ARTE Y CULTURA Informe
ARTE Y CULTURA Informe
ARTE Y CULTURA Informe
FACILITADOR(A): PARTICIPANTE(S):
Roxany Herrera
Carmen Blanca
Francisco Rondón
Jorge Hernández
Elianny Fernández
Julieth Urdaneta
Carlos Oropeza
Loly Puerta
Douglas Villasana
LOS INDÍGENAS.
Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la
población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo
con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones
más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en
contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las
influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
un transculturización en la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son
capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La cultura
de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el
vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así
se va transmitiendo de una cultura a otra.
LOS ESPAÑOLES:
Cuando los españoles llegaron al continente americano intentaron
reproducir la estructura administrativa y gubernamental que existía en la
metrópoli de España. Por ejemplo: Las instituciones clásicas del mundo
español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas
tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de
acuerdo a su realidad. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad
administrativa, jurídica y política.
El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder
controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario,
toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la
Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar
los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las
ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el
desarrollo de la vida social y cultural.