tributa por el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas.
El empresario individual realiza la actividad empresarial en nombre propio,
asumiendo los derechos y obligaciones derivados de la actividad. Su
responsabilidad frente a terceros es universal y responde con todo su patrimonio
presente y futuro de las deudas contraídas en la actividad de la empresa.

Si el empresario/a está casado puede dar lugar a que la responsabilidad derivada


de sus actividades alcance a su cónyuge. Por ello hay que tener en cuenta el
régimen económico que rige el matrimonio y la naturaleza de los bienes en
cuestión.

En este sentido, conviene aclarar lo siguiente:

 Los bienes privativos del empresario quedan obligados a los resultados de


la actividad empresarial.
 Los bienes destinados al ejercicio de la actividad y los adquiridos como
consecuencia de dicho ejercicio, responden en todo caso del resultado de
la actividad empresarial.
 En el régimen de bienes gananciales, cuando se trata de bienes comunes
del matrimonio, para que éstos queden obligados será necesario el
consentimiento de ambos cónyuges. El consentimiento se presume cuando
se ejerce la actividad empresarial con conocimiento y sin oposición expresa
del cónyuge y también cuando al contraer matrimonio uno de los cónyuges
ejerciese la actividad y continuase con ella sin oposición del otro.
 Los bienes privativos del cónyuge del empresario no quedan afectos al
ejercicio de la actividad empresarial, salvo que exista un consentimiento
expreso de dicho cónyuge.
 En todo caso, el cónyuge puede revocar libremente el consentimiento tanto
expreso como presunto.
 El empresario individual no está obligado a inscribirse en el Registro
Mercantil, aunque puede ser conveniente inscribirse entre otras razones
para registrar los datos relativos al cónyuge, el régimen económico del
matrimonio, las capitulaciones, así como el consentimiento, la revocación u
oposición del cónyuge a la afección a la actividad empresarial de los bienes
comunes o los privativos.
No se requiere un capital social mínimo. Ellos generan un Impuesto sobre la renta
de las personas físicas (IRPF) aplicado al rendimiento por actividades
económicas.

4.2 SOCIEDADES MERCANTILES

Una Sociedad Mercantil es considerada una persona jurídica, conformada por


varios integrantes, cuyo propósito es emprender actividades mercantiles para
alcanzar ganancias económicas.

Una Sociedad Mercantil es una agrupación de individuos o empresas que


persiguen objetivos comerciales en común. Para tener valides legal, esta sociedad
debe registrarse bajo los términos de una denominación o una razón social en que
los socios estén regulados.

Las normativas jurídicas mexicanas que regulan todas las actividades comerciales
de cualquier organización conformada como una sociedad mercantil son el Código
de Comercio y la Ley General de Sociedades Mercantiles. En estos instrumentos
de ley se incluyen los reglamentos y directrices con que funcionan las sociedades
mercantiles, así como los requisitos para constituirse como tal, entre otras normas
y condiciones de operación.

Se define a las sociedades mercantiles como entes jurídicos establecidos por los
socios y sus respectivas aportaciones de bienes, industria o dinero para alcanzar
un objetivo en común, que en la mayoría de casos es realizar una actividad
económica y obtener ganancias. Todo esto se lleva a cabo a través de un contrato
en el que se estipula su conformación, contribución y actividades a realizar por
parte de los socios.

Al constituirse las sociedades mercantiles los socios, ya sean personas físicas o


jurídicas, adquieren beneficios y responsabilidades en la empresa según el tipo de
sociedad que se haya conformado. Estas sociedades sirven para originar
relaciones entre los involucrados para que cada uno aporte los conocimientos,
recursos o competencias de acuerdo a sus capacidades al momento de
integrarse.

Como se mencionó, cualquier tipo de persona puede ser parte de los socios en
una sociedad mercantil y adquirir tanto obligaciones como derechos para con la
empresa; en el caso de la sociedad, esta posee una personalidad jurídica propia,
es decir diferente a la de los socios, así sus labores y responsabilidades son con
la Administración.

La denominación social es el nombre oficial de la empresa y con el cual se


distingue de otras compañías, este nombre se encuentra en todos los documentos
y registros correspondientes. Por último, todas las sociedades mercantiles tienen
un domicilio fiscal que es la sede principal donde se realizan las obligaciones
tributarias, es posible tener más sedes en diferentes lugares a las cuales se
conoce como sucursales.

De acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles y otras legislaciones


consideradas en México, existen siete tipos principales de sociedades mercantiles.
Cada una de ellas considera diferentes circunstancias que las diferencian entre sí
como la relación de socios, el objeto social, la actividad económica o los posibles
riesgos a considerar; conozcamos los tipos de sociedad y en qué consisten.

Sociedad en Nombre Colectivo

Razón social con un acuerdo entre los socios y la manera en la que el capital será
manejado por ellos, sus obligaciones se distribuyen de forma solidaria, subsidiaria
e ilimitada. Explicado brevemente, cada uno es responsable por los demás y
ninguno posee derechos que limiten o aumenten su participación en el negocio;
aunque según la Ley General de Sociedades Mercantiles esto puede ser
modificado por los socios y estipular cuotas limitadas.

Sociedad en Comandita Simple

Está conformada por dos tipos de socios: los comanditados que son responsables
de las obligaciones sociales de forma ilimitada, solidaria y subsidiaria; y los
comanditarios cuya única función es la de realizar el pago de sus aportaciones.
Igualmente, dichos comanditarios tienen la obligación de ser responsables
solidariamente con los terceros de la empresa sin importar que hayan o no
participado en las respectivas operaciones de estos.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es una de las más utilizadas en el país al día de hoy debido a sus regulaciones
aptas para empresas que van empezando. En este caso los socios limitan sus
responsabilidades únicamente al pago de sus aportaciones, por lo que dicha
cantidad será la que determine los derechos y obligaciones que le corresponden
en el negocio. Además de su flexible regulación, requiere un capital social mínimo
de $3,000 pesos, haciéndola una gran opción si no tenemos demasiados recursos
en existencia.

Sociedad Anónima

Otro tipo de sociedad muy utilizada en México, la Sociedad Anónima existe bajo
una denominación social y la conforman socios que ejercen de accionistas al tener
como única función el pago de sus acciones. A diferencia de algunas sociedades,
las acciones que componen el capital de la empresa sí hacen posible que pueda
transferirse el título de accionista y los derechos que conlleva en la sociedad,
siempre y cuando se apruebe por la administración de la misma.

Sociedad en Comandita por Acciones

Su funcionamiento es muy parecido a la Sociedad en Comandita Simple, está


conformada por un grupo de socios comanditados con obligaciones sociales y uno
o más socios comanditarios; la diferencia radica en que en esta sociedad los
segundos no pueden desenvolverse como administradores al estar obligados
solamente al pago de sus acciones, pero si tienen el derecho de vigilarla y
autorizarla.

Sociedad Cooperativa

La Sociedad Cooperativa se rige por una ley especial a comparación de las demás
enlistadas, esta es la Ley General de Sociedades Cooperativas que estipula su
organización social por personas físicas que comparten intereses comunes. Con
base en principios de ayuda mutua, solidaridad y esfuerzo propio, estos individuos
buscan satisfacer necesidades tanto individuales como colectivas a través de
actividades económicas.

Sociedad por Acciones Simplificadas

Es el último tipo de las sociedades consideradas como principales, pero también la


más reciente en ser introducida. Sus ventajas están pensadas para micro y
pequeñas empresas ya que posibilita su alta en un solo día y de forma gratuita en
línea. A diferencia de otras sociedades, se requiere únicamente de una persona
física como accionista, tiene un límite anual de utilidad y si es sobrepasado nos
veremos obligados a cambiar de tipo de sociedad.

Las sociedades mercantiles al ser formadas cuentan automáticamente con


atributos como cualquier persona moral, que son los siguientes:

I. Nombre (razón o denominación social).

II. Domicilio (lugar jurídico donde la administración cumple deberes y ejerce


derechos).

III. Nacionalidad (vínculo con el Estado para ser parte de su población).

IV. Capacidad Jurídica (objeto social).

V.

VI. Patrimonio (aportaciones de los socios).

4.3 EL ESTADO COMO SUJETO DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

El papel fundamental del estado en materia del comercio internacional consiste en


la determinación de la política económica, industrial y comercial, la cual de buscar
mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales en el escenario
mundial de comercialización.

Dentro de dichas actividades se incluye la suscripción y aprobación de los


instrumentos internacionales (tratados o acuerdos) que faciliten y fomente las
negociaciones comerciales con otras empresas de otros estados (públicas o
privadas).

Los sujetos del Comercio Internacional, de manera estricta, son las partes de los
contratos que tienen como objeto operaciones de exportación e importación, es
decir, los comerciantes. Éstos pueden ser personas físicas o morales, nacionales
o extranjeros, empresarios individuales o empresas (sociedades mercantiles),
pequeñas, medianas o grandes empresas que, a su vez, pueden ser nacionales o
multinacionales y así podríamos repetir todas las clasificaciones conocidas de los
tipos de empresas.

En un sentido más amplio, es decir, incluyendo a todos los actores que participan
en el Comercio Internacional, habría que incluir dos sujetos más: el Estado y los
Organismos Internacionales, que no interviniendo normalmente como partes en un
contrato sí tienen mucha importancia en otros aspectos del Comercio
Internacional.

El estado básicamente interviene especialmente en facilitar y fomentar la


exportación, esto por medio de acuerdos bilaterales y convenciones, el objetivo
primordial del estado es el ingreso de los países en la comercialización
internacional.
5. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL: ASPECTOS
GENERALES

5.1 LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN EL


COMERCIO INTERNACIONAL

Los contratos internacionales son acuerdos legalmente vinculantes entre partes


con sede en diferentes países y, por tanto, sometidas a diferentes ordenamientos
jurídicos.

Los contratos internacionales recogen por escrito los principales términos del
acuerdo, para cubrir los aspectos más importantes de la relación. En ocasiones,
en la fase de negociación y la de redacción de este tipo de documentos, las partes
contratantes contarán con la ayuda de especialistas en Derecho Internacional,
bien procedente de su propia plantilla, bien subcontratada a través del outsourcing
de consultorías o asesorías.

Nuestro Código Civil Federal establece en su artículo 1792 que; Convenio es el


acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones. A su vez el artículo subsiguiente señala: los convenios que producen
o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos. Al
margen de estas definiciones de convenio y contrato (uno como género y el otro
como especie) de orden legal nacional, y de que en el artículo 2248 del mismo
Código se establece cuando habrá compraventa; es necesario tener, con apoyo
de dichos preceptos, una idea clara de este tipo de contratos en la que se
incluyan, desde luego, otros elementos que no están presentes en la compraventa
doméstica (sea local o nacional), pero que caracterizan a esta operación comercial
en el ámbito internacional.
El contrato de compraventa internacional de mercancías es el acuerdo de
voluntades entre dos personas (aunque sabemos que en algunos casos pueden
ser más), mediante el cual una de ellas llamada vendedora y establecida en un
país determinado se obliga a entregar material y legalmente una cantidad o
volumen de mercancías o productos a otra denominada compradora establecida
en otro país, quien a su vez se obliga a pagar un precio por dichos bienes; en los
términos y condiciones tanto para una como para otra obligación convenidos entre
ambas partes.

Un contrato internacional es un contrato que presenta puntos de conexión con dos


o más países, es decir, con dos o más ordenamientos jurídicos y como definición
general, se puede decir que un contrato internacional es un acuerdo de voluntades
pactado entre dos o más partes que tienen sus domicilios o residencias en
Estados distintos.

Las principales características de un contrato internacional son:

 El libre consentimiento prestado por las partes.


 La creación, modificación o extinción de una relación o negocio jurídico.
 Es una relación protegida por el derecho (por las leyes, usos y costumbres
aplicables).
 Busca la realización de una transacción internacional de carácter
económico-patrimonial, con ánimo de lucro, en un marco internacional de
tráfico en masa, con carácter habitual.

Los tipos de contratos internacionales más habituales son:

o Contrato de venta internacional.


o Contrato de distribución internacional.
o Contrato de franquicia internacional.
o Contrato de agencia internacional.
o Contrato de representante de ventas internacional.
o Contrato de suministro internacional.
o Contacto internacional de fabricación.
o Contrato de servicios internacionales.
o Contrato de alianza estratégica internacional.

5.2 CARÁCTER INTERNACIONAL DEL CONTRATO

El objetivo de las empresas por adquirir un carácter internacional o la


internacionalización, consiste en hacer más extenso el territorio en el cual pueden
ofrecer sus productos o servicios, cuando el espacio donde se estaban
desarrollando ha quedado pequeño, aunque, en otras ocasiones, el motivo es la
necesidad de seguir a los clientes donde estos se encuentren y evitar así que
algunos de los competidores adquieran ese mercado.

Por regla general toda operación comercial con el exterior quedará plasmada en
un contrato; la negociación de ese contrato internacional planteará una serie de
complejidades, derivadas de las obligaciones exigidas por los instrumentos
jurídicos existentes en relación con la materia, que las partes deberán conocer y
saber gestionar.

Un contrato es internacional cuando es susceptible de afectar intereses de


agentes económicos de varios países por presentar conexiones con la normativa
de los mismos.

Los contratos internacionales pueden estar reflejados tanto por escrito como
verbales.

Características necesarias.

I. Un contrato internacional debe ser claro, en el sentido de claridad en cuanto


al lenguaje.

II. Un contrato internacional debe ser sencillo, en cuanto a la extensión del


mismo.

III. Un contrato internacional debe ser congruente, es decir, las partes deben
comprometerse sólo a aquello que puedan cumplir.

Características principales de la contratación internacional:


a) Redacción precisa en cuanto a claridad, concisión, congruencia y
concreción, eliminando y excluyendo los términos ambiguos, genéricos y
equívocos en la asunción de las obligaciones. Este aspecto es esencial en
la redacción de contratos internacionales ya que las diferencias culturales e
idiomáticas entre las partes implican siempre dificultades de comunicación y
entendimiento que deben reducirse al máximo a la hora de interpretar los
términos del contrato.

b) Adaptación a la cultura jurídica de la otra parte, especialmente


cuando quien inicia la relación comercial busca clientes, distribuidores, o
socios, desde una posición de menor poder de negociación. Así por
ejemplo, en países de cultura anglosajona (Reino Unido, Alemania, Estados
Unidos), los contratos suelen ser más extensos y prolijos que países
asiáticos o de América Latina.

c) La forma escrita será siempre una constancia de lo pactado (es la


forma recomendable).

d) Búsqueda de la cooperación entre las partes, tratando de redactar el


contrato más desde una perspectiva de acuerdo en cuanto a la forma de
proceder y regular las relaciones comerciales, que como un instrumento de
cobertura jurídica en los riesgos que puedan acaecer. Esta característica es
especialmente importante cuando se hacen negocios con empresas de
ciertos países emergentes en los que no existe la cultura de respeto a los
pactos que se realizan en contratos con empresas extranjeras, ni tampoco
protección legal al respecto.

e) Uso de contratos en versión bilingüe (español-inglés, español-


francés, español-alemán) cuando no exista un idioma común entre las
partes. En el caso de países como China o Rusia es habitual que las
empresas extranjeras realicen contratos en inglés-chino o inglés-ruso. Por
el contrario, en India, prácticamente la totalidad de los contratos que se
realizan con empresas extrajeras son únicamente en inglés. Cuando se
hacen contratos bilingües debe incluirse una cláusula de idioma en la cual
se determina cual es el idioma prioritario para la interpretación del contrato
en caso de conflicto.

f) Formación del contrato: la realización de un contrato internacional


implica cumplir una serie de fases entre las que se encuentran, la
preparación, oferta, formación y ejecución.

5.3 PREPARACIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO


INTERNACIONAL

La preparación de la negociación internacional es una serie de pasos, de


documentación, de fijar objetivos específicos y generales de lo que se va a llevar a
cabo en las conversaciones. Debe tomar en cuenta todas las opciones posibles
que puedan surgir, pero debe mantenerse en el propósito de llevar a cabo el
proceso.

Una negociación internacional es un proceso mediante el cual dos o más partes,


pertenecientes a distintos países, se reúnen con el objetivo de llegar a un acuerdo
mutuo que satisfaga sus intereses.

El proceso de negociación conlleva una serie de cuatro pasos, que son: la


preparación de la negociación, las conversaciones negociadoras, la creación de
un contrato y las disputas posteriores al contrato.

El contrato internacional es un acuerdo entre dos o más países con sedes en


diferentes estados y que recoge los principales términos que se deben cumplir
para formalizar la relación. Seguir el protocolo es la regla de oro del comercio
exterior.

El objetivo del contrato internacional es la fijación de las obligaciones y derechos a


que se obligan cada una de las partes. Su misión es prever y cubrir riesgos para
evitar complicaciones posteriores que impidan la ejecución de la relación
comercial. Como todos los contratos mercantiles, el contrato internacional tiene
tres elementos:

Consentimiento de los contratantes; Será nulo aquel contrato cuyo consentimiento


se produzca por error, violencia o coacción.

Objeto; Pueden ser objeto de contrato todos los productos y servicios presentes y
futuros que sean susceptibles del comercio y que no contraríen las leyes

Causa; Especifica la finalidad del contrato de exportación. Los acuerdos


contractuales que tengan una causa o si esta es ilícita no pueden producir efecto
alguno.

La preparación de la negociación internacional consiste en una serie de pasos que


te permitan alcanzar el objetivo de llevarla a cabo. El hacerte de información clave,
que te mantenga informado, puede hacer la diferencia del éxito o del fracaso de
ésta, por lo que es necesario llevar a cabo acciones específicas en una
negociación internacional; esos elementos específicos que deberás establecer con
la mayor precisión e información y que te permitirán conocer mejor a la otra parte
negociadora son:

a) Definir el objetivo de la negociación internacional.

b) Establecer la postura de negociación.

c) Identificar el MANN de ambas partes. La MAAN es la mejor alternativa a


un acuerdo negociado.

d) Establecer un árbol de decisión.

5.4 REDACCIÓN DEL CONTRATO INTERNACIONAL

Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que concurran
una serie de elementos o requisitos fundamentales. Básicamente en todo contrato
concurren tres tipos de elementos:

Elementos personales
Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la relación
contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para
contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas. Recordemos
que el Código Civil español establece que la ley personal correspondiente a las
personas físicas y jurídicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá
la capacidad y el estado civil

No existe ninguna obligatoriedad en cuanto a la forma de los contratos


internacionales. Así se deduce del Convenio de Viena sobre venta internacional de
mercaderías de 11 de abril de 1980, al establecer que los contratos no están
sometidos a ningún requisito de forma, ni siquiera al escrito, y que podrán
probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

Elementos reales

Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los hombres y que sean
posibles, lícitos y determinados.

Bajo la extra comercialidad de las cosas deben incluirse:

o Los bienes de dominio público.

o Las cosas no susceptibles de apropiación por considerarse cosas


comunes a todos al quedar fuera del ámbito de poder del individuo.

o Los bienes sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares


(ejemplo, el estado civil de las personas, los bienes de la
personalidad, entre otros).

Redacción precisa en cuanto a claridad, concisión, congruencia y concreción,


eliminando y excluyendo los términos ambiguos, genéricos y equívocos en la
asunción de las obligaciones. Este aspecto es esencial en la redacción de
contratos internacionales ya que las diferencias culturales e idiomáticas entre las
partes implican siempre dificultades de comunicación y entendimiento que deben
reducirse al máximo a la hora de interpretar los términos del contrato.

Un contrato mal redactado crea ambigüedad, confusión y malentendidos que


pueden descarrilar negocios y otros acuerdos.

La redacción es un paso importante, pero la negociación de su contrato también


es fundamental.

Cláusulas generales de un contrato internacional

Cláusulas formales:

A. Encabezamiento y título del contrato.


B. Identificación de las partes contratantes.
C. Lugar y fecha del contrato.
D. Preámbulo del contrato: las partes expresan cuál es el motivo que los ha
llevado a contratar.
E. Definiciones: tras el preámbulo, suelen insertarse en los contratos
internacionales unas cláusulas que tienden a definir los conceptos que se
van a manejar a lo largo del propio cont
F. rato.
G. Validez del contrato.

Cláusulas materiales:

H. Obligaciones de las partes: se determinan las obligaciones asumidas por


las partes contratantes, siempre en estrictos términos de claridad, sencillez,
congruencia y concreción. Se deberán concretar las condiciones de entrega
de la mercancía, el precio, las condiciones de pago, etc.
I. Cláusula de fuerza mayor: la existencia de circunstancias excepcionales
que alteren el equilibrio inicial del contrato, impidiéndole a alguno de los
contratantes el cumplimiento de sus obligaciones habilita la posibilidad de
solicitar, bien la suspensión de la ejecución del contrato, o bien la
resolución del contrato sin responsabilidad alguna.
J. Cláusula penal: la cláusula penal supone la indemnización tasada de daños
y perjuicios en el caso de incumplimiento contractual.
K. Reserva de dominio: la propiedad de la mercancía vendida permanecerá en
manos del vendedor hasta que el comprador no haya satisfecho el importe
total del precio pactado.
L. Revisión de precio: el riesgo de que el precio pactado en el contrato pueda
cambiar si se verifica una variación súbita y excesiva del coste de los
bienes o servicios objeto del contrato.
M. Resolución de controversias: la determinación por las partes contratantes
del órgano competente para resolver las controversias que puedan surgir
derivadas de la firma del contrato, y la determinación de la ley aplicable al
fondo del asunto.
N. Elección de Ley: la cláusula de elección de Ley evita problemas y reduce
costes, pues el juez o el árbitro ya saben qué Ley debe regir el contrato: la
Ley elegida por las partes y esta cláusula, permite a los contratantes elegir
el Derecho que más convenga, por su contenido, a sus intereses.

Otras clausulas

O. Entrada en vigor.
P. Terminación del contrato.
Q. Rescisión contractual: lo habitual es la rescisión contractual por
incumplimiento de una de las partes.
R. Cláusulas finales:

Modificación por forma escrita: esta cláusula señala que la información que se
han proporcionado recíprocamente para la conclusión del contrato es confidencial.

Notificaciones entre las partes: esta cláusula tiene como objetivo repartir de
manera equitativa los impuestos y gastos realizados con ocasión de las
negociaciones necesarias para celebrar el contrato.

Idioma: se determina la lengua o lenguas oficiales del contrato.


Bibliografía

Derecho Constitucional - Concepto, origen, ramas y ejemplos. (s/f). Concepto.


Recuperado el 3 de agosto de 2023, de https://concepto.de/derecho-
constitucional/

Vergottini, G. de, & Herrera, C. (2004). Derecho constitucional comparado.


Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Jurídicas.

Vista de En torno a las normas sobre la producción jurídicas. (s/f). Unam.mx.


Recuperado el 3 de agosto de 2023, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/
view/3489/4134

Bermúdez Abreu, Y., & Esis Villaroel, I. (2008). LA LEY MODELO DE ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA CNUDMI Y SU IMPACTO EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO. Revista de Derecho
Uninorte, 29, 257–266. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000100010
No title. (s/f). Google.com. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwil
gafT_KmAAxUbKEQIHUubAR8QFnoECA4QAQ&url=http%3A%2F
%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid
%3DS0041-
86332012000200012&usg=AOvVaw1aB9mP2cnYWIxisbO92Brk&opi=8997
8449

(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de


https://www.researchgate.net/publication/39160334_El_Derecho_del_comer
cio_internacional_en_el_contorno_de_la_globalizacion

(S/f-b). Www.unam. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de


https://www.unam/marco-juridico-del-comercio-exterior-en-mexico

De la internacionalización empresarial consiste en continuar creciendo cuando el


espacio doméstico se ha quedado pequeño aunque, E. O., Ocasiones, en
O., el camino. Por regla general, el M. es la N. de S. a. L. C. A. D. V. y. E.
A. Q. A. de L. C. se C. en, el exterior quedará plasmada en un contrato;
pues bien, toda Operación Comercial Con, De complejidades, la N. de E. C.
I. P. U. S., De las obligaciones exigidas por los instrumentos jurídicos
existentes en relación con la materia, D., & de los mismos. Los contratos
internacionales pueden estar reflejados tanto por escrito como verbales, Q.
las P. D. C. y. S. G. U. C. es I. C. es S. de A. I. de A. E. de V. P. P. P. C. C.
la N. (s/f). ¿Qué es un contrato internacional? ¿Por qué de su
existencia? Rua.ua.es. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48541/1/M%C3%A1s
%20Contenidos%20L1.%20Contratos%20internacionales..pdf

Llamazares, O. (2016, octubre 21). El Contrato Internacional: Características y


Modelos. Global Negotiator Blog.
https://www.globalnegotiator.com/blog/contrato-internacional-modelo/
(S/f). Unam.mx. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf

Descripción formas juridicas. (s/f). Plataformapyme.es. Recuperado el 27 de julio


de 2023, de
https://plataformapyme.es/es-es/IdeaDeNegocio/Paginas/FormasJuridicas-
Descripcion.aspx?cod=EIN&nombre=Empresario+Individual&idioma=es-ES

También podría gustarte