ARTE Y CULTURA Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: ARTE Y CULTURA
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
PERIODO LECTIVO 2022-1

ESTRUCTURACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD


VENEZOLANA ANTE DE 1492 Y LUEGO DE 1492 COMO
MUESTRA DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
INFORME

FACILITADOR(A): PARTICIPANTE(S):
Roxany Herrera
Carmen Blanca
Francisco Rondón
Jorge Hernández
Elianny Fernández
Julieth Urdaneta
Carlos Oropeza
Loly Puerta
Douglas Villasana

Valle de la Pascua, abril, de 2022


ESTRUCTURACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA ANTE
DE 1492.
Desde un punto de vista rigurosamente histórico, no ocurrió nada el 12
de octubre de 1492 que pudiera llamarse, con alguna propiedad, el
Descubrimiento de América y que, por ello mismo, ha constituido por siglos
una fuente constante de errores de apreciación y de falsa interpretación de la
historia. Antes del descubrimiento 1492, se cree que el hombre apareció en el
territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta
población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste,
de los Andes y por el Norte, del Caribe. El poblamiento del territorio
venezolano, fue un proceso complejo marcado por una diversidad de grupos
aborígenes de distinto nivel cultural; se produjo por medio de oleadas humanas
provenientes del área Amazónica, de las Antillas, de América Central y Andina,
hace 15.000 años. No existen pruebas concretas facilitadas por los actores de
ese hecho social ocurrido en esa época, solo se han podido recolectar e
interpretar las crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o
escuchaban de los propios indios.
Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano, fueron
portadores de importantes culturas, idiomas y de hábitos que, a pesar de la
privación que sufrieron durante el proceso de conquista y colonización e
incluso su posterior expulsión, han logrado subsistir hasta nuestros días como
una cultura “mestiza” definida, aunque existen pueblos indígenas que todavía
mantienen su memoria formativa. Los investigadores sostienen que las
primeras oleadas migratorias originadas en Venezuela, fueron regidas por tres
grandes familias lingûísticas: Caribes, Arawacos y Timoto-cuicas, procedentes
según los especialistas de la región central de Suramérica. Estos grupos,
estaban organizados en tribus y algunos de ellos promovieron el desarrollo de
la agricultura, unos permanecían en el mismo lugar y se les llamó sedentarios,
otros vivían de una forma errante, bien como recolectores o cazadores, a estos
se les llamó nómadas.
Los primeros pobladores del territorio venezolano, provenían de
comunidades paleolíticas, sus viviendas presentaban una estructura cuadrada
llamada bohío, de tamaño pequeño y estaban sostenidas por cuatro zancos,
eran construidas con palos y hojas, pieles o mantas con una escalera para
subir. Algunas veces su forma y su elevación variaban, según la región donde
se establecían las tribus. Mientras en algunas áreas, se radicaban etnias con
una cultura más adelantada, en otras sus habitantes eran más toscos. El nivel
de desarrollo se caracterizó por la elaboración de herramientas de trabajo para
el cultivo y para instalarse en un suelo específico, estos pobladores se
asentaron en zonas de distintas características geográficas.
Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas
culturales siguientes:

Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas.


Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones.
Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores
y pescadores.
Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón,
Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos.
En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones.
Los Caribes de Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol
Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de
Puerto Cabello en el estado Carabobo).
En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los
recolectores, pescadores y cazadores de los llanos.
Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del
Apure en el Orinoco.
En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas
(aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una
zona a otra).
Se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área
andina la más poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.

¿DE QUE VIVÍAN LOS INDÍGENAS?


Las actividades eran diversas. Algunos era recolectores que se
dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar
tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores
y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran
agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas,
cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra. En
Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde
sacaban agua con canales, para regar sus cultivos. Algunos grupos fabricaban
canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio.

¿CÓMO ERAN LAS CASAS?


Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y
pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas
casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas
circulares. En el lago de Maracaibo, construían viviendas sobre estacas
colocadas en el agua. Uno de los legados que nos dejaron estos primeros
venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra.

LUEGO DE 1492 COMO MUESTRA DE LA IDENTIDAD Y SENTIDO DE


PERTENENCIA.
La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos
enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento
colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto
de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como
ente social, gracias al mestizaje. En el fenómeno cultural, según apunta
Guillermo Morón, “predominan en nuestro pueblo las formas de pensamiento,
los hábitos, las estructuras de los conquistadores o pacificadores, que fueron,
después de todo, los fundadores del pueblo. La psicología, el modo, el ser
cultural del venezolano, están plasmados en el alma del conquistador, con
todas las normales y eficaces transformaciones ocurridas en un escenario
geográfico diferente al originario y con la poderosa aportación del aborigen y
el negro”.
El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se
unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras
tenían culturas diferenciadas según las tribus. Gracias a esa mezcla entre
culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya
que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento. Como por
ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en
cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado, en la
cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo
más impacto, ya que está nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de
música, entre otros. Es importante destacar que Venezuela no solo se
enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras
corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente
en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.

LOS INDÍGENAS.
Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la
población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo
con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones
más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en
contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las
influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
un transculturización en la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son
capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La cultura
de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el
vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así
se va transmitiendo de una cultura a otra.

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de


nuestros indígenas como el maíz, yuca, papa, fríjoles, ocumo, caraota,
aguacate, guanábana y piña.
BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con
colorido el pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.
ARTESANIA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el
chinchorro, las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de
barro construidas con diferentes arcillas, instrumentos musicales con
caña, hueso, cuernos, madera, collares, adornos con huesos, plumas y
algunos metales.

PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.
Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en
espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia
común.
En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan
diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas
comunidades que poblaron originariamente el continente americano y
constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los
pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros
europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.
Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había
una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión,
conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas,
muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la
esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y
por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta
el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y
tradiciones e idiomas propios. La población indígena venezolana en la
actualidad, alcanza alrededor de 298.000 habitantes (CENSO 2013), todos
agrupados en 28 grupos étnicos, los cuales están divididos en 3 familias
lingüísticas:

ARAWACK O ARAUACA. En Venezuela, las lenguas “Arawak” o


“Arahuac”, son las más numerosas, entre ellas se encuentran: el “wayuu
(guajiro) y el “añú” (paraujano) en el Estado Zulia; el “lokonó” o
“arawako”, en el Estado Delta Amacuro; el “tsaage” o “piapoko”, el
“kurrin”, el “baniva”, el “yavitero”, el “wakena” o “guarekena” y el “baré”,
en el Estado Amazonas.
CARIBE. Entre las lenguas “Caribes” se encuentran: el “yukpa” (yucpa)
y “japrería”, en el estado Zulia; el “kariña”, en los Estados Anzoátegui,
Bolívar, Monagas y Sucre; el “pemón”, en el Estado Bolívar; el “mapoyo”
y el “yekuana”, en los estados Bolívar y Amazonas; el “yabarana”, en el
Estado Amazonas. También están el “maquiritare”, el “acahuayo” y el
“chaima”.
CHIBCHA. Está representada por el pueblo “barí”, en el Estado Zulia y
la etnia los “tunebo” quienes ocasionalmente aparecen en la frontera
colombo-venezolana. Por otra parte, en Venezuela abundan las
lenguas indígenas independientes, tales como: el “warao”, el “sape” y
“arutaní”, el “sanemá”, el “yanomami”, el “jivi” o “guajivo”, el “piaroa”, el
“puinave”, el “maco” (parecido al piaroa), el “sáliva”, y el “pume” o
“yaruro”.

ESCLAVIZADOS DE ORIGEN AFRICANO EN VENEZUELA.


Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el Estado
Miranda, la costa del Estado La Guaira, así como también en el Estado
Yaracuy específicamente en el municipio Veroes en el sur del Lago de
Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la
localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte
de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están
totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando
la de los mestizos. La introducción de africanos en la condición de
esclavizados en Venezuela, se remonta a los inicios del siglo XVI, hasta el
siglo XIX. La mayoría provenientes de Guinea que comprende desde el río
Zenega, hasta el río de Congo. Para comienzos de la Guerra de la
Independencia en 1810, se tenía la siguiente población:

Nativos Españoles (12000) Doce mil.


Criollos (200000) Doscientos mil.
Raza Negra (406000) Cuatrocientos seis mil.

La disminución de la población de origen africano es producto de las


guerras de independencia, ya que fueron utilizados como carne de cañón de
los ejércitos libertadores.

AGRICULTURA: En el campo de la agricultura la transferencia de


conocimiento de África a las Américas se materializa en las haciendas,
donde en el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce
la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las técnicas y
conocimiento de la naturaleza de los cuales eran portadores los
africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.
FESTIVIDADES AFRO CATÓLICAS: Fiestas de Cruz de Mayo. Fiestas
de San Antonio: se celebra el 13 de junio en el cuyo estado Lara. La
fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de junio. Las fiestas de los
Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados Aragua, Miranda
(Yare), La Guaira, Guárico. Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito
en el estado Zulia tienen su fecha de celebración entre el 25 de
diciembre, hasta el primero de enero de cada año. El negro Felipe que
representa la corte africana en las montañas de Sorte y Quibayo en el
estado Yaracuy.
MÚSICA: Los tambores, instrumentos representativos de las
festividades venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana
GASTRONOMÍA: El lungulungo con firquifriqui es una creación
afrodescendiente culinaria de esta zona que contiene pescado
desmechado, con plátano verde, original de de La Costa estado Aragua.
El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de Turiano estado
Aragua. El mondongo es una creación como una sopa que se come en
toda Venezuela. Esta palabra proviene del etnonimo Ndongo de origen
Congo.
ARQUITECTURA: En la arquitectura, las casas de Bahareque, que son
hechas con Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera
todavía existen en varias comunidades afroamericanas.

LOS ESPAÑOLES:
Cuando los españoles llegaron al continente americano intentaron
reproducir la estructura administrativa y gubernamental que existía en la
metrópoli de España. Por ejemplo: Las instituciones clásicas del mundo
español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas
tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de
acuerdo a su realidad. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad
administrativa, jurídica y política.
El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder
controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario,
toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la
Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar
los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las
ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el
desarrollo de la vida social y cultural.

• IMPACTO CULTURAL: La influencia española fue más importante y en


particular en las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde
procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la
época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las
edificaciones, parte de la música, religión católica y sobre todo el idioma
castellano
• INFLUENCIA MUSICAL: De alcurnia española, el cuatro nació en las
calles de la antigua Venezuela y por ser del pueblo, su voz siempre fue
franca y directa sin los embarazos preciosistas de la tradición
académica. Creció con la nación haciéndose eco de su devenir y de su
más íntimo sentir en manos del esclavo negro de la colonia, del indio
de las misiones y del guerrero de la gesta libertadora.

CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL.


La Venezuela actual supera los treinta (30) millones de habitantes,
estas personas provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros
países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos
los sucesos desde hace más de 40 años de etapa democrática, cuando
sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, El cual podemos
recordar como un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. Este
hecho estremeció a la sociedad venezolana debido al alto grado de
popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran
cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le daban un amplio
margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de
febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos
Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos
llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios
sustanciales en la economía nacional, que incluía una subida de precios de
gran magnitud, en los diferentes servicios públicos.
Ese día la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción
de locales comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados;
también fueron atacados diversos tipos de locales comerciales, talleres y
pequeñas fábricas; y tuvieron lugar intentos de penetrar por la fuerza en áreas
residenciales de sectores de clase media y alta. Los actos de violencia del 27
de febrero de 1989 tuvieron un carácter espontáneo; es decir, las acciones no
fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se
combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente
orientación delictiva. Por otra parte, esta situación se vio agravada a lo largo
de enero y febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la
especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó
desabastecimiento e inflación.
Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los
acontecimientos del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron
superadas por los mismos, dando la impresión de no saber cómo actuar ante
un fenómeno de violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento
de la situación, hacia el mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con
el Consejo de ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los
disturbios. Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo
240 de la Constitución de 1961L as Fuerzas Armadas asumieron el control del
orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio
nacional. Como consecuencia de los actos de saqueo que siguieron durante
la suspensión de las garantías y la paralización del país, se produjeron
enormes pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los
transportes urbanos. El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos
del 27 de febrero de 1989 fue según cifras oficiales de 300 muertos y más de
un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes
extraoficiales el número de muertos llegó al millar. La mayor porción de las
víctimas de este estallido resultó a consecuencia de la intervención de la
Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público, lo sería
repudiado y serviría de justificación para los militares que se alzaron el 4 de
febrero de 1992.
Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989,
fueron severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas
(sobre todo AD y COPEI), al ser presentados como factores contrarios al
cambio y sordos a las necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en
la situación crítica que se experimentó en los años venideros, y que daría paso
a dos golpes de Estado en 1992. Nuestro país actualmente vive una etapa de
transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el
desarrollo tanto económico, social y democrático.
La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de
transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas
etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición
oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral,
las sábanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario
aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y
mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su
mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con
contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico
de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes
culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser
contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La
Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya.
De especial importancia es el conjunto de admirables casonas
coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en
La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en
La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de
Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de
haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua
y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar
café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del país.
Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden
contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos
urbanos.
En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y
los fuertes lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una
arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones
en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural
Teresa Carreño, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que
expresaron la bonanza petrolera, en especial en el centro y este de Caracas.
Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero
o ganadero de las sábanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus
respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las
maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral
central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y
otros instrumentos de origen africano.
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la
indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó
para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto
de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La mezcla de estas razas produjo los diferentes grupos sociales
donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio
de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas
han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene
al salir a vivir en otro país.
La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música
como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de
las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en
la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma.
Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales
de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones
petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense
y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando
el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales. La minúscula clase rica y la clase media alta,
esencialmente blancas, como muchos intelectuales y periodistas, veían con
pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza
o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores
de la sociedad. Habría que compartir privilegios. En el aspecto socio-político,
actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que
apoyan la causa del presidente y otros que no.
Así llegó la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra
clase. Por un lado, el presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria
del pueblo común; por el otro una alianza neoconservadora: la burguesía que
ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los
medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles,
mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las
evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato
considerado como el más corrupto de América Latina. En conclusión existe un
porcentaje bajo de pobreza., las personas de escasos recursos son las que no
estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para
sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios. Sin
embargo, el venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos
muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y
empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.
La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a
tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras
a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y
la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a
la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América
Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía.
La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales
como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular
provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la
mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como
ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la
religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas
de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.
La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras
corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de
procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las
regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y
de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando
el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas
actuales.
BIBLIOGRAFÍA.

BELLO, LUIS JESÚS (2011): El Estado ante la Sociedad Multiétnica y


Pluricultural: Políticas Públicas y Derechos de los Pueblos Indígenas en
Venezuela (1999-2010). Editorial: IWGIA Caracas, Venezuela.

GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, ENRIQUE ALÍ (1991): Diez Ensayos de Cultura


Venezolana. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Asociación de Profesores de
la UCV. Caracas, Venezuela.

MARZAL, MANUEL M (1993): Historia de la Antropología indigenista: México,


Venezuela y Perú. España/México. Editorial Anthropos / Universidad
Autónoma Metropolitana, Editorial Ariel. México D.F.

QUIJANO, ANÍBAL. (1975). Cultura y dominación. (Notas sobre el problema


de la participación cultural). En Chacón, Alfredo. (Comp). Cultura y
dependencia, Monte Avila Editores C.A. Colección Letra Viva. Caracas.
Venezuela.

TORRES, ANA T. (2009). La herencia de la tribu. Del mito de la Independencia


a la Revolución Bolivariana. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte