Comercio Internacional
Comercio Internacional
Comercio Internacional
Entre mayor sea el flujo e intercambio de recursos, servicios y bienes, más crece
la economía y se beneficiaria de los ingresos generados a través de estas
transacciones.
En México existen muchas leyes que regulan los temas de comercio exterior, cada
ley es muy específica y a su vez son vigiladas por las diferentes Secretarías que
hay en el país.
Ley Aduanera
Esta ley se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1995
y su última reforma se publicó el 12 de noviembre de 2021.
1. Disposiciones Generales
Ámbito de aplicación y principios generales
Notificaciones electrónicas
Despacho de mercancías
Base gravable
Determinación y pago
4. Regímenes aduaneros
Disposiciones comunes
Depósito fiscal
Tránsito de mercancías
8. Infracciones y sanciones
9. Recursos administrativos
10. Transitorios
Ejecutivo Federal
Secretaría De Economía
1. Disposiciones generales
6. Medidas de salvaguarda
8. Promoción de exportaciones
El artículo 2° del Código Fiscal de la Federación define a los impuestos como las
contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este mismo artículo.
Los principales impuestos que se pagan en el comercio exterior son el IGI, IVA,
IEPS e ISAN.
Tratados Internacionales
México tiene 12 tratados de libre comercio firmados con 46 países, estos han
ayudado a nuestro país a fortalecer las relaciones comerciales y por supuesto a
mejorar nuestra economía nacional, por ello son de gran importancia y
principalmente tenemos dos tratados firmados que son estratégicos para cada
operación de comercio exterior, estos dos son el Tratado entre México, Estados
Unidas y Canadá (T-MEC), este es conocido como la región de libre comercio más
grande del mundo y el segundo tratado más importante es el Tratado de Libre
Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM) firmado con 27 países
europeos.
Gracias a estos tratados muchas de las mercancías que entran y salen del país
pueden gozar de preferencias arancelarias que pueden ser la exención total o
parcial del IGI y una tasa 0 o cuota fija para el Derecho de Trámite Aduanero
(DTA), todo esto mediante criterios de origen establecidos por cada uno de los
tratados.
Cada una de estas leyes forman parte importante del marco jurídico de comercio
exterior en México y por ello es importante conocer cada una de ellas, de esta
manera evitarás tener problemas legales en cada una de tus operaciones.
Es por ello que habla de una comunidad jurídica central (gobierno federal) y de
comunidades parciales o descentralizadas (tantas como entidades federativas
existan). Lo importante en este contexto geo-político-jurídico es que cada entidad
federativa es un centro autónomo de producción normativa, esencialmente en las
áreas civil y familiar, incluyendo la vertiente procesal de ambas. Una vez aclarada
esta compleja estructura, de difícil comprensión para quien proceda de un Estado
centralizado, unitario, se abordan las funciones de cada órgano de gobierno ante
la posibilidad de que surjan conflictos de competencia (legislativa, judicial y
administrativa). Partiendo del enmarañado artículo 73, CPEUM, concretamente de
la máxima “la materia que no le compete al gobierno federal, les compete a las
entidades federativas”, se determina que, por un lado, tenemos el gobierno federal
actuando como gobierno central y que está facultado para realizar función
legislativa y función judicial, y, por otro lado, los gobiernos locales que ejercen sus
poderes sobre un específico territorio y materia por medio de órganos legislativos,
judiciales y administrativos. Analizada esta cuestión, el capítulo aborda la
dicotomía entre “centralización” y “descentralización”; la respuesta no se hace
esperar al afirmar que en México existen tantos ordenamientos como entidades
federativas (Estado pluriordinamental), más un ordenamiento central para todo el
país; esta cuestión se adereza al señalar que no necesariamente debe existir
criterios de uniformidad entre las entidades, existiendo así multiplicidad y variedad
de ordenamientos; a nuestro entender la suma cumulativa de estas notas potencia
la “esquizofrenia jurídica”. Una “esquizofrenia” que se desdobla en dos planos:
autonomía frente al gobierno federal y autonomía frente a las otras entidades. Este
panorama implica la existencia de casos de tráfico jurídico interestatal, y, por
ende, de problemas que surgen como consecuencia inevitable de ese tráfico. Para
poder solucionar de la mejor manera posible estos problemas existen dos
posturas: por un lado, sostener que las relaciones entre los ordenamientos de las
entidades y las relaciones entre los de cada Estado de la comunidad internacional
son similares (postura que no comparte el autor) y, por otro lado, sostener que
todos los ordenamientos estatales tienen como superior una Constitución (general)
de la que derivan normas básicas, centrales y supremas, y que le da unidad tanto
al orden mexicano como a los órdenes parciales (postura que comparte el autor).
Para entender todo lo anterior, parte de dos postulados para la construcción del
derecho interestatal; hetero vinculatorios y auto vinculatorios.
2.2.1.1 CONVENIOS INTERNACIONALES.
La aceptación.
Contrato internacional.
Cláusulas.
El estado es la institución que rige a la vida social de diversas formas pero que
tiene por objetivo el manejo de cuestiones tales como: la política, la economía, la
cultura, la diplomacia, los actos civiles y sociales de cada región sobre la cual
tienen poder.
Dado que los estados tienen autonomía legal cada uno tiene sus propios códigos
civiles y penales. La organización política de cada estado se basa en una
separación de poderes que son de manera general la misma división que a nivel
federal ejecutivo legislativo y judicial.
Publicidad.
Así, por ejemplo, el art. 9.8 del CC establece que “la sucesión por causa de
muerte se regirá por el ay nacional del causante en el momento de su
fallecimiento”; la “sucesión por causa de muerte”, es el supuesto de hecho, la
nacionalidad del causante en el momento de su fallecimiento el punto de conexión,
y la aplicación de una determinada ley su consecuencia jurídica.
Caracteres.
Objetivo General
Objetivos.
Principios.
Unión “para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación
e importación, expedidas por el propio congreso, y para crear otras, así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el
comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o
de realizar cualquier otro propósito en beneficio del país.
En este sentido, es importante precisar que las entidades federativas no cuentan
con facultades constitucionales en materia de comercio exterior, lo anterior se
menciona en el artículo 117 constitucional, que a letra expresa lo siguiente:
Puesto que es muy probable que debas realizar distintas tareas a la vez,
necesitarás poseer determinadas habilidades. Deberás ser una persona muy
organizada, prestar atención a todo tipo de detalles y tener altas capacidades
comunicativas, ya que no solo interactuarás con compañeros de trabajo, sino que
estarás en contacto con clientes y otros profesionales de tu sector.
La Subsecretaría de Comercio Exterior es la instancia del Gobierno Federal
facultada para llevar a cabo la negociación, administración y defensa de los
Tratados y Acuerdos Internacionales de Comercio e Inversión; así como
establecer políticas y medidas destinadas a la operativa y facilitación del comercio
exterior.
Este tipo de regímenes está sujeto al pago de los impuestos al comercio exterior y,
en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.
Para que puedas operar tus importaciones bajo este régimen, debes certificar:
Por otro lado, en el caso del procedimiento de revisión en origen (con el fin de
tener un tratamiento arancelario preferencial por tratado de libre comercio u otro
acuerdo comercial) será necesario solicitar la inscripción en el registro del
despacho de mercancías de las empresas, el cual está a cargo del Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
Contar con un agente o agencia aduanal para que realice trámites del
pedimento aduanal, especificación de fracción arancelaria y otros trámites
aduaneros para los que está autorizado.
Puedes leer más a detalle sobre otros escenarios contemplados por los regímenes
aduaneros definitivos en el capítulo 95 de la Ley Aduanera.
Un sistema de tipo de cambio fijo como el patrón oro o el sistema del Fondo
Monetario Internacional puede subsistir sin control de cambios en la medida que la
autoridad monetaria esté dispuesta a sostener la tasa oficial permitiendo el libre
movimiento internacional del oro o comprando y vendiendo sin limitaciones
monedas extranjeras para compensar las fluctuaciones de las transacciones
privadas de divisas, manteniendo de este modo el tipo de cambio oficial.
El principio en que se basa este sistema es sencillo, para el país que carece de
moneda metálica, de cartera de divisas y de crédito externo, será posible obtener
un tipo de cambio estable, a condición de poder equilibrar completamente la oferta
y la demanda de divisas en su mercado de cambios.
Pero, como las letras que en él se ofrecen y las que se solicitan dependen del total
de créditos sobre el extranjero y del de las deudas por pagar al mismo, lo que en
final de cuentas se requiere equilibrar son las entradas y las salidas de divisas.
Pero, si el principio enunciado es simple, su ejecución resulta extremadamente
complicada, puesto que implica un control del conjunto de operaciones con el
exterior: importaciones, exportaciones, movimientos de personas y de capitales y,
en general, de todos los renglones que constituyen la balanza comercial y de
servicios y de los que integran la de capitales. Asimismo, se requiere que las
autoridades impidan la constitución de un «mercado negro» o ilegal de importancia
para su moneda, en el extranjero.
Otro ejemplo podría ser una empresa francesa que invierte en una empresa de
tecnología en los Estados Unidos a través de un fondo de inversión con sede en
Luxemburgo.
Por ejemplo, una empresa automotriz de Japón podría construir una nueva planta
de producción en México para aprovechar la mano de obra más barata y tener un
acceso más cercano al mercado de América del Norte. O una empresa de
tecnología de Estados Unidos podría adquirir una empresa de tecnología en China
para expandir su presencia en el mercado chino.
Como podrás ver México es una gran fuente de inversión por parte de entidades
extranjeras, destinando dichas inversiones en diferentes sectores.
Los principales países inversores son Estados Unidos, Canadá, integrantes del
TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), países europeos y
Japón, donde el principal sector de destino es la industria manufacturera.
Igualmente se señaló a las principales compañías multinacionales a nivel mundial
(MNES), las cuales posicionan a México como el 9º país de destino dentro de sus
perspectivas de inversión.
4. SUJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Empresas
Nacionales
Una empresa puede ser considerada como “nacional”, con relación a un país
en particular, cuando ésta es constituida de conformidad con las leyes de dicho
país y cuyo capital sea mayoritariamente nacional. La determinación del
porcentaje de capital necesario para considerar una empresa como nacional
varía, según el país de que se trate, participación de capital que necesariamente
debe verse reflejada en la dirección técnica, financiera, administrativa y
comercial de la empresa.
Así, si tomamos como referencia un país en específico, como contraposición
a empresa nacional, encontramos el término de “empresa extranjera”, y en un
status intermedio el de “empresa mixta”, denominación que reciben de acuerdo
con la participación del capital extranjero en la empresa.
A. Multinacionales
B. Transnacionales
Una empresa transnacional es aquella que posee y controla medios de
producción en más de un país. Se distingue de las demás en que:
a. Holding
b. Joint venture
La joint venture que es: “... una empresa en la cual dos o más partes
comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones por medio de una
participación conjunta de capitales en una empresa común...”, tuvo un auge
amplio en América Latina en los grandes proyectos de desarrollo de los años
sesenta, fundamentalmente, y que con posterioridad se ha utilizado como una
forma alternativa para fomentar el desarrollo de proyectos productivos,
compartiendo los riesgos y utilizando la ventaja de tener socios locales,
conocedores del medio en donde va a desarrollarse. Es una forma que en la
actualidad se practica en la realidad económica mundial.
En la práctica, este esfuerzo de asociación puede resultar en la creación de
una persona jurídica, pero no necesariamente es el fin del contrato, ya que el
propósito de éste es lograr un objetivo para el cual se unen las partes, por lo
que la creación de persona jurídica, como menciona Beatriz Ramacciotti, es un
elemento alternativo como medio de alcanzar un objetivo, permitiendo la
participación activa de las partes, que de in- tentar actuar en forma aislada les
sería difícil el alcanzarlo.
Así, la principal diferencia con el holding, es que en el joint venture no
necesariamente se crea una nueva sociedad, sino que puede ser más bien de
carácter temporal.
c. Franquicias
Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta
propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una
actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por
cuenta ajena a su cargo.
Ventajas
Inconvenientes
Las normativas jurídicas mexicanas que regulan todas las actividades comerciales
de cualquier organización conformada como una sociedad mercantil son el Código
de Comercio y la Ley General de Sociedades Mercantiles. En estos instrumentos
de ley se incluyen los reglamentos y directrices con que funcionan las sociedades
mercantiles, así como los requisitos para constituirse como tal, entre otras normas
y condiciones de operación.
Se define a las sociedades mercantiles como entes jurídicos establecidos por los
socios y sus respectivas aportaciones de bienes, industria o dinero para alcanzar
un objetivo en común, que en la mayoría de casos es realizar una actividad
económica y obtener ganancias. Todo esto se lleva a cabo a través de un contrato
en el que se estipula su conformación, contribución y actividades a realizar por
parte de los socios.
Como se mencionó, cualquier tipo de persona puede ser parte de los socios en
una sociedad mercantil y adquirir tanto obligaciones como derechos para con la
empresa; en el caso de la sociedad, esta posee una personalidad jurídica propia,
es decir diferente a la de los socios, así sus labores y responsabilidades son con
la Administración.
Razón social con un acuerdo entre los socios y la manera en la que el capital será
manejado por ellos, sus obligaciones se distribuyen de forma solidaria, subsidiaria
e ilimitada. Explicado brevemente, cada uno es responsable por los demás y
ninguno posee derechos que limiten o aumenten su participación en el negocio;
aunque según la Ley General de Sociedades Mercantiles esto puede ser
modificado por los socios y estipular cuotas limitadas.
Está conformada por dos tipos de socios: los comanditados que son responsables
de las obligaciones sociales de forma ilimitada, solidaria y subsidiaria; y los
comanditarios cuya única función es la de realizar el pago de sus aportaciones.
Igualmente, dichos comanditarios tienen la obligación de ser responsables
solidariamente con los terceros de la empresa sin importar que hayan o no
participado en las respectivas operaciones de estos.
Es una de las más utilizadas en el país al día de hoy debido a sus regulaciones
aptas para empresas que van empezando. En este caso los socios limitan sus
responsabilidades únicamente al pago de sus aportaciones, por lo que dicha
cantidad será la que determine los derechos y obligaciones que le corresponden
en el negocio. Además de su flexible regulación, requiere un capital social mínimo
de $3,000 pesos, haciéndola una gran opción si no tenemos demasiados recursos
en existencia.
Sociedad Anónima
Otro tipo de sociedad muy utilizada en México, la Sociedad Anónima existe bajo
una denominación social y la conforman socios que ejercen de accionistas al tener
como única función el pago de sus acciones. A diferencia de algunas sociedades,
las acciones que componen el capital de la empresa sí hacen posible que pueda
transferirse el título de accionista y los derechos que conlleva en la sociedad,
siempre y cuando se apruebe por la administración de la misma.
Sociedad Cooperativa
La Sociedad Cooperativa se rige por una ley especial a comparación de las demás
enlistadas, esta es la Ley General de Sociedades Cooperativas que estipula su
organización social por personas físicas que comparten intereses comunes. Con
base en principios de ayuda mutua, solidaridad y esfuerzo propio, estos individuos
buscan satisfacer necesidades tanto individuales como colectivas a través de
actividades económicas.
V.
Los sujetos del Comercio Internacional, de manera estricta, son las partes de los
contratos que tienen como objeto operaciones de exportación e importación, es
decir, los comerciantes. Éstos pueden ser personas físicas o morales, nacionales
o extranjeros, empresarios individuales o empresas (sociedades mercantiles),
pequeñas, medianas o grandes empresas que, a su vez, pueden ser nacionales o
multinacionales y así podríamos repetir todas las clasificaciones conocidas de los
tipos de empresas.
En un sentido más amplio, es decir, incluyendo a todos los actores que participan
en el Comercio Internacional, habría que incluir dos sujetos más: el Estado y los
Organismos Internacionales, que no interviniendo normalmente como partes en un
contrato sí tienen mucha importancia en otros aspectos del Comercio
Internacional.
Los contratos internacionales recogen por escrito los principales términos del
acuerdo, para cubrir los aspectos más importantes de la relación. En ocasiones,
en la fase de negociación y la de redacción de este tipo de documentos, las partes
contratantes contarán con la ayuda de especialistas en Derecho Internacional,
bien procedente de su propia plantilla, bien subcontratada a través del outsourcing
de consultorías o asesorías.
Por regla general toda operación comercial con el exterior quedará plasmada en
un contrato; la negociación de ese contrato internacional planteará una serie de
complejidades, derivadas de las obligaciones exigidas por los instrumentos
jurídicos existentes en relación con la materia, que las partes deberán conocer y
saber gestionar.
Los contratos internacionales pueden estar reflejados tanto por escrito como
verbales.
Características necesarias.
III. Un contrato internacional debe ser congruente, es decir, las partes deben
comprometerse sólo a aquello que puedan cumplir.
Objeto; Pueden ser objeto de contrato todos los productos y servicios presentes y
futuros que sean susceptibles del comercio y que no contraríen las leyes
Para que se pueda considerar que existe un contrato, es necesario que concurran
una serie de elementos o requisitos fundamentales. Básicamente en todo contrato
concurren tres tipos de elementos:
Elementos personales
Se trata de las partes o personas físicas o jurídicas que intervienen en la relación
contractual. Con respecto a éstos, será necesario conocer su capacidad para
contratar y su representación legal o voluntaria por otras personas. Recordemos
que el Código Civil español establece que la ley personal correspondiente a las
personas físicas y jurídicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá
la capacidad y el estado civil
Elementos reales
Son los bienes o servicios a intercambiar por las partes. El objeto del contrato
serán cosas y servicios que estén dentro del comercio de los hombres y que sean
posibles, lícitos y determinados.
Cláusulas formales:
Cláusulas materiales:
Otras clausulas
O. Entrada en vigor.
P. Terminación del contrato.
Q. Rescisión contractual: lo habitual es la rescisión contractual por
incumplimiento de una de las partes.
R. Cláusulas finales:
Modificación por forma escrita: esta cláusula señala que la información que se
han proporcionado recíprocamente para la conclusión del contrato es confidencial.
Notificaciones entre las partes: esta cláusula tiene como objetivo repartir de
manera equitativa los impuestos y gastos realizados con ocasión de las
negociaciones necesarias para celebrar el contrato.
Bermúdez Abreu, Y., & Esis Villaroel, I. (2008). LA LEY MODELO DE ARBITRAJE
COMERCIAL INTERNACIONAL DE LA CNUDMI Y SU IMPACTO EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO. Revista de Derecho
Uninorte, 29, 257–266. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000100010
No title. (s/f). Google.com. Recuperado el 3 de agosto de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwil
gafT_KmAAxUbKEQIHUubAR8QFnoECA4QAQ&url=http%3A%2F
%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid
%3DS0041-
86332012000200012&usg=AOvVaw1aB9mP2cnYWIxisbO92Brk&opi=8997
8449