Catalogo Libros Psicologia 2008-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

CATALOGO PSICOLOGIA 2008

NOTA: SI AL DAR CLIC SOBRE EL HIPERVINCULO NO ABRE PRESIONE LA TECLA CTRL + CLIC

CARRERA 12 A No. 79 03 TELEFONO: 2110519 - 2112494 FAX: 2126127 mercadeo@manualmoderno.com BOGOTA D.C.

INDICE
PSICOLOGIA BASICA SENSOPERCEPCION - MOTIVACION APRENDIZAJE NEUROCIENCIAS

APRENDIZAJE Y CONDUCTA 3a. ED. 2001 EDUCACIN, APRENDIZAJE Y COGNICIN 1a ED 2004 EL CEREBRO Y LA CONDUCTA. NEUROANATOMA PARA PSICLOGOS EL ORIGEN DE LA MENTE. EVOLUCION DEL CEREBRO. COGNICION E INTELIGENCIA 1a. ED 2008 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGA COGNITIVA 1a. ED - 2007 MTODOS COGNITIVOS Y SU APLICACIN A LA INVESTIGACIN CLNICA MODIFICACION DE LA CONDUCTA Y SUS APLIC.PRAC.2a.ED PSICOLOGA. LA CIENCIA DE LA MENTE Y LA CONDUCTA 4a. ED 2007 SENSACION Y PERCEPCION UN ENFOQUE INTEGRADOR 1a ED. TEORA GENERAL DEL UNIVERSO INTERVERBAL

PSICOMETRIA ESTADISTICA MEDICION Y EVALUACION METODOS DE INVESTIGACION


ALUMNOS SUPERDOTADOS Y TALENTOSOS. IDENTIFICACION EVALUACION E INTERVENCION 1a.ED 2006 CMO CREAR TABLAS. GUA PRCTICA 1a. ED 2007 CMO PRESENTAR RESULTADOS. UNA GUA PRCTICA PARA CREAR FIGURAS, CARTELES Y PRESENTACIONES 1a. ED 2007 EVALUACIN INFANTIL. APLICACIONES CONDUCTUALES, SOCIALES Y CLNICAS VOL. II 5a. ED 2008 EVALUACION INFANTIL: APLICACIONES COGNITIVAS VOL. I 4A.ED. 2003 EVALUACION PSICOLOGICA. HISTORIA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES 2001 MANUAL DE ESTILO DE PUBL. GUIA DE ENTRENAMIENTO PARA EL ESTUDIANTE MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES - VERSION ABREVIADA MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES 2a.ED. 2002 MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES. GUIA PARA EL MAESTRO METODOS DE INVESTIGACION Y ESTADISTICA EN PSICOLOGIA 3a.ED PSICODIAGNOSTICO 1a.ED 2000 PSICODIAGNSTICO CLNICO DEL NIO 3a.ED 2007 PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH 2003 PRUEBAS PSICOLOGICAS. UNA INTRODUCCION PRACTICA 2004 T.A.T.,C.A.T. Y S.A.T. USO CLINICO 4a.ED 2000

USO E INTERPRETACION DEL MMPI-2 EN ESPAOL 1 ED. 2003

PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA DE LA SALUD EDUCACION ESPECIAL


AGONIA MUERTE Y DUELO 1a.ED - 1992 AGONIA, MUERTE Y DUELO UN RETO PARA LA VIDA 1a.ED 2005 AGRESIVIDAD, NARCISISMO Y AUTODESTRUCCION EN LA RELACION PSICOTERAPEUTICA ALUMNOS SUPERDOTADOS Y TALENTOSOS. IDENTIFICACION EVALUACION E INTERVENCION 1a.ED 2006 ATMOSFERAS CREATIVAS 2:ROMPIENDO CANDADOS MENTALES - 2001 ATMOSFERAS CREATIVAS. JUEGA, PIENSA Y CREA 2a.ED 2005 CMO CRIAR NIOS EMOCIONALMENTE SANOS 2a.ED - 2002 CMO FACILITAR EL DESPERTAR FINANCIERO EN LOS NIOS Y NIAS 2005 COMPENDIO DE EDUCACION ESPECIAL 1a.ED - 1997 CONTROVERSIAS CONTEMPORNEAS DE LAS TEORAS PSICOANALTICAS, SUS TCNICAS Y APLICACIONES 1a.ED 2007 DESARROLLO DE COMPETENCIAS ACADMICAS BSICAS (CAB) 1a. ED 2008 DESARROLLO EN LA EDAD ADULTA 2003 DSM-IV GUA PARA EL DIAGNSTICO CLNICO 1a. ED 2008 EL CEREBRO Y LA CONDUCTA. NEUROANATOMA PARA PSICLOGOS 1a. ED 2007 EL ORIGEN DE LA MENTE. EVOLUCION DEL CEREBRO. COGNICION E INTELIGENCIA 1a. ED 2008 EL PODER DE LA PERSONA 1a.ED - 1980 ENFERMEDADES CRNICAS EN NIOS Y ADOLESCENTES 1a. ED 2008 ENMASCARAMIENTO PSICOLOGICO 1A. ED 2008 EVALUACIN INFANTIL. APLICACIONES CONDUCTUALES, SOCIALES Y CLNICAS VOL. II 5a. ED 2008 EVALUACION INFANTIL: APLICACIONES COGNITIVAS VOL. I 4A.ED. - 2003 FAMILIA Y DESARROLLO. INTERVENCIONES EN TERAPIA FAMILIAR 1a. ED 2007 FORMULACION DE CASOS Y DISEO DE TRATAMIENTOS CONGNITIVO - CONDUCTUALES 1a.ED 2006 FUNDAMENTOS DE TERAPIA DE JUEGO - 2005 GESTION DE LA EDUCACION CONTINUA Y LA CAPACITACION HOMOSEXUALIDAD Y PSICOLOGIA 1a. ED. - 1998 INTERVENCION EN CRISIS 2a.ED - 1996 LA ATENCION Y SUS ALTERACIONES DEL CEREBRO A LA CONDUCTA LA CULTURA DE LA PARENTALIDAD. ANTIDOTO CONTRA LA VIOLENCIA Y LA BARBARIE LA GESTALT UNA TERAPIA DE CONTACTO 1a.ED - 1993 LA PARENTALIDAD. DESAFIO PARA EL TERCER MILENIO 2004 MALTRATO INFANTIL 1a. ED 2007 MANUAL DE PSICOTERAPIA BREVE, INTENSIVA Y DE URGENCIAS 2a.ED - 1993

MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO VOL 1 1a.ED- 1988 MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO VOL.2 1a.ED - 1997 MAS ALLA DEL PRINCIPIO DE LA AUTODESTRUCCION 1a.ED - 1988 MTODOS COGNITIVOS Y SU APLICACIN A LA INVESTIGACIN CLNICA MIEDOS Y FOBIAS. DE LOS PROCESOS BASICOS A LAS IMPLICACIONES CLINICAS 1a. ED 2008 NEUROBIOLOGA DEL HEDONISMO 1a. ED 2007 NEUROPSICOLOGA CLNICA NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRANSTORNOS DEL APRENDIZAJE 2005 ORIENTACION SEXUAL Y SALUD MENTAL. IDENTIDAD Y COMPORTAMIENTO EN LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES 1A. ED 2008 PERSONALIDAD TEORIA E INVESTIGACION 1a.ED - 1999 PROCESO CORPORAL, UN ENFOQUE GESTALT 1a.ED - 1992 PSICODIAGNOSTICO 1a.ED - 2000 PSICODIAGNSTICO CLNICO DEL NIO 3a.ED 2007 PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH - 2003 PSICOLOGIA CLINICA DE LA SALUD 2005 PSICOLOGA DE LA ENFERMEDAD PARA CUIDADOS DE LA SALUD. DESARROLLO E INTERVENCIN 1a.ED 2007 PSICOLOGA DE LA SALUD. ABORDAJE INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD CRNICA 1a. ED 2007 PSICOLOGA DE LA SALUD. TEORA, INVESTIGACIN Y PRCTICA 1a. ED 2008 PSICOLOGA SOCIAL DE LA SALUD. PROMOCIN Y PREVENCIN 1a. ED 2007 PSICOPATOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA 1a.ED - 2001 PSICOTERAPIA DE GRUPOS 1a.ED. - 1999 PSICOTERAPIA GESTALT. PROCESO FIGURA-FONDO 2a.ED 2005 REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA 1a.ED 2006 RELACIONES INTERPERSONALES 1a. ED. 2004 SEIS ENFOQUES PSICOTERAPEUTICOS 1a.ED - 1993 SEIS TERAPEUTAS Y UN PACIENTE 1a. ED. - 2003 T.A.T.,C.A.T. Y S.A.T. USO CLINICO 4a.ED - 2000 TEMAS SELECTOS EN ORIENTACION PSICOLOGICA. DISCAPACIDAD VOL III TEORIA Y PRACTICA DE LA ORIENTACION EN LA ESCUELA 1 ED. 2003 TERAPIA BREVE CON PAREJAS - 2000 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR ESTRS POSTRAUMTICO 1a. ED 2008 TERAPIA DE JUEGO CENTRADA EN EL NIO 2a. ED. - 2000 TERAPIA DE JUEGO CON ADULTOS - 2005 TERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAR. GUIA PRACTICA 2003 TERAPIA FAMILIAR 1a.ED - 2000 TERAPIA GESTALT. HISTORIA TEORA Y PRCTICA 1a. ED 2007 TRASTORNO BIPOLAR. 1a.ED 2006 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO 1a.ED 2007 TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL 1A. ED 2008

TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD EN NIOS Y ADULTOS 1a. ED 2008 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.EN NIOS Y ADOLESCENTES - 2002 TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 1a.ED 2007 TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA PRCTICA PSICOTERAPETICA 1a. ED 2008 TRATAMIENTO PARA LA DEPRESION CRONICA 2003

PSICOLOGIA ORGNIZACIONAL RECURSOS HUMANOS


Serie De Capacitacin Integral ADMINISTRACION DEL TIEMPO-SCI#1 2a.ED - 1988 AUTOESTIMA CLAVE DEL XITO PERSONAL-SCI#4 2a.ED 1988 COMUNICACION Y SUPERACION PERSONAL- SCI#10 2a.ED - 1988 DESARROLLO SECRETARIAL- SCI#11 2a.ED - 1988 INTEGRACION DE EQUIPOS-SCI#3 2a.ED - 1988 LIDERAZGO. DESARROLLO HABILIDADES DIRECTIVAS-SCI#6 - 1988 MANEJO DE CONFLICTOS-SCI#5 2a.ED - 1988 MANEJO DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES- SCI#8 2a - 1988 MOTIVACION AL TRABAJO- SCI#9 2a.ED - 1988 PLANEACION DE VIDA Y TRABAJO-SCI#7 2a.ED - 1988 RELACIONES HUMANAS- SCI#2 2a.ED - 1988 SUPERACION PROFESIONAL DE VENDEDORES- SCI#12 2a.ED - 1988

CENTROS DE DESARROLLO Y EVALUACION 1a ED. - 2004 LA ENTREVISTA EN LAS ORGANIZACIONES 2a. ED 2007 PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.INVESTIGACION Y PRACTICA 1a.ED - 2002 RECLUTAMIENTO, SELECCION, CONTRATACION E INDUCCION DEL PERSONAL 3ED. 2003

PSIQUIATRIA

AGRESIVIDAD, NARCISISMO Y AUTODESTRUCCION EN LA RELACION PSICOTERAPEUTICA DSM-IV GUA PARA EL DIAGNSTICO CLNICO 1a. ED 2008 LA PARENTALIDAD. DESAFIO PARA EL TERCER MILENIO 2004 NEUROBIOLOGA DEL HEDONISMO 1a. ED 2007 PSIQUIATRIA 2 ED 2005 T.D. PSIQUIATRIA GENERAL 5a.ED. - 2001 REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA 1a.ED 2006 SEXUALIDAD HUMANA 1a. ED 2008 TRASTORNO BIPOLAR. 1a.ED 2006

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO 1a.ED 2007 TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 1a.ED 2007 TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA PRCTICA PSICOTERAPETICA 1a. ED 2008 TRATAMIENTO PARA LA DEPRESION CRONICA 2003

SEXUALIDAD - ADOLESCENCIA

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA TALLERES DE SEXUALIDAD - 2000 HOMOSEXUALIDAD Y PSICOLOGIA 1a. ED. - 1998 PSICOPATOLOGIA DE LA ADOLESCENCIA 1a.ED - 2001 SEXO Y AMOR EN RELACIONES DE PAREJA 1a. ED 2008 SEXOTERAPIA INTEGRAL 1a.ED - 1986 SEXUALIDAD EN LA PAREJA 1a.ED - 1996 SEXUALIDAD HUMANA 1a. ED 2008 SEXUALIDAD HUMANA 5a.ED - 1996

PSICOLOGIA BASICA SENSOPERCEPCION - MOTIVACION APRENDIZAJE NEUROCICENCIAS

Aprendizaje y Conducta CHANCE 3 edicin, 2001 ISBN: 968-426-904-8 402 P. Precio: $ 119.000

Paul Chance. Universidad Estatal de Salisbury. A lo largo de aos de investigacin, la psicologa cientfica ha logrado enormes avances en la comprensin de la conducta humana a travs de la determinacin de los principios del aprendizaje. En Aprendizaje y conducta, Paul Chance describe dichos principios, desde los primeros descubrimientos en la materia hasta sus aplicaciones prcticas en problemas especficos. Al tener como punto focal no slo los principios bsicos del condicionamiento instrumental y operante, sino tambin la aplicacin en los fenmenos clave de la psicologa, Aprendizaje y conducta representa un texto esencial para aquellos interesados en conocer los mtodos y procedimientos de la psicologa del aprendizaje y su empleo en la resolucin de problemas de ndole psicolgica como el temor, el prejuicio, el olvido, la impotencia aprendida y la depresin, entre otros. Por su contenido actualizado, as como por su formato claro y conciso, esta tercera edicin de Aprendizaje y Conducta constituye sin duda un texto bsico para estudiantes de psicologa y ciencias afines. Contenido: Introduccin: 1. Aprendizaje para el cambio 2. Estudio del aprendizaje y la conducta 3. Procedimientos pavlovianos 4. Aplicaciones pavlovianas 5. Procedimientos operantes: Reforzamiento 6.Procedimientos operantes: Castigo 7. Aplicaciones operantes 8. Aprendizaje vicario 9. Generalizacin, discriminacin y control del estmulo 10. Programas de reforzamiento 11. Olvido 12. Lmites del aprendizaje.

Educacin, Aprendizaje Y Cognicin CASTAEDA 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-088-9 598 P. Precio: $ 112.000

Dra. Sandra Castaeda Figuieras. Doctora en Psicologa experimental. Profesora titular del posgrado de Psicologa de la UNAM. Profesora invitada del Doctorado en educacin de la UNAM. Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Pensamiento y Lenguaje. Indudablemente el lector tiene en sus manos un libro ambicioso dentro del campo de la pedagoga, fundamentado en las aportaciones ms recientes de investigadores que se encuentran inmersos en el mundo de la educacin. Su objetivo: formar estrategas de la enseanza instruidos en el conocimiento del desarrollo del aprendizaje en el ser humano, la importancia de su medio ambiente social y la necesidad actual de los diferentes gobiernos por imprimir un cambio radical al proceso educativo, que impacte no slo en el currculo, sino en la forma de vida diaria de sus habitantes. Educacin, aprendizaje y cognicin, rene por vez primera autores representantes de siete pases con presencia notable de investigadores mexicanos, e integra los trabajos realizados hasta el momento que dan soporte a la educacin como una disciplina cientfica fundamentada en las contribuciones de los grandes maestros: Piaget, Rogers, Vigotsky, entre otros. La Dra. Castaeda, responsable de esta monumental obra, ha tenido el acierto de reunir los escritos de los expertos cuidando la continuidad y el estilo, cosa difcil de lograr para este tipo de obras; de forma tal que el libro podr ser

ledo en forma continua, o bien, el lector podr optar por dirigirse a captulos seleccionados de acuerdo con su inters. Educacin, aprendizaje y cognicin, va ms all de los procesos cognitivos al considerar al ser humano interactuante con su medio, cultura e historia, y considerar aplicaciones tanto generales como especficas de las formas de aprender, de la presentacin de los aprendizajes, de la medicin y evaluacin de lo aprendido, de la revisin de las tcnicas y procedimientos de intervencin educativa. No escapa a su exhaustivo anlisis el currculo establecido, el diseo curricular, el desarrollo de competencias, las dimensiones instruccionales, el anlisis de contenidos, las modificaciones y adecuaciones del currculo, el diseo de pruebas prcticas para la evaluacin del aprendizaje, ni los mtodos de enseanza; todos ellos bajo la nocin constructivista del aprendizaje que permite la enseanza estratgica y el desarrollo de proyectos. Sin duda alguna, todos son temas de consideracin para el profesional de la educacin que desee contribuir con la formacin de adultos libres, responsables, cultos y crticos.Con aplicaciones prcticas y probadamente funcionales en alumnos de los niveles educativos desde preescolar hasta universitarios e incluso especialidades, Educacin, aprendizaje y cognicin, se suma a los esfuerzos realizados por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, La Universidad Autnoma de Guadalajara y Editorial El Manual Moderno por acercar el saber a los hacedores de la trasformacin que requiere nuestro mundo contemporneo. Contenido: Seccin I. Aproximaciones tericas al trabajo del especialista en educacin: 1. La educacin, la investigacin educativa y la psicologa 2. Psicologa, educacin y anlisis de la conducta 3. La teora psicogentica de Piaget, la psicologa educativa y la didctica de las ciencias 4. Educacin, aprendizaje y cognicin 5. La zona de desarrollo prximo como mtodo para el diagnstico del desarrollo intelectual 6. El procesamiento metacognitivo en la enseanza y el aprendizaje. Seccin II. Evaluacin y medicin. Revisiones generales: 7. Criterios para el anlisis del diseo curricular 8. Evaluacin de programas de materia 9. Pruebas prcticas en la evaluacin del aprovechamiento escolar: mtodos, ventajas y posibilidades 10. Metodologa para elaborar exmenes criteriales alineados con el currculo 11. Qu modelo de alumno refleja el modelo de prueba en los concursos de admisin de aspirantes? 12. Mtodos para estimar confiabilidad de mediciones basadas en normas y en criterios 13. Anlisis de componentes y la competencia para la seleccin de pruebas de habilidades complejas 14. Sistema para calificacin de pruebas referidas a criterio y definicin de estndares. Evaluando aspectos especficos: 15. Instrumento para la identificacin del dominio funcional de lectura y escritura 16. Los perfiles de la excepcionalidad intelectual 17. Concepciones de aprendizaje y su cambio conceptual 18. Evaluacin de estrategias de aprendizaje y la orientacin motivacional al estudio 19. Apoyo a la comprensin de textos de historia va la evaluacin. Seccin III. Mtodos y procedimientos de intervencin educativa. Revisiones generales: 20. Aportaciones del anlisis de la conducta al mbito educativo 21. Enseanza, psicologa y desarrollo de pericias. Un enfoque analtico 22. Estrategias para el desarrollo de competencias profesionales en psicologa desde una perspectiva cognitiva 23. Estrategia didctica para la construccin de conocimiento 24. El mejoramiento de la capacidad para producir textos escritos 25. Enseanza estratgica. Gua abreviada para el docente y el tutor 26. Desarrollo de habilidades y estrategias de estudio: mdulos de autoaprendizaje 27. Orientacin educativa y proyecto de vida. Una aproximacin cognitiva. Interviniendo en aspectos especficos: 28.Ciencia y tecnologa para todos: inmersiones temticas 29. Psicologa educativa: metaescolaridad e imgenes 30. Educando la excepcionalidad en el aula 31. La compactacin curricular como prctica instruccional diferenciada para la atencin educativa a nios superdotados 32. Modelo para la estimulacin del pensamiento creativo 33. El aprendizaje centrado en el estudiante: aprendizaje por problemas 34. El aprendizaje centrado en el estudiante: aprendizaje por proyectos 35. Simulacin inteligente para el aprendizaje de la toma de decisiones 36. Tcnicas tiles a la construccin de simulacin inteligente en el campo educativo 37. Modelo experto: recurso instruccional en la enseanza de la comprensin de lectura en ingls como lengua extranjera.

El Cerebro Y La Conducta. Neuroanatoma Para Psiclogos CLARK 1 edicin, 2007 ISBN-10: 970-729-284-0 Precio: $ 99.000

La conducta humana es un reflejo directo de la anatoma del sistema nervioso central, y la meta de los neurocientficos de la conducta es descubrir sus bases neuroanatmicas. El desarrollo de las investigaciones sobre la neuroimagen ha conducido a importantes avances sobre el tema. El texto se

presenta dentro de un formato bien organizado y estructurado, con el objetivo de ayudar al lector a distinguir entre los asuntos de relevancia anatmica, conductual y fisiolgica. Se presentan diagramas sencillos y claros en cada captulo para ilustrar los puntos importantes. Se exploran ejemplos de casos sobre neuroanatoma dentro del contexto de la experiencia clnica. El libro est dirigido a personal clnico, becarios, residentes y estudiantes de la conducta en formacin profesional; no obstante, tambin es interesante para lo psiquiatras, neurlogos y neurocientficos que buscan un panorama inteligible de la neuroanatoma de la conducta. Contenido: Anatoma gruesa del cerebro, Histologa, Lbulos occipital y parietal, Lbulo temporal Estructuras neocorticales, Lbulo frontal, Ganglios basales, Diencfalo: hipotlamo y epitlamo, Diencfalo: tlamo, Tallo cerebral, Sistema lmbico: lbulo temporal, Sistema lmbico: corteza del cngulo, Sistema lmbico: revisin, Conexiones interhemisfricas y lateralidad

El origen de la mente. Evolucin del cerebro, cognicin e inteligencia Geary 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 NOVEDAD ISBN: 978-970-729-355-7 376 P. PRECIO: $ 99.000 A lo l argo d e lo s aos s e han r ea liz ado numeroso s estu dios so bre l a m ent e, su orig en y evolucin, con el fin d e e ntend erla c ad a v ez m s, pero no d eja d e s er un t ema ba stant e ext enso, difcil d e cu brir y r esol ver tod as l as du da s que s e t ien en acerca d e ell a. Part e fund ament al de l e studio de la m ent e ha sido un a compar acin d el cer eb ro en difer ent es e sp eci es, enf ocada s al tam ao y las funciones que d e sarroll a cada uno de ellos. Otro t em a d e muc ha im portancia e s cmo el cere bro ha i do e volucionando a lo largo de lo s aos en d ist i ntas es peci es, de sd e ani male s como las av es y lo s chimpanc s, hast a el c ere bro hum ano as como la s dif erenci as entre sto s. En est e li bro s e podr n conocer diver sa s t eor as sobr e e l orig en d e la ment e, la evolucin d el cer ebro, la cognicin y la inte lig en cia en g ener al, d es de un a pe rs pecti va de n eurociencia s, conducta g ent ica y ot ra s di sci plina s. Ad em s brind a fu turos rumbo s sobr e l e evolucin d el c e rebro humano. Contenido: Prefacio Introduccin Introduccin y perspectiva general Seleccin natural y sexual Evolucin de los homnidos y motivacin por el control Evolucin y desarrollo del cerebro y la cognicin mbitos modulares de la mente humana Heursticos y resolucin controlada de problemas Evolucin de modelos mentales relacionados con el control Evolucin de la inteligencia general Inteligencia general en la sociedad moderna

Fundamentos De Psicologa Cognitiva. REED HUNT 1 edicin en espaol, 7 edicin en ingls, 2006. ISBN: 970-729-249-0 546 p. Precio: $ 105.000

Luego d e si ete e xitos as edicion es en su idiom a origina l, Ed itoria l El Ma nual Mod erno pre sent a la prim era ed i cin en es paol d e Fun dam entos de psicologa cognitiva , un texto qu e d es de h ace tr ei nta y cuatro aos h a pe r manecido en la p ref erenc ia d e muchos estu dian te s de p sicolog a alr ed e dor del mundo. Este l ibro pr e sent a una panorm ica comple ta d e los proce sos ment al es m s e stud ia dos por la psicolo ga cogniti v a: perce pcin, atencin, memoria, conocimiento, resolucin de probl ema s y la s emociones. Fundam entos de psicolo ga cognitiva incorpora ejem plo s d e la vi da r ea l , estu dios d e caso y tile s ex per imen tos b sicos en tem as e sp ecficos; incluye, ad e ms, cap tulos sobr e el ol vi do y l a di stor sin de la m emoria, la memoria im plcit a y l a m et acognicin. Contenido: Captulo 1.Introduccin a la psicologa cognitiva, Captulo 2. Procesos preceptales, Captulo 3. Atencin, Captulo 4. Memoria de trabajo de corto plazo, Captulo 5.Memoria de largo plazo, Captulo 6. Memoria implcita y explcitaCaptulo 7. Fallas de la memoria: olvido y memoria falsa, Captulo 8. Metacognicin, Captulo 9. Conocimiento: La estructura de los conceptos, Captulo 10. Lenguaje: Conceptos bsicos, Captulo 11.Comprensin del lenguaje, Captulo 12.Razonamiento y resolucin de problemas

Mtodos Cognitivos Y S u Aplicacin A La Investigacin Clnica

Wenzel/Rubin 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls ISBN: 978-970-729-354-0 Pginas: 268 Precio: $ 79.000 Con base e n varias teoras cognitivas de psicopatologa, se ha logrado caracterizar a algunos individuos que sufre n trastornos emociona les, por una mala adaptacin u orie ntacin cognitiva, lo cual hace que procesen informacin especfica de su trastorno de distinta mane ra. Las teoras cognitivas sugieren que los individuos con estas psicopatologas deben tener presente , interpretar y recordar informa cin especfica del trastorno hasta lograr un adecuado funcionamie nto social. En este libro se muestra el uso de la tarea cognitiva y su aplicacin a la investigacin, incluyendo: la tarea de Stroop, tareas de atencin selectiva, tareas de la memoria implcita, tareas del olvido dirigido y tareas de la memoria autobiogrfica. Los autores proporcionan los elementos ne cesarios para que los lectore s tengan una informacin clara y detallada que les sea de utilidad. Contenido:

Colaboradores Introduccin

La La La La

tarea de Stroop tarea de Stroop: me dicin indire cta del concepto activacin tarea del Stroop e n la inve stigacin cognitiva tarea del Stroop e n la inve stigacin clnica

Tareas de la atencin selectiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin clnica y cognitiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin cognitiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin clnica Tareas de la memoria implcita Tareas de la mem oria implcita: Retencin sin recole ccin concie nte Tareas de la mem oria implcita e n la investigacin cognitiva Tareas de la mem oria implcita e n la investigacin clnica Tareas de olvido dirigido Inve stigacin de olvido dirigido: Descubrim ientos comunes Tareas de olvido dirigido en la investigacin cognitiva Tareas de olvido dirigido en la investigacin clnica Tareas de la memoria autobiogrfica Tareas de la mem oria autobiogrfica: Seis m todos com unes Tareas de la mem oria autobiogrfica en la investigacin cognitiva Tareas de la mem oria autobiogrfica en la investigacin clnica
Cap tulo 13. Cognicin, e mocin y m emoria

Modificacin De La Conducta Y Sus Aplicaciones Prcticas KAZDIN 2 edicin, 1996 ISBN: 968-426-709-6 506 P. Precio: $ 116.000

El propsito fundamental de esta obra es brindar una introduccin a las tcnicas de modificacin de conducta y su aplicacin en diferentes escenarios como: hospitales, instituciones, escuelas, hogares, albergues, negocios e industrias, y comunidades, entre otros. Integra adems las aportaciones ms recientes en la investigacin y la prctica de la modificacin conductual, con un anlisis de sus principales tcnicas y de la efectividad de las mismas. En esta 2 edicin se incluyen intervenciones conductuales para la prevencin, tratamiento y manejo de enfermedades como SIDA, cncer y diabetes. Asimismo, abarca la aplicacin de los procedimientos conductuales en la crianza de los nios, en personas de edad avanzada, en la comunidad y la industria. Finalmente, proporciona una actualizacin de las tcnicas, sus variaciones de procedimiento y los hallazgos de investigacin ms recientes. Por su contenido claro y conciso, Modificacin de la conducta y sus aplicaciones prcticas, 2 edicin, es sin duda un texto fundamental para todos aquellos que se interesan en el estudio de la conducta humana. Contenido: 1. Introduccin 2. Principios del condicionamiento operante 3. Cmo identificar, definir y evaluar la conducta 4. Cmo evaluar un programa de modificacin conductual 5. Reforzamiento positivo y negativo 6. Castigo 7. Extincin 8. Variaciones tcnicas especiales para mejorar el desempeo del cliente 9. Tcnicas de autocontrol 10. Tratamiento con base cognoscitiva 11. Mantenimiento de respuesta y transferencia de entrenamiento 12. Aplicaciones actuales de las tcnicas conductuales 13. Aspectos crticos y tendencias futuras.

Psicologa. La Ciencia De La Mente Y La Conducta GROSS 4 Edicin, 2007 ISBN: 970-729-281-4 1100 P. Precio: $ 149.000 Esta cuart a e dicin brind a un amplio p anorama d e las re as d e e stud io q ue comprend e la p sicolog a, por ej em plo: Natur ale za y cam p o de accin, Bas es d e la conducta, Psicolog a de la sa lud, Psicolog a social, Ps icologa de l d es arrollo, P ara psicolog a, Psicop atolog a, Adol esc e ncia, Vejez, A dult ez, Emo cin, Motivacin, Abuso de su st ancias, etc. Esta edicin ha s ido revi sa da y aum ent ad a; se ha incorpora do materi al d e inve sti gacione s reci ente s con el objeti vo de br ind ar un recurso adicional p ara el me jor conocimiento y ent endim i ento del l ector. La nue va e structura de est a obr a ofrec e s ecciones que ayu dar an al l ect or a refor zar sus r ea s de conocimie nto: -una intro duccin y una p ers pect iva g ene ral en ca da captulo -un re sum en qu e ayu da a r ep as ar y co nsolidar el apr end iza je - una ser ie d e pre gunta s que e stimul an la di scusin y el conocimiento. A dem s d e se r una l ectura oblig ad a e s tam bi n una fuente d e consult a par a l os estu di ante s y p ara cu alqui er l ector inter es ado en la re ali da d y las circunstanci as s ociale s. Esta obr a es u na excel ente herrami ent a par a el e stu dio de la P sicolog a: l a ciencia de l a m ente y l a co nducta Contenido: SECCIN UNO NATURALEZA Y ALCANCE Captulo 1. Qu es aquello que llamamos psicologa?, Captulo 2. Enfoques tericos de la psicologa Introduccin y perspectiva general, Captulo 3. La psicologa como ciencia SECCIN DOS BASES BIOLGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA Captulo 4. Sistema nervioso, Captulo 5. Procesos sensoriales, Captulo 6. Parapsicologa, Captulo 7. Estados de conciencia y ritmos corporales, Captulo 8. Dependencia y abuso de sustancias, Captulo 9. Motivacin Introduccin y perspectiva general, Captulo 10. Emocin, Captulo 11. Aprendizaje y condicionamiento, Captulo 12. Psicologa de la salud (Aplicacin) SECCIN TRES PSICOLOGA COGNITIVA Captulo 13. Atencin y desempeo, Captulo 14. Reconocimiento de patrones, Captulo 15. Percepcin: procesos y teoras, Captulo 16. Desarrollo de las capacidades preceptales, Captulo 17. Memoria y olvido, Captulo 18. Lenguaje, pensamiento y cultura, Captulo 19. Adquisicin del lenguaje, Captulo 20. Solucin de problemas, toma de decisiones e inteligencia artificial, Captulo 21. Cognicin y la ley (Aplicacin) SECCIN CUATRO PSICOLOGA SOCIAL Captulo 22. Percepcin social, Captulo 23. Atribucin Introduccin y perspectiva general , Captulo 24. Actitudes y cambio de actitud, Captulo 25. Prejuicio y discriminacin, Captulo 26. Conformidad e influencia del grupo, Captulo 27. Obediencia Introduccin y perspectiva general, Captulo 28. Relaciones interpersonales, Captulo 29. Agresin y conducta antisocial, Captulo 30. Altruismo y conducta prosocial, Captulo 31. Psicologa social del deporte (Aplicacin) SECCIN CINCO PSICOLOGA DEL DESARROLLO Captulo 32. Experiencia temprana y desarrollo social, Captulo 33. Desarrollo del Self, Captulo 34. Desarrollo cognitivo, Captulo 35. Desarrollo moral Introduccin y perspectiva general, Captulo 36. Desarrollo del gnero, Captulo 37. Adolescencia, Captulo 38. Adultez, Captulo 39. Vejez, Captulo 40. Desarrollo excepcional (Aplicacin), Captulo 41. Inteligencia, Captulo 42. Personalidad, Captulo 43. Anormalidad psicolgica: definiciones y clasificacin, Captulo 44. Psicopatologa, Captulo 45. Tratamientos y terapias, Captulo 46. Psicologa criminalista (Aplicacin), Captulo 47. Sesgo en la teora e investigacin en psicologa, Captulo 48. Aspectos ticos de la psicologa, Captulo 49. Libre albedro, determinismo y reduccionismo, Captulo 50. Naturaleza y crianza

Sensacin Y Percepcin. Un Enfoque Integrador SCHIFFMAN 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-128-1 578 P. Precio: $ 102.000

Harvey Richard Schiffman. Routers, The State University. Resulta sorprendente la escasa comprensin que se tiene sobre los procesos y mecanismos involucrados en la percepcin del mundo que nos rodea. Cmo es que el mundo fsico interacta y estimula nuestros sentidos para integrar y procesar la informacin, permitindonos de esta forma emitir una respuesta acorde a las situaciones cambiantes del medio ambiente? En Sensacin y percepcin, el lector encontrar las teoras, los principios, los fundamentos bsicos y los avances ms recientes para el estudio de esta disciplina. Al ingresar en su lectura le resultar sencillo comprender los procesos y mecanismos involucrados tanto en la sensacin como en la percepcin, pues en forma organizada el libro revisa los cinco sistemas de los sentidos en el ser humano, adems de tratar a detalle el sentido de orientacin, del tiempo, del movimiento y del espacio. Esto lo hace desde el punto de vista de su anatoma, neurofisiologa, qumica y funcionamiento adaptativo, logrando con ello un tratado muy completo sobre el tema. Es notable la importancia que otorga al estudio del desarrollo perceptual, las condiciones patolgicas que pueden presentarse y la neurofisiologa de su funcionamiento, todo lo cual resulta de gran inters para el clnico. El autor se ha preocupado por escribir un libro gil, dinmico y de inters para el estudiante, al incluir elementos de aprendizaje que le brindan la oportunidad de reflexionar sobre el tema que revisa y le capacitan para llevarlo a la prctica. La organizacin de los captulos guarda un orden de presentacin y los elementos didcticos con los que cuenta, facilitarn el aprendizaje significativo al lector. Sensacin y percepcin, es el libro sobre procesos bsicos que proporciona slidas bases a los complejos procesos que el estudiante deber asimilar en su aprendizaje futuro. Contenido: 1. Introduccin a la sensacin y percepcin 2. Psicofsica 3. Sistema visual 4. Funciones y fenmenos visuales fundamentales 5. Visin de color 6. Patrn visual y percepcin de formas: procesos bsicos de organizacin perceptual 7. Procesos superiores de organizacin perceptual 8. Percepcin del movimiento 9. Percepcin del espacio: visin monocular y binocular 10. Constancia e ilusiones 11. Desarrollo perceptual 12. Sistema auditivo 13. Funciones y fenmenos auditivos fundamentales 14. Percepcin de patrones auditivos: el sonido como informacin 15. Sentido de orientacin 16. Sentidos cutneos 17. Sentido qumico del gusto 18. Sentido qumico del olfato 19. Percepcin del tiempo.

Teora General Del Universo Interverbal Rafael Rivera Rodrguez 1 edicin, 2007 ISBN 10: 970-729-296-2 140 P. Precio: $ 61.700 A lo largo de cientos de aos de literatura cientfica y filosfica, han circundado preguntas que motivan acalorados debates entre sus protagonistas. Muchos de estos debates han originado un vaivn entre esas preguntas: Existe una libertad en el individuo? Si existe una libertad en el individuo, es posible una ciencia de la conducta? Si existe una ciencia de la conducta al ocuparse de fenmenos individuales, puede hacerse una extensin hacia fenmenos globales, como lo es una sociedad? Si puede hacerse tal cosa, es equiparable la nocin del estudio de una sociedad como un universo psicolgico, al estudio del universo fsico? Es decir, sus leyes son similares? Y luego, puede haber una teora del todo? Ese todo se puede explicar en un lenguaje formal, como las matemticas? Si es posible un modelo matemtico, es posible tambin, como en la gentica, la biologa, la qumica y la fsica, llegar a la simulacin en ordenadores de los estados de una globalidad denominada sociedad? Podremos as predecir y prevenir estados futuros de diversos sistemas sociales? Cul seria ese modelo matemtico?

La obra Teora general del universo interverbal est enfocada a aclarar dudas sobre el universo interverbal y le ayudar a resolver las anteriores preguntas. Contenido: Los antecedentes a la nocin del universo interverbal Fundamentacin terica del universo interverbal La representacin matemtica del universo interverbal La ciencia de la conducta basada en la teora del universo interverbal Universo y destino El Universo interverbal como explicacin de la existencia La tecnologa de la conducta basada en la teora del universo interverbal Apndice A. Respuestas de los ejercicios del captulo 3

TITULOS DE OTRAS EDITORIALES (DISTRIBUIDOS POR MANUAL MODERNO)


PSICOLOGIA BASICA - 2002 FREGOSO 968-7903-36-8 EDERE Web: www.edere.com/index1.html LAS EMOCIONES 1a. ED 2008 FERRER 978-956-220-280-0 MERDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/

PSICOMETRIA ESTADISTICA MEDICION Y EVALUACION METODOS DE INVESTIGACION

Alumnos Superdotados Y Talentosos. Identificacin, Evaluacin e Intervencin. Una Perspectiva para Docentes. VALADEZ 1a edicin, 2006 ISBN: 970729240-7 420 P. Precio: $ 105.000 Alumnos superdotados y talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes adquiere relevancia al reunir una serie de escritos realizados por autores hispanoamericanos en los que exponen los resultados de sus estudios y experiencias profesionales con nios superdotados y talentosos. A lo largo de los 20 captulos que conforman la obra, el lector encontrar desde la definicin de trminos bsicos hasta la descripcin de los procesos que se han desarrollado para la identificacin, evaluacin y manejo de alumnos superdotados y talentosos, incluyendo tambin los diferentes modelos tericos de la superdotacin, las estrategias para la formacin del personal docente capacitado para interactuar con alumnos superdotados y talentosos y las pautas para la orientacin de los padres de estos nios. Alumnos superdotados y talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes viene a cubrir la necesidad de docentes y especialistas de la psicologa de contar con un material actualizado que los oriente en la conceptualizacin de los estudiantes superdotados y talentosos, proporcionndoles pautas acerca de cmo identificar y evaluar a esta poblacin escolar, y detallando los aspectos que se deben considerar dentro de la evaluacin dinmica de la misma Contenido: Prefacio Introduccin Parte I. Los desarrollos tericos 1. El orden simblico en una sociedad violenta. 2. El yo parental. Una alternativa contra la violencia en las familias de nuestros das. 3. Los orgenes de la violencia y la segunda revolucin en psicoanlisis: la preconceptologa y la prevencin de la violencia. 4. Cmo prevenir el maltrato y la violencia hacia el nio y el adolescente. 5. En el nio el nio el padre. De la violencia al pensamiento. El itinerario de las representaciones parentales en el nio visto a travs del juego y de la utilizacin del cuento. 6. Prevencin y adolescencia. 7. La alimentacin y la parentalidad. De la transmisin del apetito a los trastornos de la conducta alimentaria y la farmacodependencia. 8. Los avatares psicolgicos de la filiacin. 9. Entre el filicidio y la filiacin. La parentalidad en riesgo en el siglo XXI. 10. La parentalidad en el choque transcultural Mxico-Estados Unidos. 11. Parentalidad y psicopatologa en tiempos posmodernos. Parte II. Contribuciones recientes. 12. Ayuda a la parentalidad en las familias indgenas inmigrantes al D.F. 13. Tres rostros femeninos de la parentalidad. Una abuela indgena. Una madre citadina. Una cuidadora de guardera. 14. La depresin materna. Una interferencia para la construccin de la parentalidad. 15. Contribucin al estudio de la parentalidad en familias con nios con sndrome de Down. 16. La construccin de lo masculino desde la parentalidad. 17. De la nia madre a madre nia. Un caso de transmisin transgeracional de la patologa familiar. 18. Intervencin con adolescentes en ruptura de afiliacin social. Algunas reflexiones a partir de la parentalidad. 19. MujerMadre-Suegra. Los imaginarios de la suegra. 20. Acompaamiento de la parentalidad ante el proceso de duelo de la familia. Parte III. Hacia una cultura de la parentalidad. 21. La capacitacin de los profesionales en la prevencin y el tratamiento del sufrimiento psquico del nio y de los padres. 22. Conclusiones. NUEVO!

Cmo Crear Tablas. Gua Prctica NICOL 1 e dicin, 2007 ISBN10: 970-729-31 9-5 160 P. Precio: $ 64.000 Debi do a l a im portanci a qu e t ien e l a pre sen tacin de l as conclusio nes en un a inve sti gacin, pue s sin ella s no se podr an comproba r los resu lta dos, la s de stac ad as psiclog as Ad elh eid A.M. Nicol y Penn y M. P ex man d ecid ieron pub licar un li bro qu e exp licara l a m aner a m s sencill a de hac erlo. La o bra Cm o crear tablas. Gua prctica, aval ad a por la Am erican Psycholog ical Associa tion,es una h err amient a nica p ara ori e ntar a todo s lo s in ve st iga dore s, sin importa r s ean e studi ant es o profe siona le s, so b re cmo pr es enta r en una ta bla la informacin con d atos e s tad sticos d eri va da d e su la bor. Con un lengu aje cl aro y sencillo, l as autora s exp l ican cul e s el mod elo i de al d e t ab la en que d eb en pr es enta rse los r esul ta dos d e una investi gacin, de pe ndien do del contenido d e ca da una y ex plic ando cmo se conforman. Utiliz an ej emplo s so bre difer ent es es tudio s y los modelo s po si ble s en qu e po dran pr es entar s e lo s re sult ado s est ad stico s.

Contenido Introduccin, Anlisis de covarianza, Anlisis de varianza, Correlacin cannica, Ji cuadrada, Anlisis de agrupamientos, Correlacin, Anlisis de funcin discriminante, Anlisis factorial, Datos demogrficos y de frecuencia, Regresin logstica, Anlisis loglineal, Medias, Meta-anlisis, Regresin mltiple, Anlisis multivariado de covarianza, Anlisis multivariado de varianza, Pruebas posthoc y a priori de medias, Modelos de ecuacin estructural, Prueba t de medias, Tablas de enunciados.

Cmo Presentar Resultados. Una Gua Prctica Para Crear Figuras, Carteles Y Presentacies Adelh ei d A.M. N icol/Penn y M.P exman 1 e dicin, 2007 ISBN10: 970-729-31 8-7 196 P. Precio: $64.000

La obr a Cmo pre s entar resul ta dos. Una gua pr ctica para crear figuras, carteles y presentaciones, se public a como respu es ta a la d eman da de in v est ig ador es y estu dian te s sobr e cmo mostrar los re sulta dos de sus inv es tig acione s en figuras, cartel es y pr e sent aciones . En est a obr a s e mue stra n difer ente s ejem plo s d e estu dios e inv es tig aciones con el fin de qu e el l ector conozca cmo se cre an l as figur as, lo s ca rte le s y lo s a p oyos visu ale s par a l a pr es entacin de s us r esul ta dos. Editorial El Manual Mo derno publica est a obra con la finalid ad d e qu e el investig ador de sarrol le su cr eat ivi da d par a r eal iza r fi gura s y ma teri al es qu e se an tile s en sus conferencias, y sta s log ren ser clar as y concisa s de su s r esu lta dos. Contenido Introduccin, Grficas de barras, Grficas de lneas, Diagramas, Dibujos, Grficas combinadas, Grficas de pie, Grficas diversas, Esquemas, Fotografas, Carteles, Diapositivas y lminas de retroproyector para presentaciones

Evaluacion Infantil: Aplicaciones Conductuales, Sociales Y Clnicas SATTLER 5a edicin, 2008 ISBN-10:970-729-280-6 Precio: $ 198.000 Segn sus autores, el objetivo principal de esta obra es ayudar a los profesionales de la psicologa a tomar decisiones efectivas en torno a las necesidades de los nios. Es por ello que en esta quinta edicin de Evaluacin infantil Volumen II: aplicaciones conductuales, sociales y clnicas nos brindan una completa revisin de las mejores prcticas en el campo de los mtodos de evaluacin y la evaluacin tica de la informacin obtenida. Jerome Sattler y Robert Hoge incluyen en esta obra una revisin detallada del proceso de evaluacin clnica infantil desde la entrevista inicial y la observacin inicial, pasando por la aplicacin de pruebas psicomtricas hasta el reporte y las recomendaciones finales. Evaluacin infantil Volumen II: aplicaciones conductuales, sociales y clnicas es un libro bien escrito, fcil de leer y muy bien organizado por lo que estamos seguros que ocupar un lugar de preferencia entre estudiantes de psicologa y psiclogos infantiles y educativos. Contenido: Capitulo 1. Introduccin ,Captulo 2. Constructos estadsticos y psicomtricos bsicos, Captulo 3. La evaluacin, Captulo 4. Nios cultural y lingsticamente diversos, Captulo 5. Tcnicas generales de entrevista, Captulo 6. Entrevistas con nios, padres, maestros y familias, Captulo 7. Otras consideraciones relacionadas con la entrevista, Captulo 8. Mtodos observacionales: Parte I, Captulo 9. Mtodos observacionales: Parte II Captulo 10. Medidas generales del funcionamiento conductual, social y emocional, as como de las variables de crianza y familiares, Captulo 11. Conducta adaptativa, Captulo 12. Percepcin vasomotora y competencia motora, Captulo 13. Evaluacin conductual funcional, Captulo 14. Trastorno de conducta antisocial, trastorno de ansiedad, rastornos depresivos, riesgo suicida y trastorno de abuso de sustancias, Captulo 15. Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, Captulo 16. Discapacidades de aprendizaje especficas: antecedentes, Captulo 17. Discapacidades de aprendizaje especficas: evaluacin e intervencin, Captulo 18. Retraso mental, Captulo 19. Inteligencia superdotada, Captulo 20. Deterioros visuales, Captulo 21. Deterioros auditivos, Captulo 22. Trastorno autista, Captulo 23. Lesiones cerebrales: teora y rehabilitacin, Captulo 24. Lesiones cerebrales: evaluacin, Captulo 25. Redaccin de informes, Apndice A, Apndice B, Apndice C, Apndice D, Apndice E, Apndice F, Referencias, ndice

Evaluacin Infantil: Aplicaciones Cognitivas


SATTLER

Vol. I, 4 edicin, 2003 ISBN: 970-729-016-1 1030 P. Precio: $ 239.000

Jerome M. Sattler. San Diego State University Desde su primera publicacin, el Dr. Sattler se ha preocupado por proporcionar al lector informacin precisa que le oriente a integrar una evaluacin completa y acertada, haciendo posible al profesional la elaboracin de diagnsticos y pautas de tratamiento certeros. Su motivacin le llev en esta ocasin a presentar su trabajo en dos volmenes complementarios e inseparables el uno del otro. En ellos proporciona los conceptos psicomtricos fundamentales actualizados y revisados, indispensables para la valoracin de habilidades, destrezas, incapacidades y situaciones especiales que se presentan a lo largo del proceso del desarrollo. En su primer volumen: Evaluacin infantil: aplicaciones cognitivas, 4 edicin, el Dr. Sattler

transmite su vasta experiencia y nos introduce en los desafos de la evaluacin infantil tomando en cuenta su proceso y su contexto as como sus aplicaciones ticas, legales y profesionales. Realiza una revisin terica e histrica sobre el concepto de inteligencia y trata los aspectos relacionados con sus cambios y forma de medicin. Describe e ilustra la forma de calificacin y proporciona pautas de interpretacin para las pruebas de la escala Wechsler en sus diferentes niveles y presentaciones actuales, as como de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet 4 edicin.Presenta en forma detallada el proceso de evaluacin a travs del empleo de instrumentos de medicin actuales y especializados. Abarca la evaluacin del desempeo acadmico, del lenguaje receptivo y expresivo y la valoracin de nios cultural y lingsticamente diversos. Por sus caractersticas, esta obra se constituye en el soporte de conocimiento apropiado para el estudiante y el profesional en las reas de psicologa clnica, educativa, educacin especial y en el libro de referencia para profesionales como psiquiatras, mdicos pediatras, pedagogos y terapeutas de lenguaje. Contenido: 1. Desafos de la evaluacin infantil: el proceso 2. Desafos de la evaluacin infantil: el contexto 3. Aplicaciones ticas, legales y profesionales de las prcticas de evaluacin 4. Conceptos estadsticos y de medicin tiles 5. Revisin histrica y teoras sobre inteligencia 6. Aspectos relacionados con la medicin y el cambio de la inteligencia 7. Aplicacin de pruebas a nios 8. Escala de inteligencia para nios de Wechsler, versin III (WISC-III): descripcin 9. Subpruebas de la WISC-III 10. Interpretacin de la WISC-III; 11. Escala Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario-Revisada (WPPSI-R) 12. Escala Wechsler de inteligencia para adultosIII (WAIS-III): descripcin 13. Subpruebas de la WAIS-III e interpretacin 14. Escala de inteligencia Stanford-Binet: cuarta edicin 15. Escalas de capacidad diferencial 16. Evaluacin de la inteligencia con instrumentos de medicin especializados 17. Evaluacin del aprovechamiento acadmico 18. Evaluacin del lenguaje receptivo y expresivo 19. Evaluacin de nios cultural y lingsticamente diversos: consideraciones de antecedentes y dinmica 20. Evaluacin de nios cultural y lingsticamente diversos: hallazgos de las investigaciones y recomendaciones 21. Principios para la redaccin del informe. Apndices A, B, C, D, E y F.

Evaluacin Psicolgica: Historia, Principios Y Aplicaciones GREGORY 1a edicin, 2000 ISBN: 968-426-888-2 815 P. Precio: $ 136.200

Robert J. Gregory. Wheaton College, Wheaton, Illinois. Esta obra cumple con el ambicioso propsito de proporcionar al lector el conocimiento acerca de las caractersticas, objetivos y efectos de amplio rango de la trascendental empresa de la aplicacin de pruebas psicolgicas. Para lograrlo, aborda las normas, estandarizacin, validez y construccin de las mismas, y analiza un compendio de pruebas y medidas en reas tradicionales (como las pruebas intelectuales, de rendimiento, industriales-organizacionales, vocacionales y de personalidad). Robert Gregory presenta los diferentes aspectos de la evaluacin psicolgica, desde el establecimiento del rapport y el cuidado de las influencias ambientales indeseables sobre los resultados de prueba hasta la relacin entre la disfuncin cerebral localizada y los sntomas conductuales especficos. En EVALUACIN PSICOLGICA: Historia, principios y aplicaciones se analizan las contribuciones genticas y ambientales a la inteligencia; los orgenes de las diferencias raciales en CI; la parcialidad de la prueba y las preocupaciones sobre la validez; el falseamiento de resultados en pruebas grupales de rendimiento, y las cuestiones ticas relacionadas con las pruebas psicolgicas. Por todo ello, EVALUACIN PSICOLGICA: Historia,

principios y aplicaciones constituye un instrumento indispensable para todo aquel que desee profundizar sus conocimientos sobre un tema tan amplio y relevante. Contenido : 1. Historia de las pruebas psicolgicas 2. Pruebas y su proceso de aplicacin 3. Normas y confiabilidad 4. Validez y desarrollo de pruebas 5. Pruebas de inteligencia I: Teoras y evaluacin preescolar 6. Pruebas de inteligencia II: Pruebas individuales y grupales 7. Sesgo de una prueba y examen de poblaciones especiales 8. Pruebas grupales de aptitud y de rendimiento 9. Evaluacin neuropsicolgica y geritrica 10. Ambientes especiales para la evaluacin psicolgica 11. Evaluacin industrial y organizacional 12. Evaluacin vocacional y de valores 13. Orgenes de las pruebas de personalidad 14. Evaluacin estructurada de la personalidad 15. Temas y cuestiones especiales en pruebas 16. Principales hitos en la historia de las pruebas psicolgicas Apndice A. Direcciones de editoriales de pruebas Apndice B. Principales pruebas y sus editoriales Apndice C. Equivalentes de rangos percentiles en
puntuacin estndar y estandarizada en una distribucin normal. Glosario.

Manual De Estilo De Publicaciones Guia De Entrenamiento Para El Estudiante A.P.A. 2006 ISBN: 970-729-200-8 316 P. Precio: $ 56.500 Adem s, cu alqui er p erso na int ere sa do en l a corr ecta el aboracin d e a rtc ulos, re port es de inv est ig acin, te si s, etc, encontrar en la Gua p ara e l estu dian te un auxi liar insup era bl e par a mejo rar sus ha bil id ad es d e escri tura. Manual d e es tilo d e public aciones d e la Amer ican P sychologic al A ssoci ation. Gu a de entr enam i ento p ara e l estu dian te contien e ej e rcicios que cubr en tod as l as norma s d e e stil o de la A PA, dis ea dos p ara su re ali za cin en el sa ln de cla se s o en un proce so de au t o-ens eanz a. Contenido: 1. 2. 3. 4. El pro psito de l manua l de es tilo d e publ icacione s d e l a Amer ican P sychol ogical Associa tion. Cmo usar l a Gu a de ent renami ento par a el e stud iante. Prue ba d e f amili ari zacin p ara tra ba jos aca dmico s. Unida d d e inform es d e in ve sti gacin.

Manual De Estilo De Publicaciones De La American Psychological Association Versin Abreviada APA 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-202-4 290 P. Precio: $ 78.000

American Psychological Association Esta versin abreviada del exitoso Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association proporciona a estudiantes y profesionales una herramienta de manejo prctico que permite la consulta rpida de las normas de la APA para la organizacin, redaccin, presentacin de datos, elaboracin de tablas, composicin de figuras y todo lo relacionado con la elaboracin de artculos, reportes de investigacin, tesis, etc. El contenido de la versin abreviada del Manual de Estilo de

publicaciones de la APA incluye los estndares esenciales para una escritura clara y efectiva: Organizacin de ideas Puntuacin Uso de abreviaturas Presentacin de material numrico Realizacin de tablas y figuras Elaboracin de apndices Manejo de citas textuales Consulta de revistas electrnicas ...y ms. Elaborar textos de manera adecuada y sin errores nunca haba sido ms fcil: la versin abreviada del Manual de Estilo de publicaciones de la APA es una gua que permite solucionar las principales dudas a las que nos enfrentamos cuando deseamos integrar la informacin con la que hemos trabajado. nica por su formato, es un excelente complemento para el Manual de Estilo de publicaciones de la APA, tambin publicado y adaptado al espaol por Editorial El Manual Moderno. Contenido: 1. Expresin de ideas y reduccin de discriminaciones en el lenguaje. 2. Puntuacin, ortografa y maysculas. 3. Uso de cursivas y abreviaturas. 4. Nmeros, conversin al sistema mtrico y material. 5. Tablas. 6. Figuras. 7. Notas de pie de pgina y apndices. 8. Citacin textual, citas de referencias en el texto y lista de referencias. 9. Ejemplos de referencias. NUEVO!

Manual De Estilo De Publicaciones De La American Psychological Association APA 2 edicin, 2002 ISBN: 968-426-978-1 433 P. Precio: $ 116.000

La American Psychological Association (APA), fundada hace 110 aos, como la principal organizacin de psiclogos en Estados Unidos y modelo de muchas otras asociaciones en el mundo, ha publicado desde 1952 su Manual de estilo de publicaciones. La EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, pone a su disposicin la segunda edicin en espaol del Manual, una muy cuidada adaptacin especialmente desarrollada para personas de habla hispana de diferentes latitudes, con total apego a las normas gramaticales y de redaccin de nuestro idioma, pero que conserva, adems, la especificidad y claridad del estilo de la APA, institucin que avala por completo esta adaptacin. Su especial formato proporciona las pautas para escribir en ingls o en espaol. No existen obras de su gnero que aborden los temas con la amplitud y profundidad de este Manual. Autores, editores, estudiantes, catedrticos y profesionales de la psicologa, as como de las ciencias de la conducta, sociologa, enfermera, trabajo social, criminologa y otras disciplinas en las que la comunicacin escrita eficaz es esencial, encontrarn en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, una herramienta fundamental. Aspectos sobresalientes de la obra: Esta nueva edicin proporciona: Bases para el uso correcto de puntuacin, abreviaturas y citas textuales. Normas para el manejo de referencias e ilustraciones. Pautas para la revisin de pruebas de composicin tipogrfica. Criterios para la elaboracin de tesis, disertaciones, ensayos escolares, artculos de resea y estudios empricos. Guas para la preparacin de referencias de todo tipo de fuentes electrnicas, medios audiovisuales y patentes. Nuevas pautas para la presentacin electrnica de artculos. Criterios para evitar el plagio. Normas mejoradas para la eleccin y elaboracin de tablas, y muchos temas ms. Contenido: 1. Contenido y organizacin de un manuscrito 2. Expresin de ideas y disminucin de las discriminaciones en el lenguaje 3. Estilo editorial de la APA 4. Lista de referencias 5. Preparacin del manuscrito y documento de muestra 6. Material distinto a los artculos de revista cientfica 7. Aceptacin y produccin del manuscrito 8. Programa de revistas cientficas de la American Psychological Association 9. Bibliografa. Apndice A: Lista de verificacin para la presentacin del manuscrito. Apndice B: Lista de verificacin para la transferencia de manuscritos aceptados para la produccin electrnica. Apndice C: Normas ticas para la presentacin y publicacin de informacin cientfica. Apndice D: Referencias de materiales legales. Apndice E: Normas ticas para la presentacin y publicacin de informacin cientfica. Apndice E: Muestra de carta explicatoria.

Manual De Estilo De Publicaciones Gua Para El Maestro A.P.A 2006. ISBN: 970-729-201-6 272 p. Precio: $ 91.000

La en sean za d e la s normas d e e stilo d e pu blic aciones d e la Am erican Psycholog ical Associa tion en cursos de pre y pos gra do s e ha co nverti do en un re qui sito indis p ensa bl e par a la formacin d e pr ofesiona le s cap aces de r eali zar escrito s cientf icos de m aner a correcta. Ed itoria l El Ma nual Mod erno ha ad ap ta do al e sp aol el Manu al de e stilo d e public aciones d e la APA y su correspondi ent e Versin a bre via da (am ba s herrami enta s indis p ensa bl es pa ra l a e labor acin ad ecuad a d e artculos, r eport es d e i nves tig acin, tes is, etc.), y ahora pr es enta e sta Gu a p ara el m ae stro di se ad a pa ra faci litar a l docente la prctica en su s curso s de l as norma s d e est ilo de la AP A. La Gu a p ara el ma estro cubre d et all ad ament e to d os los conteni dos d el Ma nual d e e sti lo de pu blicacion es d e la A PA en un formato esp ec ficament e di se ado pa ra evalu ar si s e han asi mila do e stos cono cimientos en el sa ln de clase s, opt imiz ando a s e l proceso de ens eanz a- apr endi za je . A tra v s de ocho instr umentos d e e va luacin, los m ae stro s podrn in troducir en sus cursos el man ejo pr ecis o de la s re gl as d e e sti l o de la A PA, tare a que con st a Gu a se har ms fcil y gar antiz ar qu e los alu mnos real icen escrito s de forma homog nea y preci sa.

Contenido: 1. El propsito del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. 2. Cmo ensear el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. 3. Materiales de prueba e historiales. Archivos principales de prueba. NUEVO!

Mtodos De Investigacin Y Estadstica En Psicologa COOLICAN 3 edicin, 2005 ISBN: 970-729-160-5 512 P. Precio: $ 146.000

Ingresar al mundo de la investigacin cientfica, no es tarea sencilla. Se requiere de conocimientos, seguimiento puntual, apego a una metodologa especfica, capacidad de sntesis, anlisis e interpretacin de los fenmenos estudiados; para que los resultados del esfuerzo emprendido, sean slidos y sirvan como base a investigaciones posteriores. Investigacin y estadstica, son palabras que generalmente remiten al estudiante a la idea de estar pisando un rido terreno al cual no se le ve final. No obstante, indispensables para fundamentar la existencia de la psicologa como ciencia. Con la caracterstica habilidad del Dr. Coolican para explicar magistralmente los temas difciles de la investigacin y estadstica, nos presenta ahora Mtodos de investigacin y estadstica en psicologa, 3 edicin. Un libro amigable y gil, que invita al estudiante a incursionar por sus pginas en un afn por descubrir las aplicaciones prcticas de la investigacin de la conducta. Esta nueva edicin, ha sido reorganizada en su totalidad y adems de revisar a profundidad los temas fundamentales de la investigacin y estadstica; ha puesto una atencin especial a los mtodos cualitativos de la investigacin, al Anlisis fenomenolgico interpretativo, al empleo del programa SPSS y a los aspectos ticos ms relevantes a considerar dentro del campo de la investigacin. No escapa a su seguimiento, presentar el anlisis de un reporte ficticio con valiosos comentarios, que sirven al estudiante como una gua de aprendizaje, para la adecuada elaboracin de los propios informes.Mtodos de investigacin y estadstica, 3 edicin; ha sido escrito pensando en el estudiante. Por ello, utiliza los recursos didcticos ms actuales y proporciona considerables ejemplos y

ejercicios que ilustran con claridad los pasos a seguir para lograr una investigacin de calidad. Para el catedrtico, se constituye en su mejor apoyo para el puntual seguimiento a su labor. Contenido: 1. Psicologa e investigacin 2. Medicin de personas: variables, muestras y crtica cualitativa 3. Uso de diseos experimentales en la psicologa 4. Validez en experimentos, cuasi-experimentos y mtodos no experimentales 5. Mtodos observacionales: cuando se mira y est con la gente 6. Mtodos de entrevista hacer preguntas directas a la gente 7. Cuestionarios uso de escalas y pruebas psicolgicas en la investigacin 8. Estudios comparativos exploracin, anticipacin y extrapolacin 9. Mtodos cualitativos: problemas con el positivismo 10. Estadstica: organizacin de los datos 11. Significancia: qu es un efecto real? 12. Pruebas diferenciales entre dos muestras 13. Pruebas de variables categricas y tablas de frecuencia 14. Correlacinasociacin de variables medidas 15. Anlisis multinivel: diferencias entre ms de dos condiciones 16. Anlisis multifactorial 17. Diseos ANOVA con medidas repetidas 18. Entonces, qu prueba debera utilizar?. Eleccin de la prueba inferencial adecuada para sus datos 19. Anlisis de datos cualitativos 19.1 Ejemplo de un artculo cualitativo 20. Aspectos ticos en la investigacin psicolgica 21. Planeacin de la prctica y redaccin del informe. Apndice. NUEVO!

Psicodiagnstico. Una Prueba Diagnstica Basada En La Percepcin RORSCHACH 1a edicin, 2000 ISBN: 968-426-864-5 425 P. Precio: $ 143.000

Las diferencias entre la percepcin y la interpretacin dependen de factores individuales, no generales; no hay una delineacin clara sino un cambio gradual de nfasis; la interpretacin se puede considerar como un tipo especial de percepcin. La prueba de interpretacin de formas de Rorschach fue publicada en 1921 a travs de la obra Psicodiagnstico. Tiene por objetivo abordar la identificacin de diversas patologas, aun cuando tambin se emplea para evaluar la personalidad normal. En Psicodiagnstico. Una prueba basada en la percepcin, se detallan los fundamentos, metodologa de investigacin, caractersticas del instrumento de evaluacin para su aplicacin, tipos de respuesta e interpretacin de la Prueba de Interpretacin de Formas. Esta prueba es considerada una de las grandes obras clsicas de la psiquiatra y de la psicologa, ms de 80 aos de vigencia lo confirman. Psicodiagnstico. Una prueba basada en la percepcin, complementa a las 10 lminas originales de la prueba de Rorschach. Conocer los fundamentos de esta prueba conforme a su propio autor, permitir al usuario un empleo ms provechoso de los actuales sistemas de interpretacin. Contenido: Prefacios 1. Introduccin 2. Mtodo 3. Factores del experimento 4. Observaciones adicionales sobre el mtodo 5. Resultados 6. Uso de la Prueba de Interpretacin de Formas en el diagnstico 7. Ejemplos 8. Resumen 9. Aplicacin de la Prueba de Interpretacin de Formas.

Psicodiagnstico Clnico Del Nio ESQUIVEL 3 edicin, 2007 ISBN: 970-729-286-5 Precio: $ 91.000

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. presenta la obra Psicodiagnstico clnico del nio, 3 edicin, de las connotadas profesionales Fayne Esquivel y Ancona, Mara Cristina Heredia y Ancona y Emilia Lucio Gmez-Maqueo, quienes a travs de una brillante trayectoria en la Psicologa plasman su experiencia y conocimientos para compartirlos con la comunidad psicolgica tanto a nivel de formacin como con el profesional en activo, la obra al igual que su edicin anterior est dirigida al estudio con aplicacin de las diferentes pruebas psicolgicas de la salud mental del nio. Es import ante m encionar que la obr a contiene la s dive rs as pru eb as psicol gicas que s e aplic an en Mx ico con est and ariz acin en nue s tra pob lacin, ad em s c ontiene ca sos clnicos muy ilu stra tivo s, claros y bi en de sg losa dos . Es un li bro fund ament al en la licencia tura de Psic ologa por lo qu e todo es tudiant e de l a misma de b e ten erlo, constituy e un a poyo inv alua ble de consult a p ara el e sp eciali st a en el re a de e valu acin p s icolgica, p sicolog a inf a ntil y e ducati va, educaci n es peci al y re as afin es. contenido: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Aspectos generales de la evaluacin del nio Escalas de inteligencia de Wechsler para nios y preescolares Evaluacin de la percepcin vasomotora Desarrollo emocional del nio Pruebas de Apercepcin Temtica para nios CAT(A), CAT(H),CAT(S) Prueba del dibujo de la figura humana (DFH) Prueba del dibujo de la Familia Integracin del informe psicolgico Eplogo

Psicodiagnstico Del Rorschach. Sus Aplicaciones Prcticas Y Presentacin De Casos FERNNDEZ 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-027-7 686 P. Precio: $ 157.000

Marisa Fernndez Prez. Doctorado y Maestra en Psicologa por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Especialidad en psicoanlisis por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Especialidad en Terapia Familiar por la Universidad Iberoamericana. Participante en seminarios, cursos y congresos organizados por el Instituto Mexicano del Psicoanlisis. En el mbito de la psicologa, la prueba de las manchas de tinta de Hermann Rorschach tcnica proyectiva clsica ha gozado de un indiscutible valor para el estudio de los mecanismos profundos que intervienen en la consolidacin de la personalidad. Desde su publicacin en 1921, la obra pstuma del Dr. Rorschach ha generado gran nmero de artculos cientficos y publicaciones. En un intento por simplificar y facilitar su manejo, surgieron diferentes tcnicas de aplicacin, calificacin e interpretacin, que slo lograron convertirla en un instrumento de valoracin complicado apto para eruditos y especialistas en la materia, con lo que se constituy en una especialidad dentro de la valoracin psicolgica. El gran acierto de la doctora Marisa Fernndez con su obra Psicodiagnstico del Rorschach. Sus aplicaciones prcticas y presentacin de casos, radica en su genial capacidad de simplificacin. Transforma lo difcil en fcil y hace de ella una obra para autodidactas. Pedaggica y didctica al extremo, con la presentacin de ms de 40 casos ilustrativos seleccionados de entre un sinnmero de pacientes, la Dra. Fernndez coloca a nuestro alcance el conocimiento de la prueba, forma de calificacin, tcnica de interpretacin y valoracin en nios, adolescentes y adultos mexicanos, fruto de su amplia experiencia en la aplicacin del Rorschach. En un formato accesible y lenguaje elocuente para el estudiante, ha quedado

plasmada la metodologa del psicodiagnstico. Los detalles aportados por cada caso clnico se reproducen sobre las lminas de la prueba, ilustrando al lector con sus significados. Un texto de fcil comprensin a la vanguardia de las necesidades actuales en el campo del psicodiagnstico. Contenido: 1. Introduccin. Seccin I. Tcnicas de aplicacin, calificacin, interpretacin e integracin: 2. Tcnicas de aplicacin y de calificacin 3. Interpretacin del psicograma 4. Integracin de resultados. Seccin II. Interpretacin clnica del Rorschach; psicodiagnstico: 5.Cuadros de origen orgnico 6. Trastornos psicticos (psicosis endgenas) 7. Trastornos del estado de nimo 8. Trastornos de ansiedad, somatomorfos y de personalidad: neurosis 9. Trastorno antisocial de la personalidad (personalidad psicoptica). Seccin III. El Rorschach en la infancia y en la adolescencia; psicologa del desarrollo de Piaget: 10. Estadio preoperatorio 11. Estadio de las operaciones concretas 12. Adolescencia.

Pruebas Psicolgicas. Una Introduccin Prctica HOGAN 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-087-0 546 P. Precio: $ 149.000

Thomas P. Hogan. Profesor de psicologa en la Universidad de Scranton. Escritor intenso sobre temas de medida, evaluacin y diseo de pruebas psicolgicas. Consultor en desarrollo de pruebas psicolgicas para agencias gubernamentales. De todas las reas de estudio que conforman actualmente la comprensin de la ciencia psicolgica, quiz sea la psicometra una de las ms ridas, pero a la vez indispensable para ejercer con precisin la toma de decisiones respecto a hiptesis diagnsticas, elaboracin de pronsticos, proyeccin de tratamientos y, por encima de todo, fundamentar la investigacin cientfica. El impacto que tiene sobre el trabajo clnico, educativo, laboral o social, es incuestionable. Pruebas psicolgicas. Una introduccin prctica, es el instrumento de aprendizaje diseado para que el estudiante aborde y comprenda en forma activa la importancia de la medicin en psicologa, mediante facilitar el empleo de pruebas psicolgicas ampliamente reconocidas como: MMPI-2, las escalas Weschler de inteligencia, TAT y Rorschach entre otras, adems de proporcionarle los fundamentos metodolgicos que intervienen en la elaboracin de todo instrumento de medicin. Los ejercicios que incorpora, el listado de trminos clave, los objetivos de aprendizaje y los apartados intntelo!, constituyen verdaderas estrategias de aprendizaje activo que, aunados a las continuas referencias a Internet, conducen al alumno hacia un aprendizaje significativo que seguramente repercutir a lo largo de su futuro desempeo profesional. El libro ha sido creado teniendo las caractersticas del estudiante actual en mente y le provee de los elementos necesarios para que aplique los conocimientos recin adquiridos en situaciones de la vida real de su mundo contemporneo. Contenido: 1. El mundo de las pruebas psicolgicas 2. Fuentes de informacin sobre las pruebas 3. Normas de las pruebas 4. Confiabilidad 5. Validez 6. Elaboracin de pruebas y anlisis de reactivos 7. Inteligencia: teoras y temas 8. Pruebas de inteligencia individuales 9. Pruebas de capacidad mental para grupos 10. Evaluacin neuropsicolgica 11. Pruebas de aprovechamiento 12. Pruebas de personalidad objetivas 13. Tcnicas proyectivas 14. Intereses y actitudes 15. Aplicaciones especiales 16. Temas ticos y legales. Apndice A: Revisin y seleccin de pruebas. Apndice B: Cmo elaborar una prueba (simple). Apndice C: Informacin para establecer contacto con las principales editoriales de pruebas. Apndice D. Conjuntos de datos de muestra.

T.A.T., C.A.T. Y S.A.T. Uso Clnico BELLAK 4 edicin ISBN: 968-426-875-0 545 P. Precio: $ 181.000

Leopold Bellak. Profesor Emrito de Psiquiatra del Albert Einstein College of Medicine y del Montefiore Medical Center. Profesor Clnico de Psicologa del Programa Posdoctoral en Psicoterapia de la New York University. David M. Abrams. Profesor Clnico Asociado en Psicologa Clnica del Programa Doctoral en Psicologa Clnica de la City University of New York y del Programa Doctoral en Psicologa Escolar del Ferkauf Graduate School of Yeshiva University. Las tcnicas proyectivas tuvieron un gran desarrollo entre 1945 y 1955, en parte debido al crecimiento de la psicologa clnica como una alternativa de tratamiento a los problemas emocionales que presentaban los militares combatientes en la segunda Guerra Mundial. Estas tcnicas vieron limitados su difusin y crecimiento por el auge de la psiquiatra comunitaria y de la psicofarmacologa en el diagnstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Sin embargo, en aos recientes los expertos en salud mental han retomado el inters por conceptuar al paciente como un ser humano completo, lo cual ha permitido el resurgimiento de dichos instrumentos. Leopold Bellak, psiclogo de brillante trayectoria y reconocimiento internacional y creador de estos instrumentos, y DAVID M. ABRAMS, quien posee una gran experiencia en el rea, se dieron a la tarea de revisar su libro T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Uso clnico, que ahora en una nueva edicin conserva su formato original pero incluye temas novedosos, como por ejemplo un captulo introductorio sobre la hiptesis proyectiva, as como la historia y descripcin de los aspectos ms relevantes del T.A.T., C.A.T. y S.A.T.; las conclusiones ms importantes al respecto del uso de estas pruebas en grupos de edad, genero, cultura y trastornos especficos; la inclusin del Sistema de Calificacin de Bellak; actualizacin de las pruebas consultadas, etc. Por su contenido y formato, esta obra constituye un texto indispensable para estudiantes de psicologa clnica y para todo especialista en salud mental interesado en mantenerse actualizado con respecto a los avances ms recientes en psicodiagnstico clnico y en el empleo de pruebas proyectivas. Contenido: 1. Introduccin 2. Fundamentos tericos de las pruebas proyectivas 3. Uso clnico del TAT 4. Lminas del TAT como estmulos 5. Revisin de los enfoques de calificacin del TAT 6. Sistema de calificacin de Bellak 7. Algunos problemas clnicos y otros problemas especiales del TAT 8. Uso del TAT en psicoterapia 9. Revisin de la literatura relacionada con la interpretacin del TAT 10. Anlisis temtico en el estudio de la narrativa y de la historia vital 11. Evaluacin de las relaciones objetales con el TAT, CAT y SAT 12. Trastornos limtrofe y narcisista en el TAT, CAT y SAT 13. TAT, CAT y SAT en la evaluacin neuropsicolgica 14. CAT 15. CAT-H 16. Interpretacin del CAT17. Test de apercepcin infantil, suplemento (CAT-S) 18. Resea de la literatura relacionada con la interpretacin del CAT 19. SAT 20. Evaluacin de gnero y multicultural con pruebas temticas 21. Protocolo de informe de pruebas psicodiagnsticas.

Uso E Interpretacin Del MMPI-2 En Espaol LUCIO 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-058-7 332 P. Precio: $ 99.800

Emilia Lucio Gmez-Maqueo. Profesora titular de la Facultad de Psicologa, Divisin de Posgrado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ivonne Len Guzmn. Facultad de Psicologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Desde su aparicin, el Inventario Multifsico de la Personalidad (MMPI) en su versin original, ha sido el inventario de personalidad ms empleado en la prctica psicomtrica para las reas de la psicologa clnica, educativa y laboral. Con ms de 140 traducciones en 46 pases, ha sido motivo de numerosos estudios y adecuaciones. Hacia 1982, la Universidad de Minnesota constituy un comit que se entreg a la tarea de revisarlo y como resultado de ello, surgi el Inventario Multifsico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI2) vigente en la actualidad y con un vasto campo de aplicacin en mbitos diversos.La Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y la Editorial El Manual Moderno, en 1995 publicaron la versin en espaol del MMPI-2 para Mxico constituyndose en una de las tres versiones en espaol autorizadas por la Universidad de Minnesota. Ms que una traduccin, el trabajo implic una transliteracin que se aplic a una muestra representativa de estudiantes universitarios y, siguiendo una metodologa por dems estricta, se obtuvieron normas adecuadas a la poblacin estudiada.Dentro del equipo de investigadores de la UNAM, la Dra. Emilia Lucio Gmez-Maqueo aport sus conocimientos y experiencia para la elaboracin del manual y colabor al desarrollo del cuadernillo de aplicacin del MMPI-2. Ahora, en colaboracin con la Dra. Ivonne Len, nos presentan la obra Uso e interpretacin del MMPI-2 en espaol, en la cual aportan sus ms recientes investigaciones, realizadas bajo cuidadosos sealamientos, sugerencias y apreciaciones, todos ellos conducentes a la certera interpretacin de los perfiles. De forma tal que este libro se constituye en el soporte adecuado para lograr el conocimiento de la prueba, su forma de aplicacin, calificacin e interpretacin, adems de obtener la certeza de realizar una evaluacin puntual de la personalidad que incluye la interpretacin de las escalas de adicciones (PPA y RA) y la escala de Desadaptacin matrimonial. Contenido: Evaluacin de la personalidad por medio del MMPI y MMPI-2 2. Estudios de normalizacin, confiabilidad y validez del MMPI-2 en Mxico 3. Aplicacin y calificacin del MMPI-2 4. Interpretacin de los indicadores de validez 5. Las escalas clnicas 6. Escalas de contenido del MMPI-2 7. Escalas suplementarias 8. Tipos de cdigo 9. Uso del MMPI-2 en la evaluacin del alcoholismo 10. Integracin del reporte del MMPI-2. Apndice A: Datos de confiabilidad y validez del MMPI-2 de la muestra normativa mexicana de estudiantes y de la poblacin general. Apndice B: Puntuaciones T de la muestra normativa mexicana de la poblacin general. Apndice C: Reactivos agrupados por escalas. Apndice D: Reactivos significativos de los grupos de Koss Butcher y Lachar Wrobel.

PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA DE LA SALUD EDUCACION ESPECIAL

Agona, Muerte Y Duelo SHERR 1a edicin, 1992 ISBN: 968-426-587-5 273 P. Precio: $ 91.000

Lorraine Sherr. Psicloga Clnica en la National AIDS Counselling Training Unit en el St. Mary Hospital, Paadington, Londres. Catedrtica en Psicologa de la Salud. Dirige los grupos de apoyo para el cuerpo mdico en la Unidad de Cuidado Intensivo para Neonatales en el St. Mary Hospital. El elemento de lo desconocido se filtra en la mayor parte de las experiencias de muerte; sin embargo, esto no necesariamente va de la mano con el temor. Hay mucho que hacer por una persona en agona. Para los dolientes, comprender y reaccionar adecuadamente puede aligerar su dolor. El factor de estrs ms comnmente citado por el personal al cuidado de la salud es la muerte de un paciente; sin embargo, pocos son los individuos capacitados para enfrentar, de manera directa y correcta, estas situaciones tan terribles. En Agona, muerte y duelo se trata una amplia gama de aspectos que circundan estas situaciones y que va desde los aspectos legales, religiosos y culturales, hasta los de capacitacin del personal en orientacin y apoyo emocional, para brindar una atencin adecuada a las personas que atraviesan por momentos dolorosos. Este libro puede ser de gran utilidad para aquellas personas que trabajan en hospitales, como mdicos y enfermeras, que enfrentan de manera cotidiana el fallecimiento de sus pacientes; psiclogos, tanatlogos y trabajadores sociales que laboran con personas que sufren enfermedades terminales y con sus familiares; y para todos aquellos que rodean a un paciente en agona. Contenido: 1. Hospicio 2. Aspectos legales de la muerte 3. Aspectos culturales y religiosos de la muerte 4. Capacitacin del cuerpo mdico: una necesidad no un lujo 5. Establecimiento e inicio de un servicio de orientacin durante el duelo 6. Atencin para los que atienden 7. Muerte de un beb 8. Muerte de un nio 9. Los sobrevivientes de una muerte masiva provocada por el hombre y algunas implicaciones del tratamiento 10. Prdida de un miembro de la familia: Lecciones para enfrentarse a un desastre 11. Prdida y el virus de inmunodeficiencia humana 12. SIDA 13. Cncer 14. Suicidio.

Agona, Muerte Y Duelo Un Reto Para La Vida CORLESS 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-161-3 370 P. Precio: $ 124.000

Inge Corless. PRN, PhD, FAAN. Graduada en enfermera por la Bellevue Schools of Nursing, de la ciudad de Nueva York; Bachillerato en enfermera por la Boston University ; grado de maestra en sociologa por la University of Rodhe Island y doctorado en sociologa por la Brown University. Realiz estudios posdoctorado en la University of California, San Francisco. Barbara B. Germino. PhD, RN, FAAN. Profesora de la School of Nursing, University of North Carolina y miembro activo del Carolinas Center for End of Life Care. Mary A. Pittman. DrPH, Editors. Presidenta del HRET (Hospital Research and Education Trust) y miembro del equipo ejecutivo del American Hosp.tal Association. Agona, muerte y duelo. Un reto para la vida, nos invita a explorar y afrontar un campo que desde tiempos muy remotos ha generado en el ser humano sentimientos encontrados. Si nacemos para morir, por qu no prepararse para enfrentar el momento final?, por qu no capacitarse para ayudar al paciente en agona a paliar su dolor?, por qu no educar para la muerte y convertirla en nuestra ms cercana compaera, de forma tal que cada uno de nuestros das de existencia represente, probablemente el oeltimo? Agona, muerte y duelo. Un reto para la vida, nos transmite la experiencia de reconocidos investigadores en el rea, quienes adems de verternos

su manejo profesional frente a la muerte, nos ensean a construir puentes de comunicacin entre los enfermos terminales, sus familias y su comunidad. Soporte hospitalario, cuidados paliativos, cuidados en el hogar, intervenciones para prolongar la vida, la controvertida eutanasia, muerte asistida, situaciones ticas y legales que giran en torno a la muerte; son algunos de los temas magistralmente expuestos por los autores de este libro, quienes desarrollan su actividad profesional con la muerte como compaera y nos sorprenden con la forma en que plantean el concepto de educacin para la muerte desde tempranas pocas de la vida misma, ayudando con esto a facilitar la elaboracin del proceso de duelo ante la prdida de un ser querido. Un libro esperanzador, que al filo de la muerte remueve conciencias en pos de la calidad de vida de los enfermos en agona y de quienes gozando de salud, ni siquiera nos percatamos del bien que poseemos. Un libro que toca las fibras ms sensibles de todo ser humano, al encontrar entre sus pginas el reflejo de situaciones personales vividas y no siempre adecuadamente resueltas. Un libro, que no debe faltar en el acervo de los profesionales de la salud y de toda persona responsable, que conozca bien que nacemos para morir. Contenido: Parte 1. El reto de comprender la muerte: 1. Comunicacin sobre la muerte y la agona 2. Educacin sobre la muerte dirigida a nios 3. Educacin sobre la muerte para adultos 4. Respeto por las creencias religiosas de los agonizantes y los dolientes. Parte 2. El reto de morir: 5. Muerte en el hospital 6. Muerte en el hogar 7. Historias de los que estn al borde de la muerte: el oyente Hermes 8. Manejo de los sntomas en pacientes con enfermedades terminales 9. Atencin paliativa y en hospicios: un legado en formacin 10. Temas de reglamentacin en la atencin a los moribundos. Parte 3. Los retos de la afliccin y el duelo: 11. Proceso de duelo: prdida afliccin y resolucin 12. Apoyo social y ayuda mutua para los dolientes 13. Ayudando a los nios durante el duelo 14. Estudio del duelo fraterno: una perspectiva histrica 15. La prdida de una mascota. Cuarta parte: Temas relacionados: 16. El rol del trabajador social 17. Capacidades de los fisioterapeutas en la atencin paliativa 18. Tanatologa: su fin y su futuro (con referencia especial a la eutanasia) 19. Futuro de la atencin paliativa. Quinta parte: En conclusin: 20. Reiteracin.

Agresividad, Narcisismo Y Autodestruccin En La Relacin Psicoteraputica KENBERG 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-137-0 320 P. Precio: $ 95.000

Otto F. Kernberg. Director Mdico del Hospital de Nueva York, del Centro Mdico Cornell, Divisin Westchester, y Profesor de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell. Las terapias actuales, en su gran mayora, encuentran su origen y descansan sobre los principios desarrollados hacia la segunda mitad del siglo XVII que dieron lugar al surgimiento de la doctrina psicoanaltica. La influencia que ha ejercido sobre casi todas las formas de terapia, es evidente. A ms de 300 aos, los clnicos la practican ampliamente. Tal es el caso de Otto F. Kernberg quien, continuando con su lnea de trabajo e investigacin sobre la etiologa, psicopatologa y tratamiento de pacientes con trastornos graves de la personalidad, nos presenta los avances ms significativos que han tenido lugar hasta el momento dentro del campo de la psicoterapia psicoanaltica. En Agresividad, narcisismo y autodestruccin en la relacin psicoteraputica, Kernberg llama nuestra atencin hacia los procesos de transferencia, contratransferencia y la forma en que las relaciones objetales internalizadas por el paciente en pocas tempranas de su existencia, se manifiestan en las variadas expresiones de la agresin, el narcisismo y la autodestruccin. Ocurren en su obra dos situaciones sobresalientes: la primera es que con el propsito de acercar las controversias persistentes entre investigaciones psicolgicas y psiquitricas, aborda los trastornos graves de la personalidad, proponiendo un modelo nosolgico psicoanaltico que provee de nuevas dimensiones al estudio de dichos trastornos. La segunda radica en la importancia que otorga a la psicoterapia enfocada en la transferencia para aquellos pacientes con trastornos graves de la personalidad, cuya aplicacin ilustra para los casos lmite, narcisista, paranoico y antisocial. En la primera parte de Agresividad, narcisismo y autodestruccin en la relacin psicoteraputica, el autor desarrolla las caractersticas de los trastornos graves de la personalidad y, ms adelante, nos obsequia los resultados de los ltimos 25 aos de investigacin, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relacin existente entre la teora psicoanaltica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando caractersticas diferenciales, semejanzas,

indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepcin el manejo de pacientes con riesgo suicida, el anlisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra nos transmite la conviccin bsica de que el ejercicio del psicoanlisis contina vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicacin de la psicoterapia centrada en la transferencia. Contenido: 1. Una teora psicoanaltica de los trastornos de la personalidad 2. El odio como afecto nuclear de la agresin 3. Narcisismo patolgico y trastorno narcisista de la personalidad: antecedentes tericos y clasificacin diagnstica 4. Diagnstico de la patologa narcisista en adolescentes 5. Perversin, perversidad y normalidad: consideraciones diagnsticas teraputicas 6. Psicoanlisis, psicoterapia psicoanaltica y psicoterapia de apoyo: controversias contemporneas 7. Psicoterapia psicodinmica para pacientes con organizacin lmite de la personalidad: perspectiva general 8. Psicodinmica y manejo psicoteraputico de las transferencias psicopticas, narcisistas y paranoides 9. Inhibicin sexual extrema en un paciente con trastorno narcisista de la personalidad 10. Reacciones contratransferenciales agudas y crnicas 11. Omnipotencia en la transferencia y en la contratransferencia 12. Riesgo suicida en los trastornos graves de la personalidad: diagnstico diferencial y tratamiento 13. Una aproximacin tcnica para trastornos alimentarios en pacientes con organizacin lmite de la personalidad 14. Manejo de tormentas afectivas en psicoterapia psicoanaltica de pacientes.

Alumnos Superdotados Y Talentosos. Identificacin, Evaluacin e Intervencin. Una Perspectiva para Docentes. VALADEZ 1a edicin, 2006 ISBN: 970729240-7 420 P. Precio: $ 105.000

Alumnos superdotados y talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes adquiere relevancia al reunir una serie de escritos realizados por autores hispanoamericanos en los que exponen los resultados de sus estudios y experiencias profesionales con nios superdotados y talentosos. A lo largo de los 20 captulos que conforman la obra, el lector encontrar desde la definicin de trminos bsicos hasta la descripcin de los procesos que se han desarrollado para la identificacin, evaluacin y manejo de alumnos superdotados y talentosos, incluyendo tambin los diferentes modelos tericos de la superdotacin, las estrategias para la formacin del personal docente capacitado para interactuar con alumnos superdotados y talentosos y las pautas para la orientacin de los padres de estos nios. Alumnos superdotados y talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes viene a cubrir la necesidad de docentes y especialistas de la psicologa de contar con un material actualizado que los oriente en la conceptualizacin de los estudiantes superdotados y talentosos, proporcionndoles pautas acerca de cmo identificar y evaluar a esta poblacin escolar, y detallando los aspectos que se deben considerar dentro de la evaluacin dinmica de la misma Contenido: Prefacio Introduccin Parte I. Los desarrollos tericos 1. El orden simblico en una sociedad violenta. 2. El yo parental. Una alternativa contra la violencia en las familias de nuestros das. 3. Los orgenes de la violencia y la segunda revolucin en psicoanlisis: la preconceptologa y la prevencin de la violencia. 4. Cmo prevenir el maltrato y la violencia hacia el nio y el adolescente. 5. En el nio el nio el padre. De la violencia al pensamiento. El itinerario de las representaciones parentales en el nio visto a travs del juego y de la utilizacin del cuento. 6. Prevencin y adolescencia. 7. La alimentacin y la parentalidad. De la transmisin del apetito a los trastornos de la conducta alimentaria y la farmacodependencia. 8. Los avatares psicolgicos de la filiacin. 9. Entre el filicidio y la filiacin. La parentalidad en riesgo en el siglo XXI. 10. La parentalidad en el choque transcultural Mxico-Estados Unidos. 11. Parentalidad y psicopatologa en tiempos posmodernos. Parte II. Contribuciones recientes. 12. Ayuda a la parentalidad en las familias indgenas inmigrantes al D.F. 13. Tres rostros femeninos de la parentalidad. Una abuela indgena. Una madre citadina. Una cuidadora de guardera. 14. La depresin materna. Una interferencia para la construccin de la parentalidad. 15. Contribucin al estudio de la parentalidad en familias con nios con sndrome de Down. 16. La construccin de lo masculino desde la parentalidad. 17. De la nia madre a madre nia. Un caso de transmisin transgeracional de la patologa familiar. 18. Intervencin con adolescentes en ruptura de afiliacin social. Algunas reflexiones a partir de

la parentalidad. 19. Mujer- Madre-Suegra. Los imaginarios de la suegra. 20. Acompaamiento de la parentalidad ante el proceso de duelo de la familia. Parte III. Hacia una cultura de la parentalidad. 21. La capacitacin de los profesionales en la prevencin y el tratamiento del sufrimiento psquico del nio y de los padres. 22. Conclusiones. NUEVO!

Atmsferas Creativas 2 Rompiendo Candados Mentales BETANCOURT 1a edicin, 2001 ISBN: 968-426-918-8 395 P. Precio: $ 90.000

Julin Betancourt. Profesor de asignatura del Departamento de Psicologa Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Coordinador del diplomado de Creatividad en la Educacin por parte de la SEP de Jalisco. Ma. de los Dolores Valadez. Coordinadora del Centro de Educacin Especial y Rehabilitacin del Departamento de Psicologa Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. La creatividad debe ser la palabra clave de la educacin en el siglo XXI, as lo demuestra la prctica de quienes la han incorporado a su quehacer educativo como un estilo de trabajo y que a su vez se ha convertido para ellos en una actitud hacia la vida, una forma de vivir ms sana y prspera. Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visin futura, iniciativa, confianza y recursos para afrontar los obstculos y problemas que se presentan en la vida diaria. Esta obra representa la continuidad del trabajo realizado en Atmsferas creativas: Juega, piensa y crea; es un instrumento tcnico de consulta para todos aquellos que piensan que la creatividad y el juego son ingredientes indispensables para que tanto alumnos como maestros desarrollen una lnea de razonamiento excelente, en la que el pensamiento se nutre de argumentos bien fundamentados. Tambin es una fuente de ejercicios, juegos y tcnicas con carcter ldico que resultan tiles y prcticas para todo educador. Para Julin Betancourt y Ma. Dolores Valadez, autores de este libro, la actividad ldica es un factor de gran trascendencia en el desarrollo humano ya que, entre otras cualidades, motiva la expresin corporal y psicomotricidad; promueve la socializacin e integracin grupal; favorece el desarrollo del pensamiento y de los dems procesos cognoscitivos; estimula la fantasa, imaginacin y creatividad; modifica la actitud para enfrentar obstculos y buscar el xito; es fuente de salud para el educando, pues hace aflorar su expresin afectiva, intelectual, fsica y creativa; etc. Este libro est enfocado desde un concepto que resulta ser clave en la estimulacin creativa de los individuos, el cual tiene que ver con los bloqueos, inhibiciones, resistencias o muros, como los denominan los autores; aqu se presentan mtodos eficaces para derribar estas barreras e introducir as ideas nuevas y cambios necesarios. A travs de un lenguaje sencillo y accesible, los autores exponen las virtudes del juego y la intrnseca relacin entre ste y el desarrollo total de la persona que lo practica, y posteriormente presentan una vasta compilacin de dinmicas grupales con las indicaciones precisas para que el lector pueda utilizarlas de manera oportuna y adecuada. Por su formato y contenido, esta obra es de gran utilidad para psiclogos, psicoterapeutas, comuniclogos, educadores, padres de familia y cualquier persona interesada en pensar y crear a travs del juego. Contenido: Seccin I. Rompiendo candados mentales. Seccin II. Jugar creando y crear jugando. Seccin III. Atmsferas creativas y sus principios generales. Seccin IV. El rincn de los juegos.

Atmsferas Creativas Juega, Piensa Y Crea, 2 edicin BETANCOURT 2 edicin, 2005 ISBN: 970-729-183-4 474 P. Precio: $ 97.000

Julin Betancourt Morejn. Profesor de asignatura del Departamento de Psicologa Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Coordinador del diplomado en Creatividad en la educacin por parte de la SEP de Jalisco. Director del Centro de Estudios e Investigaciones de Creatividad Aplicada de Mxico. Presidente de la Sociedad Mexicana de la Creatividad de Jalisco. Mara de los Dolores Valadez. Coordinadora del Centro de Educacin Especial y Rehabilitacin del Departamento de Psicologa Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. El ambiente que rodea al ser humano desde el inicio de su existencia ejerce una poderosa influencia en el proceso de su formacin, de ah la importancia de propiciar ambientes saludables, atmsferas creativas, que pongan a su disposicin una gama de elementos que despierten su inters, le inviten a interactuar y le lleven a la accin, con la finalidad de generar en l, la construccin de conocimientos significativos. La actividad ldica se reconoce como fuente de bienestar y aprendizaje, el nio la ejercita gustoso porque resulta en s misma reforzante. Durante el juego el nio comunica, acta e interacta con personas, personajes, animales y elementos de la fantasa en diferentes escenarios creando cuentos, historias e historietas que le aportan explicaciones y dan sentido a sus interrogantes, las transformaciones en infinito que el nio desarrolla, se convierten en un sin nmero de posibilidades que se combinan para construir en escasos minutos su propia existencia, recreando placenteramente las experiencias. El nio disfruta a plenitud la experiencia ldica sin convencionalismos ni limitaciones.Atmsferas creativas. Juega, piensa y crea, 2 edicin; propone, como en su primera edicin, que el profesional que aplica sus esfuerzos al trabajo con nios, genere un espacio para la creatividad que permita favorecer los procesos fsicos, cognitivos y sociales, desarrollando habilidades de pensamiento, psicomotrices, de trabajo en equipo, comunicacin, cohesin, liderazgo, organizacin, etc., tomando como recurso principal el juego. Aprovechando este mismo recurso y desde una perspectiva biopsicosocial, esta obra aporta a la construccin social del conocimiento, mediante el trabajo de grupo, un manejo apropiado de valores ticos como el respeto, la solidaridad, tolerancia, sinceridad y honradez, entre otros. La reflexin grupal y la flexibilidad se convierten en elementos fundamentales para la aplicacin de una atmsfera creativa en el aula y en diferentes escenarios. En esta ocasin el lector encontrar ms de 300 tcnicas dinmicas que facilitan su aplicacin en grupos educativos, teraputicos o comunitarios. Contenido: 1. Introduccin, 2. Juega, piensa y crea, 3. Jugar creando y crear jugando, 4. Atmsferas creativas y sus principios generales, 5. El rincn de los juegos. NUEVO!

Cmo Criar Nios Emocionalmente Sanos. Satisfaciendo Sus Cinco Necesidades Vitales Y Tambin Las De Los Padres! NEWMARK 2 edicin, 2002 ISBN: 968-426-993-5 166 P. Precio: $ 46.000

Gerald Newmark. Presidente del Newmark Management Institute, padre de familia, educador, especialista en ciencias de la conducta y asesor de empresas. Con un lenguaje claro y directo, el Dr. Newmark le muestra a las familias una sencilla e innovadora manera para satisfacer las necesidades emocionales ms importantes de los padres e hijos. Dr. Thomas Gordon Autor de Parent effectiveness Training (PET).Sea un padre efectivo y proporcione a sus hijos la posibilidad de llenar su pgina de vida con historias de xito! El libro, producto de una larga experiencia, permite combinar amor y sentido comn con mtodos sistemticos para crear un ambiente emocionalmente sano en el interior del seno familiar. Promueve el respeto, la confianza, la disciplina, el resistir influencias negativas y el asumir actitudes constructivas que fortalecen los lazos afectivos y la propia imagen. El libro del Dr. Newmark ensea a los padres a actuar y a usar la creatividad para evitar el tener que remediar y reaccionar. Los ayudar a ser mejores padres, a

tener mayor confianza, ser ms consistentes y a disfrutar a sus hijos a cualquier edad. Dr. Burton Fink, Profesor de pediatra clnica, UCLA En el captulo Cmo convertirse en padres profesionales el Dr. Newmark proporciona metas y maneras de actuar que los padres actuales y futuros encontrarn invaluables. Janis Hashe, Editora en jefe, L. A. Parent Magazine. Como una madre que trabaja, el libro del Dr. Newmark me pareci sumamente valioso porque me ense a satisfacer las necesidades emocionales de mi hijo y, sin sentirme culpable, tambin las mas. Jane Wells, Periodista de CNBC, UpFront Tonight.El Dr. Gerarld Newmark es padre y especialista en ciencias de la conducta y educacin. Ha trabajado en las escuelas y con los jvenes por ms de 20 aos. Es autor de This school belongs to you & me y su labor educativa ha recibido un reconocimiento presidencial. Contenido: 1. Las cinco necesidades vitales de los nios (Saber ser padres: placeres, paradojas y escollos) 2. Situaciones familiares (La diferencia entre la conducta que ayuda y la conducta que hiere) 3. Recuerdos de la niez (Experiencias que dejaron huella) 4. Cmo convertirse en padres profesionales (La crianza de los nios es demasiado importante para ejarla al azar) 5. Cmo solucionar los obstculos y tomar el mando (Mantnganse enfocados y con una vida equilibrada) 6. Consecuencias para las familias y para las escuelas (Cmo crear y ampliar el sentido de comunidad) 7. Gua de recursos para los padres (Herramientas para una vida entera de aprendizaje). Anexos.

Cmo Facilitar El Despertar Financiero En Nios Y Nias. SARMIENTO 1. Edicin, 2005 ISBN: 958-9446-14-0 392 P. Precio: $ 69.000 Esta obra integra elementos de psicologa, economa y pedagoga con miras a facilitar que los nios y las nias aprendan a despertar su inteligencia financiera y, con base en valores y actitudes de prosperidad, aborden el mundo econmico de manera responsable. En Cmo facilitar el despertar financiero en nios y nias, el lector encontrar herramientas terico prcticas que lo invitan a reflexionar sobre sus propias creencias y actitudes hacia lo econmico, al igual que le aportan elementos para guiar a los nios y a las nias desde que nacen hasta los 12 aos, hacia su despertar financiero.

Contenido: 1. 2. 3. 4. 5. La prosperidad Fundamentos bsicos de economa, aplicados al manejo financiero Competencias financieras que favorecen la prosperidad econmica Cmo abordar la educacin financiera en la infancia Cmo facilitar el despertar financiero en nios y nias- Guas para aprender a tener

Compendio De Educacin Especial SANCHEZ 1a edicin, 1997 ISBN: 968-426-768-1 240 P. Precio: $ 77.000

Pedro A. Snchez Escobedo. Dr. en Psicologa y Psiquiatra, Profesor Investigador Titular, Universidad Autnoma de Yucatn. Mary Beatriz Cantn Mayn. Licenciada en Educacin Especial y Maestra en Educacin, Servicios de Educacin Especial, Mrida, Yucatn. Esperanza Sevilla Santo. Licenciada y Maestra en Educacin, Mrida, Yucatn. En la actualidad la educacin especial es un rea de estudio que ha adquirido un gran auge dadas las necesidades que existen de integrar al sistema educativo regular a todos aquellos nios que padecen una discapacidad. En Compendio de educacin especial, sus autores, el Dr. Snchez y las Mtras. Cantn y Sevilla, revisan los principales conceptos de la educacin especial, as como las discapacidades ms comunes que presentan los nios, entre las que se encuentran, problemas de aprendizaje, trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, retraso mental, discapacidad auditiva y discapacidad fsica, entre otras; y al mismo tiempo, plantean los principales mtodos para su deteccin, ilustrando cada una con una vieta clnica. Esto permite que el lector integre los principales aspectos tericos aprendidos en la solucin de un caso prctico. Asimismo, dedica algunos captulos al manejo de nios con talentos especiales, as como a la orientacin vocacional en la educacin especial y en la instruccin especializada. Por su contenido claro y conciso, as como por su formato didctico, Compendio de educacin especial es una obra indispensable para aquellos estudiantes y especialistas que deseen estar al da en los avances ms recientes en la educacin especial. Contenido: 1. La educacin especial 2. Discapacidad: conceptos bsicos 3. Problemas de aprendizaje 4. Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad 5. Retraso mental 6. Trastornos del lenguaje 7. Discapacidad auditiva 8. Discapacidad visual 9. Discapacidad fsica 10. Otras discapacidades 11. Desventaja sociocultural 12. Nios con talentos especiales 13. Instruccin especializada 14. Servicios y procedimientos en educacin especial 15. Orientacin vocacional en educacin especial 16. Perspectivas para el futuro en la educacin especial.

Controversias Contemporneas De Las Teoras Psicoanalticas, Sus Tcnicas Y Sus Aplicaciones. Otto F. Kernberg 1 edicin, 2007 ISBN:970-729-282-2 Precio: $ 79.500 Hoy en da, el ps icoanlis is contem porn eo e s t tran sforman do y enri queci endo la comprensin d e l a p si copatolog a y e l tr ata miento. En es ta o bra, Controver si as contemporn ea s d e l as teor as ps icoanal tica s, sus tcnica s y su s a p licaciones, el reconocido p sicoanal ist a Otto F. K ernb er g e xamin a al gunos d es arrollo s y controversi as recient es en la t eora y tcnicas p sicoana ltica s . Examina, por e jem plo, las nue va s opinione s sobr e la homosexu ali da d, la bis exu ali da d y la influencia d el gn ero en la relacin an altic a. Expl ora la a plicacin d el psicoan li sis en campo s no clnicos, incluyendo el probl em a d e la inv est ig acin ps icoa naltica y sus im plic aciones clnic as, l a vali dacin d e la inte rv en cin psicoanal tica en el proceso clnico y los d es afos d e la educacin ps icoanal tica. Muestra cmo el psicoa nlis is pu ed e s er de a yu da al a bord ar probl ema s cultur ale s co mo la viol encia socialm ente s ancionad a; y ad e ms afirm a l a continua re le vancia d e la teor a de l as re lacione s objet al es y su compat ibi li da d.

Contenido: PARTE I T eora y a plicaci ones Las teoras de Freud y sus variantes contemporneas Teoras psicoanalticas de las relaciones objetales El concepto de pulsiones a la luz de las teoras psicoanalticas contemporneas

Temas no resueltos en la teora psicoanaltica de la homosexualidad y la bisexualidad Duelo y melancola reledo Resistencia a la investigacin en el psicoanlisis Autoritarismo, cultura y personalidad en la educacin psicoanaltica Una crtica acerca de la educacin psicoanaltica Algunas soluciones complementarias propuestas a los problemas de la educacin psicoanaltica Sancin a la violencia social: un punto de vista psicoanaltico Algunas contribuciones psicoanalticas para prevenir la violencia socialmente sancionada PARTE II T cnica La escucha en el psicoanlisis: la importancia de la falta de entendimiento La autoridad del analista en la situacin psicoanaltica Validacin del procesos clnico La interpretacin de la transferencia (con particular referencia a las contribuciones de Merton Gill) La influencia del gnero del paciente y del analista en la relacin psicoanaltica Convergencias y divergencias en la tcnica psicoanaltica contempornea Avances recientes en los enfoques tcnicos de las escuelas psicoanalticas contemporneas

Desarrollo De Competencias Acadmicas (CAB) Tere sa Fuent e s N av arro 1 e dicin, 2008 ISBN 10: 970 -729-341-1 280 P. Precio: $ 125.000

La Dra. Teresa Fuentes contribuye con el proceso enseanza aprendizaje mediante su obra completa denominada Competencias acadmicas bsicas (CAB), la cual est compuesta de cuatro cuadernillos titulados: Manual de aplicacin, Cmo mejorar mis calificaciones, Comprensin de lectura y Manual para elegir fundamentadamente una ocupacin. Cada uno de stos aborda distintas temticas que resultan ser de gran utilidad para los psiclogos, orientadores vocacionales y educadores que trabajan con estudiantes de nivel de primaria y secundaria. En el caso particular del Manual de aplicacin, la autora se encarga de explicar el contenido, objetivos, ejercicios y caractersticas principales de cada uno de los cuadernillos que componen esta obra completa. Es una gua sencilla y prctica que permite a los usuarios obtener todos los beneficios que ofrece este material. Con este kit se pretende que los estudiantes aprendan a comportarse de manera eficaz ante los contenidos programticos: comprendindolos, relacionndolos, aplicndolos a situaciones diversas y en algn momento, generando nuevo conocimiento. Al lograr al menos un avance en esta direccin, la educacin basada en competencias podra acercarse a cumplir con su funcin social acerca de formar estudiantes competentes para desempearse eficaz y activamente en el mundo actual.

CONTENIDO
Comprensin de lectura Como mejorar mis calificaciones Manual para elegir fundamentadamente una ocupacin

Desarrollo En La Edad Adulta LEMME 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-024-2 608 P. Precio: $ 142.000

Barbara Hansen Lemme. College of DuPage. Qu significa ser adulto? Qu es lo que cambia y qu es lo que permanece a lo largo del tiempo? Por qu la diversidad de manifestaciones en la adultez? Qu hay de los estereotipos? Cmo comprender una etapa que an no se ha vivido, estudiar sus procesos y capacitarse para ayudar a quienes llegan a ella a vivirla en plenitud? Pasamos la mayor parte de nuestra vida como adultos. Nuestra sociedad vive una trasformacin demogrfica de proporciones histricas en donde la expectativa de vida es de 75 aos, la mediana de 36 y algunos sobrepasan los 85. Todava pensamos que lo que se pueda experimentar en esa etapa es por todos conocido? Cmo romper con los esquemas negativos y proporcionar al adulto el lugar que se merece dentro de un contexto determinado? El estudio de la edad adulta implica su conocimiento y comprensin aun cuando no se ha vivido, as como el estar a la vanguardia en las intervenciones teraputicas que conlleven a la formacin de adultos sanos, competentes, tiles y activos para beneficio de s mismos y de nuestra sociedad actual. Desarrollo en la edad adulta permite al profesional descubrir una amplia gama de factores inherentes a esta etapa de la vida que probablemente le lleven a comprender el sentido de aplicarse a su estudio en pos de proporcionar una mejor calidad de vida a las personas adultas. Evolucin de los procesos cognitivos, su conceptuacin y su medicin, se convierten en recursos importantes que dan al profesional la comprensin de los procesos de identidad, autoestima, sexualidad, factores culturales, relaciones intergeneracionales, trabajo, retiro, salud y enfermedad entre otros, propios de esta etapa. Entender la adultez y capacitar para vivirla con dignidad se convierten en todo un reto. Estudios de caso, figuras ilustrativas, fotografas y diferentes apartados, lo convierten en un texto actual y completo sobre el tema, apto para estudiantes y graduados en psicologa, mdicos geriatras, terapeutas, trabajadores sociales y toda aquella persona interesada por mejorar la calidad de vida de los adultos de su entorno. Contenido: 1. Estudio del desarrollo en la edad adulta 2. Teoras psicosociales del desarrollo 3. El s mismo. El desarrollo y temas relacionados con la cultura, el gnero, el origen tnico y la edad 4. Procesos cognitivos en la edad adulta primera parte. Dimensiones y direcciones 5. Procesos cognitivos en la edad adulta segunda parte. Influencias y explicaciones 6. Desarrollo social, amistad y eleccin de pareja 7. Vnculos, transiciones y desafos familiares 8. Trabajo y jubilacin 9. Desarrollo fsico y envejecimiento 10. Salud, longevidad y prevencin 11. Afrontamiento.

DSM-IV Gua Para El Diagnstico Clnico MORRISON 1 e dicin en es paol, tr aducid a de l a 1 e dicin en in gl s, 2008 ISBN 10: 970 -729-301-2 600 P. Precio: $ 107.000

Editori al El Manual Mo derno S .A. de C.V. pr e sent a a l a comunid ad un iver sit ari a en las r ea s de m edicin a y p sicolog a as como a r esi dente s de la e s p eciali da d en psi quia tra, p siqui atr as, psiclogo s clnicos, y otros prof esioni st as en sal ud ment al la obra DS M- IV Gua para el diagnstico clnico, d e Jam es Morrison. Esta ob ra pro porciona al clnico en salud m enta l un slido ent endi miento p ara formar el criterio di agns tico. P er o, cual e s el proceso que u tili za el clnico par a ll eg ar a un dia gnstico ad ecua do?, e n e ste li bro lo encontra r . DS M-IV Gua para el diagnstico clnico ofrece una exc elent e inf ormacin que ayud a a tomar l a d eci si n para cl as ificar el dia gnstico d el paci ente co n trastorno s mental e s. Da la s ba se s que ayu dar n al prof esioni st a clnic o en s alu d men tal p ara l a cla sificacin e inte gracin d el dia gn stico en los cinco eje s pa ra fund ament ar e l tratam iento, ident ifica ad em s la s c ondiciones comrbid as y d a priori da d en t rm inos p ara los tratam iento s de urg encia .

Contenido:

Delirium, demencia, y amnesia, y otros trastornos cognitivos Trastornos mentales debidos a condiciones mdicas generales Trastornos relacionados con la sustancia Esquizofrenia y otros trastornos psicticos Trastornos del humor Trastornos de la ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos de identidad sexual y gnero Trastornos de la alimentacin Trastornos del sueo Trastornos del impulso-control, no clasificados Trastornos de la adaptacin Trastornos de la personalidad Trastornos diagnosticados primeramente en la infancia, niez y adolescencia Otros factores que pueden ameritar atencin clnica Evaluando al paciente en salud mental

El Cerebro Y La Conducta. Neuroanatoma Para Psiclogos CLARK 1 Edicin, 2007 ISBN: 970-729-284-9 Precio: $ 99.000

La conducta humana es un reflejo directo de la anatoma del sistema nervioso central, y la meta de los neurocientficos de la conducta es descubrir sus bases neuroanatmicas. El desarrollo de las investigaciones sobre la neuroimagen ha conducido a importantes avances sobre el tema. El texto se presenta dentro de un formato bien organizado y estructurado, con el objetivo de ayudar al lector a distinguir entre los asuntos de relevancia anatmica, conductual y fisiolgica. Se presentan diagramas sencillos y claros en cada captulo para ilustrar los puntos importantes. Se exploran ejemplos de casos sobre neuroanatoma dentro del contexto de la experiencia clnica. El libro est dirigido a personal clnico, becarios, residentes y estudiantes de la conducta en formacin profesional; no obstante, tambin es interesante para lo psiquiatras, neurlogos y neurocientficos que buscan un panorama inteligible de la neuroanatoma de la conducta. Contenido: Anatoma gruesa del cerebro, Histologa, Lbulos occipital y parietal, Lbulo temporal Estructuras neocorticales, Lbulo frontal, Ganglios basales, Diencfalo: hipotlamo y epitlamo, Diencfalo: tlamo, Tallo cerebral, Sistema lmbico: lbulo temporal, Sistema lmbico: corteza del cngulo, Sistema lmbico: revisin, Conexiones interhemisfricas y lateralidad

El origen de la mente. Evolucin del cerebro, cognicin e inteligencia Geary 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 NOVEDAD ISBN: 978-970-729-355-7 376 P. PRECIO: $ 99.000 A lo l argo d e lo s aos s e han r ea liz ado numeroso s estu dios so bre l a m ent e, su orig en y evolucin, con el fin d e e ntend erla c ad a v ez m s, pero no d eja d e s er un t ema ba stant e ext enso, difcil d e cu brir y r esol ver tod as l as du da s que s e t ien en acerca d e ell a. Part e fund ament al de l e studio de la m ent e ha sido un a compar acin d el cer eb ro en difer ent es e sp eci es, enf ocada s al tam ao y las funciones que d e sarroll a cada uno de ellos. Otro t em a d e muc ha im portancia e s cmo el cere bro ha i do e volucionando a lo largo de lo s aos en d ist i ntas es peci es, de sd e ani male s como las av es y lo s chimpanc s, hast a el c ere bro hum ano as como la s dif erenci as entre sto s. En est e li bro s e podr n conocer diver sa s t eor as sobr e e l orig en d e la ment e, la evolucin d el cer ebro, la cognicin y la inte lig en cia en g ener al, d es de un a pe rs pecti va de n eurociencia s, conducta g ent ica y ot ra s di sci plina s. Ad em s brind a fu turos rumbo s sobr e l e evolucin d el c e rebro humano. Contenido: Prefacio Introduccin Introduccin y perspectiva general Seleccin natural y sexual Evolucin de los homnidos y motivacin por el control Evolucin y desarrollo del cerebro y la cognicin mbitos modulares de la mente humana

Heursticos y resolucin controlada de problemas Evolucin de modelos mentales relacionados con el control Evolucin de la inteligencia general Inteligencia general en la sociedad moderna

El Poder De La Persona ROGERS 1a edicin, 1980 ISBN: 968-426-110-1 205 P. Precio: $ 83.000

Existe en todo organismo, incluyendo al hombre, una corriente subyacente que se mueve hacia la realizacin plena y constructiva de sus posibilidades inherentes, una tendencia natural al crecimiento. Dicha corriente puede ser reprimida, pero no se le puede destruir sin aniquilar a todo el organismo. Este poder constructivo que existe dentro del organismo puede ser liberado. Cuando las personas entran en contacto con su fuerza interior, la hacen suya y la aceptan, entonces surgen nuevas y estimulantes formas de vida. Cuando se confa en ellas para que hagan elecciones y encuentren el valor para tomar decisiones responsables, empieza a cambiar su mundo. Cuando los grupos descubren su poder interior, se pone en marcha una revolucin silenciosa. Este libro est lleno de personas que han sido capaces de liberar ese poder, superando obstculos y convirtindose en personas creativas y llenas de vida. Esta capacidad revolucionaria de la persona est demostrada con claridad y elocuencia en este trabajo cumbre del clebre terico Carl Rogers. Contenido: Introduccin. Primera parte. Una revolucin silenciosa: el impacto de un enfoque centrado en la persona. 1. La poltica de las profesiones de ayuda 2. La nueva familia y la antigua 3. La revolucin en el matrimonio y las parejas 4. Poder o personas: dos tendencias en educacin 5. La poltica de la administracin 6. El enfoque centrado en la persona y los oprimidos 7. Un comienzo en la solucin de tensiones interculturales. Segunda parte. El enfoque centrado en la persona en accin. 8. Un taller centrado en la persona: su planeacin y su realizacin 9. El poder de los que no tienen poder 10. Sin celos?. Tercera parte. Hacia una fundamentacin terica. 11. Una base poltica: la tendencia actualizante. Cuarta parte. Una nueva figura poltica. 12. La persona que est surgiendo: vanguardia de la revolucin silenciosa. Quinta parte.

Enfermedades Crnicas En Nios Y Adolescentes BROWN 1 e dicin, tr aduci da d e l a 1 e dicin en in gl s, 2008 ISBN: 978-970-729-349 -6 140 P. Precio: $ 56.000

Los nio s y a dole scent e s qu e pa dec en una enf erme da d crnica corren el rie s go d e de sarrol lar pro bl ema s p sicolgicos re laciona dos, ya que tien en que enfrentar se a l a cruel re ali da d d e que no se van a curar y que de ber n vi vir con e lla por el r esto de su vid a.

Muchas vece s el m anejo de la s enferm e da de s crnicas en nios y a dole s centes es un reto mult ifact ico qu e r e quier e l a atencin y h abil ida d de p erson as con un a v ari ed ad d e disci plin as qu e inclu ye la p sicolog a, l a psi qui atr a , el tra ba jo soci al y la m edicin a. En Enferm ed ad es crnica s en nio s y a dole scent e s e l obj eti vo e s d ar a los lectore s una visin gen eral y pr ctic a de la s d efinicione s, l as car acter stica s, la s t eora s y lo s modelo s, la s indicacion es d e d ia gnstico y el t rat amiento, a s como as p ectos r ele vant e s y mtodo s de tr atam ien tos ps icosocial es, b as ad os en evi denci as, p ara enferm ed ad es crnicas en nio s y a dolesc ente s. Se pone p arti cular at encin al as ma, el cncer, la fibrosi s qu stica, la dia be tes m ellitu s, y la an emia falciforme de bi do a la al ta incidenci a de es ta s enf erme da d es c rnicas en tre n ios y ad olescen te s. Se inclu yen de scripcione s de caso s y l ectura s reco mend ad as p ara los int ere sa dos en profundi zar en el t em a Contenido: Biograf a s de los autore s Agra decim iento s sobr e d erechos d e autor 1 De scripcin 2 Teor as y mod elos d e tr astorno 3 Dia gnstico e indic aciones d e tr at amien to 4 Trat ami ento 5 De scripcin de ca sos 6 L ecturas compl em entar ias 7 Refer encia s 8 Ap ndic e: Herr ami enta s y recur sos

Enmascaramiento Psicolgico Distinguiendo Trastornos Psicolgicos De Orgnicos TAYLOR 1 edicin en espaol de la 3 en ingls, 2008 NOVEDAD ISBN: 978-970-729-351-9 344 P. PRECIO: $69.000 El Dr. Ro bert L. Taylor, a tra v s de e ste li bro, Enm ascaram iento psicolgico, distinguiendo trastornos psicolgicos de orgnicos, pone a dispo s icin de los mdicos, psiclogo s, e nfermer as y dem s pr ofesiona le s en at encin, su ampli a exp eri encia y conocimien to par a enfr ent ar enm asc arami entos d e enf erm ed a de s d e fondo orgnico re al, e st a obr a se car acter iz a por un for mato d e fcil lectur a con casos cln icos muy ilu str ativo s, y conce ptos claros. El lector encontrar ca p tulos qu e ana liz an la conducta viol enta, dem enci a y amn esi a, obse sin se xual, sn drome d e Munchau sen y ms, lo s E stud ios de caso ayud an a est ab lecer lo s crit erios dia gnstico s y los m eca nismos d e ayud a pa ra est e t ipo d e pacien te s qu e se encue ntran en el l mit e d e lo psicol gico y lo or gni co, asimi smo contiene he rrami ent as y pru eb as cl nicas es pecfica s par a encon trar l a cla ve dia gnstic a. La e ditori al El Manual M oderno es t se gura que est e li bro e s una perf ect a gu a clnica par a todo profe sionis ta e n atencin de la s alu d q ue se enfr enta r a un enmascar ami ento psicolg ico y d e be es ta blec er s i e s un tr as torno orgnico lo qu e lo or i gina, par a no cometer gr av es er rore s q ue perju dican, a vec es e n forma irrem e dia bl e, a l os p acient e s Contenido:

Las apariencias engaan Diseo del sistema nervioso Trampas clnicas

Sndrome cerebral Ms claves para detectar enmascaramientos psicolgicos Bsqueda del enmascaramiento psicolgico en el medio clnico Cuatro enmascaradotes Trastornos mentales orgnicos inducidos por drogas Somatizacin: el otro lado de la moneda Los ancianos Jvenes Probar el conocimiento: un resumen y 15 casos para evaluacin Referencias comentadas

Evaluacion Infantil: Aplicaciones Conductuales, Sociales Y Clnicas SATTLER 5a edicin, 2008 ISBN-10:970-729-280-6 Precio: $ 198.000

Segn sus autores, el objetivo principal de esta obra es ayudar a los profesionales de la psicologa a tomar decisiones efectivas en torno a las necesidades de los nios. Es por ello que en esta quinta edicin de Evaluacin infantil Volumen II: aplicaciones conductuales, sociales y clnicas nos brindan una completa revisin de las mejores prcticas en el campo de los mtodos de evaluacin y la evaluacin tica de la informacin obtenida. Jerome Sattler y Robert Hoge incluyen en esta obra una revisin detallada del proceso de evaluacin clnica infantil desde la entrevista inicial y la observacin inicial, pasando por la aplicacin de pruebas psicomtricas hasta el reporte y las recomendaciones finales. Evaluacin infantil Volumen II: aplicaciones conductuales, sociales y clnicas es un libro bien escrito, fcil de leer y muy bien organizado por lo que estamos seguros que ocupar un lugar de preferencia entre estudiantes de psicologa y psiclogos infantiles y educativos. Contenido: Capitulo 1. Introduccin ,Captulo 2. Constructos estadsticos y psicomtricos bsicos, Captulo 3. La evaluacin, Captulo 4. Nios cultural y lingsticamente diversos, Captulo 5. Tcnicas generales de entrevista, Captulo 6. Entrevistas con nios, padres, maestros y familias, Captulo 7. Otras consideraciones relacionadas con la entrevista, Captulo 8. Mtodos observacionales: Parte I, Captulo 9. Mtodos observacionales: Parte II Captulo 10. Medidas generales del funcionamiento conductual, social y emocional, as como de las variables de crianza y familiares, Captulo 11. Conducta adaptativa, Captulo 12. Percepcin vasomotora y competencia motora, Captulo 13. Evaluacin conductual funcional, Captulo 14. Trastorno de conducta antisocial, trastorno de ansiedad, rastornos depresivos, riesgo suicida y trastorno de abuso de sustancias, Captulo 15. Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad, Captulo 16. Discapacidades de aprendizaje especficas: antecedentes, Captulo 17. Discapacidades de aprendizaje especficas: evaluacin e intervencin, Captulo 18. Retraso mental, Captulo 19. Inteligencia superdotada, Captulo 20. Deterioros visuales, Captulo 21. Deterioros auditivos, Captulo 22. Trastorno autista, Captulo 23. Lesiones cerebrales: teora y rehabilitacin, Captulo 24. Lesiones cerebrales: evaluacin, Captulo 25. Redaccin de informes, Apndice A, Apndice B, Apndice C, Apndice D, Apndice E, Apndice F, Referencias, ndice

Evaluacin Infantil: Aplicaciones Cognitivas


Jerome M. Sattler y Robert D. Hoge

Vol. I, 4 edicin, 2003 ISBN: 970-729-016-1 1030 P. Precio: $ 239.000

Desde su primera publicacin, el Dr. Sattler se ha preocupado por proporcionar al lector informacin precisa que le oriente a integrar una evaluacin completa y acertada, haciendo posible al profesional la elaboracin de diagnsticos y pautas de tratamiento certeros. Su motivacin le llev en esta ocasin a presentar su trabajo en dos volmenes complementarios e inseparables el uno del otro. En ellos proporciona los conceptos psicomtricos fundamentales actualizados y revisados, indispensables para la valoracin de habilidades, destrezas, incapacidades y situaciones especiales que se presentan a lo largo del proceso del desarrollo. En su primer volumen: Evaluacin infantil: aplicaciones cognitivas, 4 edicin, el Dr. Sattler transmite su vasta experiencia y nos introduce en los desafos de la evaluacin infantil tomando en cuenta su proceso y su contexto as como sus aplicaciones ticas, legales y profesionales. Realiza una revisin terica e histrica sobre el concepto de inteligencia y trata los aspectos relacionados con sus cambios y forma de medicin. Describe e ilustra la forma de calificacin y proporciona pautas de interpretacin para las pruebas de la escala Wechsler en sus diferentes niveles y presentaciones actuales, as como de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet 4 edicin.Presenta en forma detallada el proceso de evaluacin a travs del empleo de instrumentos de medicin actuales y especializados. Abarca la evaluacin del desempeo acadmico, del lenguaje receptivo y expresivo y la valoracin de nios cultural y lingsticamente diversos. Por sus caractersticas, esta obra se constituye en el soporte de conocimiento apropiado para el estudiante y el profesional en las reas de psicologa clnica, educativa, educacin especial y en el libro de referencia para profesionales como psiquiatras, mdicos pediatras, pedagogos y terapeutas de lenguaje. Contenido: 1. Desafos de la evaluacin infantil: el proceso 2. Desafos de la evaluacin infantil: el contexto 3. Aplicaciones ticas, legales y profesionales de las prcticas de evaluacin 4. Conceptos estadsticos y de medicin tiles 5. Revisin histrica y teoras sobre inteligencia 6. Aspectos relacionados con la medicin y el cambio de la inteligencia 7. Aplicacin de pruebas a nios 8. Escala de inteligencia para nios de Wechsler, versin III (WISC-III): descripcin 9. Subpruebas de la WISC-III 10. Interpretacin de la WISC-III; 11. Escala Wechsler para los Niveles Preescolar y Primario-Revisada (WPPSI-R) 12. Escala Wechsler de inteligencia para adultosIII (WAIS-III): descripcin 13. Subpruebas de la WAIS-III e interpretacin 14. Escala de inteligencia Stanford-Binet: cuarta edicin 15. Escalas de capacidad diferencial 16. Evaluacin de la inteligencia con instrumentos de medicin especializados 17. Evaluacin del aprovechamiento acadmico 18. Evaluacin del lenguaje receptivo y expresivo 19. Evaluacin de nios cultural y lingsticamente diversos: consideraciones de antecedentes y dinmica 20. Evaluacin de nios cultural y lingsticamente diversos: hallazgos de las investigaciones y recomendaciones 21. Principios para la redaccin del informe. Apndices A, B, C, D, E y F.

Familia Y Desarrollo. Intervenciones En Terapia Familiar VALDS 1 edicin, 2007 ISBN: 9707292946 178 P. Precio: $ 61.000

La obra es de corriente sistmica la cual aborda el estudio e intervencin en el grupo familiar como una serie de relaciones dentro y fuera de un grupo de personas. La manera en que se evala al grupo familiar es similar al estudio de conjuntos en la aritmtica. La familia es vista como un conjunto de individuos formado por varios subconjuntos. Cada elemento (individuo) y cada subconjunto (sub-grupo o alianza) tienen relaciones particulares. En la corriente sistmica se analiza la forma en que el conjunto se organiza; los lmites (normas) existentes; las relaciones entre cada individuo; la jerarqua de cada subconjunto (padres, hijos, nietos, etc); las alianzas o conflictos; la cercana o fortaleza de la relacin al interior del grupo. Pero tambin se hace un anlisis de cada familia dentro de otros grupos o conjuntos mayores (otras familias, vecindario, escuela, sociedad). Contenido:

Introduccin al estudio de la familia


Perspectiva histrica de la familia Definicin de familia Algunas caractersticas de las familias del siglo XXI Cuestionamientos acerca de la crisis de la familia como institucin

Modelos y tcnicas orientacin familiar

de

intervencin

en

Funciones y dinmica de la familia


Funciones de la familia La familia como sistema Conceptos involucrados en la comprensin de la familia Estructura familiar Ciclo vital de la familia Comunicacin Creencias y narrativas familiares

Terapia familiar con el enfoque del Metnal Research Institute Terapia familiar con enfoque Estratgico Enfoque Comunicacional Terapia Familiar Estructural Planificacin de las intervenciones a partir del mapa de la familia Promocin del camio Escuela de Miln Terapia Familiar Narrativa

Tipos de familia en la actualidad


Tipologas de la familia segn su organizacin y funcionamiento Tipologa de la familia desde el punto de vista de su composicin Uniones libres Divorcio

Subsistemas familiares
Pareja Los padres Los hijos

Familia y desarrollo cognitivo, socioemocional y moral de los hijos


Desarrollo cognitivo Desarrollo social y emocional Desarrollo moral

Formulacin De Casos Y diseo De Tratamientos Cognitivo-Conductuales. Un Enfoque Basado En Problemas. NEZU 1a edicin, 2006 ISBN: 970729235-0 306 P. Precio: $ 99.500

Arthur M. Nezu, PhD, ABPP. Profesor de psicologa, medicina y salud pblica en la Universidad Drexel en Filadelfia. Christine Maguth Nezu, PhD, ABPP. Profesora de psicologa, profesora asociada de medicina, codirectora del Centro para Medicina Conductual y Estudios Mente/Cuerpo y directora de los Servicios de Evaluacin y Tratamiento para la Agresin Sexual en la Universidad de Drexel. Elizabeth Lombardo, PhD. Postdoctorado en psicologa de salud clnica por la Universidad del Sur de Texas. Prctica privada. Desde que en 1995 la American Psychological Association organiz una fuerza de trabajo para el estudio de las llamadas terapias con bases empricas (empirically supported therapies), estas herramientas de trabajo han venido cobrando cada vez ms importancia en la prctica diaria de psiclogos y psiquiatras alrededor del mundo. Dentro de las terapias con bases empricas, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado en particular una gran utilidad en el tratamiento de un buen nmero de trastornos mentales. Formulacin de casos y diseo de tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas presenta de manera clara, y con un enfoque dirigido a la aplicacin prctica, una serie de estrategias dentro del marco de la terapia cognitivo-conductual para la solucin de problemas clnicos de presentacin comn en el mbito del cuidado y la atencin de la salud mental: . Depresin . Fobias especficas . Trastorno de angustia y agorafobia . Trastorno de ansiedad generalizada . Ansiedad social . Trastorno obsesivocompulsivo . Trastorno por estrs postraumtico .Trastorno lmite de la personalidad . Trastorno de la ereccin . Angustia de pareja . Problemas de ira Con un formato que lo hace de fcil consulta tanto para profesionales que se encuentren ya en su prctica clnica como para estudiantes de pregrado que deseen iniciarse en el conocimiento del rea, Formulacin de casos y diseo de tratamientos cognitivoconductuales. Un enfoque basado en problemas est estructurado siguiendo el modelo basado en problemas para la enseanza de la terapia cognitivo-conductual, lo cual hace a este nuevo ttulo de Editorial El Manual Moderno nico en su campo.

Contenido: Prefacio I. De la formulacin de caso al diseo del tratamiento: Uso de un modelo de resolucin de problemas 1. Una sola medida no les queda a todos. El terapeuta cognitivo-conductual como solucionador de problemas 2. Aplicacin del modelo de resolucin de problemas a la formulacin de caso cognitivoconductual 3. Aplicacin del modelo de resolucin de problemas al diseo del tratamiento cognitivoconductual 4. Modo de empleo de esta gua de tratamiento para pacientes ambulatorios II. Trastornos y problemas especficos 5. Depresin 6. Fobias especficas 7. Trastorno de angustia y agorafobia 8. Trastorno de ansiedad generalizada 9. Ansiedad social 10. Trastorno obsesivo-compulsivo 11. Trastorno por estrs postraumtico 12. Trastorno lmite de personalidad 13. Trastorno de la ereccin 14. Angustia de pareja 15. Problemas de ira Apndices A. Gua rpida de tratamiento dirigido B. Descripcin de estrategias cognitivo-conductuales selectas ndice analtico. NUEVO!

Fundamentos De Terapia De Juego SCHAEFER 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-192-3 246 P. Precio: $ 105.000

Charles E. Schaefer PhD. RPT-S. Psiclogo infantil reconocido en el mbito internacional. Profesor de psicologa en la Fairleigh Dickinson University, Teaneck; New Jersey. Cofundador y Director emrito de la Association of Play Therapy y Codirector de terapia de juego en el Therapy Trainin Institute in New Jersey. Escritor y editor de ms de 50 libros sobre parentalidad, psicologa del nio y terapia de juego. Fundador

del grupo de terapia de juego internacional que se rene anualmente en Wroxton, Inglaterra. Los nios tienen un trabajo: jugar, de modo que juegan nada ms porque s y mediante el juego aprenden, crecen, desarrollan capacidades, anticipan cambios y se recuperan de sus problemas. Para ello se sirven de los materiales de juego, generalmente circunstanciales, a fin de expresarse y liberar tensiones. Los escenarios de juego resultan en un microcosmos de la sociedad en donde los nios experimentan una y otra vez sus beneficios expresivos y de proyeccin que favorecen su desarrollo y acrecientan el goce por la vida en los momentos difciles, al abrirse al conocimiento de s mismos y al establecimiento de relaciones con los dems. Profesionales en el trabajo con nios y adolescentes, que reconocen el poder teraputico de la actividad ldica nos legan su experiencia y sustentan su orientacin terica en Fudamentos de terapia de juego, donde se renen los trabajos de lderes expertos en el ejercicio de la terapia de juego desde sus diversas orientaciones: psicoanaltica, jungiana, adleriana, centrada en el nio, filial, Gestalt, de apego y mejoramiento, cognitivo-conductual, familiar, ecosistmica, fenomenolgica y as sucesivamente, para aportar al lector una descripcin detallada de la aplicacin en la prctica de esta forma de intervencin teraputica. La terapia de juego se convierte para el nio en toda una experiencia de alivio, liberadora de conflictos, que le brinda la oportunidad de realizar prcticas para la vida diaria en un espacio seguro y emerger victorioso de los momentos difciles que la vida le presenta a lo largo de su transformacin hacia la adultez. En este libro escuchamos las voces y apreciamos las acciones de nios y adolescentes pero, sobre todo, practicamos con el terapeuta las intervenciones que realiza en un cuarto de juegos. Contenido: 1. Terapia de juego psicoanaltica, 2. Terapia de juego analtica jungiana, 3. Terapia de juego adleriana , 4. Terapia de juego centrada en el nio, 5. Terapia de juego filial, 6. Terapia de juego Gestalt, 7. Terajuego: terapia de juego de apego y mejoramiento, 8. Terapia de juego cognitivo conductual, 9. Terapia de juego familiar: El oso de uas cortas, 10. Terapia de juego grupal, 11. Terapia de juego ecosistmica, 12. Terapia de juego fenomenolgica , 13. Terapia de juego temtica/relaciones objetales, 14. Terapia de juego prescriptiva. NUEVO!

Gestin De La Educacin Continua Y La Capacitacin GARCIA 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-098-6 138 P. Precio: $ 52.100

Eva Laura Garca Gonzlez. Directora de Educacin continua de la UNAM. Monserrat E. Gamboa Mndez. Jefe del Departamento de Vinculacin, UNAM. Nstor Fernndez Snchez. Jefe Del Departamento de Desarrollo Acadmico, UNAM. La Educacin Continua se caracteriza por la flexibilidad de estructura y contenidos; respuesta rpida, aplicada, personalizada, novedosa y acadmicamente estructurada, que propicie la actualizacin profesional y el reciclaje de conocimientos. Sustenta la formalidad, seriedad y excelencia acadmica que requiere cualquier otra actividad educativa y se piensa que llegar a ser la educacin del futuro. Muestra de ello es la amplia aceptacin que el sistema ha tenido en los ltimos aos con la creacin de este tipo de centros en Latinoamrica y otros pases del Viejo Continente. En Mxico, en el ao de 1971, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico hizo oficial la Educacin Continua. A partir de ese momento, la demanda de los profesionales por adherirse a esta modalidad educativa ha propiciado que actualmente se cuente con 44 centros destinados a atender 153,000 personas al ao ofreciendo ms de 7000 actos acadmicos entre diplomados, cursos, talleres y seminarios. No obstante el trabajo realizado para esta nueva modalidad educativa, no existe un documento que formalice su modus operandi, por ello, Gestin de la Educacin Continua y la Capacitacin cubre el vaco editorial existente y bajo la forma de un pequeo pero ambicioso manual, se dirige hacia la vasta variedad de profesionales en las diferentes reas del conocimiento que participan activamente en esta forma de educacin. Gestin de la Educacin Continua y la Capacitacin, propicia la actualizacin profesional, la vinculacin universitaria, la formacin de docentes, la difusin de nuevas tecnologas y la retroalimentacin del currculo. Contenido:

1. Contexto de la Educacin Continua (Concepto, naturaleza y fines; Antecedentes; Retos; Oferta; La Educacin Continua como estrategia de vinculacin en el contexto de la globalizacin; Asociaciones, redes y alianzas estratgicas; Educacin Continua y Consultora.) 2. Planeacin y gestin de la Educacin Continua (Importancia de la planeacin; Calidad en el servicio; Hacia la construccin de un modelo de Educacin Continua y Capacitacin.) 3. Planeacin acadmica en la Educacin Continua (El adulto; El educador; Los programas.) 4. Apoyos para la Gestin (Cuestionario diagnstico; Gua para la realizacin de un plan de desarrollo; Gua bsica para la elaboracin de presupuestos de actos acadmicos; Estudio Deteccin de necesidades de capacitacin para la actualizacin profesional).

Homosexualidad Y Psicologa 2. Ed Rubn Ardila, Ph. D. 2. Edicin, 2008 ISBN: 978-958-9446-26-3 168 P.

NOVEDAD

Precio: $ 39.000

La s exual id ad human a y sus var iant es ha sido t ema de inte r s pa ra pro fesiona le s d e div ers as di scipl ina s y par a el pb lico en g e neral. El pr es ente lib r o se r efier e es pecfica ment e a una de e sa s v ari ante s, l a h omosexua lid ad tanto ma sculina como femenin a. La obra ti ene como fundamento l a p sic ologa ci entfica y r ecog e a porte s de otras di scipl ina s, como la g en tica, l a biolog a, la evolucin, l a antro polog a y la historia. E st a s egun da ed icin, revi sa da y amp lia d a, recoge los ha lla zgo s cientficos m s recient es, d entro de l con texto d e l a socie da d cont empor nea. El li bro s e diri g e a e ducadore s se xual es, a in ve s tiga dore s sobr e se xuali d ad hum ana, a psiclogo s, psi quia tra s, e ducador es y al p b lico en gen era l. Puntu aliz a que la homosexua lid ad no es un tema que inter e se nicament e a homos exu a les sino a la socied ad como un todo y al mundo cient fico y mdico en part icular, ay udndonos a enten der me jor l a condu cta s exu al en gen era l, l a fam ili a, e l ciclo vit al humano y los preju icios social es a que se v en someti dos lo s gru pos minorita rios. Se hace nf as is en la n e cesi da d de cons id erar l a homosexu ali da d de sd e l a p er sp ectiv a de los d er echos humano s , que nos d eb en cob ijar a todos por i gual. Contenido: Captulo 1. Captulo 2. Captulo 3. Captulo 4. Captulo 5. Captulo 6. Captulo 7.

Panormica El estudio psicolgico de la homosexualidad El ciclo vital de los homosexuales El problema de la normalidad y la anormalidad Una investigacin Las causas de la orientacin sexual: biologa o cultura? La poltica de la homosexualidad: Stonewall, la liberacin gay y la aceptacin social de la diversidad

Captulo 8. Captulo 9. Captulo l0.

Un grupo humano y su identidad: la comunidad gay en el siglo xxi Problemas y perspectivas Conclusiones: psicologa y homosexualidad

Anexo. Guas y normas para la psicoterapia

Intervencin En Crisis Manual Para Prctica E Investigacin SLAIKEU 2 edicin, 1996 ISBN: 968-426-711-8 575 P. Precio: $ 130.000

Qu es una crisis? Cmo y en qu medida puede afectarnos psicolgicamente un desastre natural o provocado por el hombre? Quin puede ayudar a enfrentar una crisis cuando se presenta? Slo los profesionales de la salud? Cul es la diferencia entre la intervencin en crisis de primer orden, segundo y tercero? Es tan efectiva la lnea telefnica de urgencia como los primeros auxilios psicolgicos? La intervencin en crisis es aplicable en casos de violacin, ataque fsico o muerte inesperada de un ser querido? Cules son los medios para enfrentar una crisis? stas y muchas otras interrogantes podrn contestarse a travs de esta relevante obra, la cual llena un importante rengln en la psicoterapia de urgencia. Para esta nueva edicin de Intervencin en crisis, el Dr. Slaikeu ha realizado una revisin y actualizacin de todos los captulos, poniendo especial nfasis en la importancia del entrenamiento de profesionales dispuestos a proporcionar los primeros auxilios psicolgicos, as como llevar a cabo el proceso de la terapia de crisis. Presenta adems, la aplicacin de la terapia de crisis en grupo y un formato de cuestionario para situaciones crticas que resulta de gran utilidad para recopilar la informacin necesaria para brindar la mejor atencin al cliente. Intervencin en crisis es, sin duda, una obra de gran importancia porque puede aplicarse en diferentes mbitos como fbricas, hospitales, oficinas, hogares y escuelas, y slo se requiere que el lector est disponible para proporcionar los primeros auxilios psicolgicos. Contenido: Parte I. Consideraciones tericas: 1. Introduccin 2. Teora de la crisis: Estructura general 3. Crisis del desarrollo 4. Crisis circunstanciales de la vida. Parte II. Estrategias de intervencin: 5. Un modelo amplio para la intervencin en crisis 6. Intervencin de primer orden: Primeros auxilios psicolgicos 7. Primeros auxilios psicolgicos: Ejemplos de casos 8. Intervencin de segundo orden: Terapia multimodal para crisis 9. Terapia multimodal para crisis: Ejemplos de casos. Parte III. Sistema de otorgamiento de servicios: 10. Intervencin en crisis por abogados y asistentes legales 11. Intervencin crisis por la polica 12. Intervencin en crisis por enfermeras y otros profesionales de la salud 13. Intervencin en crisis en salas de urgencias de hospitales 14. Intervencin en crisis para individuos con enfermedades mentales graves y persistentes 15. Intervencin en crisis por telfono 16. Intervencin en crisis en escuelas 17. Intervencin en crisis en el mbito laboral/en la oficina. Parte IV. Entrenamiento e investigacin: 19. Entrenamiento I: Primeros auxilios psicolgicos 20. Entrenamiento II: Terapia de crisis 21. Un modelo de investigacin para intervencin en crisis. Apndice a: Grupos de terapia para crisis. Apndice B: Cuestionario de crisis. Apndice C: Glosario de tcnicas de terapia para crisis.

La Atencin Y S us Alteraciones: Del Cerebro A La Cond ucta. GONZALEZ 2006 ISBN: 970-729-214 -8 288 P. Precio: $ 54.800

La e ditori al E l Manual M oderno, junto con la Uni versid ad d e Gua dal ajar a, pre sent a L a atencin y sus alt eracio nes: d el cer e bro a l a conducta, una obr a qu e aba rca d es d e dist intos puntos d e vi st a una d e l as funcione s m ental es m s fa scinant es: la atencin. Des de sus correl atos neurofisiol gicos y neu roanatmicos, y ha sta su expr e sin patol gica -pr incip almen te en la forma d el tra storno por dficit d e a tencin con hiper activ id ad-, l a a ten cin es a bord ad a en e ste volumen de m aner a det all ad a y cuidado sa por inv e stig ad ores ex p ertos en d ist inta s re as. A lo largo d e sus 15 captulos, La at encin y su s al ter aciones: d el cer ebro a la c onducta p ermitir al lect or adent rar se al e studio de l a at encin en el marco d e dif er e ntes ni vel e s conceptual e s: fisiolg ico, anatmico, clnico, psico patol gico y farm acolgi co, de mane ra que l a ob ra re sult a d e

inter s p ara una amp li a g ama d e es p eciali da d es rel aciona da s con e l e studio y el cuidado d e la at encin m ental. En e ste e jem pl ar, el l ector encontra r tem as como: Base s n eurofis iol gicas d e la atencin.Est ado s emocionale s y a tencin.Atenci n y m emori a.El pa pel d e la atencin en el surg imien to d e la conciencia.Tra storno por d f icit d e at encin con hip e ractivi da d en la infancia y en l a a dult e z. Con libros como La at encin y sus alt eracione s : del cer ebro a la conducta, la E ditori al El Manua l Moderno p a rticipa de l gr an entus ia s mo que ex ist e en la comunida d cientfi ca y entre e l pb lico e n gener al por la s neuro ciencias y l a bs que da d el ent endim ie nto d e l as acti vi da de s co gnosciti va s del ser huma no. Contenido: Introduccin. Asp ectos gen era le s de la at e ncin.Base s n eurofisiol gicas d e l a atencin.Influencia de l a s emociones en los proce sos cognosciti vos.At encin y memoria: Procesos conver gent e s? Discriminacin de e st m ulos y surgi miento d e la conciencia y la a tencin.Atencin y s ueo. Alter acione s d e la atencin. TDAH en la i nfancia y la adol escenci a. TDAH en el a dulto. Di agn stico neuropsicolgico d el TDA H. Utilid ad d el electro encefa logra ma en el estu dio d el TDAHMecanismo s de l a at encin: aproxim acin electrofi siol gica m e diant e pot encial e s relaciona dos co n even tos.L a neurorretro alim entacin como alternat iva de t rat amiento en el TDAH.Tra tamien to de l TDAH.Aspectos g ent icos d el TDAH.P blico a l q ue v a d iri gido: estu dian tes d e p re y posg ra do d e p sicolog a y psi quia tra

La Cultura De La Parentalidad. Antdoto Contra La Violencia Y La Barbarie SOLIS 2006 ISBN: 970-729-240-7 332 P. Precios: $ 94.500

El l ector podr encontrar en e sta obr a t em as tal e s como: Pre vencin d el ma ltra to y la v iolenci a hacia el ni o y el a dole scent e. Parent ali da d y trastorno s de l a conducta alim entari a y farm acod ep end encia. Filiacin. Parent ali da d y p sicop atolog a. De pr esin y par ental id ad. Parental id ad y el proces o de due lo.La pre sent e ob ra plan te a la par enta lid ad como un r eto tanto par a lo s prof e sional es d e la salu d ment al como par a los p ad re s mi smos. De e sta m aner a, La c ultura d e la par ental id ad. Ant doto contra la viol encia y l a b arb ari e r esult ar u na ref erenci a indis p ensa bl e p ara psic oanali sta s, p siclogos, psi quia tra s y p adr e s d e familia. El cmulo de conocimiento s y ex per ienci as ver tid a s en La cultura de la par ental id ad. Antdoto contra la viol en cia y la bar ba rie son, tal como nos dice la Dra. Sols- Pontn, un campo propicio pa ra qu e ca da uno encu entre su p ropi a m aner a de s er pa dre, d e transm itir el v nculo y la ternura, la prot eccin de s m ismo y d e otro s CONTENIDO Pref acio Introduccin Parte I. Los desarrollos tericos 1. El orden simblico en una sociedad violenta. 2. El yo parental. Una alternativa contra la violencia en las familias de nuestros das. 3. Los orgenes de la violencia y la segunda revolucin en psicoanlisis: la preconceptologa y prevencin de la violencia. 4. Cmo prevenir el maltrato y la violencia hacia el nio y el adolescente. 5. En el nio el nio el padre. De la violencia al pensamiento. El itinerario de las

la

representaciones parentales en el nio visto a travs del juego y de la utilizacin del cuento. 6. Prevencin y adolescencia. 7. La alimentacin y la parentalidad. De la transmisin del apetito a los trastornos de la conducta alimentaria y la farmacodependencia. 8. Los avatares psicolgicos de la filiacin. 9. Entre el filicidio y la filiacin. La parentalidad en riesgo en el siglo XXI. 10. La parentalidad en el choque transcultural Mxico-Estados Unidos. 11. Parentalidad y psicopatologa en tiempos posmodernos. Parte II. Contribuciones recientes. 12. Ayuda a la parentalidad en las familias indgenas inmigrantes al D.F. 13. Tres rostros femeninos de la parentalidad. Una abuela indgena. Una madre citadina. Una cuidadora de guardera. 14. La depresin materna. Una interferencia para la construccin de la parentalidad. 15. Contribucin al estudio de la parentalidad en familias con nios con sndrome de Down. 16. La construccin de lo masculino desde la parentalidad. 17. De la nia madre a madre nia. Un caso de transmisin transgeracional de la patologa familiar. 18. Intervencin con adolescentes en ruptura de afiliacin social. Algunas reflexiones a partir de la parentalidad. 19. Mujer-Madre-Suegra. Los imaginarios de la suegra. 20. Acompaamiento de la parentalidad ante el proceso de duelo de la familia. Parte III. Hacia una cultura de la parentalidad. 21. La capacitacin de los profesionales en la prevencin y el tratamiento del sufrimiento psquico del nio y de los padres. 22. Conclusiones

La Gestalt. Una Terapia De Contacto GINGER 1a edicin, 1993 ISBN: 968-426-602-2 345 P. Precio: $ 116.000

Serge Ginger. Profesor de Psicologa, psicoterapeuta didacta, Fundador de la Escuela Parisina de Gestalt (EPG) y de la Asociacin Francesa de Gestalt (SFG), as como Miembro del Grupo de Estudios de Investigacin en Psiquiatra Infantil (GERA). Anne Ginger. Ha sido Profesora de Psicologa en la Facultad de Medicina de Pars. Psicoterapeuta didacta en Gestalt y psicodrama y Cofundadora de la Escuela Parisina de Gestalt (EPG). La Gestalt, como mtodo teraputico, se prctica en diferentes contextos y con objetivos muy variados. Desde la terapia individual, con parejas y familias, hasta su aplicacin a grupos regulares, grupos de desarrollo personal e incluso empresas. LA GESTALT, Una terapia de contacto es una obra clara y bien documentada en cuanto a teora y prctica, que sirve de referencia y permite comprender una abordaje que se ha convertido en mtodo de intervencin psicosocial y ms an, en una forma de vida. En esta obra se aborda el trabajo con grupos; los fundamentos conceptuales, tericos e histricos, como la fenomenologa, existencialismo, psicoanlisis, filosofa oriental tradicional y otras corrientes humanistas y sistmicas contemporneas. Por otro lado, incluye una parte metodolgica y tcnica dirigida a los terapeutas; una descripcin de los campos actuales de aplicacin de esta interesante psicoterapia y las experiencias obtenidas en el pas de origen de los autores y en toda Europa. Por su contenido, es de gran utilidad para estudiantes del rea, as como para especialistas dedicados a la psicoterapia Gestalt. Contenido: 1. Un vistazo de un grupo de Gestalt trabajando 2. Un primer vistazo a la Gestalt. Primera Parte. Fundamentos conceptuales de la Gestalt: 3. El rbol genealgico de la Gestalt 4. Fritz Perls 5. La Gestalt y

el psicoanlisis 6. Las corrientes orientales 7. La Psicologa Humanista y la Gestalt 8. Enfoque sistmico y Gestalt. Segunda parte. Mtodos y tcnicas de la Gestalt: 9. La teora del s mismo 10. La relacin teraputica en Gestalt 11. El cuerpo y las emociones en Gestalt 12. El cerebro y la Gestalt 13. Lo imaginario en Gestalt 14. El desarrollo de la Gestalt: historia y geografa. Anexo 1: Testimonio de un participante a un seminario Gestalt. Anexo 2: Bibliografa general. Anexo 3: Glosario (125 palabras tcnicas). Anexo 4: ndice de figuras y cuadros. Anexo 5: Cuadros cronolgicos sinpticos (algunos datos indicativos, en relacin con la Gestalt) Anexo 6: rbol genealgico de la Gestalt francfona.

La Parentalidad. Desafo Para El Tercer Milenio. Un Homenaje Internacional A Serge Lebovici. SOLIS 1a edicin, 2004 2004 ISBN: 970-729-129-X 223 P. Precio: $ 99.700

Leticia Solis-Ponton. Doctora en psicologa. Psicoanalista. Miembro titular de la Asociacin Psicoanaltica Mexicana y Miembro afiliado de la Socit Psychanalytique de Pars. Profesora invitada de la Universit de Pars XIII Bobigny. ...conocimientos y reflexiones que Serge Lebovici nos confa en la noche de su vida. As se expresa Leticia Solis-Ponton en la introduccin de este libro, cuando se refiere al momento en el que Serge Lebovici lega a la humanidad sus enseanzas. Lebovici, psicoanalista francs, a lo largo de su trayectoria profesional en el estudio del nio y su familia, busc intensamente aliviar el sufrimiento humano y encontrar formas de prevencin a trastornos psicolgicos. Dedic su vida al estudio del psicoanlisis del nio y la familia, y en la cumbre de su carrera propuso una forma diferente de ver la parentalidad. Leticia Solis, psicoanalista mexicana y alumna de Lebovici, en un homenaje internacional a su maestro, nos transmite sus enseanzas e investigaciones en un libro explorador, dinmico, prctico y actual que integra visualizaciones, usualmente fragmentadas, al hermanar autores que proceden de diferentes lugares del mundo, otorgndole una imagen universal y transcultural. Un libro que circula sobre nuevas fronteras, punta de los avances sobre el tema de las relaciones padres e hijos, que abre un campo de trabajo de salud mental que, sin duda, cerrar distancias entre disciplinas como la psiquiatra, medicina peditrica, ginecobstetricia, psicologa, psicoanlisis y trabajo social. Esperanzador, realista y optimista, rescata la idea de la ciencia para el progreso y la integracin y nos muestra un nuevo quehacer. PARENTALIDAD: Desafo para el Tercer milenio. Un homenaje internacional a Serge Lebovici, responde a inquietudes, obliga a dar vuelta a la siguiente pgina en busca de respuestas y sorprende la manera en que abre un campo de trabajo en salud mental, de gran demanda para la poblacin profesional. Contenido: Primera parte. La parentalidad: 1. Dilogo Leticia Solis-Ponton / Serge Lebovici 2. Construccin de la parentalidad 3. El rbol de la vida, la empata metaforizante, la enaccin 4. Los retos de la parentalidad. Segunda parte. La consulta teraputica de la parentalidad: 5. La funcin del padre: en la consulta teraputica padres-beb y en el tratamiento de los trastornos de la alimentacin en el lactante 6. Mujeres, madres e hijas: rol de la terapeuta mujer en la consulta madre / beb 7. Transmisin transgeneracional en la consulta teraputica de la parentalidad. Tercera parte. Convertirse en padre. Adquisicin y evolucin de la parentalidad durante el ciclo vital del nio y de la familia: 8. Devenir de los antagonismos entre femenino y maternal 9. Parentalidad y embarazo, convertirse en madre, convertirse en padre: las interacciones de los padres y su hijo antes del nacimiento 10. Funciones parentales vistas desde la teora del apego 11. Los padres, el hijo y la escuela 12. La familia y la etapa media de la vida 13. Los abuelos 14. Figuras de la paternalidad: El padre, el abuelo. Cuarta parte. Las formas particulares de la parentalidad al alba del Tercer Milenio: 15. Qu hemos aprendido del beb?: observaciones sobre las familias reconstituidas16. La parentalidad en los Estados Unidos hoy 17. El beb prematuro, las vicisitudes de La parentalidad 18. La maternidad de las adolescentes y los avatares de la madre nia 19. Prediccin de la parentalidad y adopcin 20. Parentalidad y migracin 21. Parentalidad y pobreza 22. Simn en busca de su historia: un nio que fue autista, vuelve al tratamiento diez aos despus 23. El devenir de la familia mexicana y la parentalidad 24. La transmisin transgeneracional en el caso de una adolescente psictica

25. La parentalidad en psiquiatra general 26. Parentalidad y filiacin: la pregnancia de los cuestionamientos ticos 27. Posfacio.

Maltrato Infa ntil. Avances En Psicoterapia. Prctica Basa da En La Evidencia. Autor: Christine Wekerle 1 Edicin, 2007 ISBN: 970-729-297-. 123 P. Precio:$ 63.200

Las grave s conse cue ncias del abuso o maltra to infantil se e ncue ntran entre los retos ms difcile s para los terape utas. E n fe chas recie ntes se ha registrado un crecie nte inter s en la traumatizacin temprana. En este volume n de la serie Avances en psicoterapia , se integran los resultados de las investigacione s ms actuales que re velan la importancia de la traumatizacin tempra na en una gua compacta y pr ctica pa ra los tratantes. Contenido: 1. Descripcin. 1.1 Terminologa. 1.2 Definicin. 1.3 Epidemiologa. 1.4 Curso y pronstico. 2. Teoras y modelos de los efectos del maltrato infantil. 2.1 Modelo de la sintomatologa del Trastorno por Estrs Postraumtico. 2.2 Modelos sociales del procesamiento cognitivo de la informacin. 3. Diagnstico e indicaciones de tratamiento. 3.1 Alteraciones psiquitricas y trastornos especficos asociados con el maltrato infantil. 3.1.1 Trastornos del estado de nimo. 3.1.2 Conductas suicidas/autolesivas. 3.1.3 Trastornos de ansiedad. 3.1.4 Trastorno por estrs postraumtico. 3.1.5 Disociacin. 3.1.6 Problemas y trastornos conductuales. 3.1.7 Trastornos por uso de sustancias. 3.1.8 Trastornos de la conducta alimentaria. 3.1.9 Trastornos de la personalidad. 3.1.10 Vctimas asintomticas. 4. Tratamiento: intervenciones con vctimas de maltrato infantil. 4.1 Mtodos de tratamiento. 4.1.1 Terapia cognitivo-conductual enfocada al trauma. 4.2 Mecanismos de accin: componentes del tratamiento cognitivo-conductual enfocado al trauma. 4.2.1 Entrenamiento de habilidades de afrontamiento. 4.2.2 Procesamiento cognitivo. 4.2.3 Exposicin gradual. 4.2.4 Psicoeducacin .

4.2.5 Tratamiento de los padres. 4.2.6 Orientacin de los padres. 4.2.7 Entrenamiento de habilidades de afrontamiento para los padres. 4.2.8 Exposicin gradual de los padres. 4.2.9 Psicoeducacin de los padres. 4.3 Eficacia y pronstico. 4.4 Variaciones y combinaciones de mtodos. 4.4.1 Terapia conductual dialctica. 4.5 Problemas y tpicos al conducir los tratamientos. 5. Vietas clnicas. 6. Lecturas adicionales. 7. Referencias. 8. Apndice: Herramientas y fuentes

Manual De Psicoterapia Breve, Intensiva Y De Urgencia BELLAK 2 edicin, 1993 ISBN: 968-426-605-7 226 P. Precio: $ 88.000

Leopold Bellak. Profesor en Psiquiatra en el Colegio de Medicina Albert Einstein y en el Centro Mdico Montefiore, as como Profesor de Psicologa en el Programa Posdoctoral en Psicoterapia en la Universidad de Nueva York. Realiz estudios de Medicina y psicoanlisis en Viena y en Nueva York, y de Psicologa en la Universidad de Boston y en la Escuela para Graduados de la Universidad de Harvard. Autor de ms de 30 libros y 200 artculos, as como de las pruebas proyectivas T.A.T., C.A.T. y S.A.T. La psicoterapia breve surgi debido a la necesidad de brindar apoyo rpido y concreto para aquellos pacientes a los que, a causa de circunstancias econmicas o de urgencia, era muy difcil proporcionarles un tratamiento prolongado. En esta segunda edicin del Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia, Leopold Bellak, creador de este enfoque, brinda una actualizacin del tema, adems de mostrar su aplicacin en nuevos campos, como la terapia cognitivo-conductual y el trabajo con nios. Por otra parte, presenta un captulo acerca de la aplicacin en general de las pruebas aperceptivas en la psicoterapia breve. Sin lugar a dudas, Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia representa una herramienta de valor indiscutible para psiclogos clnicos, psiquiatras, trabajadores sociales y mdicos. Contenido: Parte I. Propsitos generales: 1. Panorama general 2. Diez principios bsicos de la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia 3. Perfil bsico de la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia 4. Sesin inicial 5. Segunda a sexta sesin de la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia 6. Proceso teraputico en la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia 7. Mtodos de intervencin en la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Parte II. Diez trastornos psiquitricos ms frecuentes como paradigma: 8. Terapia breve, intensiva y de urgencia de la depresin 9. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia del acting out 10. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia del suicidio 11. Condiciones que facilitan la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia ambulatoria con psicticos 12. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de los estados psicticos agudos 13. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de la enfermedad fsica o ciruga 14. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de los sucesos catastrficos en la vida 15. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de las fobias e histerias de ansiedad 16. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de la angustia 17. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia de los sentimientos de irrealidad del s mismo y del mundo. Parte III. T.A.T., C.A.T. y S.A.T.: Aplicacin especial de las tcnicas aperceptivas en la terapia breve en general, y especficamente en los nios y ancianos: T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Parte IV. Psicoterapia breve, intensiva y de urgencia con nios. Parte V. Terapia cognoscitiva breve: 18. Psicoterapia cognoscitiva breve, intensiva y de urgencia 19. Sesin inicial 20. Estructura de las sesiones teraputicas 21. Aplicacin a estados especficos. Apndice.

Manual De Terapia De Juego SCHAEFER Vol. I edicin, 1998 ISBN: 968-426-446-1 489 P Precio: $ 123.000

Charles E. Schaefer. The Childrens Village, Dobbs Ferry, Nueva York. Kevin J. OConnor. Hospital Infantil de Blythedale, Valhalla, Nueva York. En los ltimos aos han surgido una gran variedad de direcciones y tcnicas innovadoras en el campo de la terapia de juego. Desgraciadamente muchos de estos avances no se incorporaron a la prctica clnica. El MANUAL DE TERAPIA DE JUEGO, VOL 1 es un libro amplio y actualizado que proporciona los ltimos instrumentos, tcnicas y avances tericos en la terapia de juego, al alcance de practicantes y estudiantes. Veinticinco autoridades en psiquiatra, psicologa, trabajo social, psicoanlisis y otras disciplinas relacionadas, ofrecen un panorama completo y definitivo de este campo, desde el estudio de los principales enfoques tericos hasta las tcnicas teraputicas para los trastornos especficos de la infancia. Esbozando de manera conjunta la investigacin significativa y el material de casos ilustrativos dispersos a travs de la literatura, el manual est organizado en cuatro secciones principales para una fcil referencia: Enfoques principales del tratamiento: Incluyendo mtodos como el psicoanaltico, centrado en el cliente, familiar y otros. Perspectivas del desarrollo sobre la terapia de juego: Abarca consideraciones sensoriomotoras, cognoscitivas y fantasa. Usos innovadores de la terapia de juego: Comprende su aplicacin en escenarios de hospitales y escuelas, as como nuevas tcnicas. Aplicaciones especficas: Contiene tcnicas apropiadas para un amplio rango de sndromes y trastornos. Los artculos establecidos muestran cmo puede modificarse la terapia de juego, para encontrar necesidades de poblaciones diferentes. Se enfatiza en la informacin prctica que necesita el clnico para tratar con pacientes infantiles. Manual de terapia de juego, Vol. 1 sirve como una fuente bibliogrfica actual de conceptos, tcnicas y aplicaciones, y como una rea de etapas para el lanzamiento de nuevos desarrollos en terapia de juego. Este volumen ser todo un acontecimiento en este campo por su enfoque interdisciplinario, eclecticismo en la teora, y un rea de accin amplia para los aos futuros. Contenido: Parte 1. Enfoques principales de la terapia de juego, avances e innovaciones: 1. Terapia de juego psicoanaltica 2. Terapia de juego centrada en el cliente (no directiva) 3. Terapia de juego familiar 4. Terapia de juego razonable. Parte 2. Enfoques para el desarrollo de la terapia de juego: 5. Consideraciones para el desarrollo cognoscitivo de la conduccin de la terapia de juego 6. Uso teraputico del juego sensoriomotor 7. El diagnstico y uso teraputico del juego simulado 8. El uso teraputico de los juegos. Parte 3: Terapia de juego, tcnicas y escenarios especiales: 9. Observacin del juego y diagnstico psiquitrico 10. Terapia de juego en escenarios de escuelas primarias 11. Terapia de juego para nios hospitalizados 12. El arte como medio teraputico de juego 13. La tcnica de ilumina tu vida 14. El juego de hablar, sentir y hacer 15. El uso de dos cosas en la terapia de juego. Parte 4. Terapia de juego para trastornos especficos de la infancia: 16. Terapia de juego para nios vctimas del maltrato y negligencia 17. Terapia de juego y trauma psquico: Un informe preliminar 18. Terapia de juego con nios de padres divorciados 19. Tratamiento de problemas edpicos con la tcnica de narracin mutua de historias 20. Terapia de juego con nios con identidad de gnero opuesto 21. Terapia de juego con el nio agresivo, Acting- Out 22. Terapia de juego para nios lmites 23. Terapia de juego con nios con incapacidad para el aprendizaje 24. Terapia de juego para nios retrasados mentales e imposibilitados en el desarrollo 25. Terapia de juego con minusvlidos.

Manual De Terapia De Juego Avances E Innovaciones OCONNOR Vol. II edicin, 1997 ISBN: 968-426-752-5 535 P. Precio: $ 121.000

Kevin J. OConnor. Profesor y Director del Programa de Psicologa Clnica Infantil Ecosistmica en la Escuela de Psicologa Profesional de California. Presidente de la Asociacin de Terapia de Juego y Editor del Boletn Interno de la Asociacin de Terapia de Juego. Charles E. Schaefer. Profesor de Psicologa en la Universidad Fairleigh Dickinson. Recibi el Reconocimiento por Servicio Distinguido de la Asociacin Estadounidense de Terapia de Juego por su Trabajo como Cofundador y Presidente del Consejo de Directores de Asociaciones. En este nuevo volumen de Manual de terapia de juego, los doctores OConnor y Schaefer continan el importante trabajo que comenzaron en 1984, brindando a los lectores una revisin profunda de los principales fundamentos y tcnicas de la terapia de juego. Presentan adems los avances ms recientes en tcnicas psicoteraputicas, como el diagnstico a travs del juego con arena, el terajuego y el juego en grupos, entre otras. Este volumen muestra tambin las importantes adaptaciones de la terapia de juego a otras poblaciones, como la de ancianos, y las nuevas aplicaciones de los mtodos teraputicos de juego en la evaluacin de nios y vctimas de abuso sexual. Asimismo, incluye las principales contribuciones de 20 expertos en psicologa, trabajo social, psiquiatra, psicoanlisis y otras disciplinas relacionadas. Manual de terapia de juego, Vol. II: Avances e innovaciones compila valioso material clnico y de investigacin que se encontraba disperso a lo largo de la bibliografa profesional y lo organiza en cuatro secciones principales para facilitar su referencia: Enfoques tericos, Adaptaciones a diferentes etapas del desarrollo, Mtodos y tcnicas, y Aplicaciones. Este nuevo volumen de Manual de terapia de juego, considerado una obra clsica en su rea, es un recurso indispensable para los terapeutas de juego, psiclogos infantiles y psiquiatras, orientadores escolares, as como para todos los profesionales de la salud metal. Contenido: Parte I. Planteamientos tericos para la prctica de la terapia de juego: 1. Terapia de juego Adleriana 2. Terapia de juego de tiempo limitado 3. Terapia de juego ecosistmica 4. Terapia de juego dinmica: intervencin expresiva de juego con la familia 5. Terapia de juego cognoscitivo conductual 7. Terapia de juego Gestalt. Parte II. Adaptaciones de la terapia de juego segn las etapas del desarrollo: 7. Terajuego con adolescentes 8. Uso de la terapia de juego con adultos 9. Terajuego geritrico. Parte III. Tcnicas y mtodos de la terapia de juego: 10. Mtodo Erica de diagnstico y evaluacin del juego en la arena 11. Tcnicas de jungianas de terapia de juego 12. El juego de Sentirse Bien Sentirse Mal. Parte IV. Aplicaciones de la terapia de juego: 13. Terapia de juego para nios con trauma psquico 14. Diagnstico del juego y terapia de juego con nios vctimas de incesto 15. Terapia de juego con pacientes que padecen deficiencia mental 16. Terapia filial para hijos y padres adoptivos 17. Terapia de juego con hijos de padres alcohlicos y adictos 18. Un grupo de actividades estructuradas para nios vctimas del abuso sexual.

Ms All Del Principio De La Autodestruccin VILLANUEVA ISBN: 968-426-444-5 66 P. Precio: $ 52.000

Los grandes maestros de la humanidad, msticos y humanistas, siempre han enseado que el hombre no slo puede alcanzar la autorrealizacin, sino que tiende naturalmente hacia ella y puede llegar a la plenitud absoluta. Sin embargo, el hombre comn vive con frecuencia sintindose carente, agobiado por el tedio, las obligaciones y el aburrimiento. En MS ALL DEL PRINCIPIO DE LA AUTODESTRUCCIN se muestra con claridad cules son los obstculos que impiden la autorrealizacin del ser humano. Los factores

dinmicos, existenciales, espirituales (tan mal entendidos con frecuencia) y aquellos que dependen fundamentalmente de la propia voluntad. Esta obra trasciende las dicotomas entre las diversas escuelas en Psicologa para dar una visin profunda e integral del ser humano, mostrando con ejemplos y analogas sencillas que la autntica y nica esperanza del hombre se encuentra en s mismo, en su verdadero Ser. Contenido: Panorama general: Ms all del principio de la autodestruccin *Factores dinmicos que obstaculizan la autorrealizacin *Factores existenciales que obstaculizan la autorrealizacin *Factores espirituales que obstaculizan la autorrealizacin *Resumen y conclusin *Bibliografa.

Mtodos Cognitivos Y S u Aplicacin A La Investigacin Clnica

Wenzel/Rubin 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls,2008 ISBN: 978-970-729-354-0 Pginas: 268

NOVEDAD

Precio: $ 79.000 Con base e n varias teoras cognitivas de psicopatologa, se ha logrado caracterizar a algunos individuos que sufre n trastornos emociona les, por una mala adaptacin u orie ntacin cognitiva, lo cual hace que procesen informacin especfica de su trastorno de distinta mane ra. Las teoras cognitivas sugieren que los individuos con estas psicopatologas deben tener presente , interpretar y recordar informa cin especfica del trastorno hasta lograr un adecuado funcionamie nto social. En este libro se muestra el uso de la tarea cognitiva y su aplicacin a la investigacin, incluyendo: la tarea de Stroop, tareas de atencin selectiva, tareas de la memoria implcita, tareas del olvido dirigido y tareas de la memoria autobiogrfica. Los autores proporcionan los elementos ne cesarios para que los lectore s tengan una informacin clara y detallada que les sea de utilidad. Contenido:
Colaboradores Introduccin

La La La La

tarea de Stroop tarea de Stroop: me dicin indire cta del concepto activacin tarea del Stroop e n la inve stigacin cognitiva tarea del Stroop e n la inve stigacin clnica

Tareas de la atencin selectiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin clnica y cognitiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin cognitiva Tareas de la ate ncin selectiva e n la investiga cin clnica Tareas de la memoria implcita Tareas de la mem oria implcita: Retencin sin recole ccin concie nte Tareas de la mem oria implcita e n la investigacin cognitiva Tareas de la mem oria implcita e n la investigacin clnica

Tareas de olvido dirigido Inve stigacin de olvido dirigido: Descubrim ientos comunes Tareas de olvido dirigido en la investigacin cognitiva Tareas de olvido dirigido en la investigacin clnica Tareas de la memoria autobiogrfica Tareas de la mem oria autobiogrfica: Seis m todos com unes Tareas de la mem oria autobiogrfica en la investigacin cognitiva Tareas de la mem oria autobiogrfica en la investigacin clnica
Cap tulo 13. Cognicin, e mocin y m emoria

Miedos y fobias. De los procesos bsicos a las implicaciones clnicas. Craske/Herma ns/Vansteenwegen 1 edicin, 2008 ISBN: 970-729-358-8 332 P.

NOVEDAD

PRECIO: $ 83.000 Las fobia s son un miedo intenso ante objetos, animales o situaciones especficas como: la oscuridad, el encierro, las ara as, e ntre otra s. Cada persona manifiesta diferente s fobia s dependiendo de su historia de vida. Un miedo es controlable para las personas, pero las fobias no. Miedos y fobias . De los proces os bs icos a las implicaciones clnicas es un libro que est escrito por expertos e n el campo de la psicologa y las neurocie ncias. Proporciona una revisin de va rios estudios que se han realizado con re specto al miedo, su importa ncia clnica y la terapia a base de exposicin a los fa ctore s que provocan las fobias. El libro mue stra los procesos cerebrale s acerca de la adquisicin y extincin de los mie dos y las fobias; describe temas de ma yor inters con respe cto a cmo se adquieren y se ma ntie nen los m iedos, cmo se extingue n, cm o se reinsta uran, y varios m s. Miedos y fobias es un material primordial para estudiante s, inve stigadores, psiclogos e n formacin y en ejercicio, ya que brinda herramientas para un mejor de sempeo en la prctica clnica . Contenido: I. Miedos y fobias: Puntos bsicos Condicionamiento del miedo e implicaciones clnicas: qu podemos aprender del pasado? Aprendizaje del miedo humano: procedimientos y medicin contemporneos II. Adquisicin y mantenimiento del miedo Defensas y recuerdos. Circuito neuronal funcional del miedo y de la respuesta condicionada Perspectivas de la teora del miedo contempornea sobre la etiologa de los miedos y las fobias Mecanismos cognitivos en la adquisicin y el mantenimiento del miedo Miedo y evitacin: un modelo de expectativas integrado Condicionamiento del miedo en un contexto de regulacin de emociones: una perspectiva innovadora sobre los orgenes de los trastornos de ansiedad III. Extincin, renovacin y reinstauracin del miedo Sustratos anatmicos, moleculares y celulares de la extincin del miedo Neutralizacin de la dependencia contextual de la extincin: recada y pruebas de algunos mtodos de prevencin de la recada

Renovacin y reinstauracin del miedo: evidencia proveniente de las investigaciones sobre condicionamiento humano Terapia de exposicin y extincin: estudios clnicos IV. Consideraciones finales Miedo y aprendizaje: debates, investigaciones futuras e implicaciones clnicas

Neurobiologa Del Hedonismo JUREZ Edicin: 1, 2007 ISBN: 970-729-322 -5 292 P. Precio: $ 65.900

Neurobiolo ga de l he doni smo ofrece al l ector un p anorama t erico y exp eri mental de los factores r el acionado s con la activ id ad h ednica, enten did a st a en su se ntido cl sico, como la b squ ed a d e c ondiciones pl acent era s y la evi tacin d e aqu ell a s qu e cau san dolor o di spl acer. Tanto el autor princip al como sus colabora dore s, son reconocidos inv e stig ador e s d e instituto s d e pre sti gio que ex ponen a l cer ebro de sde una p ers pect iva anatmica y funcional su byac ente al he donismo. Com entan la s distinta s aproxim acione s exp erim enta le s em pl ea da s pa ra su es tudio, tan to en conductas que int egr an incentivo s prima rios como son el hambr e, la s ed, la s exu al ida d y la mat erni da d; como aquell as relaciona da s con la adicc in a la s dro ga s e inclu s o en tra stornos de condu cta, donde la perce pcin y l a ev aluaci n d el valor he dnico d e l os e stmu los pu dier an es t ar alt era dos. Contenido: El estriado dorsal y ventral la interfase entre cognicin, motivacin y accin Estrategias farmacolgicas y conductuales en el estudio del hedonismo Hedonismo y reforzadores primarios Conducta alimentara y hedonismo Reproduccin y hedonismo en la conducta sexual. El tiempo es todo para la madre coneja Dopamina y conducta operante Papel de sistemas no-dopaminrgicos en las propiedades discriminativas de la anfetamina Captulo 9 Entre el dolor y el placer: Un enfoque neurobiolgico Captulo 10 Implicacin del componente hednico en el uso y abuso de drogas. Captulo 11 Cambio de paradigma en psicofrmacologia: ms all de la hiptesis de la anhedonia. Captulo 12 La desregulacin de circuitos neurales que regulan la motivacin puede conducir al desarrollo del trastorno obsesivo compulsivo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo 1 2 3 4 5 6 7 8

Neuropsicologa Clnica. ARDILA 1 edicin, 2007 ISBN-10:970-729-279-2 Precio: $ 75.500

Al estudio de la organizacin cerebral de los procesos ognoscitivos comportamentales y de sus alteraciones en caso de dao o disfuncin cerebral se le llama neuropsicologa. La neuropsicologa ocupa un lugar intermedio entre la eurologa y las neurociencias por una parte y la psicologa y las ciencias comportamentales por la otra. Su objetivo es el estudio de la organizacin de la actividad psicolgica a partir del sistema nervioso. Neuropsicologa clnica es una obra que ha sido diseada para servir como libro de texto bsico para estudiantes en formacin profesional. Se abordan los principales problemas que trata le neuropsicologa: la asimetra cerebral, los principales sndromes hallados en caso de dao cerebral; los trastornos neuropsicolgicos unidos al desarrollo, el diagnstico y la rehabilitacin en neuropsicologa. Se dedica adems, un captulo a la revisin histrica de la neuropsicologa. CONTENIDO: INTRODUCCIN * 1. DESARROLLO HISTRICO DE LA NEUROPSICOLOGA * 2. PATOLOGAS NEUROLGICAS *4. AFASIA * 5. ALEXIA *6. AGRAFIA *7. ACALCULIA *8. APRAXIA *9. AGNOSIA * 10. AMNESIA *11. FUNCIONES EJECUTIVAS *12. NEUROPSICOLOGIA INFANTIL *13. ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO *14. LA EVALUACIN NEUROPSICOLOGICA *15. REHABILITACION EN NEUROPSICOLOGIA

Neuropsicologa De Los Trastornos Del Aprendizaje ARDILA 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-096-X 130 P. Precio: $59.000

Ardila Alfredo. Florida International University. Rosselli Mnica. Florida Internacional University. Matute Villaseor Esmeralda. Universidad de Guadalajara. Como resultado de aos de trabajo en investigacin y de la experiencia clnica en neuropsicologa infantil de sus autores, surge Neuropsicologa de los trastornos del aprendizaje, un libro preciso que, tomando como hilo conductor a la neuropsicologa, aborda los problemas del aprendizaje a la luz de los conocimientos actuales sobre las bases neurales del lenguaje, la escritura, la lectura y el clculo, aportando al lector elementos decisivos para el diagnstico. Origen, caractersticas, prevalencia, criterios diferenciales, relacin del trastorno con los factores socioculturales y la influencia de los procesos educativos en la adquisicin del aprendizaje, ilustran la complejidad del problema y proporcionan al clnico elementos valiosos para lograr un diagnstico acertado y decidir las alternativas de intervencin ms apropiadas. Dentro de sus pginas se revisan la dislexia, trastorno de la expresin escrita, trastorno del clculo, disfasia del desarrollo y trastorno del aprendizaje de tipo no verbal, entre otros temas que tienen que ver con los problemas del aprendizaje ms comunes en los nios. Contenido: 1. Problemas especficos en el aprendizaje 2. Dislexia 3. Trastorno de la expresin escrita 4. Discalculia 5. Disfasia del desarrollo 6. Trastorno del aprendizaje de tipo no verbal 7. Otros trastornos especficos del aprendizaje 8. Retraso mental. NUEVO!

Orientacin Sexual Y Salud Mental. Identidad Y Comportamiento En Lesbianas, Gays Y Bisexuales OMOTO 1 Edicin, Traducida De La 1 Edicin En Ingls, 2008 NOVEDAD ISBN:978-970-729-356-4 268 P. PRECIO: $ 83.000

La div er sid ad s exu al ha evoluciona do con e l pa so d e lo s aos, t ema d e controve rsi a par a a lgunos s ectore s d e l a socied ad, qu e pu ed e ac ept ar o recha zar a las p erson as les bi anas, g ay s y bi se xua les s lo por el hecho de tener una pr ef erencia se xual dif erent e a la comn, una socie da d que no se det ien e a p ens ar que ti enen las mi sma s neces id ad es, vir tud es y r equ erimi entos que los h e teros exua le s. Es por esto que ex ist en tanta s in ve sti gacion es con re sp ecto a l t ema de la div ers id ad s exua l. En est e l ibro se h ace un recorrido de vario s as pectos import ant es e n la vi da d e per sona s LGB, tal es co mo: practicas s exua le s con personas d el mi s mo sexo en difer ent es conte xtos, aut oestim a, di stinto s proce s os por los que h a p as ado una per sona LGB a lo largo d e su vi da , diferenci a entr e la ace ptacin en la poca actua l y la antigua, acept acin haci a al guna pref er encia se xual, por qu p as an mucho tiem po d entro del clset Contenido: Introduccin Seccin 1. Juventud Salud mental, abuso y consumo de sustancias entre los jvenes de minoras sexuales: evidencia del estudio add health Factores del desarrollo, contextuales y de salud mental entre jvenes lesbianas, gays y bisexuales La ansiedad social y los obstculos ante la resiliencia entre adolescentes lesbianas gays y bisexuales Malentendidos sobre el desarrollo de la identidad sexual: hallazgos inesperados en el estudio longitudinal de mujeres jvenes Embarazo entre adolescentes lesbianas, gays y bisexuales: las influencias del estigma, el abuso y la orientacin sexual Religin y salud entre los jvenes lesbianas, gays y bisexuales: una investigacin emprica y una explicacin terica Seccin 2. Adultos Prevalencia de trastornos mentales y abuso de sustancias entre lesbianas y gays Investigacin sobre salud mental y abuso del alcohol en mujeres lesbianas: cul sera un grupo de comparacin apropiado? conducta sexual y disfuncin en una muestra comunitaria de mujeres lesbianas y heterosexuales Homofobia, pobreza y racismo: una triple opresin y sus consecuencias en la salud mental de hombres latinos gays lesbianas y gays en el trabajo: consecuencias de revelar la identidad sexual amenaza social, identidad personal y salud fsica de gays que no han salido del clset orientacin y conductas sexuales: estudio etnogrfico de mujeres afroamericanas consumidoras de crack madres lesbianas y sus hijos: hallazgos del estudio de familias contemporneas ndice Acerca de los autores

Personalidad Teora E Investigacin PERVIN 1a edicin, 1999 ISBN: 968-426-798-3 505 P. Precio: $ 128.200

Lawrence A. Pervin. Universidad de Rutgers. Oliver P. John. Universidad de California, Berkeley. La personalidad es un concepto en constante evolucin en el campo de la psicologa, lo cual genera la aparicin de nuevas teoras y abordajes de este fascinante tema, aunque siempre conservando las contribuciones ms importantes realizadas por los autores clsicos. As, la personalidad es entendida como el conjunto de aquellas caractersticas del individuo que explican los patrones en su manera de sentir, pensar y actuar. Para todo psiclogo, es indispensable contar con un acervo terico que responda a interrogantes como por qu la gente es como es? Cul es la razn de las diferencias individuales? Qu motiva el comportamiento?En PERSONALIDAD. Teora e investigacin, Pervin y John presentan al lector las principales teoras de la personalidad, integrando la investigacin emprica, el estudio de casos clnicos y algunas aproximaciones alternativas en este campo junto con las teoras clsicas de la personalidad ms destacadas. Su formato es muy didctico y atractivo, ya que incluye un breve resumen sobre el enfoque del captulo al inicio de cada uno, preguntas que dirigen al lector, una til comparacin entre las diferentes aproximaciones, cuadros que resaltan los conceptos fundamentales, guas de repaso en cada captulo que facilitan reafirmar los conocimientos adquiridos, y un novedoso apartado sobre temas actuales que centran la atencin del lector en cmo poner en prctica la teora revisada. Contenido: 1. Teora de la personalidad: de las observaciones cotidianas a las teoras sistemticas 2. Estudio cientfico de las personas 3. Teora psicodinmica: Teora psicoanaltica de Freud acerca de la personalidad 4. Teora psicodinmica: Aplicaciones y evaluacin de la teora de Freud 5. Teora fenomenolgica: Teora de la personalidad centrada en la persona de Carl Rogers 6. Teora fenomenolgica: Aplicaciones y evaluacin de la teora de Rogers 7. Enfoque de rasgo de la personalidad: Allport, Eysenck y Cattell 8. Enfoques de rasgo: Modelo de cinco factores: Aplicaciones y evaluacin de los enfoques de rasgo a la personalidad 9. Enfoques del aprendizaje acerca de la personalidad 10. Teora cognoscitiva de la personalidad: Teora de la personalidad de constructo personal de George A. Kelly 11. Teora cognoscitiva de la personalidad: Aplicaciones y evaluacin de la teora de Kelly 12. Teora social cognoscitiva: Bandura y Mischel 13. Teora social cognoscitiva: Aplicaciones y evaluacin 14. Enfoque cognoscitivo y del procesamiento de informacin de la personalidad 15. Perspectiva general de la teora, evaluacin e investigacin de la personalidad.

Proceso Corporal. Un Enfoque Gestalt Para El Trabajo Corporal En Psicoterapia KEPNER 1a edicin, 1992 ISBN: 968-426-577-8 221 P. Precio: $96.000

En este tratado amplio, James I. Kepner explora el rango del trabajo corporal en psicoterapia, desde el desarrollo de la conciencia sobre el propio cuerpo hasta el trabajo intensivo con la estructura fsica y la expresin, y integracin de estos elementos en los objetivos, mtodos y filosofa de la terapia Gestalt. Proceso corporal, Un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia se dirige a la persona como totalidad. Para los terapeutas que ven su trabajo como primordialmente mental, el libro abrir nuevos caminos para provocar la emocin y el significado de la persona como un todo. Para aquellos que ya se dedican al trabajo corporal, este enfoque proporciona las bases para una mayor comprensin de la psicoterapia e investigacin con este mtodo. Se incluyen tambin explicaciones de importantes principios de la Gestalt para quienes no estn familiarizados con este enfoque psicoteraputico.

Contenido: Parte I. Principios bsicos: 1. El S Mismo y la corporizacin 2. El cuerpo y el S Mismo negado 3. El enfoque de la Persona como un Todo 4. Estructura y proceso: La organizacin del cuerpo y del S Mismo 5. Resistencia y Proceso Corporal 6. El uso teraputico del contacto fsico. Parte II. Fenmenos corporales y el ciclo de la experiencia: 7. Sensacin y Proceso Corporal 8. Formacin de figuras y el Proceso Corporal 9. Movilizacin y Proceso Corporal 10. Accin y Proceso Corporal 11. Contacto, contacto final y Proceso Corporal 12. Retroceso, asimilacin y Proceso Corporal. Apndice: Una comparacin de las terapias reichianas y Gestalt.

Psicodiagnstico. Una Prueba Diagnstica Basada En La Percepcin RORSCHACH 1a edicin, 2000 ISBN: 968-426-864-5 425 P. Precio: $ 143.000

Las diferencias entre la percepcin y la interpretacin dependen de factores individuales, no generales; no hay una delineacin clara sino un cambio gradual de nfasis; la interpretacin se puede considerar como un tipo especial de percepcin. La prueba de interpretacin de formas de Rorschach fue publicada en 1921 a travs de la obra Psicodiagnstico. Tiene por objetivo abordar la identificacin de diversas patologas, aun cuando tambin se emplea para evaluar la personalidad normal. En Psicodiagnstico. Una prueba basada en la percepcin, se detallan los fundamentos, metodologa de investigacin, caractersticas del instrumento de evaluacin para su aplicacin, tipos de respuesta e interpretacin de la Prueba de Interpretacin de Formas. Esta prueba es considerada una de las grandes obras clsicas de la psiquiatra y de la psicologa, ms de 80 aos de vigencia lo confirman. Psicodiagnstico. Una prueba basada en la percepcin, complementa a las 10 lminas originales de la prueba de Rorschach. Conocer los fundamentos de esta prueba conforme a su propio autor, permitir al usuario un empleo ms provechoso de los actuales sistemas de interpretacin. Contenido: Prefacios 1. Introduccin 2. Mtodo 3. Factores del experimento 4. Observaciones adicionales sobre el mtodo 5. Resultados 6. Uso de la Prueba de Interpretacin de Formas en el diagnstico 7. Ejemplos 8. Resumen 9. Aplicacin de la Prueba de Interpretacin de Formas.

Psicodiagnstico Clnico Del Nio ESQUIVEL 3 edicin, 2007 ISBN: 970-729-286-5 Precio: $ 91.000

Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. presenta la obra Psicodiagnstico clnico del nio, 3 edicin, de las connotadas profesionales Fayne Esquivel y Ancona, Mara Cristina Heredia y Ancona y Emilia Lucio Gmez-Maqueo, quienes a travs de una brillante trayectoria en la Psicologa plasman su experiencia y conocimientos para compartirlos con la comunidad psicolgica tanto a nivel de formacin como con el profesional en activo, la obra al igual que su edicin anterior est dirigida al estudio con aplicacin de las diferentes pruebas psicolgicas de la salud mental del nio. Es import ante m encionar que la obr a contiene la s dive rs as pru eb as psicol gicas que s e aplic an en Mx ico con est and ariz acin en nue s tra pob lacin, ad em s c ontiene ca sos clnicos muy ilu stra tivo s, claros y bi en de sg losa dos .

Es un li bro fund ament al en la licencia tura de Psic ologa por lo qu e todo es tudiant e de l a misma de b e ten erlo, constituy e un a poyo inv alua ble de consult a p ara el e sp eciali st a en el re a de e valu acin p s icolgica, p sicolog a inf a ntil y e ducati va, educaci n es peci al y re as afin es. contenido: 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Aspectos generales de la evaluacin del nio Escalas de inteligencia de Wechsler para nios y preescolares Evaluacin de la percepcin vasomotora Desarrollo emocional del nio Pruebas de Apercepcin Temtica para nios CAT(A), CAT(H),CAT(S) Prueba del dibujo de la figura humana (DFH) Prueba del dibujo de la Familia Integracin del informe psicolgico Eplogo

Psicodiagnstico Del Rorschach. Sus Aplicaciones Prcticas Y Presentacin De Casos FERNANDEZ 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-027-7 686 P. Precio: $ 157.000

Marisa Fernndez Prez. Doctorado y Maestra en Psicologa por la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Especialidad en psicoanlisis por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Especialidad en Terapia Familiar por la Universidad Iberoamericana. Participante en seminarios, cursos y congresos organizados por el Instituto Mexicano del Psicoanlisis. En el mbito de la psicologa, la prueba de las manchas de tinta de Hermann Rorschach tcnica proyectiva clsica ha gozado de un indiscutible valor para el estudio de los mecanismos profundos que intervienen en la consolidacin de la personalidad. Desde su publicacin en 1921, la obra pstuma del Dr. Rorschach ha generado gran nmero de artculos cientficos y publicaciones. En un intento por simplificar y facilitar su manejo, surgieron diferentes tcnicas de aplicacin, calificacin e interpretacin, que slo lograron convertirla en un instrumento de valoracin complicado apto para eruditos y especialistas en la materia, con lo que se constituy en una especialidad dentro de la valoracin psicolgica. El gran acierto de la doctora Marisa Fernndez con su obra Psicodiagnstico del Rorschach. Sus aplicaciones prcticas y presentacin de casos, radica en su genial capacidad de simplificacin. Transforma lo difcil en fcil y hace de ella una obra para autodidactas. Pedaggica y didctica al extremo, con la presentacin de ms de 40 casos ilustrativos seleccionados de entre un sinnmero de pacientes, la Dra. Fernndez coloca a nuestro alcance el conocimiento de la prueba, forma de calificacin, tcnica de interpretacin y valoracin en nios, adolescentes y adultos mexicanos, fruto de su amplia experiencia en la aplicacin del Rorschach. En un formato accesible y lenguaje elocuente para el estudiante, ha quedado plasmada la metodologa del psicodiagnstico. Los detalles aportados por cada caso clnico se reproducen sobre las lminas de la prueba, ilustrando al lector con sus significados. Un texto de fcil comprensin a la vanguardia de las necesidades actuales en el campo del psicodiagnstico. Contenido: 1. Introduccin. Seccin I. Tcnicas de aplicacin, calificacin, interpretacin e integracin: 2. Tcnicas de aplicacin y de calificacin 3. Interpretacin del psicograma 4. Integracin de resultados. Seccin II. Interpretacin clnica del Rorschach; psicodiagnstico: 5.Cuadros de origen orgnico 6. Trastornos psicticos (psicosis endgenas) 7. Trastornos del estado de nimo 8. Trastornos de ansiedad, somatomorfos y de personalidad: neurosis 9. Trastorno antisocial de la personalidad (personalidad psicoptica). Seccin III. El Rorschach en la infancia y en la adolescencia; psicologa del desarrollo de Piaget: 10. Estadio preoperatorio 11. Estadio de las operaciones concretas 12. Adolescencia.

Psicologa Clnica De La Salud. Un Enfoque Conductual REYNOSO 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-097-8 232 P. Precio: $ 59.500

Dr. Leonardo Reynoso Erazo. Facultad de psicologa UNAM. FES Iztacala Dr. Isaac Seligson Nisenbaum.Facultad de psicologa UNAM. FES Iztacala Resulta evidente que en la actualidad la brecha entre psicologa y medicina se hace ms estrecha da con da. Los profesionales de la salud encuentran que el compartir conocimientos y acciones sobre los pacientes, redunda en tratamientos exitosos y es cada vez ms frecuente que el equipo de salud lo constituyan profesionales de disciplinas diversas. La Psicologa clnica de la salud es un rea de aparicin reciente que puede considerarse derivada de la terapia conductual y tiene un papel relevante en la bsqueda y mantenimiento de la salud al promover estilos de vida saludables, participar en la prevencin, tratamiento y rehabilitacin de los pacientes, adems de ayudarles a afrontar la enfermedad. Psicologa clnica de la salud. Un enfoque conductual nos introduce a los orgenes del rea, revisa las bases conceptuales desde las cuales surge el trabajo del psiclogo clnico de la salud y realiza un recorrido sobre el desarrollo de la terapia conductual que permite al lector comprender su origen y evolucin. Dentro de sus pginas se encuentran los principales modelos para la evaluacin de los diferentes padecimientos, incluyendo la entrevista conductual y la presentacin de diversos instrumentos que permiten recabar y sistematizar informacin de gran importancia para la definicin del problema del paciente y la toma de decisiones sobre las alternativas de intervencin. Estrategias de intervencin como la relajacin, tcnicas expositivas, desensibilizacin sistemtica, terapia implosiva, entrenamiento asertivo, modelamiento y as por el estilo, recuerdan al profesional su eficacia probada cuando forman parte de un programa de intervencin conductual. Los autores dedican la parte final de su obra a la detallada descripcin de los programas de intervencin en distintos problemas que se presentan en los diferentes sistemas y aparatos del organismo humano y que afectan el estilo de vida de la persona. Nos obsequian adems, en los anexos, con formatos especficos para la evaluacin. Contenido: 1. Antecedentes, 2. Evaluacin, 3. Estrategias de intervencin , 4. Programas de intervencin en distintos problemas, 5. Anexos I XVI

Psicologa De La Enfermedad Para Cuidados De La Salud. Desarrollo E Intervencin


JOYCE 1 e dicin, 2007 ISBN: 970-729-272 -5 416 p. Precio: $ 75.000

Psicolog a de la enfer m ed ad par a cuid ado s de la salu d. De sarro llo e inter vencin propone un a gu a prctic a dir igi da a ps iclogos cl nicos, m dicos y otros profe sional es de la sa lud que s e in ter es en por el proc eso de enferm ed ad, tal como es ent endi do y vivi do subj eti vam ente p or qui en la p ad ece. R ecurrien do a mod elos cognitivi sta s, conductuales, f enomenol gicos y constructi vi sta s par a logr ar su s obj eti v os, est a obr a propone una int erv enci n centrad a en la s id ea s que los p acient es suel e n tener d e la enferm ed ad, d e man era que los pre st ador es de c uida dos p ara la s alud pu ed an ayu darlo s a usar dichas conce pciones dur ant e el tr nsi to hacia una ad ap tacin al e sta do d e enferm ed ad. Contenido:

1. PSICOLOGA Y ENFERMEDAD 2. SIGNIFICACIONES LEGAS DE LA ENFERMEDAD 3. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LA ENFERMEDAD 4. ADHESIN AL TRATAMIENTO 5. CONTROL DE SNTOMAS 6 VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD

Psicologa De La Salud, Abordaje Integral De La Enfermedad Crnica ARRIVILLAGA 1. Edicin, 2007 ISBN: 978-958-9446-20-1 Precio: $ 52.000

La salud es un aspecto de vital importancia para los individuos y las colectividades, y para las diversas disciplinas bsicas y aplicadas que la estudian e intentan promover el bienestar y la calidad de vida. Desde su aparicin formal en la dcada de los ochenta, la Psicologa de la Salud ha sido un rea prolfica y ha contribuido de forma sustancial a la concep-tualizacin, evaluacin e intervencin de distintos procesos relacionados con la salud y la enfermedad; en especial, en los ltimos aos, se ha encontrado una gran evidencia que soporta la eficacia de las intervenciones de la Psicologa de la Salud en distintas enfermedades crnicas. Psicologa de la salud: abordaje integral de la enfermedad crnica es producto de proyectos de investigacin realizados por sus directores Marcela Arrivillaga Quintero, Diego Correa Snchez e Isabel Cristina Salazar Torres, en las lneas salud y estilos de vida y humanizacin en salud del Grupo Psicologa, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, al cual pertenecen. Este grupo ha sido reconocido como de mxima calidad cientfica y tecnolgica por Colciencias. A su vez, se trata de una obra enriquecida por destacados profesionales, acadmicos e investiga-dores colombianos con amplia experiencia en el campo de las enfermeda-des crnicas. Contenido: PARTE I ENFERMEDADES CRNICAS: ASPECTOS PSICOLGICOS E INTERVENCIN *CAPTULO 1 ASPECTOS PSICOLGICOS DEL CNCER Y SU AFRONTAMIENTO *CAPTULO 2 IMPACTO EMOCIONAL E INTERVENCIN PSICOLGICA CON PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA * CAPTULO 3 EVALUACIN Y TRATAMIENTO PSICOLGICO DE LA DIABETES MELLITUS *CAPTULO 4 LA DIABETES EN LA EDAD PEDITRICA: ABORDAJE INTEGRAL *CAPTULO 5 HIPERTENSIN ARTERIAL: FACTORES DE RIESGO E INTERVENCIN BIOPSICOSOCIAL PARTE II SITUACIONES CRTICAS RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD CRNICA *CAPTULO 6 DOLOR: UNA APROXIMACIN DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLGICA *CAPTULO 7 LA ENFERMEDAD CRNICA EN EL NIO Y LA FAMILIA: CONSIDERACIONES GENERALES E INTERVENCIN PSICOLGICA *CAPTULO 8 EL PROCESO DE MORIR Y LOS DUELOS EN LA ENFERMEDAD CRNICA *CAPTULO 9 BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA SALUD QUE ATIENDEN LA ENFERMEDAD CRNICA *CAPTULO 10 LA HUMANIZACIN DE LA ASISTENCIA EN LA ENFERMEDAD CRNICA

Psicologa De La Salud. Teora, Investigacin Y Prctica MARKS 1 e dicin, tr aduci da d e l a 2 e dicin en in gl s, 2008 ISBN: 970-729-332 -2 502 P. Precio: $ 105.000

La p sicolog a d e la salu d avanz a d e man era muy rpida y cad a ve z crece ms e l inter s por par te d el re a md i ca por contar con este t ipo de t er api a. En EUA esto s ltimos aos ha s ido m s gr and e la colocacin de psicl ogos en centro s m dicos , han logrado ser p arte fund ament al d entro del e quipo clnico y la in ve sti gacin en d if erent es r ea s de la s alu d. La promocin d e la salu d , la pre vencin d e enf er medad es y el cuid ado de la sa lud, son los princip al es concepto s en es ta obr a titula da Psicologa de la salud. Teora, investigacin y prctica. Su objetivo e s pre s entar una cr tica del ca mpo, teor as, aplic aciones e in ve sti gaci ones de l a ps icologa d e l a salu d. La id ea princip al d e e st a obra e s comenz ar a crear int erv encione s efec tiva s p ara l a pre vencin d e enf erme da de s como el ta ba qui smo, el alcoholi smo, la bulimi a, la anorexi a, etc. Enferm ed ad es que pu ed en s er at endi das en combinacin con es peci ali sta s en m e dicina y p sicolog a, con e l fin d e promove r el cui da do de la s alud. CONTENIDO: La psicologa de la salud en contexto La conducta de la salud y la experiencia Experiencia de la enfermedad y cuidado de la salud Promocin de la salud y prevencin de enfermedades

Psicologa Social De La Salud, Promocin Y Prevencin FLREZ 1. Edicin, 2007 ISBN: 978-958-9446-18-8 Precio: $ 42.000

La salud y la calidad de vida son temas que han cobrado gran importancia en los ltimos aos, como procesos que rodean al ser humano en su afn de convertirse en personas competitivas en el nuevo mundo globalizado. La psicologa, como ente estructurador de la conducta humana no puede estar ajena a este proceso. Es por eso que Editorial Manual Moderno lanza la primera edicin de la obra Psicologa social de la salud. Promocin y prevencin, escrita por Luis Flrez Alarcn, doctor en psicologa experimental, y quien ha liderado el Grupo de Investigacin Estilo de vida y desarrollo humano, del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. La obra est conformada por cinco interesantes captulos, que abarcan las siguientes temticas: Contenido CAPTULO 1: SIGNIFICACIN PSICOLGICA DE LA PROMOCINY DE LA PREVENCIN EN SALUD CAPTULO 2: EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA SALUDABLE: UN PROCESO SEGMENTADO POR ETAPAS CAPTULO 3: LA FASE MOTIVACIONAL EN LA ADQUISICIN DE LA CONDUCTA SALUDABLE: PROCESOS PSICOLGICOS SUBYACENTES

CAPTULO 4: LA FASE VOLITIVA EN LA ADQUISICIN SALUDABLE: PLANIFICACIN Y MANEJO DE LAS CONTINGENCIAS REQUERIDAS PARA LA ACCIN CAPTULO 5: PERSONALIDAD, EMOCIONES Y CONDUCTA SALUDABLE EPLOGO: HACER O NO HACER: EL QUID PSICOLGICO DE LA PROMOCIN/PREVENCIN EN SALUD

DE

LA CONDUCTA AUTOCONTROLADO

Psicopatologa De La Adolescencia GONZALEZ 1a edicin, 201 ISBN: 968-426-899-8 277 P. PRECIO: $ 76.000

Jos de Jess Gonzlez Nez. Doctor en Psicologa Clnica y Psicoanalista. Presidente y Profesor del Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social, A.C. (IIPCS). Catedrtico de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con ms de 30 aos al servicio de la docencia. Psicopatologa de la adolescencia representa una integracin, organizada con base en un criterio cientfico, de los principales datos aportados por los investigadores en el campo de la psicopatologa adolescente, adems de constituir un exhaustivo compendio de los trastornos que pueden afectar al individuo en esta etapa del desarrollo. El doctor Gonzlez Nuez y un grupo de expertos en el tema de la adolescencia se dan a la tarea de exponer, en un texto conciso y sencillo, los principales aspectos de la adolescencia normal y anormal, adems de las perspectivas de tratamiento de las diversas patologas, desde la neurosis, psicosis y trastornos de personalidad, hasta los problemas asociados con embarazo, farmacodependencia y SIDA. Por su contenido y actualidad, Psicopatologa de la adolescencia representa un libro indispensable para los estudiantes y profesionales de la psicologa y ciencias afines que se interesen en la atencin del adolescente. Contenido: 1. Adolescencia 2. Neurosis en la adolescencia 3. Psicosis en la adolescencia 4. Psicopata en la adolescencia 5. Dependencias: alcohol y drogas en la adolescencia 6. Trastorno narcisista de la personalidad en la adolescencia 7. Trastorno fronterizo, borderline o lmite de la personalidad en la adolescencia 8. Desviaciones y trastornos sexuales en la adolescencia 9. Enfermedades psicosomticas en la adolescencia 10. Embarazo en la adolescencia 11. HIV/SIDA en la adolescencia 12. La enfermedad terminal en la adolescencia 13. Suicidio en la adolescencia 14. Psicoterapia en la adolescencia 15. Consideraciones sobre el manejo tcnico en diferentes trastornos de la adolescencia.

Psicoterapia De Grupos. Teora Y Tcnica A Partir De Diferentes Escuelas Psicolgicas GONZEZ 1a edicin, 1999 ISBN: 968-426-833-5 262 P. Precio: $ 83.000

Jos de Jess Gonzlez Nez. Doctor en Psicologa Clnica y Psicoanalista. Presidente y Profesor del Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social, A.C. (IIPCS). Catedrtico de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con ms de 30 aos al servicio de la docencia. Las relaciones interpersonales influyen de manera profunda en la conducta de los seres humanos, quienes por naturaleza tienden a asociarse con sus semejantes formando grupos con miembros, caractersticas,

elementos y funciones especficas de acuerdo con cada tipo particular de agrupacin de la cual se trate. La psicoterapia de grupo constituye una importante alternativa en la actualidad, ya que ha demostrado ser tan eficaz como la aproximacin individual, pero de mayor alcance social y menor costo econmico, por lo cual su empleo es cada vez ms frecuente.En Psicoterapia de grupos: Teora y tcnica a partir de diferentes escuelas psicolgicas, el Dr. Jos de Jess Gonzlez Nez ha plasmado el resultado de aos de ardua labor y experiencia como psicoanalista, terapeuta y catedrtico, y brinda al estudiante un panorama amplio y actualizado de la psicoterapia de grupo, incluyendo la definicin del concepto grupo dentro del contexto teraputico, as como de sus caractersticas y antecedentes histricos; la descripcin de las principales teoras y tcnicas correspondientes a los tres grandes grupos de psicoterapia (de apoyo, reeducativa y reconstructiva), incluyendo las teoras humanista, conductual, racional emotiva, psicoanaltica y gestalt, entre otras; y, por ltimo, los principales representantes de la corriente mexicana, como Jos Cueli y su modelo de psicocomunidad, Agustn Palacios y su enfoque psicoanaltico aplicado a grupos y Hctor Prado y su punto de vista psicoanaltico centrado en las regresiones y los objetos primitivos.Psicoterapia de grupos: Teora y tcnica a partir de diferentes escuelas psicolgicas constituye una obra fundamental para los estudiantes de psicologa (nivel licenciatura, maestra y posgrado), terapeutas y profesionales afines interesados en el fascinante campo de la psicoterapia. Contenido: Parte I. Grupo teraputico y psicoterapia de grupo: 1. Descripcin del grupo teraputico 2. Breve historia de la psicoterapia de grupo. Parte II. Psicoterapias de apoyo:3. Introduccin a las psicoterapias de apoyo 4. Concepto y tcnicas de psicoterapias de apoyo aplicadas al grupo. Parte II. Psicoterapias reeducativas: 5. Introduccin a las psicoterapias reeducativas 6. Teora y tcnica de la terapia conductual aplicada al grupo 7. Teora y tcnica de la terapia racional emotiva aplicada al grupo 8. Teora y tcnica de la terapia gestalt aplicada al grupo 9. Daz Guerrero: La contextualizacin 10. Teora y tcnica de la terapia estructural-sistmica aplicada al grupo 11. Teora y tcnica de la terapia centrada en el cliente aplicada al grupo. Parte IV. Psicoterapias reconstructivas: 12. Introduccin a las psicoterapias reconstructivas 13. Wilfred Bion 14. Samuel Richard Slavson 15. Sigmund Heinrich Foulkes y James Anthony 16. Henri Ezriel 17. Jacob Moreno. Parte V. La corriente mexicana: 18. Jos Cueli 19. Agustn Palacios 20. Hctor Prado Huante.

Psicoterapia Gestalt. Proceso Figura-Fondo GARCIA 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-195-8 128 P. Precio: $ 49.300

Fernando Garca Licea. Psiclogo con Maestra y Doctorado en Psicologa Clnica. Fundador y Director del Centro de Investigacin y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls S. C. La Gestalt surge en Austria y Alemania como escuela de psicologa interesada en la percepcin y en la forma, para ms adelante nutrirse de numerosas corrientes filosficas y teraputicas europeas, americanas y orientales, como son fenomenologa, existencialismo, psicoanlisis, filosofas orientales y corrientes humanistas. Desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano integrando las dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales mediante lograr que la persona entre en contacto autntico consigo misma y, desde el aqu y ahora, le lleve a darse cuenta de lo que est ocurriendo, momento a momento, dentro de s misma y en relacin con los otros. Esta lnea de trabajo ha germinado recientemente en Mxico y toda Amrica Latina, y empieza a rendir frutos con la aparicin de un nmero importante de centros de terapia y de formacin para terapeutas Gestalt. Derivado de los trabajos realizados en el Centro de Investigacin y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls, su fundador y director, Fernando Garca Licea, nos presenta Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo. Dentro de sus pginas el lector encontrar un modelo psicoteraputico probado por ms de 25 aos de trabajo, denominado Proceso figura-fondo en psicoterapia Gestalt. Por medio de l se ilustra un maravilloso recorrido en el campo emocional del paciente a diferentes niveles de profundidad, con la intencin de sacar de las figuras, el fondo para lograr el cambio teraputico mediante la aplicacin de los principios y tcnicas Gestalt, entre ellas, la silla caliente.gil, claro y dinmico en su presentacin, Psicoterapia Gestalt. Proceso figura-fondo, se convierte en una valiosa herramienta de trabajo para el terapeuta decidido, los esquemas intercalados en el texto le permiten una amplia comprensin del material expuesto, los ejemplos de

intervencin teraputica ilustran la fuerza que stas ejercen sobre el individuo para propiciar el cierre de la Gestalt, lo cual hace de sta una experiencia nica e irrepetible de probados resultados y que todo terapeuta debe conocer. Contenido: 1. La psicoterapia 2. El tringulo de la personalidad 3. Conceptos de figurafondo 4. Defensas y resistencias 5. Necesidad de un gua de trabajo 6. Proceso figura-fondo 7. Qu es? 8. Qu significa eso para ti? 9. Cmo y dnde lo aprendiste? 10. Resolucin del conflicto en la silla caliente 11. Cierre del proceso figurafondo 12. Proceso figura-fondo.

Rehabilitacin Neuropsicolgica ARANGO 1 edicin, 2006 ISBN: 970 - 729 - 234 2 168 P. Precio: $ 65.000

Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD. Grupo de Neurociencias, Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. Profesor de la Universidad de Medicina y Odontologa de Nueva Jersey. Departamento de Medicina Fsica y Rehabilitacin, Corporacin Kessler de Investigacin y Educacin en Rehabilitacin Mdica, Nueva Jersey. El entendimiento de las funciones mentales se ha convertido en una de las principales reas de inters de mdicos y psiclogos; las llamadas neurociencias cognitivas han logrado grandes avances al respecto (recordemos que los aos 1990-2000 fueron llamados la dcada del cerebro), de manera que cada vez sabemos ms acerca de los procesos mentales tanto en condiciones normales como patolgicas. Contenido: 1. Introduccin a la r eha bilit acin cognit iva. 2. Rehab ilit acin d e los t rastorno s del l engua je. 3. Rehab ilit acin d e la at encin. 4. Rehab ilit acin d e la m emoria en condicione s no rmale s y pa tolgica s. 5. Reha bil itacin n europ sicolgica d e la conducta d e h emine gli g encia. 6. Aportacion es d e la mo dificacin de conducta a l a r eha bilit acin neurops icolgica en p ers onas con dao cer eb ral. 7. Efectos d el a pren diz aj e y de la r ehab ilit acin n europ sicolgica so bre l a organiz acin cereb ral: ev id encia s clni cas y ex peri ment ale s. 8. La hipot er api a en l a re habil itacin cogn itiv a de per sona s con sndrom e d e Down. 9. Rehab ilit acin neuro ps icolgica en l a enfe rme da d de Alzh eim er. 10. Inter vencin con f am ilia en p acient es con d a o cere bra l. 11. Rehab ilit acin cognit i va en p ersona s con trau matis mos cr aneo encefl icos.

Relaciones Interpersonales GONZALEZ 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-114-1 242 P. Precio: $ 84.000

Jos de Jess Gonzlez Nez. Doctor en Psicologa Clnica y Psicoanalista. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Psicologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Presidente Honorario del Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social, A. C. Director de la revista Altheia. Primer autor y compilador de 22 libros, autor de ms de 80 artculos. El ser humano es eminentemente social. Originalmente inmaduro e indefenso, su crecimiento e insercin como persona dentro de este mundo dependen de las interacciones con las personas significativas que le rodean. La calidad de tales contactos en la experiencia temprana, determinar de manera importante las experiencias

posteriores que le definirn como nico y le permitirn, o no, gozar de salud fsica y emocional en sus relaciones con los dems. Los efectos de la experiencia temprana sobre la vida del adulto han sido ampliamente estudiados y validados por estudiosos de la conducta. Ahora, el Dr. Gonzlez Nez escribe y rene los trabajos de destacados clnicos de la conducta para presentarnos su libro Relaciones Interpersonales, en donde realiza un recorrido por las diferentes formas de interaccin del ser humano a lo largo de su existencia. De esta manera, canaliza el mundo de las relaciones interpersonales desde el momento de la acomodacin del recin nacido a su nuevo medio ambiente hasta sus relaciones en la edad adulta, pasando por sus diferentes formas a lo largo de las etapas del desarrollo humano. Relaciones interpersonales en la infancia, entre padres e hijos, entre hermanos, en la familia, entre compaeros de escuela, en la adolescencia, en la pareja, en el mbito laboral, en el mbito social, en la amistad y en el adulto, son los temas que se exponen desde lo profundo de su complejidad, en un lenguaje sencillo y accesible a estudiantes y profesionales de las ciencias de la conducta. Reserva el captulo final al estudio de la psicopatologa de los valores. En Relaciones Interpersonales, bajo una ptica psicodinmica, se reflejan los hallazgos ms relevantes dentro del campo de los ltimos diez aos, presentados por reconocidos investigadores de lneas tan diversas como lo son: psicologa de lo masculino, de la adolescencia, de la gratitud y la generosidad, de la infancia, del simbolismo, de la sobreproteccin, del desarrollo de los afectos; psicoterapia infantil, de juego, de grupos, familiar y de pareja; psicoanlisis y psicoanlisis del arte; logrando con ello, un mosaico de aportaciones multidisciplinares que enriquece la concepcin de las caractersticas especficas de las relaciones interpersonales. Contenido: 1. Acomodacin del individuo-medio ambiente 2. Relaciones interpersonales en la infancia 3. Relaciones interpersonales entre padres e hijos 4. Relaciones interpersonales entre hermanos 5. Relaciones interpersonales en la familia 6. Relaciones interpersonales entre compaeros de escuela 7. Relaciones interpersonales en la adolescencia 8. Relaciones interpersonales en la pareja 9. Relaciones interpersonales laborales 10. Relaciones interpersonales en el rea social 11. Relaciones interpersonales en la amistad 12. Relaciones interpersonales en el adulto y el anciano 13. Psicopatologa de los valores con miras al siglo XXI.

Seis Enfoques Psicoteraputicos CASTAEDO 1a edicin, 1993 ISBN: 968-426-576-X 310 P. Precio: $ 103.000

Celedonio Castanedo. Profesor de Psicologa en la Universidad Complutense de Madrid, Espaa. Abelardo Brenes. Catedrtico de la Universidad de Costa Rica. Henning Jensen. Catedrtico de la Universidad de Costa Rica. Hermann Lucke. Miembro de la Asociacin Latinoamericana de Modificacin de la Conducta. Gerardo Rodrguez. Ex Catedrtico de la Universidad de Costa Rica. Pierre Thomas. Catedrtico de la Universidad de Costa Rica. Dentro de la psicologa clnica, la psicoterapia ocupa un lugar muy importante debido al enorme impacto que ha tenido sobre la sociedad. A travs de mltiples enfoques se brindan diferentes tcnicas y aproximaciones que permiten abordar los problemas a los que se enfrentan los seres humanos en su vida cotidiana. Seis enfoques psicoteraputicos es una obra que surge como resultado de la inquietud de sus autores por integrar en un solo texto los aspectos fundamentales de seis de los mtodos teraputicos ms conocidos y aplicados: psicoanlisis, modificacin de conducta, Gestalt, rogeriano, anlisis transaccional y psicodrama. En este texto se abordan los conceptos bsicos de cada uno de ellos, la aplicacin de sus tcnicas, as como sus alcances y perspectivas dentro de la psicologa clnica. Por su contenido, Seis enfoques psicoteraputicos es de gran utilidad para estudiantes de psicologa y psicoterapeutas. Contenido: 1. Aspectos bsicos del psicoanlisis freudiano 2. Terapia conductual 3. Terapia transaccional 4. Psicodrama 5. Terapia rogeriana 6. Terapia Gestalt. El ahora y el cmo.

Seis Terapeutas Y Un Paciente DUMONT 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-020-X 338 P. Precio: $ 121.000

Frank Dumont. McGill University, Montreal, Qubec, Canada. Raymond J. Corsini. Prctica privada, Honolulu, Hawai. Una historia de caso se constituye en la puerta de entrada a seis terapeutas, todos ellos con reconocida experiencia clnica exitosa y diferentes posturas, quienes aportan a la literatura actual el tratamiento de un paciente. Un cuadro psicopatolgico y seis intervenciones, permiten realizar un estudio comparativo poco comn dentro del campo de la psicologa, lo que proporciona riqueza de informacin y los mecanism os de evaluacin desde diferentes modalidades de tratamiento.Seis terapeutas y un paciente se convierte en una obra monumental que abre el entendimiento a la comprensin de la metodologa de intervencin teraputica desde la postura ericksoniana, la Terapia racional emotiva conductual, Terapia multimodal, Psicoterapia adleriana, Terapia centrada en la persona y Terapia cognitiva. Los autores, varios de ellos creadores de la tcnica de intervencin que tratan, aportan su experiencia ilustrando los alcances, competencias y diferencias desde la variedad de modalidades de tratamiento. Seis intervenciones, seis alternativas para elevar la calidad de vida de su paciente! Contenido: 1. Una entrevista introductoria con Donald Green 2. Hipnoterapia ericksoniana 3. Terapia racional emotiva conductual 4. Terapia multimodal 5. Psicoterapia adleriana 6. Terapia centrada en la persona 7. Terapia cognitivo conductual.

T.A.T., C.A.T. Y S.A.T. Uso Clnico BELLAK 4 edicin ISBN: 968-426-875-0 545 P. Precio: $ 181.000

Leopold Bellak. Profesor Emrito de Psiquiatra del Albert Einstein College of Medicine y del Montefiore Medical Center. Profesor Clnico de Psicologa del Programa Posdoctoral en Psicoterapia de la New York University. David M. Abrams. Profesor Clnico Asociado en Psicologa Clnica del Programa Doctoral en Psicologa Clnica de la City University of New York y del Programa Doctoral en Psicologa Escolar del Ferkauf Graduate School of Yeshiva University. Las tcnicas proyectivas tuvieron un gran desarrollo entre 1945 y 1955, en parte debido al crecimiento de la psicologa clnica como una alternativa de tratamiento a los problemas emocionales que presentaban los militares combatientes en la segunda Guerra Mundial. Estas tcnicas vieron limitados su difusin y crecimiento por el auge de la psiquiatra comunitaria y de la psicofarmacologa en el diagnstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Sin embargo, en aos recientes los expertos en salud mental han retomado el inters por conceptuar al paciente como un ser humano completo, lo cual ha permitido el resurgimiento de dichos instrumentos. Leopold Bellak, psiclogo de brillante trayectoria y reconocimiento internacional y creador de estos instrumentos, y DAVID M. ABRAMS, quien posee una gran experiencia en el rea, se dieron a la tarea de revisar su libro T.A.T., C.A.T. y S.A.T. Uso clnico, que ahora en una nueva edicin conserva su formato original pero incluye temas novedosos, como por ejemplo un captulo introductorio sobre la hiptesis proyectiva, as como la historia y descripcin de los aspectos ms relevantes del T.A.T., C.A.T. y S.A.T.; las conclusiones ms importantes al respecto del uso de estas pruebas en grupos de edad, genero, cultura y trastornos especficos; la inclusin del Sistema de Calificacin de Bellak; actualizacin de las pruebas consultadas, etc. Por su contenido y formato, esta obra constituye un texto

indispensable para estudiantes de psicologa clnica y para todo especialista en salud mental interesado en mantenerse actualizado con respecto a los avances ms recientes en psicodiagnstico clnico y en el empleo de pruebas proyectivas. Contenido: 1. Introduccin 2. Fundamentos tericos de las pruebas proyectivas 3. Uso clnico del TAT 4. Lminas del TAT como estmulos 5. Revisin de los enfoques de calificacin del TAT 6. Sistema de calificacin de Bellak 7. Algunos problemas clnicos y otros problemas especiales del TAT 8. Uso del TAT en psicoterapia 9. Revisin de la literatura relacionada con la interpretacin del TAT 10. Anlisis temtico en el estudio de la narrativa y de la historia vital 11. Evaluacin de las relaciones objetales con el TAT, CAT y SAT 12. Trastornos limtrofe y narcisista en el TAT, CAT y SAT 13. TAT, CAT y SAT en la evaluacin neuropsicolgica 14. CAT 15. CAT-H 16. Interpretacin del CAT17. Test de apercepcin infantil, suplemento (CAT-S) 18. Resea de la literatura relacionada con la interpretacin del CAT 19. SAT 20. Evaluacin de gnero y multicultural con pruebas temticas 21. Protocolo de informe de pruebas psicodiagnsticas.

Temas selectos de Orientacin Psicolgica. Vol. III. Discapacidad IBERO ISBN: 978-970-729-374-8 Vol. III , 2008 122 P. PRECIO: $33.000

En el presente volumen de Temas selectos en Orientacin Psicolgica se trabaja la temtica compleja de la discapacidad y cmo los orientadores psicolgicos pueden abordarla desde una perspectiva interdisciplinaria. Tambin recoge algunos trabajos presentados en el segundo y tercer Congreso Interamericano de Orientacin Psicolgica celebrados en Maracaibo, Venezuela, y en Buenos Aires, Argentina en 2006 y 2007, respectivamente, reforzando la identidad de los orientadores psicolgicos latinoamericanos en pro de la salud mental. La discapacidad se puede definir como la exteriorizacin de las deficiencias, limitaciones fsicas o mentales que al relacionarlas con el contexto social producen desventajas o minusvalias (Fleischman, 1996)) Aunque se calcula que 80% de ellos pueden integrarse plenamente a la vida social, se trata de un sector al que se margina debido sobre todo al desconocimiento de sus capacidades. La carencia de informacin precisa sobre su nmero, composicin y caractersticas, da lugar a programas de alcance muy limitado para una sociedad donde prevalece la falta de una cultura incluyente en la que todos tengan la misma oportunidad de acceder a una vida digna. Podemos encontrar servicios de salud, educacin, promocin laboral y vivienda con las caractersticas que corresponden a sociedades avanzadas; sin embargo, la mayora de nuestros servicios an se encuentran en un contexto de segregacin y pobreza de recursos humanos y materiales. ste es un problema social, la discapacidad afecta no slo a una persona, sino a su familia y a su comunidad. Entre sus consecuencias est la demanda de servicios y el impacto sobre las estructuras legales, polticas y culturales que no se adaptan a la realidad de las personas con discapacidad, las cuales tienen necesidades similares a las del resto de la poblacin, y para satisfacerlas requieren adems de atencin mdica, educacin, trabajo, legislacin, reordenacin urbana y generacin de Fleiscbman, L.R(1996).Uarrcras fisicas, culturales y sociales que impiden la integracin del discapacitado. IV Jornada de acwalizacln profesional: barreras y oportunidades pan la inclusin de personas con discapacidad. Programa Educacin para la Vida A.C Mxica Contenido:

Aspectos a considerar en el trabajo con personas con discapacidad intelectual: en la etapa de transicin a la vida adulta independiente. La adolescencia del joven con necesidades especiales en particular con discapacidad intelectual. Orientacin Psicolgica para personas con discapacidad. Una nueva aproximacin a la discapacidad Ansiedad y depresin en padres de hijos con discapacidad intelectual. Las personas con discapacidad y las barreras fsicas y sociales. Book Review: The Short Bus: A Journey Neyond Normal. Diabetes mellitus tipo 1: Reflexiones sobre el impacto psicolgico familiar. The Mental Health Facilitator Program: An Approach to Meet Global Mental Health Care Needs. El counseling en Argentina: Historia-formacin-prctica e investigacin. Considerations for Helping Professionals in Exurban Communities: A Preliminary Exploration. Recreacin y salud fsica y mental de adultos residentes en instituciones geritricasgerontolgicas de Maracaibo.

Teora Y Prctica De La Orientacin En La Escuel, Un Enfoque Psicolgico SNCHEZ 2003. ISBN: 970-729-057-9 256 P. Precio: $ 83.000

Las caractersticas cambiantes de nuestro mundo actual plantean la necesidad de ajustarse y dar respuesta a los retos que representa la orientacin dentro de nuestro sistema educativo. Al orient ador e scolar, i nde pen dient em ente d e su formacin profe siona l, le r e sulta indis p ensa bl e e l a dentr ar se en el conocimiento d e su funcin, de lo s inst r umentos con los que cuen ta p ara l le v arla a cabo, y d e la s ca racter stica s y probl em t icas comunes que enfr entan nue stros a dole scent es hoy en d a. TEORA Y PRCTICA DE LA ORIENTACIN EN LA ESCUELA: UN EN FOQUE PSICOLGI CO es la ob ra que, en forma innovador a, int egr a l as funciones d el ori enta dor, le prov ee de elem entos par a su de se mpeo y l e pro porciona un modelo d e d es arrol lo vocacional susce pti bl e d e s er ap lica do a los estu diant e s que cursan d es de lo s niv el es b sicos ha sta los sup erior es d e educaci n formal, bajo un enfoq ue psicolg ico. Organi za da en tre s a pa rtado s, introduce a los mtodos y teor a s rel evan te s en el proceso d e ori entacin, de sa rrolla la s h abi lid ad es n ece sar ia s p ara e l e jercicio d e la prctica y puntu ali za lo s probl ema s m s comune s a los cual e s s e enfr enta el ori enta dor a lo lar go de su d e sem pe o en l as in stitucione s e s colares. La de scripcin y e mpl eo d e l as dif eren te s prue ba s psicolg icas pr oporcionan al profe sional d e la orient acin un e lem ento in valu ab le par a el logro d e r e sult ados. Contenido: Part e I. M todos y t eor a s en el proce so d e l a ori entacin: Introduccin a la ori entacin *El mundo d el tr ab ajo *S atisf accin la boral: la te ora de M inne sota *T eor as de carr era *La teor a d e Sup er *Madure z vocacional * Un modelo d e d es arrol lo vocacional *Intere s es vocacional es *La d ecisin vocacional * xito profe sional. Part e II. D es arrollo de habil id ad es pa ra l a prc tica d e l a ori entacin: El p ap el del orienta dor en l a e scue la *Ori entacin "uno a uno" *Medicin y e v aluacin en orientacin. Part e III. P robl ema s com unes que enfrent a el ori enta dor en la escu ela: Fr acaso escola r *Embar azo en l a adol esc encia *Abu so de su stanc ias *De lincuencia juv enil *Trastornos alim entario s *E studio d e caso s *P ers pect iva s de l a Ori entacin en Latinoa mric a *Glosar io *Ref erenci as * ndice.

Terapia Breve Con Parejas. Un Enfoque Integrador GILBERT 1a edicin, 2000 ISBN: 968-426 871-8 183 P. Precio: $ 86.000

Mara Gilbert. Psicloga Clnica y Psicoterapeuta. Directora de Entrenamiento Clnico en el Metanoia Institute, en West London. Jefa de Entrenamiento en Psicoterapia Integral en el Metanoia Institute. Tiene una gran experiencia en el trabajo con parejas y en la supervisin de terapeutas de pareja. Diana Shmukler. Profesora Asociada y Jefa de Psicologa Aplicada en la Universidad de Witwatersrand, en Sudfrica. Jefa de Entrenamiento en Psicoterapia Integral en el Sherwood Psychotherapy Training Institute, en Nottinham. Amplia experiencia en el entrenamiento y supervisin de terapeutas en el Reino Unido, Europa y Sudfrica. En la actualidad, los profesionales de la psicoterapia comparten la creciente preocupacin por el empleo de formas cada vez ms breves de intervencin, en virtud del costo social y econmico que implican otros tipos de tratamientos. Mara Gilbert, Jefa de Entrenamiento en Psicoterapia Integral en el Metanoia Institute, y Diana Shmukler, Psicoterapeuta Integral del United Kingdom Council for Psychotherapy, se dieron a la tarea de integrar los conceptos bsicos de varias teoras (psicoanlisis, teora Gestalt, anlisis transaccional) en una intervencin breve dirigida a parejas. Terapia breve con parejas. Un enfoque integrador, proporciona al lector una descripcin clara y sencilla de este encuadre, as como de sus objetivos y del marco terico que lo sustenta. Tambin aborda la manera de realizar la evaluacin y definicin del problema a tratar; los diferentes tipos de contratos y la forma de establecerlos; el campo de accin de este enfoque (sistemas de valores y marcos de referencia, solucin de problemas, intimidad, gratificacin sexual, diversin, aspectos relacionados con el cuidado del otro, etc.); la finalizacin de la terapia; los aspectos ticos ms importantes a considerar; la supervisin del terapeuta; y la inclusin de un caso clnico que ilustra y brinda elementos prcticos al material terico. Contenido: Introduccin 1. Definicin, objetivos y campo de la terapia breve con parejas 2. Fortalezas y limitaciones de la terapia breve con parejas 3. Un modelo terico integrador para la terapia breve con parejas 4. Evaluacin y definicin del problema 5. Contrato en la terapia breve con parejas 6. Trabajo con la compatibilidad de los sistemas de valores y marcos de referencia 7. Trabajo con las reas de solucin efectiva de problemas y resolucin de conflictos 8. Trabajo con reas de intimidad, gratificacin sexual y diversin en la relacin 9. Trabajo con aspectos relacionados con el cuidado del otro 10. Finalizacin 11. Aspectos ticos 12. Estudio de caso 13. Supervisin de terapia breve con parejas.

Terapia Cognitivo-Conductual Para El Tratam iento Del Trastorno Por Estrs Postraumtico ZAYFERT 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 ISBN: 970-729-329-2 270 P. Precio: $ 89.000

El trastorno por e str s p ostraum tico (PTSD) es un trastorno que pr es en tan per sona s que han vi vido un a ex p e riencia t raum tica en su vida, tal e s como un de sa stre natur al, un secue stro, una muer te v iolent a de al gn fa miliar u otro s er que ri do, etc. L as per sona s que lo sufren , a menudo pr e sent an flas back s, p e sa dill as, recuerdo s o alucinacione s involunta rias so bre dicho suceso; ad em s de sufr ir de otros trastorno s.Actualm ente exi sten v arios tra tami en tos cognit ivo-conductual es p ara e ste trastorno, los prof esiona les s e hacen muchas pr egunt as so bre la m ejor interv encin par a at end er e st e tra sto rno. Terapia cognitivo -conductual para tratam iento del trastorno por estrs postraum tico es una obra qu e trat a de d ar re spu est a a la s interrog ant es sobr e dich o tema, la s autora s d e scriben los dif er ente s mo d elos d e PTSD

ba sa dos en evi denci as, d an una ex plicacin d e lo s enfoqu es cognit ivo-con ductuale s d e la ad quis icin y e l m ante nimiento d e lo s sntoma s del tr astorno. Contenido:

Terapia cognitiva-conductual para el tratamiento del PTSD Conceptualizacin cognitiva-conductual para el PTSD Evaluacin, Conceptualizacin de casos y Planificacin del tratamiento Inicio del tratamiento: allanar el camino al xito Psicoeducacin Presentacin de la terapia de exposicin Exposicin al imago Reestructuracin cognitiva Herramientas complementarias Para terminar

Terapia De Juego Centrada En El Nio WEST 2 edicin, 1999 ISBN: 968-426-824-6 280 P. Precio: $ 107.00

Jane West. M.A. Maestra en Gua y Orientacin de la Universidad de Reading. Ex agente de libertad condicional de la Unidad de Servicio Familiar de Leicester, Inglaterra. Terapeuta de juego en la prctica privada. La terapia de juego es una novedosa disciplina surgida despus de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, muchos han sido los especialistas encargados de aplicarla en diferentes contextos y empleando diversas tcnicas y aproximaciones tericas, pues constituye una alternativa de tratamiento para nios que permite a estos ltimos expresarse sin lmites. En Terapia de juego centrada en el nio, 2 edicin, la Dra. Jane West comparte su experiencia en este campo y describe los elementos ms relevantes que todo profesional interesado en desarrollarse en esta apasionante rea debe considerar, desde un enfoque centrado en el nio. Algunos de los temas abordados en esta obra son: descripcin de juego, trabajo de juego y terapia de juego; papel del inconsciente y el simbolismo en el juego; proceso teraputico, etapas del mismo y duracin de la terapia; generalidades de la primera y ltima sesiones; caractersticas del lugar y de los materiales apropiados; terapia de juego aplicada a grupos; cualidades del terapeuta de juego (personalidad, entrenamiento, etc.); aspectos histricos, tericos y contextuales de esta terapia; valoracin, evaluacin, formatos de registro, y listas de verificacin. Por su contenido, Terapia de juego centrada en el nio, 2 edicin, proporciona los elementos necesarios para brindar apoyo emocional a travs de la actividad ldica y mediante un enfoque centrado en el nio, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para psiclogos, pedagogos, trabajadores sociales, profesores, mdicos, enfermeras y, en general, para todo aquel profesional dedicado al trabajo con nios. Contenido: Primera parte. Introduccin: 1. Tony 2. Juego y terapia de juego 3. Nios en sociedad. Segunda parte. Terapia de juego en la prctica: 4. Referencias y proceso de referencia 5. La primera sesin 6. Relacionarse a travs de roles, relaciones y palabras 7. Relacionarse a travs de juguetes y actividades basadas en el juego 8. Relacionarse a travs de las artes plsticas 9. Juego hbrido: Terapia de juego de Ral 10. Evaluacin y proceso teraputico 11. Terminacin 12. Aspectos especficos 13. Grupos de terapia de juego centrada en el nio. Tercera parte. Papel teraputico: 14. El aspirante a terapeuta de juego 15. Habilidades en orientacin psicolgica 16. Consideraciones prcticas asociadas. Cuarta parte. Aspectos contextuales: 17. Antecedentes histricos y tericos de la terapia de juego 18. Inconsciente y simbolismo 19. Despedida: Nios y terapeutas de juego. Apndice 1: Equipo de juego. Apndice 2: Hojas de informacin. Apndice 3: Listas de lectura. Apndice 4. Oportunidades de entrenamiento en terapia de juego y disciplinas asociadas. Apndice 5: Formatos de registro.

Terapia De Juego Con Adultos SCHAEFER 1a edicin, 2005 ISBN: 970-729-191-5 250 P. Precio: $ 105.000

Charles E. Schaefer: PhD. RPT-S. Psiclogo infantil reconocido en el mbito internacional. Profesor de psicologa en la Fairleigh Dickinson University, Teaneck; New Jersey. Cofundador y Director emrito de la Association of Play Therapy y Codirector de terapia de juego en el Therapy Trainin Institute in New Jersey. Escritor y editor de ms de 50 libros sobre parentalidad, psicologa del nio y terapia de juego. Fundador del grupo de terapia de juego internacional que se reoene anualmente en Wroxton, Inglaterra. El estereotipo de la persona adulta no contempla dentro de sus actividades fundamentales el juego por considerarlo como la fuente de goce y espontaneidad, propia de los nios, que utilizan a lo largo de su crecimiento. No obstante, y de forma reciente, los especialistas coinciden en que jugar a lo largo de toda la vida es un medio para continuar la transformacin; de hecho, muchas de las conductas de los adultos son juegos, y el regreso a las races primarias les permite emerger con energa renovada para desempearse de forma eficaz en los trabajos que les son propios: cuidar de otros, ir al empleo y ser productivos, afrontar la prdida, la enfermedad y el envejecimiento, encontrar significado y propsito para sus vidas, sentirse creativos, reflexionar sobre s mismos, expresar su sexualidad, desarrollar su espiritualidad y alistarse para morir. As como la terapia de juego con nios tiene como propsito satisfacer sus necesidades de crecimiento, la terapia de juego con adultos encuentra su objetivo en satisfacer las necesidades de desarrollo de la edad adulta. Especialistas en el trabajo con adultos nos muestran cmo, cuando los adultos tienen la oportunidad de desarrollar cualquier actividad loedica, se tornan ms jvenes a medida que envejecen y ms capaces de jugar con otras personas y afrontar la vida misma. Los adultos que juegan suelen experimentarse libres, encontrarse consigo mismos y con los otros, elaborar sus prdidas y seguir creciendo. En Terapia de juego con adultos los autores, profesionales reconocidos internacionalmente, descubren el poder y la belleza de la actividad loedica como poderosa herramienta para promover el bienestar fsico y mental en personas dultas. Conducen al lector con paso seguro por los caminos del presente del paciente hacia la escena de la infancia temprana, quiz representada en una bandeja de arena, para crear un nuevo futuro, mas esplndido, saludable y satisfactorio, aun frente a la cercana del final de la vida. Al hacerlo, obsequian al lector su experiencia y conocimientos sobre una actividad que tiene tanto de arte como de ciencia y aportan, mediante estudios de caso, los principios bsicos y las variadas formas de intervencin teraputica, empleando el juego en adultos, como pretexto para el cambio. Actividades ldicas como: dramatizaciones, juego con arena, juego con muecos y el empleo del sentido del humor invitan a los adultos, a descubrir lo que qued guardado en el baoel de los recuerdos, a decir lo indecible pero, sobre todo, a cambiarlo y continuar viviendo. Contenido: 1. Introduccin: el potencial restaurador de los adultos que juegan Seccin I. Role-play dramtico, 2. Dramaterapia con adultos, 3. Psicodrama4. Juego improvisado en terapia de parejas, 5. Transformaciones del desarrollo en terapia de grupo con ancianos Seccin II. Humor teraputico, 6. Integracin del humor en psicoterapia, 7. El humor como moderador del estrs vital en los adultos, 8. Humor teraputico con ancianos, Seccin III. Juego con arena/juego con muecas, 9. Juego con arena en la terapia con adultos, 10. Conciencia somtica en la terapia de juego con arena para adultos, 11. Terapia de juego para individuos con demencia, 12. Uso de muecos teraputicos con pacientes psicogeritricos, 13. Grupos de terapia de juego con adultos, 14. Empleo de juegos con adultos en un entorno grupal de terapia de juego, 15. Terapia de hipnojuego, 16. Terapia de juego en adultos con trastorno de identidad disociativo. NUEVO!

Terapia De Pareja Y Familiar. Gua Prctica RITVO 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-047-1 268 P. Precio: $ 67.000

Eva C. Ritvo, MD. Profesora Asociada al Departamento de Psiquiatra y Ciencias de la Conducta de la Escuela de Medicina en la Universidad de Miami. Jefa del Departamento Mdico de Psiquiatra y Medicina Conductual del Centro Md ico Sinai en Miami, Florida. Ira D.Glick, MD. Profesora del Departamento de Psiquiatra de la Escuela de Medicina en la Universidad de Stanford. Stanford, California. El libro que ahora tiene en sus manos forma parte de la serie editada por la American Psychiatric Publishing, bajo el ttulo de Gua prctica. Esta coleccin resulta til para estudiantes y profesionales en medicina, psiquiatra, psicologa y, en general, para todos aquellos profesionales cuyo campo de accin se relaciona con la salud. Como todos los libros de esta serie, Terapia de pareja y familiar. Gua prctica contiene los ms recientes avances sobre el tema abordados en forma clara y precisa, organizados e ilustrados en detalladas figuras, esquemas y cuadros que permiten una gil consulta al profesional adems de facilitar su manejo mediante el novedoso formato de bolsillo. En forma clara presenta los antecedentes de la terapia familiar, caractersticas de las familias funcionales y disfuncionales, formas de evaluacin y diagnstico, curso del tratamiento, indicaciones y contraindicaciones. Abarca tambin cuestiones ticas y legales que el profesional ha de tomar en cuenta a lo largo de su desempeo en la prctica clnica. Contenido: 1. Desarrollo del campo y definiciones 2. La familia funcional 3. Familias disfuncionales 4. Cmo realizar una evaluacin familiar 5. Formulacin y comprensin de las reas problemticas de la familia 6. Metas en el familiar 7. Tratamiento familiar: estrategias y tcnicas 8. Curso de la terapia familiar 9. Promover el cambio en el tratamiento familiar: alianza y resistencia 10. Tratamiento familiar: consideraciones generales 11. Parejas disfuncionales y terapia de pareja 12. Terapia de pareja y sexual 13. Separacin y divorcio 14. Indicaciones y contraindicaciones para la terapia familiar 15. Aspectos ticos y profesionales en la terapia familiar.

Terapia Familiar, Modelos Y Tcnicas SNCHEZ 1a Edicin, 2000 ISBN: 968-426-821-1 283 P. Precio: $ 94.000

Daniel Alberto Snchez Y Gutirrez. Maestro en Psicologa Clnica y Terapia Familiar por la Universidad de las Amricas. Licenciado en Economa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Licenciado en Administracin por la Universidad Iberoamericana. Licenciado en Educacin por la Universidad de las Amricas. Miembro Asociado del Centro de Orientacin Psicolgica y Psicoterapia, A.C. (COPPAC). Profesor de la Asignatura de Terapia Familiar en la Universidad de las Amricas. Generalmente, cuando alguno de los miembros de una familia presenta un problema, esta situacin afecta al resto de los integrantes. Es cada vez ms frecuente que las familias acudan a terapia en un intento por descubrir la naturaleza de sus dificultades y para adquirir los elementos necesarios que les permitan enfrentarlas. Aunque sus orgenes son ms antiguos, no es sino hasta mediados del siglo XX que la terapia familiar se populariz como una alternativa de tratamiento y en la actualidad es una aproximacin que se encuentra en constante crecimiento. El Mtro. Daniel Alberto Snchez y Gutirrez, especialista en terapia familiar, se dio a la tarea de reunir en un solo libro, los principales modelos de terapia familiar, sus caractersticas y conceptos bsicos, los autores ms reconocidos, algunas de las tcnicas utilizadas con mayor frecuencia, as como ejemplos que ilustran el tipo de intervenciones propias de cada modelo y la aplicacin de los conceptos tericos en el trabajo directo con las familias. En Terapia Familiar, modelos y tcnicas, el lector recorrer el fascinante camino de la terapia familiar, partiendo desde sus antecedentes hasta el

establecimiento formal de la profesin del terapeuta familiar. Tambin encontrar un novedoso apartado sobre la historia de la terapia familiar en Mxico, en el cual se enfatiza la contribucin de los tericos nacionales y los centros ms reconocidos dedicados al entrenamiento y formacin de terapeutas familiares, quienes adems brindan atencin profesional y especializada a las familias que as lo requieran. Por sus caractersticas, esta obra representa una excelente opcin para introducirse en el campo de la terapia familiar, su historia y sus misterios. Contenido: Parte I. Antecedentes: 1. Historia de la terapia familiar 2. Teora de los sistemas y la ciberntica en la terapia familiar. Parte II. Modelos precursores de la terapia familiar : 3. Teora psicoanaltica 4. Teora cognitiva 5. Modelo estratgico 6. Modelo estructural 7. Teora de la comunicacin 8. Teora sistmica del grupo de Miln. Parte III. Nuevos modelos de la terapia familiar: Posmodernismo; 9. Introduccin al posmodernismo 10. Modelo post-Miln 11. Movimiento feminista 12. Terapia familiar enfocada a soluciones 13. Narrativa 14. Otros modelos. Eplogo.

Terapia Gestalt. Historia, Teora Y Prctica WOLDT 1 edicin, 2007 ISBN:970-729-283-0 394 P. Precio: $ 98.500

Tera pia G es talt. hi stori a, teora y pr ctica e s un texto e sp ecia lment e d iri gido a todos aque llos in ter es ado s en iniciar e l e stud io de l a ter api a G est alt, y qu e pr es enta los pila re s histr icos y los conceptos fundam enta l es de l a teor a g es tlt i ca, ilustran do ad em s sus a plicacion es en l a prctic a t era pu tica . Tera pia Ge st alt. Hi storia , teor a y p rctica es el prim er texto en s u tipo, diseado es pecfic am ente c on fines ac adm ic os . A lo largo de s us c aptulos s e exam inan los pos tulados c lsic os y de vanguardia del rea a travs de un enfoque c onc eptual y prc tico. Contenido: Prim era parte: fundam entos de la terapia Ges talt 1. Historia y desarrollo de la terapia Gestalt. 2. Teora clsica de la terapia Gestalt. 3. Terapia Gestalt contempornea: teora de campo. 4. Fenomenologa, existencialismo y pensamiento oriental en la terapia Gestalt. 5. Teora del cambio en la terapia Gestalt. 6. Metodologa de la terapia Gestalt. 7. Influencias culturales y consideraciones sobre la terapia Gestalt. 8. Terapia Gestalt y espiritualidad. Segunda parte: aplicaciones de la Gestalt en poblaciones especficas. 9. El trabajo con nios en terapia Gestalt. 10. Adolescentes: desarrollo y prctica desde la orientacin gestltica. 11. Terapia familiar y de pareja desde la perspectiva gestltica. 12. Terapia Gestalt de grupos. 13. Aplicaciones gestlticas en organizaciones y otros grandes sistemas. 14. Terapia Gestalt en comunidades de salud mental. 15. Teora y prctica del enfoque gestltico en el uso, abuso y dependencia de sustancias adictivas. 16. Terapia de educacin Gestalt. Eplogo. Apndice A: Gestalt digital: recursos en lnea para la disciplina de la terapia Gestalt. Una lista completa de referencias a nivel internacional.

Apndice B: Experiencia gestltica y gua de observacin para nios: crecimiento y desarrollo humano desde una perspectiva gestltica/holstica

Transtorno Bipolar REISER 2006 ISBN: 970-729-248-2 332 P. Precio: $ 89.900

Los ltimo s di ez aos han vis to un increment o en el int er s por el tratam iento psicosoci al d el tr astorno bipol ar. Actualm ente ex ist e ev id encia e mpr ica s ustancia l que res pal da la efecti vi da d de dicho trat ami ent o. Este volumen prop orciona una aproxim acin ba sa da en evi dencia par a e l trat a miento d el tr astorno b i polar en una forma prct ica y fci l mente apl icab le a la prctica dia ria. E sta g ua em pie za de scribi endo la s princip a les caract er stica s del tr astorno bipol ar y l as co nsid eracion es par a su di agns tico dif e rencial. D es pu s se de sc riben teor as y mo delo s actuale s, a s como rboles de d ecis in para la ev aluacin d e las m ejore s opcione s de tratami ento. Finalm ente, l a obr a conduce al lector a tra v s d e una aproxi macin al tr a tamien to que se di stin gue por ser s is temt ica, int egr ad a y e star b as ad a en la inv es tigacin m s recient e. Ad em s, se a bordan al guna s consi der aciones e sp ecial es como mane jo d el ries go de suicidio, abu so de su stanci as y falt a d e ap ego al tra tami ento f ar macolgico. Contenido: 1. 2. 3. 4. 5. Descripcin Teoras y modelos del trastorno bipolar Diagnstico e indicaciones para el tratamiento Tratamiento Lecturas adicionales

Transtorno Obsesivo Compulsivo ABRAMOWITZ 2006. ISBN: 970-729-103-4 123 P. Precio: $ 70.500

La ter ap ia cogniti vo-conductual, med iant e el u so de la s tcnica s d e expo sicin y pre vencin de l a re sp uest a, ha ayud ado a incontabl es ind ivi duos con trastorno obse si vo-compul sivo a sup erar su s sntoma s y a ll evar v id as m s productiv as y sati sfactori as. El ncleo de e ste li bro es un m anu al prctico de tr atam ient o que incluy e tile s p erl as clnica s, di logos t er ap euta -p acient e, viet as ilu strat iv as y f ormas par a el llena do por el p acient e e n la prctica clnica. Los lectores encontr aran en esta obr a la gua m s til par a l a e labor acin indi vi duali za d a de estr at egi as d e e xp osicin y de pre vencin de l a res pue s ta par a paci ente s con diferent es ti pos d e sntom a s, incluyendo lav ado, re vi sin, sim etr a, obs es iones y ritu ale s mental e s. Est e li bro e s una refe rencia es encial en su r ea. El Dr. Abramowitz h ace a ccesible t anto a e stud ia ntes como a gra dua dos un conjunto de int er vencione s cognit iva s y conductua le s a maner a d e un progr ama int egr ado d e t e rapi a. Contenido: Pref acio VII

Reconocimientos VIII Dedica toria IX 1. Descripcin 1 2. Teoras y modelos 3. Diagnstico e indicaciones teraputicas 4. Tratamiento 5. Vietas clnicas 6. Lecturas adicionales

7. Referencias 8. Apndice: herramientas y recursos

Trastornos Por Consumo De Alcohol MAISTO 1 e dicin, tr aduci da d e l a 1 e dicin en in gl s 2007, 2008 ISBN: 978-970-729 -350-2 PRECIO: $54.000

Durante muchos aos, el consumo y l a d ep end enci a del a lcohol han si do t e ma de mucho inter s p ara di stin ta s re as: m d ica, social y p sicolgica. D eb ido a los ef ectos qu e tien e el alcohol en l as p er sona s y en su entorno muchos in ve sti ga dore s se han d ado a la tare a de bu scar la s c aus a s de los tr astorno s por u so d e alcohol (AUD s) y l a man era d e reducirlo s. En los ltimo s aos s e ha n d es arrolla do di stinto s mtodo s de int erv encin par a lo s AUDs, lo s cua le s h an da d o re sulta dos y han pro porcionado dis tinta s h err am ienta s pa ra los t era p euta s Trastornos por consum o de alcohol es un li bro qu e brin da m to dos con sust ento emp rico pa ra lo s t era pe utas que s e d e dican a l t ratami ento de los A UDs. Est e li bro es una herr ami enta clar a y preci sa p ara ello s, y a qu e cuent a con un de sarro llo d e t ema s relaciona dos con l as int erv enciones pa ra est e t rastorno y teor as enfo cada s d es d e dist inta s corri ente s. A de ms d e tocar tem as qu e est n en re lacin con e l alcohol, como el consumo de otra s su stancia s, p artici pacin con grupos d e ayu da, in dicacione s d e tratam iento s y cu enta c on herrami enta s y recur sos par a los paci ent es q ue vi ven con AUDs. Contenido: Prefacio Reconocim ientos Dedicatorias 1 Descripcin de los Trastornos por consum o de alcohol 1.1 Terminolo ga 1.2 Definicin 1.2.1 Implicacion es p ara la prctic a clnic a 1.3 Epi dem iolog a 1.4 Trata miento y pro gnosis 1.5 Dia gnstico dif erenci al 1.6 Comorbil id ad es 1.7 Proce dimi entos d e di agnst ico y document aci n 2 Teoras y m odelos de los Trastornos por consum o de alcohol 2.1 Teora s tra dicional es de los AUD s 2.2 Modelo bio ps icosocial d e lo s A UDs 3 Indicaciones de diagnstico y tratam iento 3.1 Introduccin

3.2 Norma s y consi der aci ones gen er ale s 3.3 Histori al d e consumo de alcohol 3.3.1 Consumo d e alcohol 3.3.2 Consecuenci as re la cionada s con el alcohol 3.3.3 Consumo d e otra s droga s 3.3.4 Pros y contras d e c onsumir alcohol 3.3.5 Dispo sicin mot ivac ional al c ambio 3.3.6 Autoeficacia 3.3.7 Estr ate gi as d e enfr entami ento 3.3.8 Alto ri es go en situ a ciones de consumo de a lcohol 3.3.9 Esp iritu ali da d y r eli giosi da d 3.3.10 Exp eri encias pre vi as d e tr at amiento 3.3.11 Part icip acin pr ev i a con g rupos d e autoa yu da 3.3.12 Barr era s pa ra la p articip acin en el trat ami ento 3.4 Funcionali da d 3.5 Priorit iz acin d e prob lema s y n ece sid ad e s 3.5.1 Des arrollo d el pl an de tra tami ento 3.5.2 Indicacione s de tr a tamien to 3.6 Cue stione s de r efer e ncia d el p acient e 4 Tratam iento 4. 1 Intro duccin y panor ama g ener al 4.1.1 Significa do de su st ento emp rico 4.1.2 Grupos d e autoa yu da y ayu da mutua 4.2 Mtodo s conductua le s y psicolg icos 4.2.1 Interv encione s Bre ve s (I sB) 4.2.2 Entre vis ta s moti vac ionale s (MI)/ Refu erzo m otivacional (ME) 4.2.3 Aproxim aciones conductivo conductua le s 4.3 Ext ensione s d e l as C BT b sic as 4.3.1 Tera pia de p arej a c onductual 4.3.2 Manejo d e conting e ncias y r eforz ami ento co munitario 4.3.3 Pre vencin de l as r ecad as 4.4 Mtodo s ps icofarmac olgicos 4.5 Grupos de autoa yud a o d e ayu da mutua (p are s) 4.6 Eficacia y pro gnosi s 4.7 Combin acin d e m to dos d e tr ata miento 4.8 Prob lem as p ara ll ev ar a cabo el tr atam iento 4. 9 Cons id eracione s mul ticultural es 5 Lecturas com plementarias 6 Refer encia s 7 Ap ndic e: Herr ami enta s y r ecursos 7.1 Panor ama g ener al 7.2 Invent ario br ev e de p roblem as (SIP) 7.3 Equil ibr io d ecis ional los p ros y los contras de b eb er y d e dej ar d e b eb er 7.4 Escal a d e dis pos icin p ara el cam bio 7.5 Escal a d e autoeficaci a de a bst inencia d el cons umo de a lcohol (AASE) 7.6 Diario d e consumo di ario de alcohol 7.7 Hoja de tra ba jo par a el anl isi s funciona l de la conducta de b e ber 7.8 Cue stionario Alcohol Use Di sord ers Id entif icati on Test (AUDIT) 7.9 Consumo de alcohol durant e el me s anter ior 7.10 Alto r ie sgo p ara la s situacion es d e consumo d e alcohol I dent ificacin y estr at egi as d e enfr entami ento 7.11 Qu hacer s i ocurre una rec ad a

Trastorno Por Dficit De Atencin Con Hiperactividad En Nios Y Adultos RICKEL 1 e dicin, tr aduci da d e l a 1 e dicin en in gl s, 2007 ISBN: 970-729-330 -6 134 P. Precio: $ 58.000

El tras torno por df icit de a tencin con hiperact ivid ad (TDAH) es un tra storno comn que afect a a los nio s y qu e contina en l a e da d a dult a si st e no e s at end ido de maner a t empr ana. Esto ocasionar a lgunos pro b lema s en el d es arrollo del suj eto en difer ent es funciones, como la emocional, profe sional, famil iar, socia l, entre otra s. Exist en var ios tr atami ent os si e ste tr astorno e s i dentif icado a ti empo y stos a yud arn a una me jor cali da d de vid a. En Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad en nios y adultos s e podr n conocer los av ances recient es d el TDAH, as como los sntoma s que pr es enta n nios y adultos. Of rece algun as herrami ent as nece sa ria s par a pod er dar un dia gn stico del TDAH, as como el uso de frmacos par a e l tr atam i ento y sus posi bl es cons ecuencia s. Est e l ibro est b as ado en la psicot era pia, en ca sos clnicos y a su ve z, p ermit e conocer algunos tratami entos aplic ado s en p ersona s con TDAH. Menciona los de rechos le gal e s que t ien en las p er sonas que pr es entan e st e t ra st orno. Contenido: Descripcin del trastorno por dficit de atencin con hiperactividad Teoras y modelos de TDAH Diagnstico e indicaciones del tratamiento Tratamiento Vietas de casos Lecturas adicionales Referencias Apndices: herramientas y recursos

Trastornos De Personalidad En Nios Y Adolescentes KERNBERG 1a edicin ISBN: 968-426-952-8 262 P. Precio: $ 112.000

Kernberg, Paulina; Weiner, Alan; Bardenstein, Karen. Los trastornos de personalidad representan uno de los problemas de mayor complejidad para aquellos dedicados a la atencin de la salud mental; sin embargo, su presencia en la infancia y adolescencia no se ha reconocido en su verdadera dimensin, lo cual implica que el diagnstico y tratamiento no lleguen en el momento donde es ms posible lograr cambios a largo plazo. En Trastornos de PERSONALIDAD en nios y adolescentes, los reconocidos investigadores Paulina Kernberg, Alan Weiner y Karen Bardenstein abordan dichos trastornos y demuestran que se pueden diagnosticar y tratar en la niez y adolescencia, con lo cual echan por tierra viejos mitos en la materia. La mezcla de evidencia de investigacin con la propia experiencia clnica de los autores hace de este libro una inapreciable fuente de conocimientos tiles tanto para estudiantes como para profesionales dedicados al trabajo clnico con nios y adolescentes y pone de manifiesto la necesidad de actuar de la manera ms temprana posible para atender a un trastorno que tiene tantas implicaciones para el individuo, su familia y la sociedad en que vive. Contenido: Seccin I. Perspectiva del desarrollo: 1. Trastornos de personalidad en nios y adolescentes: revisin 2. Componentes de la personalidad. Seccin II. Evaluacin de los trastornos de personalidad en nios y

adolescentes: 3. Evaluacin de los trastornos de personalidad en nios y adolescentes. Seccin III. Organizacin neurtica de la personalidad: 4. Introduccin 5. Trastornos histricos (e histrinicos) de la personalidad 6. Trastorno de la personalidad por evitacin 7. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Seccin IV. Organizacin limtrofe de la personalidad: 8. Introduccin 9. Trastorno limtrofe de la personalidad 10. Trastorno narcisista de la personalidad 11. Trastornos antisocial de la personalidad. Seccin V. Organizacin psictica de la personalidad: 12. Introduccin 13. Trastornos esquizotpicos, paranoides y esquizoides de la personalidad. Seccin VI. Temas especiales e implicaciones para la investigacin: 14. Temas especiales e implicaciones para la investigacin.

Trastornos Del Espectro Autista CAMPOS 1 edicin, 2007 ISBN 970-729-295-4 Precio: $ 61.000

Los trastornos del espectro autista son muy variados y comprenden una amplia gama de patologas; por ello uno de los mayores retos tanto a nivel nacional como internacional, es asegurar la temprana deteccin de este mal, pues se ha determinado que un diagnstico e intervencin oportunos son muy valiosos en el tratamiento de esta patologa. Cada 20 minutos en el mundo se diagnostica a un nuevo nio con autismo, para la autora esta epidemia podra provocar que no exista ningn nio sin autismo antes de que suceda el calentamiento global. Trastornos del espectro autista es una obra que representa una herramienta valiosa para todos los involucrados en la deteccin, el diagnstico y el tratamiento del espectro autista. Contiene cuadros de diagnstico basados en las fuentes ms especializadas y en la propia experiencia de la autora, psicoterapeuta especializada en autismo. Todos los temas se tratan con un lenguaje sencillo y contiene informacin basta. Su fin es poner al alcance de psicoterapeutas, paidopsiquiatras, psiclogos clnicos, mdicos y profesionales del rea de educacin especial, las diferentes lneas de investigacin ms importantes de acuerdo a cada trastorno que comprende el espectro autista. Tambin refiere la bibliografa ms actual y la que contina vigente escrita en espaol para quin desee ahondar en alguna de las patologas que pertenecen a este espectro. Contenido: Datos histricos sobre el autismo Inicios y primeras controversias de los trastornos del espectro autista Los primeros instrumentos diagnsticos, diagnsticos iniciales y primeros tratamientos Aspectos cognitivos y neurobiolgicos del espectro autista Investigaciones etiopatolgicas como gentica, inmunologa y vacunacin Condiciones mdicas generales y condiciones psicolgicas y psiquitricas asociadas Evaluacin y abordajes teraputicos Terapia farmacolgica y tratamientos afines Cuadros clnicos y de diagnstico de los trastornos del espectro autista La importancia de la deteccin e intervencin temprana del autismo

Tratamiento De Problemas De Alcohol Y Drogas En La Prctica Psicoteraputica WASHTON 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 ISBN: 970-729-331-4 350 P. Precio: $ 79.500

En estos ti empo s el consumo de su stancia s como el alcohol y las drog a s es cad a ve z mayor. En bsqu ed a de u na posi ble solucin e s qu e se pu blica e l libro Tratam iento de problem as de alcohol y drogas en la prctica psicoteraputica, ste mue stra l a maner a en la qu e los ps icotera peut as pu ed en inte r venir con los paci ente s q ue pre sent an probl ema s con el consum o de sust ancias. Este l ibro e s una gua pa ra profe sional e s que d es ean iniciar el trat ami ento de tra storno por consumo d e sust ancia (SUDs) en l a consulta privad a. En el se abor da n los d ist intos tema s que e l ter ap euta de be conocer y consider ar par a iniciar el tr atam i ento de SUDs. Des de l as difer encia s en la log stica del consult orio hasta lo s dif eren te s enfoque s d e tratam iento y tcnica s clnicas qu e se d eb en utili zar en cad a eta pa d e la recupe racin. El li bro plant ea un enfoque inte gra do que comb ina difer ent es pos tura s y t cnicas d e tratam iento haci endo hin capi en l a r el acin te ra p euta- paci ent e.

Contenido: Part e I. Cue stione s b sic as y p ers pecti va s Part e II. Es trat eg ia s clni cas y est rat eg ia s Apn dice. Cue stionario p ara la auto- ad minis traci n d el paci ente Apn dice. 10 Cons ejo s pa ra D ejar d e Be b er Apn dice. In vent ario d e Des afos en e l Con sumo de Alcohol y Drog a Apn dice. S itios We b ac erca de l A buso d e Su stan cias Referenci as ndice

Tratamiento Para La Depresin Crnica. Sistema De Psicoterapia De Anlisis Cognitivo-Conductual. McCULLOUGH 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-056-0 334 P. Precio: $ 84.000

James P. McCullough Jr. Miembro del Departamento de Psicologa de la Virginia Commonwealth University. El libro presenta una innovadora forma de intervencin teraputica fundamentada en ms de 20 aos de investigacin y prctica clnica especialmente diseada para promover el cambio mediante romper los sentimientos de desesperanza en los pacientes con depresin crnica. Tratamiento para la depresin crnica. Sistema de psicoterapia de anlisis cognitivoconductual, pone al alcance de psiclogos, psiquiatras, mdicos, personal de enfermera y trabajo social el Sistema de psicoterapia de anlisis cognitivo conductual (CBASP) como una herramienta vital de apoyo a los clnicos para alcanzar el xito en el tratamiento de pacientes con depresin crnica. En l se destaca la relevancia de la relacin teraputica y se atiende a los mtodos de medicin de resultados, investigacin, tratamiento y supervisn; manejo de crisis y problemas comunes que se presentan en el curso de la terapia. La combinacin de la farmacoterapia con el CBASP ha demostrado su eficacia. La presentacin de estudios de caso ilustra situaciones clnicas desafiantes y la importancia de un diagnstico correcto. El libro proporciona las bases del CBASP, sus diferentes fases, la forma de entrenar a los terapeutas, los mecanismos de intervencin y realiza una revisin de similitudes y diferencias en relacin a la Terapia cognitiva de Beck y el modelo de Psicoterapia interpersonal de Klerman. Tratamiento para la depresin crnica. Sistema de psicoterapia de

anlisis cognitivoconductual ofrece un esquema innovador para la comprensin de la psicopatologa del paciente y un plan disciplinado para ayudarle a superar las complicaciones de la depresin. Contenido: Parte I. CBASP y la psicopatologa del paciente: 1. Los problemas de un terapeuta que presenta depresin crnica 2. Introduccin al programa del CBASP y los pacientes con depresin crnica 3. Comprensin de la psicopatologa de los pacientes con depresin crnica 4. Patrones de curso, comorbilidad y caractersticas psicolgicas. Parte II. Mtodo y procedimientos de CBASP: 5. Estrategias para incrementar la motivacin al cambio 6. Fase de obtencin del Anlisis Situacional 7. Fase de correccin del Anlisis Situacional 8. Empleo de la relacin terapeuta paciente para modificar la conducta 9. Medicin del aprendizaje de adquisicin y efectos generalizados del tratamiento. Parte III. Historia y otros aspectos del CBASP: 10. Aparicin del CBASP en el escenario estadounidense 11. Entrenamiento de psicoterapeutas en el CBASP 12. Comparacin del CBASP con los modelos de terapia cognitiva de Beck y de psicoterapia interpersonal de Klerman 13. Resolucin de problemas y crisis comunes del paciente. Apndices.

TITULOS DE OTRAS EDITORIALES (DISTRIBUIDOS POR MANUAL MODERNO)


CDIGOS DEL AMOR 1a. ED HIDALGO 968-5610-24-X E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ CRISIS ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL DEL PSICOANALISIS 1a.ED 2006 GARZA, CESAR 968-5610-38-X E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ DETECCIN Y ESTIMULACIN TEMPRANAS DEL NIO CON DAO NEUROLGICO 1a. ED POBLANO 968-5610-10-X E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EL CUERPO Y EL PSICOANALISIS 1a.ED 2006 LARTIGUE, TERESA 968-5610-36-3 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EL INCONSCIENTE FREUDIANO 1a. ED KOLTENJUK 968-5610-09-6 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EL POZO PROFUNDO DE LA INFIDELIDAD. UNA RUTA DE SALIDA - 2005 BAIZAN, M. 968-5610-35-5 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EL PSICOANLISIS FRENTE A LA MUERTE 1a. ED 2006 ROSSI, LUISA 968-5610-52-5 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EROS Y PSIQUE 1a.ED 2006 PEREZ-RINCON, H. 968-5610-42-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EROTISMO, INTIMIDAD Y AMOR 1a.ED 2007 HIDALGO, SILVIA 968-5610-54-1 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ ESTOY DE PSIQUIATRA, EL PSIQUIATRA ES MI AMIGO? DE LA GNDARA 84-95913-26-7 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp FIGURAS DE LA ANOREXIA. UNA COMPRENSION PSICOANALITICA - 2005 CASTAON, V.; ROCHA, S. 968-5610-28-2 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ LA FAMILIA. UN ESPACIO DE ENCUENTRO Y CRECIMIENTO PARA TODOS 1a. ED DULANTO 968-5610-19-3 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ LA PRDIDA DE UN SER QUERIDO. EL DUELO Y EL LUTO 2004 GMEZ 84-95913-32-1 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp LA SALUD MENTAL EN LOS TRIBUNALES 2a. ED 2006 FUERTES R., J. C. et al. 84-95913-11-9 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp PAREJAS EN CONFLICTO, CONFLICTOS DE PAREJA 1.a ED

VELASCO 968-5610-11-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ PROBLEMAS DE FAMILIA 1a. ED 2007 MONTENEGRO, H. 956-220-268-8 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOANLISIS Y POSMODERNIDAD 1a. ED VIVES 968-5610-18-5 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ PSICOPATOLOGIA DE LA MUJER 2a.ED 2005 CORREA, EDUARDO 956-220-246-1 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA - 2003 ALMONTE 956-220-223-2 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA TRANSFERENCIA PARA PACIENTES LPEZ 968-5610-20-7 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ RELACIN DE PAREJA: RETOS Y SOLUCIONES 1.a ED ROSSI 968-5610-25-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/

SEPARACION MATRIMONIAL Y CONFLICTO CONYUGAL 1a. ED - 2002 MONTENEGRO 956-220-203-8 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ SEXUALIDAD FEMENINA Y PSICOANLISIS 1a.ED GONZALEZ 968-5610-08-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD 1a. ED 2007 ZEGERS, B.; LARRAN, M. E.; BUSTAMANTE, F. 956-220-258-5 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA 1a.ED 2006 ROIZBLATT, ARTURO 956-220-253-4 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ TRASTORNO BIPOLAR. MANUAL PRCTICO PARA PACIENTES Y FAMILIARES 1a. ED 2007 LOZANO, J. R. 978-968-5610-58-2 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN - 2007 RUIZ 968-561-056-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ TRASTORNOS BIPOLARES CORREA 956-220-260-7 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/

PSICOLOGIA ORGNIZACIONAL RECURSOS HUMANOS

Serie De Capacitacin Integral Mauro Rodriguez Precio: $ 36.000 c/u

La Serie CAPACITACIN INTEGRAL consta de 12 ttulos y tiene como objetivo principal el entrenamiento de los individuos para que se responsabilicen de sus vidas, cuestionen sus metas, colaboren con la institucin, comprendan a sus semejantes y aprovechen sus conocimientos en beneficio de la productividad. Principales caractersticas: - Incluye mdulos separables; cada seminario puede manejarse de manera independiente. Estn diseados de tal modo que una misma persona o grupo pueda aplicarlos todos. Ofrecen material abundante y accesible para que el instructor pueda elegir los puntos y prcticas a realizar en cada grupo. El enfoque del proceso de aprendizaje est eminentemente orientado a cambios conductuales. Aunque se da prioridad a las prcticas, se enfatizan los aspectos tericos para llegar a una conceptuacin y comprensin. -La base de todos los planteamientos es la experiencia de los autores como instructores. TITULOS DE LA SERIE Administracin del Tiempo Relaciones Humanas Integracin de Equipos Autoestima: clave del xito Personal Manejo de Conflictos Liderazgo (Desarrollo de Habilidades Directivas) Planeacin de Vida y trabajo Manejo de Problemas y Toma de Decisiones Motivacin al Trabajo Comunicacin y superacin Personal Desarrollo Secretarial Superacin Profesional de Vendedores

Centros De Desarrollo Y Evaluacin GRADOS 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-111-7 292 P. Precio: $ 96.600

Dr. Jaime Grados Espinosa. Profesor titular C de tiempo completo de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Presidente de la Sociedad de Psicologa Aplicada, A. C. La creacin, desarrollo, mantenimiento y extincin de empresas, son indicadores del movimiento econmico de cualquier pas. Cada da con mayor frecuencia, los empresarios reconocen que el xito o el fracaso de sus organizaciones dependen en gran medida de las caractersticas de la gente que con ellos colabora. Tomar decisiones oportunas y certeras respecto de la seleccin, contratacin, promocin y cualquier otra reestructuracin del personal mediante aplicar controles adecuados a sus necesidades, representa su continuidad en el mercado. Para ello, requieren de mtodos cada vez ms elaborados que predigan con un alto ndice de confiabilidad el futuro desempeo de los candidatos. En Centros de desarrollo y evaluacin el Dr. Grados empleando su estilo ameno y gil, nos presenta una obra tcnica de gran valor que puede ser aplicada en una variedad de escenarios organizacionales. Despus de brindarnos la historia del surgimiento de esta metodologa reciente y los elementos psicolgicos que habrn de tomarse en cuenta para su aplicacin, nos introduce a su estructura y funcionamiento, a lo largo de los cuales nos permite visualizar la forma de llegar a un diagnstico que comprende la deteccin de las fuerzas, debilidades y potenciales en los candidatos, para enfrentar y manejar con efectividad las competencias de trabajos actuales y futuros en el personal operativo, especialista y gerencial. Los ejercicios de simulacin incluidos en la obra ilustran al lector sobre la forma en que, empleando la propia creatividad, puede disear aquellos que resulten adecuados a las necesidades de la propia organizacin. Sin duda alguna, es el libro base para el profesional en el manejo de los recursos humanos dentro de las organizaciones y el texto ideal para el estudiante universitario interesado en el tema. Contenido: 1. Elementos psicolgicos que intervienen en un Centro de desarrollo y evaluacin 2. Qu es un Centro de desarrollo y evaluacin? 3. Para qu se usa un Centro de desarrollo y evaluacin 4. A quines se les aplica 5. Quin lo aplica? 6. Qu se mide en un Centro de desarrollo y evaluacin? 7. Cmo se miden las dimensiones? 8. Cmo se califican las dimensiones? 9. Apoyos materiales y duracin 10. Calificacin de ejercicios y reporte de resultados 11. Retroalimentacin y seguimiento 12. Orgenes del Centro de desarrollo 13. Ejercicios. Apndices.

La Entrevista En Las Organizaciones GRADOS 2 Edicin, 2007 ISBN 970-729-285-7 Precio: $ 72.500

En el mbito de las organizaciones, la entrevista es una prctica cotidiana que, empleada de una manera adecuada, ayuda a recabar datos importantes. Es el primer acercamiento entre una organizacin y el aspirante que desea prestar sus servicios para la misma. La entrevista nos permite establecer un dilogo cara a cara con el candidato y obtener informacin sobre las caractersticas, aspiraciones, ventajas, capacidades, debilidades, etc. que lo caracterizan. Tambin nos permite observar al entrevistado, esto es de gran importancia porque el lenguaje corporal, bien interpretado, nos permitir determinar la coherencia entre lo que el entrevistado dice y lo que expresa su cuerpo. En esta segunda edicin de La entrevista en las organizaciones, el Dr. Jaime Grados y la Lic. Elda Snchez ponen al alcance de nuestras manos una obra que maneja temas de actualidad en relacin con la entrevista como son las habilidades necesarias para realizar una entrevista funcional, ya sean naturales o adquiridas. Determinan cmo la entrevista por competencias debe ser implementada y obtener resultados positivos de ella. Otra de las disciplinas que proponen los autores como mtodo de entrevista en esta edicin es la programacin neurolinguistica

(PNL), sus ventajas y formas de aplicacin. El temperamento, el carcter y la personalidad son tres factores que influyen en las habilidades tanto del entrevistador como del entrevistado y en esta obra se revisan puntos importantes sobre el manejo de cada uno de estos rasgos. Se incluye un modelo de descripcin de la personalidad y reglas de retroalimentacin como herramientas de la entrevista, adems de nuevos apndices que permitirn elaborar una ficha de resumen de entrevista, instrumento de apoyo para el anlisis posterior al contacto con el candidato. Otro de los apndices incluidos en esta nueva edicin ensear cmo elaborar un autodiagnstico que permita determinar fortalezas y debilidades para desarrollar al mximo la tcnica y efectividad de la entrevista. Por su carcter sencillo y ameno, La entrevista en las organizaciones permite asimilar las enseanzas de los autores con facilidad y poner en prctica en el aula o en ambientes determinados lo aprendido durante la revisin del texto. Los profesionales en el rea de reclutamiento y seleccin, estudiantes del rea laboral de la carrera de psicologa, as como todos aquellos interesados en desarrollar la habilidad que se requiere para realizar una entrevista de buena calidad, encontrarn en La entrevista en las organizaciones 2 edicin una herramienta que permitir desarrollar habilidades obtenidas o en su caso, adquirirlas y aprovecharlas en beneficio del desarrollo profesional y por supuesto, en beneficio tambin de la empresa en la que presten sus servicios. INDICE: Prlogo *Bibliografa *Marco Terico *Definicin de entrevista *Etapas de la entrevista *reas a investigar dentro de la entrevista en las organizaciones *Perfil del entrevistador * Tpicos sobre imagen corporal *Tipos de entrevistados y maneras de conducir la entrevista *Modalidades de la entrevista *Tcticas de la entrevista *Principales errores en la entrevista *Modelo humano organizacional *Entrevista de Seleccin *Entrevista para ofrecer el puesto o cargo *Entrevista de Ajuste *Entrevista de Promocin *Entrevista Dimensional *Entrevista por Competencias *Entrevista de Salida *Entrevista con Programacin Neurolingstica (PNL) *Entrevista Clnica *Apndices

Psicologa Industrial Y Organizacional. Investigacin y Prctica SPECTOR 1a edicin, 2002 ISBN: 968-426-975-7 394 P. Precio: $ 133.000 Los avances tecnolgicos experimentados en el ltimo milenio irrumpieron estruendosamente en el campo de la psicologa industrial y organizacional. De ser sta una subespecialidad de la psicologa de mnimo impacto en el pasado, se ha transformado en una de las especialidades de mayor impacto y aplicacin prctica a lo largo y ancho de todo el mundo. Las relaciones humanas entre grupos de trabajo han cobrado fuerza tal, que se manifiestan en forma avasalladora en el crecimiento productivo de cualquier pas. La maquinaria industrial se mueve, y el engranaje humano ha de anticiparse, adaptarse y modificar dicho movimiento. Anlisis de empleos, seleccin y contratacin de personal, entrenamiento, motivacin y satisfaccin en el trabajo, productividad, salud laboral, trabajo en equipos, liderazgo y poder dentro de las organizaciones as como teora de desarrollo organizacional, son algunos de los temas que aborda este texto con un lenguaje claro y sencillo, casos ilustrativos, tablas, grficos e investigaciones detalladas que permiten al lector visualizar un panorama completo del movimiento humano dentro de las empresas. Plantea en forma visionaria, los retos a futuro que podran esperarse dentro del rea laboral. El autor, profesor de la materia en el Departamento de Psicologa de la University of South Florida, proporciona un sitio de Internet en donde se pueden consultar todos sus manuscritos, mismos que incluyen ejercicios de informacin adicionales a los temas tratados en el texto. Psicologa industrial y organizacional. Investigacin y prctica, ofrece a psiclogos, administradores y empresarios visionarios, una ventana abierta al mundo empresarial en el mbito de las relaciones humanas. Contenido: Parte I. 1. Introduccin 2. Mtodos de investigacin en psicologa I/O. Parte II . Evaluacin de puestos, desempeo y personas: 3. Anlisis de puestos 4. Evaluacin del desempeo 5. Mtodos de evaluacin para seleccin y ubicacin. Parte III. Seleccin y entrenamiento de empleados: 6. Seleccin de empleados 7. Capacitacin. Parte IV. El individuo y la organizacin: 8. Teoras de la motivacin de los empleados 9. Satisfaccin laboral y compromiso organizacional 10. Conductas productivas y contraproducentes de los empleados 11. Salud y seguridad de los empleados. Parte V. Contexto social

laboral: 12. Grupos y equipos de trabajo 13. Liderazgo y poder en las organizaciones 14. Desarrollo y teora organizacionales.

Reclutamiento, Seleccin, Contratacin E Induccin Del Personal GRADOS 3 edicin, 2003 ISBN: 970-729-023-4 370 P. Precios: $ 91.300

Jaime A. Grados Espinosa. Licenciatura, maestra y doctorado por la Facultad de psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Profesor titular C de tiempo completo de la Facultad de psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Presidente de la Sociedad de Psicologa Aplicada, A. C. Compartiendo una vez ms su amplia experiencia en el mbito organizacional de las empresas mexicanas y bajo el mismo esquema didctico con el que aos atrs legara a sus estudiantes sus conocimientos sobre el rea de recursos humanos a nivel empresarial, el Dr. Grados nos presenta la tercera edicin de Reclutamiento, seleccin, contratacin e induccin del personal totalmente actualizada y revisada. En ella plasma nuevamente los principios fundamentales en los que ha de descansar el conocimiento de todo aquel que tenga bajo su responsabilidad el manejo de los recursos humanos dentro de las empresas: cooperativas de ahorro y prstamo, diferencias fundamentales entre la descripcin y el anlisis del puesto, reingeniera de recursos humanos, reclutamiento en lnea y una completa modificacin al captulo de Estructura de un Centro de evaluacin, que contempla su funcionamiento, administracin, ventajas y limitaciones, constituyen slo algunos de los cambios motivo de esta nueva edicin. Universitarios, psiclogos industriales, jefes de personal, gerentes, directores, administradores de empresas y todos aquellos relacionados con el funcionamiento y manejo de personal, encontrarn en Reclutamiento, seleccin, contratacin e induccin del personal, 3 edicin, elementos de soporte para emprender la escalada hacia el ptimo manejo de los recursos humanos. El libro llama la atencin por su sencillez. Con dibujos de historietas, esquemas y formatos; ejemplifica la aplicacin directa de los conceptos ms difciles de comprender: esquemas de organizacin y lneas de autoridad, La Iniciativa Privada y el Sector Pblico, la Ley Federal del Trabajo (sueldos, prestaciones, condiciones de trabajo, contratos, regulacin del trabajo en hombres, mujeres y menores de edad, anlisis y valuacin de puestos), Centros de Evaluacin, seleccin por objetivos, integracin y reporte de bateras psicolgicas, etc. se constituyen en elementos inseparables del funcionamiento empresarial actual. Contenido: 1. Organizacin 2. Iniciativa privada 3. Sector pblico 4. Cooperativismo 5. Ley Federal del Trabajo 6. Anlisis de puestos 7. Valuacin de puestos 8. Reclutamiento de personal 9. Seleccin de personal 10. Estructura de un Centro de evaluacin o centro de desarrollo 11. Seleccin por objetivos 12. Integracin de bateras psicolgicas 13. Reportes psicolgicos en la seleccin de personal 14. Induccin de personal.

TITULOS DE OTRAS EDITORIALES (DISTRIBUIDOS POR MANUAL MODERNO)


EL ORIENTADOR EXPERTO. MANUAL DE ENTRENAMIENTO - 2002 EGAN 968-7270-12-8 G. E. IBEROAMERICA Web: www.engrupo.com.mx/menu.html MANUAL DEL CAPACITADOR MITCHEL 970-625-094-8 G. E. IBEROAMERICA Web: www.engrupo.com.mx/menu.html

PSIQUIATRIA

Agresividad, Narcisismo Y Autodestruccin En La Relacin Psicoteraputica KENBERG 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-137-0 320 P. Precio: $ 95.000

Otto F. Kernberg. Director Mdico del Hospital de Nueva York, del Centro Mdico Cornell, Divisin Westchester, y Profesor de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell. Las terapias actuales, en su gran mayora, encuentran su origen y descansan sobre los principios desarrollados hacia la segunda mitad del siglo XVII que dieron lugar al surgimiento de la doctrina psicoanaltica. La influencia que ha ejercido sobre casi todas las formas de terapia, es evidente. A ms de 300 aos, los clnicos la practican ampliamente. Tal es el caso de Otto F. Kernberg quien, continuando con su lnea de trabajo e investigacin sobre la etiologa, psicopatologa y tratamiento de pacientes con trastornos graves de la personalidad, nos presenta los avances ms significativos que han tenido lugar hasta el momento dentro del campo de la psicoterapia psicoanaltica. En Agresividad, narcisismo y autodestruccin en la relacin psicoteraputica, Kernberg llama nuestra atencin hacia los procesos de transferencia, contratransferencia y la forma en que las relaciones objetales internalizadas por el paciente en pocas tempranas de su existencia, se manifiestan en las variadas expresiones de la agresin, el narcisismo y la autodestruccin. Ocurren en su obra dos situaciones sobresalientes: la primera es que con el propsito de acercar las controversias persistentes entre investigaciones psicolgicas y psiquitricas, aborda los trastornos graves de la personalidad, proponiendo un modelo nosolgico psicoanaltico que provee de nuevas dimensiones al estudio de dichos trastornos. La segunda radica en la importancia que otorga a la psicoterapia enfocada en la transferencia para aquellos pacientes con trastornos graves de la personalidad, cuya aplicacin ilustra para los casos lmite, narcisista, paranoico y antisocial. En la primera parte de Agresividad, narcisismo y autodestruccin en la relacin psicoteraputica, el autor desarrolla las caractersticas de los trastornos graves de la personalidad y, ms adelante, nos obsequia los resultados de los ltimos 25 aos de investigacin, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relacin existente entre la teora psicoanaltica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando caractersticas diferenciales, semejanzas, indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepcin el manejo de pacientes con riesgo suicida, el anlisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra nos transmite la conviccin bsica de que el ejercicio del psicoanlisis contina vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicacin de la psicoterapia centrada en la transferencia. Contenido: 1. Una teora psicoanaltica de los trastornos de la personalidad 2. El odio como afecto nuclear de la agresin 3. Narcisismo patolgico y trastorno narcisista de la personalidad: antecedentes tericos y clasificacin diagnstica 4. Diagnstico de la patologa narcisista en adolescentes 5. Perversin, perversidad y normalidad: consideraciones diagnsticas teraputicas 6. Psicoanlisis, psicoterapia psicoanaltica y psicoterapia de apoyo: controversias contemporneas 7. Psicoterapia psicodinmica para pacientes con organizacin lmite de la personalidad: perspectiva general 8. Psicodinmica y manejo psicoteraputico de las transferencias psicopticas, narcisistas y paranoides 9. Inhibicin sexual extrema en un paciente con trastorno narcisista de la personalidad 10. Reacciones contratransferenciales agudas y crnicas 11. Omnipotencia en la transferencia y en la contratransferencia 12. Riesgo suicida en los trastornos graves de la personalidad: diagnstico diferencial y tratamiento 13. Una aproximacin tcnica para trastornos alimentarios en pacientes con organizacin lmite de la personalidad 14. Manejo de tormentas afectivas en psicoterapia psicoanaltica de pacientes.

DSM-IV Gua Para El Diagnstico Clnico MORRISON 1 e dicin en es paol, tr aducid a de l a 1 e dicin en in gl s, 2008 ISBN: 970-729-301 -2 600 P. Precio: $ 107.000

Editorial El Manual Moderno S .A. de C .V. pre s enta a la c om unidad univers itaria en las reas de m edic ina y ps ic ologa as c om o a res identes de la es pec ialidad en ps iquiatra, ps iquiatras , ps ic logos c lnic os , y otros profesionis tas en s alud m ental la obra DS M-IV Gua para el diagnstico clnico, de James Morrison. Esta ob ra pro porciona al clnico en salud m enta l un slido ent endi miento p ara formar el criterio di agns tico. P er o, cual e s el proceso que u tili za el clnico par a ll eg ar a un dia gnstico ad ecua do?, e n e ste li bro lo encontra r . DS M-IV Gua para el diagnstico clnico ofrece una exc elent e inf ormacin que ayud a a tomar l a d eci si n para cl as ificar el dia gnstico d el paci ente co n trastorno s mental e s. Da la s ba se s que ayu dar n al prof esioni st a clnic o en s alu d men tal p ara l a cla sificacin e inte gracin d el dia gn stico en los cinco eje s pa ra fund ament ar e l tratam iento, ident ifica ad em s la s c ondiciones comrbid as y d a priori da d en t rm inos p ara los tratam iento s de urg encia . Contenido:

Delirium, demencia, y amnesia, y otros trastornos cognitivos Trastornos mentales debidos a condiciones mdicas generales Trastornos relacionados con la sustancia Esquizofrenia y otros trastornos psicticos Trastornos del humor Trastornos de la ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos de identidad sexual y gnero Trastornos de la alimentacin Trastornos del sueo Trastornos del impulso-control, no clasificados Trastornos de la adaptacin Trastornos de la personalidad Trastornos diagnosticados primeramente en la infancia, niez y adolescencia Otros factores que pueden ameritar atencin clnica Evaluando al paciente en salud mental

La Parentalidad. Desafo Para El Tercer Milenio. Un Homenaje Internacional A Serge Lebovici. SOLIS 1a edicin, 2004 ISBN: 970-729-129-X 223 P. Precio: $ 99.700

Leticia Solis-Ponton. Doctora en psicologa. Psicoanalista. Miembro titular de la Asociacin Psicoanaltica Mexicana y Miembro afiliado de la Socit Psychanalytique de Pars. Profesora invitada de la Universit de Pars XIII Bobigny.

...conocimientos y reflexiones que Serge Lebovici nos confa en la noche de su vida. As se expresa Leticia Solis-Ponton en la introduccin de este libro, cuando se refiere al momento en el que Serge Lebovici lega a la humanidad sus enseanzas. Lebovici, psicoanalista francs, a lo largo de su trayectoria profesional en el estudio del nio y su familia, busc intensamente aliviar el sufrimiento humano y encontrar formas de prevencin a trastornos psicolgicos. Dedic su vida al estudio del psicoanlisis del nio y la familia, y en la cumbre de su carrera propuso una forma diferente de ver la parentalidad. Leticia Solis, psicoanalista mexicana y alumna de Lebovici, en un homenaje internacional a su maestro, nos transmite sus enseanzas e investigaciones en un libro explorador, dinmico, prctico y actual que integra visualizaciones, usualmente fragmentadas, al hermanar autores que proceden de diferentes lugares del mundo, otorgndole una imagen universal y transcultural. Un libro que circula sobre nuevas fronteras, punta de los avances sobre el tema de las relaciones padres e hijos, que abre un campo de trabajo de salud mental que, sin duda, cerrar distancias entre disciplinas como la psiquiatra, medicina peditrica, ginecobstetricia, psicologa, psicoanlisis y trabajo social. Esperanzador, realista y optimista, rescata la idea de la ciencia para el progreso y la integracin y nos muestra un nuevo quehacer. PARENTALIDAD: Desafo para el Tercer milenio. Un homenaje internacional a Serge Lebovici, responde a inquietudes, obliga a dar vuelta a la siguiente pgina en busca de respuestas y sorprende la manera en que abre un campo de trabajo en salud mental, de gran demanda para la poblacin profesional. Contenido: Primera parte. La parentalidad: 1. Dilogo Leticia Solis-Ponton / Serge Lebovici 2. Construccin de la parentalidad 3. El rbol de la vida, la empata metaforizante, la enaccin 4. Los retos de la parentalidad. Segunda parte. La consulta teraputica de la parentalidad: 5. La funcin del padre: en la consulta teraputica padres-beb y en el tratamiento de los trastornos de la alimentacin en el lactante 6. Mujeres, madres e hijas: rol de la terapeuta mujer en la consulta madre / beb 7. Transmisin transgeneracional en la consulta teraputica de la parentalidad. Tercera parte. Convertirse en padre. Adquisicin y evolucin de la parentalidad durante el ciclo vital del nio y de la familia: 8. Devenir de los antagonismos entre femenino y maternal 9. Parentalidad y embarazo, convertirse en madre, convertirse en padre: las interacciones de los padres y su hijo antes del nacimiento 10. Funciones parentales vistas desde la teora del apego 11. Los padres, el hijo y la escuela 12. La familia y la etapa media de la vida 13. Los abuelos 14. Figuras de la paternalidad: El padre, el abuelo. Cuarta parte. Las formas particulares de la parentalidad al alba del Tercer Milenio: 15. Qu hemos aprendido del beb?: observaciones sobre las familias reconstituidas16. La parentalidad en los Estados Unidos hoy 17. El beb prematuro, las vicisitudes de La parentalidad 18. La maternidad de las adolescentes y los avatares de la madre nia 19. Prediccin de la parentalidad y adopcin 20. Parentalidad y migracin 21. Parentalidad y pobreza 22. Simn en busca de su historia: un nio que fue autista, vuelve al tratamiento diez aos despus 23. El devenir de la familia mexicana y la parentalidad 24. La transmisin transgeneracional en el caso de una adolescente psictica 25. La parentalidad en psiquiatra general 26. Parentalidad y filiacin: la pregnancia de los cuestionamientos ticos 27. Posfacio.

Neurobiologa Del Hedonismo Jorge Ju re z Gonz l ez Edicin: 1 2007 ISBN 10: 970 -729-322-5 292 P. Precio: $ 65.900

Neurobiolo ga de l he doni smo ofrece al l ector un p anorama t erico y exp eri mental de los factores r el acionado s con la activ id ad h ednica, enten did a st a en su se ntido cl sico, como la b squ ed a d e c ondiciones pl acent era s y la evi tacin d e aqu ell a s qu e cau san dolor o di spl acer. Tanto el autor princip al como sus colabora dore s, son reconocidos inv e stig ador e s d e instituto s d e pre sti gio que ex ponen a l cer ebro de sde una p ers pect iva anatmica y funcional su byac ente al he donismo. Com entan la s distinta s aproxim acione s exp erim enta le s em pl ea da s pa ra su es tudio, tan to en conductas que int egr an incentivo s prima rios como son el hambr e, la s ed, la s exu al ida d y la mat erni da d; como aquell as relaciona da s con la adicc in a la s dro ga s e inclu s o en tra stornos de condu cta, donde la perce pcin y l a ev aluaci n d el valor he dnico d e l os e stmu los pu dier an es t ar alt era dos.

CONTENIDO El estriado dorsal y ventral la interfase entre cognicin, motivacin y accin Estrategias farmacolgicas y conductuales en el estudio del hedonismo Hedonismo y reforzadores primarios Conducta alimentara y hedonismo Reproduccin y hedonismo en la conducta sexual. El tiempo es todo para la madre coneja Dopamina y conducta operante Papel de sistemas no-dopaminrgicos en las propiedades discriminativas de la anfetamina Captulo 9 Entre el dolor y el placer: Un enfoque neurobiolgico Captulo 10 Implicacin del componente hednico en el uso y abuso de drogas. Captulo 11 Cambio de paradigma en psicofrmacologia: ms all de la hiptesis de la anhedonia. Captulo 12 La desregulacin de circuitos neurales que regulan la motivacin puede conducir al desarrollo del trastorno obsesivo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo Captulo 1 2 3 4 5 6 7 8

Psiquiatra ALARCON 2a edicin, 2005 ISBN: 970-729-066-8 1097 P. Precio: $ 272.00

Dr. Renato D. Alarcn. Profesor de Psiquiatra, Escuela de Medicina de la Clnica Mayo(Rochester, Minnesota, EUA) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia(Lima Per). Consultor de Psiquiatra , Clnica Mayo; Director Mdico Centro de Psiquiatra y Psicologa, y Unidad de Trastornos Afectivos, Clnica Mayo. Dr. Guido Mazzotti. Departamento de Psiquiatra y Laboratorios de Investigacin y Desarrollo, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Department of Mental Health, BSPH, John Hopkins University. Dr. Humberto Nicolini Snchez. Mdico Psiquiatra y Doctor en Ciencias Mdicas, Profesor de tiempo completo en Posgrado de Genmica de la Universidad de la Ciudad de Mxico. La relacin entre psiquiatra y medicina a lo largo de la historia ha sido accidentada y ambigua, es as como inicia el Dr. Renato D. Alarcn el contenido de esta relevante obra que se ha convertido ya en un texto clsico en la educacin mdica. La Organizacin Panamericana de la Salud y la Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. tienen el orgullo de presentar Psiquiatra, 2 edicin, de los connotados psiquiatras Renato D. Alarcn, Guido Mazzotti y Humberto Nicolini Snchez, quienes se dieron a la tarea de conjuntar a los ms grandes exponentes de esta rama de la medicina en toda Latinoamrica, y gracias a este titnico esfuerzo ahora tiene usted en sus manos una singular obra. En sta encontrar diversos temas de gran actualidad, expuestos en forma clara y sencilla, de fcil comprensin. Estamos seguros de que al penetrar en sus pginas el lector hallar un mundo de conocimiento psiquitrico que desear continuar descubriendo. Estos grandes exponentes de la psiquiatra ofrecen al estudiante en preparacin profesional las bases del entendimiento en la materia: al residente de la especialidad, sin duda una herramienta invaluable en su formacin; a los mdicos de prctica general, una fuente para ampliar los conocimientos y actualizacin as como a los especialistas relacionados; y adems, al psiquiatra en ejercicio profesional, un gran documento de actualizacin. Ahora, tome el libro y descubra la amplia gama de conceptos que han sido vertidos en sus pginas, disfrtelo como los autores lo han hecho al elaborar esta obra.

Psiquiatra General GOLDMAN 5 edicin, 2001 ISBN: 968-426-939-0 698 P. Precio: $ 190.000

Howard H. Goldman. Profesor de Psiquiatra del Instituto de Psiquiatra y Conducta Humana de la Universidad de Maryland, Baltimore. Investigador Asociado en el Centro de Desarrollo e Investigacin de los Servicios de Salud, Escuela de Higiene y Salud Pblica de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore. Al igual que otras reas de la Medicina, la psiquiatra es una especialidad en constante cambio, ya que da a da se enriquece con estudios acerca de bioqumica, neurofisiologa, neurociencia, farmacologa y medios diagnsticos, que permiten que los profesionales de la salud mental atiendan con xito los trastornos ms frecuentes. Psiquiatra general, 5 edicin describe las teoras y conceptos ms importantes que conforman la psiquiatra; presenta las tcnicas ms relevantes para llevar a cabo una valoracin psiquitrica completa y confiable; explica ampliamente cada uno de los trastornos mentales con base en el DSMIV, y propone modalidades de tratamiento vigentes y adecuadas. Con el fin de conservar su vigencia, en esta quinta edicin se revisaron, organizaron y actualizaron siete captulos, de tal manera que conservan su contenido esencial y facilitan su consulta. Adems se resaltan los conceptos ms importantes y actuales, as como la valoracin y cuidado de los pacientes. Contiene los ltimos avances en el rea, nuevos datos sobre las bases biolgicas de la conducta, y las ltimas tendencias de tratamiento. La obra se divide en cuatro secciones: la primera incluye los elementos de la psiquiatra bsica, una introduccin a la psicopatologa y un glosario de trminos; la segunda se dedica a la valoracin; y la tercera y cuarta van dirigidas a los trastornos mentales ms importantes de acuerdo con la clasificacin del DSMIV. Por su contenido y claridad, Psiquiatra general, 5 edicin, se considera una herramienta indispensable para estudiantes y profesionales dedicados al rea de la salud mental. Contenido: Seccin I. Teora y conceptos: 1. Psiquiatra general: Introduccin 2. Fundamentos tericos de la psiquiatra 3. La mente y las enfermedades somticas: Factores psicolgicos que afectan a las enfermedades fsicas 4. Desarrollo en nios, adolescentes y adultos 5. Cerebro y conducta 6. Neuroqumica en psiquiatra 7. Aspectos sociales y culturales de la salud, enfermedad y tratamiento 8. Psicopatologa: Diagnstico psiquitrico y formulacin psicosocial. Seccin II. Valoracin psiquitrica: 9. Introduccin a la valoracin clnica: el alcalde de Wino Park 10. La entrevista psiquitrica 11. Exploracin del estado mental 12. Exploracin fsica y valoracin de laboratorio 13. Pruebas psicolgicas 14. Resumen del caso clnico: El alcalde de Wino Park y su to. Seccin III. Trastornos mentales: 15. Clasificacin de los trastornos mentales: Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales, cuarta Edicin (DSM-IV) 16. Delirio, demencia y trastornos amnsicos 17. Trastornos relacionados con sustancias: alcohol y drogas 18. Trastornos esquizofrnicos 19. Trastornos delirantes y otros trastornos psicticos 20. Trastornos del estado de nimo 21. Trastornos por ansiedad 22. Trastornos somatoformes y disociativos 23. Trastornos adaptativos 24. Trastornos de la personalidad 25. Disfuncin sexual, trastornos de la identidad sexual y parafilias 26. Trastornos de la alimentacin 27. Trastornos ficticios 28. Trastornos mentales en la infancia y psiquiatra infantil. Seccin IV. Modalidades de tratamiento: 29. Introduccin al tratamiento psiquitrico 30. Terapias somticas 31. Psicoanlisis y psicoterapia dinmica prolongada 32. Psicoterapia de tiempo limitado 33. Terapia conductual y terapia cognoscitiva 34. Psicoterapia de grupo 35. Terapia familiar y marital 36. Tcnicas de medicina conductual 37. Atencin psiquitrica del paciente crnicamente enfermo y del paciente agonizante 38. Psiquiatra geritrica 39. Consulta psiquitrica en hospital general 40. Psiquiatra forense 41. Psiquiatra en urgencias

Rehabilitacin Neuropsicolgica ARANGO 1 edicin, 2006 ISBN: 970 - 729 - 234 2 168 P. Precio: $ 65.000

Juan Carlos Arango Lasprilla, PhD. Grupo de Neurociencias, Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. Profesor de la Universidad de Medicina y Odontologa de Nueva Jersey. Departamento de Medicina Fsica y Rehabilitacin, Corporacin Kessler de Investigacin y Educacin en Rehabilitacin Mdica, Nueva Jersey. El entendimiento de las funciones mentales se ha convertido en una de las principales reas de inters de mdicos y psiclogos; las llamadas neurociencias cognitivas han logrado grandes avances al respecto (recordemos que los aos 1990-2000 fueron llamados la dcada del cerebro), de manera que cada vez sabemos ms acerca de los procesos mentales tanto en condiciones normales como patolgicas. Contenido: 1. Introducci n a l a reha bil itacin co g nitiva. 2. Rehab ilit acin d e los t rastorno s del l engua je. 3. Rehab ilit acin d e la at encin. 4. Rehab ilit acin d e la m emoria en condicione s no rmale s y pa tolgica s. 5. Reha bil itacin n europ sicolgica d e la conducta d e h emine gli g encia. 6. Aportacion es d e la mo dificacin de conducta a l a r eha bilit acin neurops icolgica en p ers onas con dao cer eb ral. 7. Efectos d el a pren diz aj e y de la r ehab ilit acin n europ sicolgica so bre l a organiz acin cereb ral: ev id encia s clni cas y ex peri ment ale s. 8. La hipot er api a en l a re habil itacin cogn itiv a de per sona s con sndrom e d e Down. 9. Rehab ilit acin neuro ps icolgica en l a enfe rme da d de Alzh eim er. 10. Inter vencin con f am ilia en p acient es con d a o cere bra l. 11. Rehab ilit acin cognit i va en p ersona s con trau matis mos cr aneo encefl icos.

Sexualidad Humana ARANGO 1 edicin, 2008 ISBN-10:970-729-316-0 520 P. Precio: $ 83.000

La obra S exualidad hu m ana del Dr. Ivn Arango de Montis y su br illa nte grupo d e colabora dore s, plant ea u n acercamiento bio ps icos ocial a est a import ante activi da d de l ser humano. La s elecci n de tema s le p ermit e ser til a es tudi ante s de me dicina, enferm er a y p sicolog a y profe siona le s en eje rcicio, relaciona dos a la at en cin normal y patol gica d e l a se xuali d ad en los di stinto s grupo s de e da d. Contenido: 1. Un mod elo p ara la a pr oximacin a l a sexo log a clnica. 2. El eroti smo. 3. El vnculo. 4. La id enti da d d e gn er o. 5. La re producti vi da d. 6. Sndrome s clnicos rel acionados con e l comport amiento s exua l compul si v o. 7. Sndrome s clnicos rel acionados con v iolencia y victim izacin. 8. Sndrome s clnicos rel acionados con l as infecci ones de tr ansm isin s exu al. 9. Sndrome s clnicos rel acionados con otros tr ast ornos y condicione s. 10. Instrum entos clinim tricos par a l a inv esti gaci n en se xuali da d hum ana .

11. Gen eral id ad es so bre l a t era pi a sexu al. 12. Asociaciones nacionales e internacionales de sexologa clnica.

Transtorno Bipolar REISER 2006 ISBN: 970-729-248-2 332 P. Precio: $ 89.900

Los ltimo s di ez aos han vis to un increment o en el int er s por el tratam iento psicosoci al d el tr astorno bipol ar. Actualm ente ex ist e ev id encia e mpr ica s ustancia l que res pal da la efecti vi da d de dicho trat ami ent o. Este volumen prop orciona una aproxim acin ba sa da en evi dencia par a e l trat a miento d el tr astorno b i polar en una forma prct ica y fci l mente apl icab le a la prctica dia ria. E sta g ua em pie za de scribi endo la s princip a les caract er stica s del tr astorno bipol ar y l as co nsid eracion es par a su di agns tico dif e rencial. D es pu s se de sc riben teor as y mo delo s actuale s, a s como rboles de d ecis in para la ev aluacin d e las m ejore s opcione s de tratami ento. Finalm ente, l a obr a conduce al lector a tra v s d e una aproxi macin al tr a tamien to que se di stin gue por ser s is temt ica, int egr ad a y e star b as ad a en la inv es tigacin m s recient e. Ad em s, se a bordan al guna s consi der aciones e sp ecial es como mane jo d el ries go de suicidio, abu so de su stanci as y falt a d e ap ego al tra tami ento f ar macolgico. CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. Descripcin Teoras y modelos del trastorno bipolar Diagnstico e indicaciones para el tratamiento Tratamiento Lecturas adicionales

Transtorno Obsesivo Compulsivo ABRAMOWITZ 2006 ISBN: 970-729-103-4 123 P. Precio: $ 70.500

La ter ap ia cogniti vo-conductual, med iant e el u so de la s tcnica s d e expo sicin y pre vencin de l a re sp uest a, ha ayud ado a incontabl es ind ivi duos con trastorno obse si vo-compul sivo a sup erar su s sntoma s y a ll evar v id as m s productiv as y sati sfactori as. El ncleo de e ste li bro es un m anu al prctico de tr atam ient o que incluy e tile s p erl as clnica s, di logos t er ap euta -p acient e, viet as ilu strat iv as y f ormas par a el llena do por el p acient e e n la prctica clnica. Los lectores encontr aran en esta obr a la gua m s til par a l a e labor acin indi vi duali za d a de estr at egi as d e e xp osicin y de pre vencin de l a res pue s ta par a paci ente s con diferent es ti pos d e sntom a s, incluyendo lav ado, re vi sin, sim etr a, obs es iones y ritu ale s mental e s. Est e li bro e s una refe rencia es encial en su r ea. El Dr. Abramowitz h ace a ccesible t anto a e stud ia ntes como a gra dua dos un conjunto de int er vencione s cognit iva s y conductua le s a maner a d e un progr ama int egr ado d e t e rapi a.

CONTENIDO Pref acio VII Reconocimientos VIII Dedica toria IX 1. Descripcin 1 2. Teoras y modelos 3. Diagnstico e indicaciones teraputicas 4. Tratamiento 5. Vietas clnicas 6. Lecturas adicionales

7. Referencias 8. Apndice: herramientas y recursos

Trastornos Del Espectro Autista CAMPOS 1 edicin, 2007 ISBN 970-729-295-4 Precio: $ 61.000

Los trastornos del espectro autista son muy variados y comprenden una amplia gama de patologas; por ello uno de los mayores retos tanto a nivel nacional como internacional, es asegurar la temprana deteccin de este mal, pues se ha determinado que un diagnstico e intervencin oportunos son muy valiosos en el tratamiento de esta patologa. Cada 20 minutos en el mundo se diagnostica a un nuevo nio con autismo, para la autora esta epidemia podra provocar que no exista ningn nio sin autismo antes de que suceda el calentamiento global. Trastornos del espectro autista es una obra que representa una herramienta valiosa para todos los involucrados en la deteccin, el diagnstico y el tratamiento del espectro autista. Contiene cuadros de diagnstico basados en las fuentes ms especializadas y en la propia experiencia de la autora, psicoterapeuta especializada en autismo. Todos los temas se tratan con un lenguaje sencillo y contiene informacin basta. Su fin es poner al alcance de psicoterapeutas, paidopsiquiatras, psiclogos clnicos, mdicos y profesionales del rea de educacin especial, las diferentes lneas de investigacin ms importantes de acuerdo a cada trastorno que comprende el espectro autista. Tambin refiere la bibliografa ms actual y la que contina vigente escrita en espaol para quin desee ahondar en alguna de las patologas que pertenecen a este espectro. Contenido: Datos histricos sobre el autismo Inicios y primeras controversias de los trastornos del espectro autista Los primeros instrumentos diagnsticos, diagnsticos iniciales y primeros tratamientos Aspectos cognitivos y neurobiolgicos del espectro autista Investigaciones etiopatolgicas como gentica, inmunologa y vacunacin Condiciones mdicas generales y condiciones psicolgicas y psiquitricas asociadas Evaluacin y abordajes teraputicos Terapia farmacolgica y tratamientos afines Cuadros clnicos y de diagnstico de los trastornos del espectro autista La importancia de la deteccin e intervencin temprana del autismo

Tratamiento De Problemas De Alcohol Y Drogas En La Prctica Psicoteraputica WASHTON 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 ISBN 10: 970-729-331-4 350 P. Precio: $ 79.500

En estos ti empo s el consumo de su stancia s como el alcohol y las drog a s es cad a ve z mayor. En bsqu ed a de u na posi ble solucin e s qu e se pu blica e l libro Tratam iento de problem as de alcohol y drogas en la prctica psicoteraputica, ste mue stra l a maner a en la qu e los ps icotera peut as pu ed en inte r venir con los paci ente s q ue pre sent an probl ema s con el consum o de sust ancias. Este l ibro e s una gua pa ra profe sional e s que d es ean iniciar el trat ami ento de tra storno por consumo d e sust ancia (SUDs) en l a consulta privad a. En el se abor da n los d ist intos tema s que e l ter ap euta de be conocer y consider ar par a iniciar el tr atam i ento de SUDs. Des de l as difer encia s en la log stica del consult orio hasta lo s dif eren te s enfoque s d e tratam iento y tcnica s clnicas qu e se d eb en utili zar en cad a eta pa d e la recupe racin. El li bro plant ea un enfoque inte gra do que comb ina difer ent es pos tura s y t cnicas d e tratam iento haci endo hin capi en l a r el acin te ra p euta- paci ent e.

Contenido: Part e I. Cue stione s b sic as y p ers pecti va s Part e II. Es trat eg ia s clni cas y est rat eg ia s Apn dice. Cue stionario p ara la auto- ad minis traci n d el paci ente Apn dice. 10 Cons ejo s pa ra D ejar d e Be b er Apn dice. In vent ario d e Des afos en e l Con sumo de Alcohol y Drog a Apn dice. S itios We b ac erca de l A buso d e Su stan cias Referenci as ndice

Tratamiento Para La Depresin Crnica. Sistema De Psicoterapia De Anlisis Cognitivo-Conductual. McCULLOGH 1a edicin, 2003 ISBN: 970-729-056-0 334 P. Precio: $ 84.000

James P. McCullough Jr. Miembro del Departamento de Psicologa de la Virginia Commonwealth University. El libro presenta una innovadora forma de intervencin teraputica fundamentada en ms de 20 aos de investigacin y prctica clnica especialmente diseada para promover el cambio mediante romper los sentimientos de desesperanza en los pacientes con depresin crnica. Tratamiento para la depresin crnica. Sistema de psicoterapia de anlisis cognitivoconductual, pone al alcance de psiclogos, psiquiatras, mdicos, personal de enfermera y trabajo social el Sistema de psicoterapia de anlisis cognitivo conductual (CBASP) como una herramienta vital de apoyo a los clnicos para alcanzar el xito en el tratamiento de pacientes con depresin crnica. En l se destaca la relevancia de la relacin teraputica y se atiende a los mtodos de medicin de resultados, investigacin, tratamiento y supervisn; manejo de crisis y problemas comunes que se presentan en el curso de la terapia. La combinacin de la farmacoterapia con el CBASP ha demostrado su eficacia. La presentacin de estudios de caso ilustra situaciones clnicas desafiantes y la importancia de un diagnstico correcto. El libro proporciona las bases del CBASP, sus diferentes fases, la forma de entrenar a los terapeutas, los mecanismos de intervencin y realiza una revisin de similitudes y diferencias en relacin a la Terapia cognitiva de Beck y el modelo de Psicoterapia interpersonal de Klerman. Tratamiento para la depresin crnica. Sistema de psicoterapia de

anlisis cognitivoconductual ofrece un esquema innovador para la comprensin de la psicopatologa del paciente y un plan disciplinado para ayudarle a superar las complicaciones de la depresin. Contenido: Parte I. CBASP y la psicopatologa del paciente: 1. Los problemas de un terapeuta que presenta depresin crnica 2. Introduccin al programa del CBASP y los pacientes con depresin crnica 3. Comprensin de la psicopatologa de los pacientes con depresin crnica 4. Patrones de curso, comorbilidad y caractersticas psicolgicas. Parte II. Mtodo y procedimientos de CBASP: 5. Estrategias para incrementar la motivacin al cambio 6. Fase de obtencin del Anlisis Situacional 7. Fase de correccin del Anlisis Situacional 8. Empleo de la relacin terapeuta paciente para modificar la conducta 9. Medicin del aprendizaje de adquisicin y efectos generalizados del tratamiento. Parte III. Historia y otros aspectos del CBASP: 10. Aparicin del CBASP en el escenario estadounidense 11. Entrenamiento de psicoterapeutas en el CBASP 12. Comparacin del CBASP con los modelos de terapia cognitiva de Beck y de psicoterapia interpersonal de Klerman 13. Resolucin de problemas y crisis comunes del paciente. Apndices.

TITULOS DE OTRAS EDITORIALES (DISTRIBUIDOS POR MANUAL MODERNO)

CRISIS ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL DEL PSICOANALISIS 1a.ED 2006 GARZA, CESAR 968-5610-38-X E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ CURSO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN PSIQUIATRA FORENSE 1a. ED 2007 FUERTES, J.; SERRANO, A. 978-84-96881-18-1 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp DEPRESION CLINICA Y TERAPEUTICA 2003 RETAMAL, PEDRO 956-220-225-9 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ EL CUERPO Y EL PSICOANALISIS 1a.ED 2006 LARTIGUE, TERESA 968-5610-36-3 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EL PSICOANLISIS FRENTE A LA MUERTE 1a. ED 2006 ROSSI, LUISA 968-5610-52-5 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ ENFERMEDAD BIPOLAR.GUIA PARA EL PACIENTE Y LA FAMILIA - 2001 RETAMAL 956-220-195-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ ENFERMEDAD DEPRESIVA. GUIA PARA EL PACIENTE Y LA FAMILIA -2005 RETAMAL, PEDRO 956-220-250-X MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ EROS Y PSIQUE 1a.ED 2006 PEREZ-RINCON, H. 968-5610-42-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ ESQUIZOFRENIA HUNEES 956-220-244-5 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/

ESTOY DE PSIQUIATRA, EL PSIQUIATRA ES MI AMIGO? DE LA GANDARA 84-95913-26-7 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp LA CONDUCTA SUICIDA 1a.ED. - 1998 ROS 84-86725-38-0 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp LA PRDIDA DE UN SER QUERIDO. EL DUELO Y EL LUTO 2004 GMEZ 84-95913-32-1 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp LA SALUD MENTAL EN LOS TRIBUNALES 2a. ED 2006 FUERTES R., J. C. et al. 84-95913-11-9 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp MANUAL DE ENTREVISTA PSIQUIATRICA 1a ED. - 1994 QUEMADA 84-877-48-62-7 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp ANUAL MAUDSLEY DE PSIQUIATRIA PRACTICA 1a.ED - 2000 CERVILLA 84-86725-62-3 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp MEDICINA DEL SUEO 1a. ED 2008 DAVID, P. 978-956-220-276-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ MEDICINA DEL SUEO 1a.ED - 2000 AVDALOFF 956-220-182-1 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PANICO-AGORAFOBIA 1a.ED - 1999 ROS 84-86725-50-X ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp

PATOPSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA EN LA CLINICA PSIQUIATRICA - 2001 PARADA 956-220-200-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOFARMACOLOGIA CLINICA 1a. ED. - 2003 SILVA 956-220-217-8 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOPATOLOGIA DE LA MUJER 2a.ED 2005 CORREA, EDUARDO 956-220-246-1 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA 2003 ALMONTE 956-220-223-2 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSIQUIATRIA CONCEPTOS 1. ED 2008 GHAEMI 978-956-220-279-4 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ PSIQUIATRIA DEL ADOLESCENTE 1a.ED 2006 VALDIVIA, M. ; CONDEZA, M. I. 956-220-259-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/

SUEO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 2003 AVDALOFF, WALTER 956-220-226-7 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA 1a.ED 2006 ROIZBLATT, ARTURO 956-220-253-4 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ TRASTORNO BIPOLAR. MANUAL PRCTICO PARA PACIENTES Y FAMILIARES 1a. ED 2007 LOZANO, J. R. 978-968-5610-58-2 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ TRASTORNOS BIPOLARES CORREA 956-220-260-7 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ TRATADO DE PSIQUIATRIA 1a.ED - 2000 BARCIA 84-86725-72-0 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp VALORACION Y TRATAMIENTO DEL ENFERMO MENTAL CERVILLA 84-95913-01-1 ARAN Web: www.grupoaran.com/WEB/Home/home.asp

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA

Estrategias Metodolgicas Para Talleres De Sexualidad VANEGAS 2 edicin, 2000 ISBN: 958-9446-03-5 185 P. Precio: $ 43.000

Jorge H. Vanegas. Licenciado en Educacin, Universidad de Medelln; Psiclogo, Universidad de Antioqua; Especialista en psicologa clnica, Universidad del Norte; Profesor de psicologa clnica, Universidad de Antioqua; Profesor de posgrado en psicologa clnica, Universidad del Norte; Profesor de posgrado en educacin sexual, Universidad de Medelln; Asociado a la Sociedad Colombiana de Sexologa. Esta obra proporciona dinmicas para el trabajo en sexualidad y el logro de los objetivos propuestos en cada seccin del libro, lo cual facilita la participacin, comunicacin y reflexin personal; tal conjunto de actividades conforman el nivel bsico o de sensibilizacin. El nfasis de este manual reside en el taller como estrategia metodolgica, ya que ste es una alternativa pedaggica que permite aprender haciendo, dentro de un ambiente ldico y de participacin activa, donde cada miembro del grupo es escuchado y tomado en cuenta. La educacin sexual parte del supuesto de la integracin de la experiencia personal, por ello el facilitador ha de procurar una estructura operativa dinmica y flexible que propicie el anlisis crtico, la confrontacin y la bsqueda de respuestas creativas. Adems, en esta nueva edicin se incluye una seccin titulada La vida en pareja. Las estrategias, objetivos y recursos deben posibilitar el anlisis crtico de las situaciones propuestas en los diferentes talleres, en busca de que el grupo participante genere respuestas creativas. Todo proyecto de educacin sexual debe estar basado en un dilogo permanente y en un proceso de conocimiento de s mismo y de la manera de relacionarse con los dems.Tpicos de esta naturaleza son abordados con detalle y seriedad en esta segunda edicin de Estrategias metodolgicas para talleres de sexualidad, por lo que psiclogos, educadores sexuales, profesionales de la salud interesados en el rea y estudiantes en general, encontraran en ella una fuente de conocimientos necesaria y til para desempear de manera eficaz su actividad. Contenido: Presentacin 1. Actividades preliminares 2. El lenguaje de la sexualidad 3. El lenguaje del cuerpo 4. Historia sexual individual 5. Mitos relacionados con la sexualidad 6. La vida en pareja 7. Infecciones de transmisin sexual 8. VIH/SIDA 9. Mtodos anticonceptivos.

Homosexualidad Y Psicologa 2. Ed ARDILA 2 Edicin, 2008 ISBN: 978-958-9446-26-3 168 P.

NOVEDAD
Precio: $ 39.000

La s exual id ad human a y sus var iant es ha sido t ema de inte r s pa ra pro fesiona le s d e div ers as di scipl ina s y par a el pb lico en g e neral. El pr es ente lib r o se r efier e es pecfica ment e a una de e sa s v ari ante s, l a h omosexua lid ad tanto ma sculina como femenin a. La obra ti ene como fundamento l a p sic ologa ci entfica y r ecog e a porte s de otras di scipl ina s, como la g en tica, l a biolog a, la evolucin, l a antro polog a y la historia. E st a s egun da ed icin, revi sa da y amp lia d a, recoge los ha lla zgo s cientficos m s recient es, d entro de l con texto d e l a socie da d cont empor nea. El li bro s e diri g e a e ducadore s se xual es, a in ve s tiga dore s sobr e se xuali d ad hum ana, psiclogo s, psi quia tra s, e ducador es y al p b lico en gen era l. Puntu aliz a que homosexua lid ad no es un tema que inter e se nicament e a homos exu a les sino a socied ad como un todo y al mundo cient fico y mdico en part icular, ay udndonos a la la a

enten der me jor l a condu cta s exu al en gen era l, l a fam ili a, e l ciclo vit al humano y los preju icios social es a que se v en someti dos lo s gru pos minorita rios. Se hace nf as is en la n e cesi da d de cons id erar l a homosexu ali da d de sd e l a p er sp ectiv a de los d er echos humano s , que nos d eb en cob ijar a todos por i gual.

Contenido: Captulo 1. Captulo 2. Captulo 3. Captulo 4. Captulo 5. Captulo 6. Captulo 7. Panormica El estudio psicolgico de la homosexualidad El ciclo vital de los homosexuales El problema de la normalidad y la anormalidad Una investigacin Las causas de la orientacin sexual: biologa o cultura? La poltica de la homosexualidad: Stonewall, la liberacin gay y la aceptacin social de la diversidad Captulo 8. Captulo 9. Captulo l0. Un grupo humano y su identidad: la comunidad gay en el siglo xxi Problemas y perspectivas Conclusiones: psicologa y homosexualidad

Anexo. Guas y normas para la psicoterapia

Psicopatologa De La Adolescencia GONZALEZ 1a edicin, 2001 ISBN: 968-426-899-8 277 P. Precio: $ 76.000

Jos de Jess Gonzlez Nez. Doctor en Psicologa Clnica y Psicoanalista. Presidente y Profesor del Instituto de Investigacin en Psicologa Clnica y Social, A.C. (IIPCS). Catedrtico de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con ms de 30 aos al servicio de la docencia. Psicopatologa de la adolescencia representa una integracin, organizada con base en un criterio cientfico, de los principales datos aportados por los investigadores en el campo de la psicopatologa adolescente, adems de constituir un exhaustivo compendio de los trastornos que pueden afectar al individuo en esta etapa del desarrollo. El doctor Gonzlez Nuez y un grupo de expertos en el tema de la adolescencia se dan a la tarea de exponer, en un texto conciso y sencillo, los principales aspectos de la adolescencia normal y anormal, adems de las perspectivas de tratamiento de las diversas patologas, desde la neurosis, psicosis y trastornos de personalidad, hasta los problemas asociados con embarazo, farmacodependencia y SIDA. Por su contenido y actualidad, Psicopatologa de la adolescencia representa un libro indispensable para los estudiantes y profesionales de la psicologa y ciencias afines que se interesen en la atencin del adolescente. Contenido: 1. Adolescencia 2. Neurosis en la adolescencia 3. Psicosis en la adolescencia 4. Psicopata en la adolescencia 5. Dependencias: alcohol y drogas en la adolescencia 6. Trastorno narcisista de la personalidad en la adolescencia 7. Trastorno fronterizo, borderline o lmite de la personalidad en la adolescencia 8. Desviaciones y trastornos sexuales en la adolescencia 9. Enfermedades psicosomticas en la adolescencia 10. Embarazo en la adolescencia 11. HIV/SIDA en la adolescencia 12. La enfermedad terminal en la adolescencia 13. Suicidio en la adolescencia 14. Psicoterapia en la adolescencia 15. Consideraciones sobre el manejo tcnico en diferentes trastornos de la adolescencia.

Sexo y amor en relaciones de pareja Firestone/Firestone/Catlett 1 edicin, traducida de la 1 edicin en ingls, 2008 ISBN:978-970-729-357-1 268 P.

NOVEDAD

PRECIO: $ 83.000 El se xo y el amor son tema s que pue den hac er una fusin, sin emb ar g o los hemos trata do d e exp licar, e stu diar, anali zar y a pr end er por s ep ara do. El int er s primord ial d e est e li bro e s hacer un a combinacin de ambo s, exp licando lo s factore s q ue afect an la sexu ali da d y ex pre sin e mocional d e la s per sona s . S exo y am or en relaciones de pareja habla de conceptos y d efinicione s de e stos dos gran de s t ema s, mue str a los f actore s qu e infl uyen en el d es arrollo sexu al y su funcionamiento. De scrib e la d efen sa p sicolgica, l a ret encin s exual y snt oma d e b ajo de seo se xual, al i gual q ue un tem a que mucha s vece s no se ex plica d e tenid am ente como son los celos sex uale s, mto dos t era p uticos hacia lo s pro blem a s en r elacin entre los sexo s, sati sfacc in fsic a y emocional. El obj eti vo princip al d e l a obr a, es tr ansmit ir al l ector una combinacin d e sexu ali da d, contacto emocional y c omunicacin per sonal, l o cual es un id eal que per si guen l as relacion es d e p ar eja. P ar a un mejor ent endi mient o, muestra alguno s casos ver dicos d e pacien te s qu e tien en di s tintos pro bl ema s s exual e s y s entim enta le s, todos ellos con el fin d e ex plicar ca da uno de los te ma s de e st e l ibr o. Contenido: S eccin 1. Explorand o la sexualidad y el am or Qu e s la s exua lid ad s al udab le? Qu e s el amor? S eccin 2. Factores que influyen el desarrollo y el funcionam iento sexual del adulto Factore s que af ectan la s exual id ad d el indi vi duo Hombres, muje re s y es te reotipo s exua l Etiolog a de la s di sfunciones s exual e s y probl ema s en la re lacin se xual S eccin 3. El proceso defensivo y la sexualidad El p ap el d e la fant as a o b liga da, e l proceso d e la v oz y an sie da d por la mue rte en la s relacion es s exua le s Restriccin sexu al Relacione s de p are ja: c el os y ri val es sexu ale s S eccin 4. Mtod os teraputicos para resolver los problem as en la relacin sexual Tera pia d e la voz a plica d a a probl ema s en la rel ac in s exual Suger encias p ar a m ejorar la intim id ad s exua l Eplogo Referencias ndice Acerca del autor

Sexoterapia Integral ALVAREZ 1a edicin, 1986 ISBN: 968-426-358-9 428 P. Precio: $ 101.000

Juan Luis lvarez-Gayou Jurgenson. Mdico Cirujano, Especialista en Psiquiatra, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatra, Terapeuta Sexual Certificado por la American Association of Sex Educators Counsellors and Therapists. Fundador, Director General y Profesor Titular del Instituto Mexicano de Sexologa desde 1979. Resulta imposible separar la dimensin ertica de la psicolgica y dinmica de la relacin de pareja; de manera contraria a la que fueron los primeros enfoques de la teraputica de las disfunciones sexuales. Es por ello que Sexoterapia Integral muestra un panorama integral del diagnstico y manejo de personas a quienes aquejan problemas en sus relaciones sexuales o de pareja. Coherente con una visin objetiva y moderna se aborda la teraputica desde una perspectiva eclctica, llevando como meta primordial el bienestar de la persona o pareja. Sexoterapia Integral sirve al clnico como gua para el abordaje de estos problemas, adecuada a una realidad mexicana y latinoamericana. Busca adems la comunicacin interdisciplinaria entre profesionales de la conducta, mdicos de diversas especialidades y profesionales de la salud en general. Contenido: I. Introduccin 2. La salud sexual 3. Homosexualidad, bisexualidad, heterosexualidad 4. Expresiones comportamentales 5. Expresiones comportamentales (cont.) 6. La respuesta sexual y sus disfunciones 6. Etiologa de las disfunciones sexuales 7. Etiologa psicolgica 8. Etiologa social y educativa 9. Etiologa por problemas en la pareja 10. Diagnstico de las disfunciones sexuales 10. Diagnstico de las disfunciones sexuales (cont.) 11. Fases previas al proceso teraputico 12. Mtodos teraputicos 13. La educacin en el proceso teraputico 14. Tcnicas y procedimientos conductuales 15. Las tcnicas psicoteraputicas 16. El manejo de los problemas de la pareja 17. Teraputica medicoquirrgica 18. Ejercicio profesional de la terapia sexual. Casos clnicos.

Sexualidad En La Pareja ALVAREZ 1a edicin, 1996 ISBN: 968-426-703-7 146 P. Precio: $ 75.000

Juan Luis lvarez-Gayou Jurgenson. Mdico Cirujano, Especialista en Psiquiatra, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatra, Terapeuta Sexual Certificado por la American Association of Sex Educators Counsellors and Therapists. Fundador, Director General y Profesor Titular del Instituto Mexicano de Sexologa desde 1979. A pesar de que la sexualidad es un tema de enorme inters general, casi siempre se le considera como algo unipersonal y privado que no ha de discutirse en pblico. El doctor lvarez-Gayou, reconocido especialista con muchos aos de experiencia en sexoterapia, ha detectado que los principales problemas implicados en la vida sexual de la pareja giran alrededor de las dudas, temores, angustia, falta de comunicacin y confianza, lo cual interfiere con la consecucin de una vida sexual satisfactoria. El autor propone una nueva perspectiva para abordar la sexualidad en la que se destaca la importancia de los factores emocionales que intervienen en ella, as como la trascendencia del vnculo afectivo satisfactorio entre la pareja. Contenido: I. Funcin sexual 2. Cmo lograr una buena relacin sexual 3. Enamoramiento y pareja 4. Relacin de pareja 5. Salud sexual 6. Sexualidad bajo condiciones especiales *Glosario *Bibliografa.

Sexualidad Humana ARANGO 1 edicin, 2008 ISBN:970-729-316-0 520 P.

NOVEDAD

Precio: $ 83.000

La obra S exualidad hu m ana del Dr. Ivn Arango de Montis y su br illa nte grupo d e colabora dore s, plant ea u n acercamiento bio ps icos ocial a est a import ante activi da d de l ser humano. La s elecci n de tema s le p ermit e ser til a es tudi ante s de me dicina, enferm er a y p sicolog a y profe siona le s en eje rcicio, relaciona dos a la at en cin normal y patol gica d e l a se xuali d ad en los di stinto s grupo s de e da d. Contenido: 1. Un mod elo p ara la a pr oximacin a l a sexo log a clnica. 2. El eroti smo. 3. El vnculo. 4. La id enti da d d e gn er o. 5. La re producti vi da d. 6. Sndrome s clnicos rel acionados con e l comport amiento s exua l compul si v o. 7. Sndrome s clnicos rel acionados con v iolencia y victim izacin. 8. Sndrome s clnicos rel acionados con l as infecci ones de tr ansm isin s exu al. 9. Sndrome s clnicos rel acionados con otros tr ast ornos y condicione s. 10. Instrum entos clinim tricos par a l a inv esti gaci n en se xuali da d hum ana . 11. Gen eral id ad es so bre l a t era pi a sexu al. 12. Asociaciones nacionales e internacionales de sexologa clnica.

Sexualidad Humana De Mccary McCARY 5 edicin, 1996 ISBN: 968-426-707-X 430 P. Precio: $ 96.000

James Leslie McCary, Stehen P. McCary. Revisado y actualizado por: Juan Luis lvarez- Gayou, Carlos del Ro, Jos Luis Surez y Marcio Calles. La sexualidad es una de las expresiones ms importantes y caractersticas del ser humano. Sin embargo, por ser algo tan ntimo y personal, es hasta fechas recientes que se ha enfatizado su trascendencia como elemento fundamental del desarrollo humano. Sexualidad humana de McCary es un texto clsico dentro de la literatura cientfica y seria acerca de este tema ya que desde su primera edicin, y a lo largo de ms de 25 aos de vida de este libro, el doctor. J. M. McCary se ha preocupado por proporcionar al lector, de manera clara, ilustrativa y didctica, la informacin ms relevante acerca del tema de la sexualidad. Para esta quinta edicin se presenta una actualizacin de toda la obra, realizada por especialistas mexicanos en el tema, quienes revisaron a conciencia todos los captulos, con el fin de brindar la informacin vigente y ms apegada a nuestra realidad latinoamericana, adems de que cabe mencionar la importante inclusin de un captulo dedicado en exclusiva al SIDA. Aunque en esencia la obra conserva su formato original, en esta edicin se abordan nuevos temas y se profundiza ms en los anteriores, permitiendo que el lector actualice sus conocimientos sobre el rea. Por la informacin fundamental que contiene, Sexualidad humana de McCary es, sin duda, un texto indispensable para estudiantes de bachillerato, ciencias de la salud, psicologa, ciencias de la educacin, especialistas en la materia, as como para el pblico en general. Contenido: Parte I. A manera de introduccin: 1. Porqu la educacin sexual? 2. Mitos y falacias sexuales. Parte II. Sistema sexual humano: 3. Funciones del sistema endocrino 4. Sistema sexual masculino 5. Sistema

sexual femenino 6. Menstruacin y climaterio 7. Fertilizacin, desarrollo prenatal y nacimiento. Parte III. Acto sexual: 8. Intimidad y amor 9. Tcnicas de la estimulacin sexual 10. Afrodisiacos y anafrodisiacos 11. Posiciones en el acto sexual 12. Orgasmo 13. Control de la natalidad 14. Sexualidad en la vejez. Parte IV. Comportamiento y actitudes sexuales de la sociedad actual: 15. Actitudes hacia el sexo 16. Conducta sexual en perspectiva 17. Variantes en la actividad sexual 18. Homosexualidad 19. El sexo y la ley. Parte V. Complicaciones sexuales: 20. Disfuncin sexual 21. SIDA y enfermedades de transmisin sexual.

TITULOS DE OTRAS EDITORIALES (DISTRIBUIDOS POR MANUAL MODERNO)


ADOLESCENCIA:TIEMPO DE DECISIONES(TALLER ALUMNOS) - 1998 TOLEDO 956-220-150-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ ADOLESCENCIA:TIEMPO DE DECISIONES(TALLER PADRES) - 1998 TOLEDO 956-220-152-X MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ CARPETA DE ORIENTACION EDUCATIVA 1 1a.ED 1998 GUZMAN 968-7903-15-5 EDERE Web: www.edere.com/index1.html CARPETA DE ORIENTACION EDUCATIVA 2 1a.ED 1999 GUZMAN 968-7903-13-9 EDERE CARPETA DE ORIENTACION EDUCATIVA 3 1a.ED 2000 GUZMAN 968-7903-27-9 EDERE Web: www.edere.com/index1.html CONCETE 2. GUA DE ORIENTACIN EDUCATIVA 1a. ED 2007 TORRES, CYNTHIA 978-970-9898-19-4 EDERE Web: www.edere.com/index1.html CONCETE 3. GUA DE ORIENTACIN EDUCATIVA 1a. ED 2007 TORRES, CYNTHIA 978-970-9898-22-4 EDERE Web: www.edere.com/index1.html CONCETE. GUA DE ORIENTACIN EDUCATIVA 1 1a.ED 2007 TORRES, CYNTHIA 970-9898-07-8 EDERE Web: www.edere.com/index1.html EL POZO PROFUNDO DE LA INFIDELIDAD. UNA RUTA DE SALIDA - 2005 BAIZAN, M. 968-5610-35-5 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ EROTISMO, INTIMIDAD Y AMOR 1a.ED 2007 HIDALGO, SILVIA 968-5610-54-1 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ ETICA PARA TODOS 1a.ED - 1999 BRUNET 968-7903-11-2 EDERE Web: www.edere.com/index1.html MANUAL DE SEXUALIDAD INFANTIL ENTRE 3 Y 6 CERDA 956-220-196-1 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ NUTRICION PARA EL ADOLESCENTE - 2005 ASCENCIO, M. 968-5610-27-4 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ ORIENTACION VOCACIONAL TOVAR 968-7903-71-6 EDERE Web: www.edere.com/index1.html PSIQUIATRIA DEL ADOLESCENTE 1a.ED 2006 VALDIVIA, M. ; CONDEZA, M. I. 956-220-259-3 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA - 2003 MOLINA 956-220-219-4 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/ SEXUALIDAD FEMENINA Y PSICOANLISIS 1a.ED GONZALEZ 968-5610-08-8 E.T.M. Web: www.etmsa.com.mx/ SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD 1a. ED 2007 ZEGERS, B.; LARRAN, M. E.; BUSTAMANTE, F. 956-220-258-5 MEDITERRANEO Web: www.mediterraneo.cl/

También podría gustarte