MAQUIAVELO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

UNIDAD II RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LA MODERNIDAD


Maquiavelo y su impacto en el debate político del siglo XVI.

Hablar de Maquiavelo nos trae seguramente muchas


reminiscencias. Personaje muy conocido que ha dado lugar a un
adjetivo “maquiavélico” que suena a cierta inmoralidad. Vamos
a conocer el personaje primero por su biografía y contexto
histórico. Luego y retomando los conceptos leídos en clase
vamos a sintetizar su pensamiento.

Nicolás Maquiavelo, humanista y político al servicio de Florencia.

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en


1469 y en la misma ciudad murió en 1527.
A ella y sus gobernantes dedico su vida y
sus escritos. Perteneciente a una antigua
familia, se discute sobre su estatus
económico y social. Lo importante es que
fue un Funcionario florentino, un
humanista al servicio de su Estado. Desde
1498 fue secretario de una República en el cargo de jefe de la segunda Cancillería. Al
producirse la vuelta de los Medici en 1512 al poder fue expulsado y termino sus días en una
finca en Albergaccio. En este período escribe sus obras, tratando de congraciarse, sin éxito,
con los Medici a los que dedica su obra.
La ciudad de Florencia había sufrido diversas luchas entre facciones hasta que en 1434
Cosme de Medici había logrado imponerse al resto, estableciendo la primacía de su familia
en el gobierno. Luego a su caída vendrá el predominio del dominico Savonarola quien según
dice Chevallier funda una “democracia teocrática y puritana” (Chevallier: 6), el poder del
dominico dura hasta 1498 en que muere el mismo ahorcado y quemado. Es el momento en
que Maquiavelo que tiene 29 años comienza a ser funcionario de la ahora República de
Florencia. Durante este período también ejerció misiones diplomáticas que le permitieron
conocer otros Estado europeos. Conoció en esos viajes a Cesar Borgia que le provoco
admiración por su magnificencia. En 1512 aprovechándolos desordenes del principado, los
seguidores de los Medici logran restablecer su poder político, por lo que nuestro autor no es
solo depuesto de su cargo sino desterrado de Florencia. De ahí en más escribe sobre su
principado y trata de congraciarse, sin éxito con los Medici. En el destierro escribe la mayoría
de sus obras más conocidas.
2

Sus obras más conocidas son: El Príncipe, Historia de Florencia, El arte de la guerra y
Discursos sobre la primera décadas de Tito Livio.

En nuestro curso nos interesa El Príncipe, dedicado a Lorenzo el Magnífico


pues en este libro encontramos sus principales ideas políticas.

Las ideas políticas de Maquiavelo o los consejos de un hombre pragmático

- Secularización y exaltación del Estado.


Como dice Marcel Prelot “El objetivo central de los estudios de Maquiavelo es el Estado”
(Prelot: 243) Crea el termino y lo consolida en la cultura política y en todas las lenguas
Además al realizar su famosa distinción entre los Estados da lugar a la diferencia entre
Monarquía y República. Todavía hay mucha amplitud sobre el contenido del termino Estado,
incluso continua muy ligado a la persona del príncipe.
Chevallier remarca las condiciones que pone Maquiavelo en la base del Estado: “buenas leyes
y buenas armas” (Chevallier: 12). Realiza un análisis sobre cómo se consiguen y conservan
los Estados, apelando a las leyes y a las armas o fuerza hasta la crueldad. Utiliza conceptos
para explicar las diferentes realidades, que toma de la cultura clásica y habla de la: virtud,
necesita y fortuna La ultima actúa con su fuerza ciega y tiene que ser resistida con la virtu o
fuerza/inteligencia del gobernante.
- Esencia de los principados
Al leer a Maquiavelo notamos la gran cantidad de capítulos que hablan sobre los principados.
Se propone explicar cuál es la esencia de los principados, como se obtienen, cuantas clases
de principados hay y cuáles son los medios para mantenerlos.
En el análisis lo importante no es la filosofía o teoría política sino los acontecimientos
observables y contemporáneos que le permiten discurrir sobre estos temas. De ahí que analiza
ejemplos tan actuales como el gobierno Luis XII. Chevallier destaca la idea del triunfo del
más fuerte, de ahí la importancia de la fuerza y la guerra para el príncipe. El hombre ejerce
su fuerza a partir de la irtu pero muchas veces se encuentra superado por la fuerza de la
fortuna
3

- El príncipe
En su libro, a Maquiavelo, no le interesa tanto discurrir sobre la teoría del gobierno como
pintar con absoluto realismo la figura del príncipe. Ya sabemos que toma como ejemplo a
Cesar Borgia y las consideraciones y los consejos son de un pragmatismo absoluto. El
gobernante está marcado por dos miedos: en lo interior miedo a las sublevaciones, en lo
exterior miedo a las invasiones (Chevallier) de ahí que sea tan importante para nuestro autor
a analizar cuál debe ser el estilo de gobierno que permita fortalecer la figura del príncipe.

- Sus anhelos más profundos


Es interesante llegar a los tres últimos capítulos de la obra porque allí Maquiavelo devela
cual es el fin último de sus consejos hacia el príncipe, lograr que nazca el líder necesario para
lograr la unidad italiana. Sus esperanzas están puestas en la familia de los Medici,
concretamente en Lorenzo. Chevallier nos dice que a este líder lo considera un verdadero
redentor de la libertad italiana:
“Es menester que Italia, después de una larga
espera, vea aparecer al fin su redentor. Y no
puedo decir con qué amor sería acogido en
todas las provincias que han sufrido las
invasiones extranjeras, con qué sed de
venganza, con qué fe obstinada, con qué
piedad, con qué lágrimas (…) Esta dominación
bárbara disgusta a todo el mundo”
(Maquiavelo Cit. por Chevallier: 27)

Actividad: Les proponemos la lectura del capítulo XVII De la crueldad y la clemencia; y si


es mejor ser amado que temido o ser temido que amado, y realizar una semblanza de las
características del príncipe según propone en ese capítulo Maquiavelo.
4

BIBLIOGRAFÍA

- Chevallier, J.J. (1954) Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta
nuestros días. Traducción del francés de Antonio Rodríguez Huéscar. Madrid:
Aguilar.
- Fazio, M. (2008) Secularización y crisis de la cultura de la Modernidad. En: Anales
de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Tomo XXV.
- Prelot M. (1971) Historia de las ideas políticas. Buenos Aires: La Ley.
- Touchard J. (1975) Historia de las ideas políticas.

Fuente

Maquiavelo N. El Principe

Autora: María Isabel Becerra


Cómo citar este texto: Becerra, María Isabel (2022) Clase 1. Historia de las Ideas políticas y sociales
de la Edad Modrna. Mendoza: Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo.

También podría gustarte