Servicios Cono Norte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 1

INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE


DISTRITO DE CERRO COLORADO – AREQUIPA - AREQUIPA

INDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) ................... ¡Error! Marcador no definido.
B. OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ¡Error! Marcador no definido.
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
E. COSTOS DEL PIP ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
F. BENEFICIOS DEL PIP ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
I. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
K. PLAN DE IMPLEMENTACION ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
L. FINANCIAMIENTO DEL PIP ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
M. MARCO LÓGICO ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 4

ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................................... 4
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 4
2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 4
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA ..................................................................... 6
2.3.1 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ................................................. 6
2.3.2 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ...................................................... 6
2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS ..................................... 6
2.5 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 8

CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 11

IDENTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 11
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................ 11
3.1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA ZONA AFECTADA .......................... 17
3.1.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE .................................................. 25
3.1.2.1 Situación del Servicio de Agua Potable ............................................................................................ 25
3.1.2.2 Situación del Servicio de Alcantarillado ............................................................................................ 29
3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO..................................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 32

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .............................................................................................................. 32


4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO .................................................................................................. 32
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .................................................................................................... 32
4.2.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................................................ 32
4.2.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO ............................................................... 34
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ....................................................................................................... 36
4.3.1 OFERTA DE ALCANTARILLADO ............................................................................................... 36
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA................................................................................................. 36
4.4.1 ALCANTARILLADO................................................................................................................ 36
4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO ........................................................................................ 38
4.5.2 INTERVENCIÓN SOCIAL ......................................................................................................... 41
4.5.3 MITIGACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... 42
4.6 COSTOS.............................................................................................................................. 43
4.6.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................................................... 43
4.6.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ............................................................................. 43
4.6.2.1 COSTOS DE INVERSIÓN ......................................................................................................... 43
4.6.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” ......................... 44
4.6.3 COSTOS INCREMENTALES ..................................................................................................... 46
4.7 EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................................ 47
4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES ......................................................................................................... 47
4.7.2 COSTOS SOCIALES............................................................................................................... 47
4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO .......................................................... 50
4.7.4 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES (MRRD).............................................................................................................. 52
4.8 EVALUACION PRIVADA .......................................................................................................... 52

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 2
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE
DISTRITO DE CERRO COLORADO – AREQUIPA - AREQUIPA

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................... 59


4.10 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP....................................................... 59
4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................... 60
4.12 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 60
4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.................................................................................................... 74
4.14 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................... 75
4.15 FINANCIAMIENTO ................................................................................................................. 78
4.16 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................................. 79
4.17 LINEA BASE PARA LA EVALUACION EXPOST DE IMPACTOS ........................................................ 80

CAPITULO V ........................................................................................................................................ 81
CONCLUSIONES................................................................................................................................... 81

CAPITULO VI ....................................................................................................................................... 82

ANEXOS……………................................................................................................................................ 82

ANEXO N° 1 ......................................................................................................................................... 83
PRESUPUESTO .................................................................................................................................... 83

ANEXO N° 2 ......................................................................................................................................... 84
INFORMACIÓN RECOPILADA .................................................................................................................. 84

ANEXO N° 3 ......................................................................................................................................... 85
PANEL FOTOGRAFICO .......................................................................................................................... 85

ANEXO N° 4 ......................................................................................................................................... 86
CALCULO HIDRAULICO ......................................................................................................................... 86

ANEXO N° 5 ......................................................................................................................................... 88
ESTUDIOS DE CAMPO ........................................................................................................................... 88

ANEXO N° 6 ......................................................................................................................................... 90
PLANOS DE OBRA ................................................................................................................................ 90

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 3
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE
DISTRITO DE CERRO COLORADO – AREQUIPA - AREQUIPA

PRESENTACIÓN
La ONG Agualimpia, dentro de sus finalidades tiene la de elaborar Proyectos de Saneamiento Básico
para los grupos poblacionales que no cuentan con estos servicios, cuya situación económica y social
corresponde a los de alta pobreza, consecuentemente no cuentan con los medios económicos y de
gestión para desarrollar primeramente proyectos de saneamiento y menos aún ejecución de obras.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, viene priorizando proyectos enmarcados dentro del Plan
de Desarrollo de su jurisdicción, en tal sentido, en esta oportunidad presenta el Proyecto de Inversión
Pública a nivel de Factibilidad: “INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE
ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO -
AREQUIPA”, el mismo que se encuentra enmarcado dentro de la jurisdicción de este Distrito. La
presente Factibilidad ha sido formulada de acuerdo a la metodología del Sistema Nacional de
Inversión Pública, así como los parámetros establecidos por la Dirección de Programación Multianual
del Ministerio de Economía y Finanzas.

El contenido del presente documento, proporciona la información básica sobre los Aspectos
Generales del Proyecto, Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto (Anexo SNIP-7).

El presente Proyecto de Inversión Pública, se orienta a solucionar la problemática de saneamiento de


la población asentada en el Cono Norte, hecho que contribuirá a elevar el nivel de vida de sus
pobladores.

Frente a la falta de información de primer orden sobre los aspectos socio económicos así como de la
información sobre los servicios públicos de agua y desagüe de la zona del Cono Norte, la ONG
Agualimpia elabora el Estudio Diagnóstico Comunitario Línea de Base Social del Centro Poblado
Urbano Cono Norte del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa, Perú, desarrollado en el marco del
Programa FOMIN-AGUALIMPIA denominado “Perú: Programa de mejoramiento de acceso a servicios
de agua potable y saneamiento en menores municipios”

El estudio tiene como objetivo identificar las principales variables e indicadores sociales en materia de
agua y saneamiento del centro poblado urbano Cono Norte-Cerro Colorado así como obtener las
principales condiciones y prácticas sanitarias, ambientales, de salud e higiene, de las familias a fin de
conformar un juego de indicadores claves que constituyan la Línea de Base Social antes de la
intervención del programa en dicho ámbito.

Los resultados del estudio y los indicadores de la Línea de Base Social servirán como información
para la elaboración de los Estudios de Pre Inversión y expediente técnico del Proyecto: “Sistema de
Colectores de Alcantarillado para el Cono Norte- Cerro Colorado”, así como también la estrategia de
acciones en el campo de la educación sanitaria y el desarrollo de capacidades de gestión y vigilancia
de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, componentes que forman parte del Convenio
Marco firmado entre la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado y la ONG AGUALIMPIA.

Debido a la ausencia de información estadística actualizada al año 2,010 en el ámbito de estudio, se


trabajó en la generación de información primaria basada en dos instrumentos claves: i) Fichas
organizacionales aplicadas a los 85 dirigentes de las Asociaciones de Vivienda, quienes por la
función que ejercen son una fuente calificada de información de la problemática de sus asociaciones;
y ii) La aplicación de una encuesta familiar a 383 hogares del ámbito, que recoge la información de la
provisión de los servicios de saneamiento, con un grado de confiabilidad del 95% y un margen de
error del 5%, procurando que ninguna asociación se quede sin ser encuestada (mínimo una
encuesta).

Complementariamente se utilizó información del Censo de Población y Vivienda del año 2007
elaborado por el INEI y otros documentos previos al Diagnóstico Situacional de los Servicios
elaborado por consultores de la ONG AGUALIMPIA, así como el recojo de información estadística de
los establecimientos de salud, educación, la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, aplicación de
entrevistas y otras fichas informativas.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 4
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO


NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA”

2.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Región: Arequipa
Departamento Arequipa
Provincia Arequipa
Distrito (s) Cerro Colorado

Los límites del Cono Norte de Cerro Colorado son:


Por el Norte : Terrenos colindantes de las faldas del Chachani.
Por el Sur : Aeropuerto y con los terrenos de la PTAR Pampa la Escalerilla.
Por el Este : Con la torrentera, que los separa de los pueblos de la Tomilla y Cayma.
Por el Oeste : Con el Sector Cono Norte de Yura.

El área del proyecto geográficamente se encuentra en las coordenadas:


E: 221000 – 226500
N: 8190000 – 8194500

El área total del Proyecto Cono Norte es de 3374 has., en el estudio Diagnóstico Comunitario-Línea
de Base Social se han identificado a 87 asociaciones, de las cuales solo 2 no están habitadas.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 5
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

UBICACIÓN DEL SECTOR CONO DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 6
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

2.3.1 UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

NOMBRE: Sub Gerencia de Estudios y Proyectos


SECTOR: Gobiernos Locales
PLIEGO: Municipalidad Distrital de Cerro Colorado
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA: Ing. Fernando Quispe Ramos
DIRECCIÓN: Calle Mariano Melgar 500
TELÉFONO: 054 – 382590
AUTOR DEL PIP: Ing. Elvira Esquiche Becerra – ONG Agualimpia

2.3.2 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

SECTOR: Gobiernos Locales


PLIEGO: Municipalidad Distrital de Cerro Colorado
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA: Ing. Melquiades Ayque Mamani
CARGO: Gerente de Infraestructura y Desarrollo Humano
DIRECCIÓN: Calle Mariano Melgar 500
TELÉFONO: 054 – 382590

El área encargada de coordinar los aspectos técnicos en la fase de ejecución de proyectos será la
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Humano.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios e involucrados son:

 Municipalidad Distrital de Cerro Colorado como gobierno local, es el actor principal en la


ejecución del proyecto. La participación de la municipalidad se da desde las gestiones para el
desarrollo de estudios de pre inversión y expediente técnico; apoyar en la ejecución de las obras;
además de gestionar su financiamiento.

La Municipalidad de Cerro Colorado, a través de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos,


representa a la Unidad Formuladora del presente Proyecto; cuya responsabilidad es el de revisar
el Estudio de Factibilidad, el cual debe ser concordante con el Factibilidad aprobado. Así mismo
la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) es la responsable de otorgar la viabilidad del proyecto.

 SEDAPAR; como entidad responsable de suministrar los servicios de agua potable y


alcantarillado de calidad en todo el ámbito urbano y peri urbano de Arequipa; tiene como objetivo
principal Ampliar y Mejorar los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, según se indica en su
Plan Operativo 2011.

SEDAPAR, a través de su Oficina de Proyecto Especiales tiene la función de revisar y emitir


Opinión Favorable de la alternativa técnica planteada para proceder a la elaboración de estudios
de pre inversión. Cabe mencionar que este proyecto ya cuenta con Opinión favorable emitido por
SEDAPAR, según INFORME N° 037-2011/SOP el 19 de Agosto del 2011 (Ver Anexo N° 2).

Además SEDAPAR a través su Sub Gerencia de Operaciones y Mantenimiento, será la


encargada de operar y mantener la infraestructura proyectada en el presente estudio.

 ONG AGUALIMPIA, a través del El Programa de Mejoramiento de Acceso a Servicios de Agua


Potable y Saneamiento en Menores Municipios (FOMIN-Agualimpia) propone trabajar facilitando
el acceso a servicios de agua potable de calidad y saneamiento eficiente y sostenible a los
grupos poblacionales pobres en el Perú.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 7
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

La ONG Agualimpia a través de un Convenio firmado con la Municipalidad Distrital de Cerro


Colorado, desarrolla los Estudios de Pre Inversión y el Estudio Definitivo; además de desarrollar
un Plan de Capacitación en Educación Sanitaria a la población beneficiaria.

 Los beneficiarios directos del Proyecto son los pobladores del Sector de Cono Norte del Distrito
de Cerro Colorado el cual, una vez ejecutado, conllevará a una mejora en la calidad de vida de la
población dotándolos de servicios de saneamiento. Su participación fundamental luego de
ejecutado el proyecto está en el cuidado de la infraestructura, así como con el pago oportuno de
la tarifa que le corresponde como usuario, para lo cual la población debe ser sensibilizada.

Cuadro N° 1
GRUPO DE
INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS COMPROMISOS
INVOLUCRADOS

La población  tener una mejor calidad de vida  Frecuentes casos de enfermedades  Pago oportuno de la
del Sector de  Mejoramiento de la cobertura del Gastrointestinales, parasitarias. tarifa por los servicios
Cono Norte servicio de Agua Potable e instalación  Disposición de Excretas, en letrinas de agua y
del sistema de Alcantarillado. precarias. alcantarillado.
 Tener un adecuado servicio de agua  Baja cobertura del Sistema de  Disponibilidad y
potable y alcantarillado alcantarillado. participación activa
 Contar con un ambiente agradable sin  Baja continuidad del servicio de de la población en el
riesgo de contraer enfermedades ni agua potable Proyecto.
presencia de contaminación ,  Generación de vectores, malos
olores y enfermedades a causa de
mal servicio de alcantarillado.

 Satisfacer las necesidades básicas de la  Contaminación ambiental.  Promover y gestionar


Población.  Débil sistema de concertación el Financiamiento de
Municipio  Ejecución de obras para desarrollo interinstitucional. las obras de
Distrital de social.  Inadecuada gestión de servicios. saneamiento
 Gestión y Financiamiento de las obras.  Limitado recursos financieros.  Gestionar el Estudio
Cerro
 Elevar la calidad de vida de la  Incremento de enfermedades de Pre Inversión.
Colorado población.  Gestionar el
 Cumplimiento de la Ley general de Expediente Técnico,
saneamiento así como su revisión
 Predisposición de Autoridades para y aprobación del
coordinar programas de trabajo de mismo.
manera interinstitucional  Gestionar, la
multidisciplinaria y participativa Capacitación a la
(creación de grupos técnicos). población en higiene
 Diseñar estrategias de sensibilización y educación sanitaria.
para promover la participación  Saneamiento físico
ciudadana. legal.

SEDAPAR  Brindar una adecuada operación y  Problemas de financiamiento  Suministrar una


mantenimiento de los sistemas de agua  Bajas tarifas de agua y adecuada operación y
potable y desagüé alcantarillado mantenimiento de los
colectores
proyectados.
 Revisar y aprobar la
alternativa técnica de
solución del proyecto,
emitiendo su
OPNIÓN
FAVORABLE.
ONG  Fortalecer la capacidad de las  Demora en la revisión y aprobación  Desarrollar el estudio
Agualimpia comunidades y de los operadores de los estudios. de per inversión.
especializados, así como la de las  Desarrollar el estudio
autoridades locales, para que puedan definitivo.
instrumentar modelos de expansión de  Capacitar a la
servicios de agua potable y saneamiento población en
que sean más eficientes, de mayor educación sanitaria.
calidad y sostenibles
MINSA  Prevenir las enfermedades  Existencia de Contacto con focos  Proteger la dignidad
infectocontagiosas, dérmicas, parasitarias infecciosos. personal,
y otras; garantizando la atención integral  Riesgos de generación de promoviendo la salud,

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 8
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

de salud de todos los habitantes. enfermedades. previniendo las


 Débil sistema de concertación enfermedades y
interinstitucional. garantizando la
atención integral de
salud de todos los
habitantes.

Cabe señalar, que no existe ningún conflicto entre estas Instituciones, por el contrario, tienen gran
predisposición en contribuir a la solución del problema, por cuanto, la ausencia del servicio de
recolección de aguas servidas su conducción y tratamiento afecta directamente en la calidad de vida
de la población en general, motivo por el que existe el compromiso de la Municipalidad Distrital de
Cerro Colorado y las demás instituciones a contribuir con el financiamiento del proyecto, en su etapa
de ejecución, hasta con el 100% de su presupuesto de obra.

2.5 MARCO DE REFERENCIA

Resumen de los antecedentes del proyecto

En el año 1994 la población asentada en la zona del Cono Norte solicita la atención a sus reclamos
de instalación de redes de agua y desagüe.

SEDAPAR S.A. mediante Resolución Nº 19141-94/S-1002 crea la oficina del Proyecto Cono Norte,
con la finalidad de proyectar y ejecutar la infraestructura de servicio necesaria para el abastecimiento
a esa zona. En el año 1998 se concluyó el Proyecto Integral de Saneamiento para el Cono Norte, el
cual comprende tres etapas de ejecución de obras.

La Primera o Etapa de Emergencia, referida a atención del Servicio de agua potable utilizando al
máximo la infraestructura existente;

La Segunda Etapa, referida al Proyecto del Sistema de Alcantarillado: Colectores, Emisores,


Tratamiento de las Aguas Servidas y su Disposición Final, la cual ha sido dividida en 2 fases: la
primera, que es la que nos ocupa, se refiere al Proyecto de alcantarillado: colectores y emisores; la
segunda referida al Proyecto de la Planta de tratamiento de Aguas Servidas y su disposición final, la
misma que se encuentra en proceso de licitación;

La Tercera Etapa, denominada Proyecto Definitivo de Agua Potable, en base a la construcción de la


Planta N°2.

El Proyecto fue aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 19761-95/S-1002, que dispone, la


ampliación de los Límites de Factibilidad de Dotación de agua potable y el desarrollo de los
Expedientes Técnicos a que dieran lugar, de acuerdo a la consolidación de las Zonas de servicio de
los reservorios proyectados, es así que se preparan los Expedientes Técnicos y las Bases de
Concurso, seleccionado de los mismos las obras estrictamente necesarias de la Primera Etapa las
cuales son el reservorio N-29, N-27, N-26, N-27 y N-37 y sus respectivas líneas de conducción por
bombeo y gravedad. La desactivación del FONAVI impidió la ejecución del total de obras
correspondientes a la primera etapa del proyecto.

La elaboración del proyecto de Alcantarillado, primera fase: colectores y emisores, fue encargado a la
Empresa consultora Misti Ingenieros. Dicho estudio fue recibido por la Empresa SEDAPAR S.A. el
año 1998.

Habiendo transcurrido 13 años de la aprobación del Proyecto de Alcantarillado, es necesario


actualizarlo, teniendo en cuenta que algunas Asociaciones y zonas del Cono Norte han sufrido
modificaciones en su lotización y topografía, lo cual obliga a realizar nuevos estudios y proyectos, que
permitan contar con los expedientes técnicos actualizados, los cuales servirán para realizar las
gestiones pertinentes para su construcción.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 9
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

El proyecto “INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL


SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO CERRO COLORADO - AREQUIPA” es complementario al
proyecto de “Construcción del Emisor y Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Sector
Denominado Cono Norte de Arequipa Metropolitana”, el cual se encuentra en proceso de ejecución
del proyecto.

El 10 de febrero del 2011, se suscribe el Convenio Específico entre la ONG Agualimpia y la


Municipalidad Distrital de Cerro Colorado con la participación de las Asociaciones de Vivienda del
Cono Norte representado por los presidentes de las 4 principales organizaciones: FREDICON,
FRENDAC, FRENECIR y ORDIMAD, para el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento
a favor de la población asentada en el Sector Cono Norte del Distrito de Cerro Colorado. En el
convenio se precisa que la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado ejecutará el 100% de las obras
primarias de alcantarillado, y que la ONG Agualimpia desarrollará los estudios de pre inversión y
expediente técnico del proyecto “Sistema de Colectores Principales de Alcantarillado para el Sector
Cono Norte del Distrito de Cerro Colorado - Arequipa”; además de desarrollar un plan de
sensibilización y comunicación a la población en general , que tenga como resultados que las familias
mejoren sus prácticas de higiene, utilicen de manera adecuada los servicios y mejoren sus calidad de
vida.

Además cabe mencionar que el Proyecto cuenta con estudio de pre inversión a nivel de Factibilidad
aprobado con Ficha SNIP Nº 197809.

Lineamientos de la política sectorial en la que se enmarca

El Proyecto consiste en la instalación de colectores principales de alcantarillado para la conducción


de aguas residuales hasta empalmar al emisor y planta de tratamiento de desagües “Pampa
Escalerilla”, el cual se enmarca en los lineamientos de la política sectorial de la siguiente manera:

 Dentro de los objetivos estratégicos del Sector de Vivienda, Construcción y Saneamiento el


problema fundamental encaja con los objetivos del Sub-Sector Saneamiento.

 El proyecto contempla inversiones para mejorar la calidad y eficiencia en prestación de servicios y


obras de mejoramiento.

 El proyecto contempla en sus alcances implementar metas de promoción y educación sanitaria.

El problema identificado que se presenta esta enmarcado dentro del siguiente Objetivo Estratégico de
Desarrollo Local “Lograr una drástica reducción de las condiciones de extrema pobreza y de sus
factores desencadenantes. Asimismo, asegurar una respuesta eficiente a situaciones de inequidad y
discriminación económica, social, política que subsistan en el distrito”.
El presente Proyecto constituye un Estudio de Pre Inversión a nivel de FACTIBILIDAD y se sustenta
dentro del marco legal de las siguientes normas:

 La Ley 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); modificada por las leyes Nº
28522 y 28802 normas reglamentarias y complementarias y la Directiva Nº 003-2011-EF/68.01
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública y dispositivos complementarios
constituyen el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse total o parcialmente
con recursos públicos.

A continuación se presenta una síntesis de los lineamientos de política relacionados con los servicios
de saneamiento y que dan el marco al PIP:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 10
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Instrumento de Gestión Lineamientos Asociados


Plan Estratégico Sectorial Multianual Promover el acceso a la población a servicios de
2008 – 2015 del MVCS saneamiento sostenible y de calidad.

Plan Nacional de Saneamiento 2006 - Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y


2015 sostenibilidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de desagües y disposición de
excretas.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Realizar la ocupación racional del territorio con
Concertado 2003 – 2011 (Gobierno equipamiento (Vial, educación, salud, turismo, servicios
Regional de Arequipa) de agua, desagüe y luz) y mejora de los servicios.

Plan Estratégico 2008 – 2012 Mejorar y ampliar los servicios de agua potable y
SEDAPAR S.A. alcantarillado.

Plan de Desarrollo Concertado de Cerro Mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el


Colorado PDC – CC 2004 - 2014 acceso a agua y desagüe financiado por instituciones
nacionales (estatales y/o privadas), la cooperación
internacional y por el apoyo de los beneficiarios.

Clasificador de responsabilidad funcional del SNIP

FUNCIÓN 18: Saneamiento


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento
de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

PROGRAMA 040: Saneamiento


Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones
sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades
prestadoras de servicios de saneamiento.

Subprograma 0088: Saneamiento urbano


Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de
sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales,
desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las
zonas urbanas.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 11
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para desarrollar este capítulo se ha tomado en cuenta el “Diagnostico Comunitario – Línea Base
Social del Distrito de Cerro Colorado, Arequipa – Perú”, desarrollado por la ONG Agualimpia en
febrero del 2011.

La Línea Base Social, ha generado información primaria basada en dos instrumentos claves:

i. Fichas organizacionales aplicadas a los 85 dirigentes de las Asociaciones de Vivienda,


quienes por la función que ejercen es una fuente calificada de información de la problemática
de los servicios de agua y saneamiento de su asociación. (Ver Anexo N°2: Modelo de la
Ficha).

ii. La aplicación de una encuesta familiar a una muestra de a 383 viviendas, obtenida con un
grado de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%, que recoge la segmentación en
la provisión de los servicios, buscando que ninguna asociación se quede sin ser encuestada.
(Ver Anexo N°2: Modelo de la Encuesta).

Se ha recogido la participación de los beneficiarios por medio de encuestas, donde se ha


consultado sobre los asuntos correspondientes a los servicios de saneamiento, durante la
toma de encuestas se conversó con la población acerca de sus expectativas sobre un
proyecto de agua potable y alcantarillado, su disponibilidad de pago y su forma de consumo
actual.

Complementaria y paralelamente se utilizó información del Censo del INEI de Población y Vivienda
del año 2007, que cuenta con información a nivel de Centros Poblados. Allí se encontró data
específica para el Cono Norte, como “Centro Poblado Urbano Cono Norte”, en cuanto a vivienda,
población y hogares, tanto para el ámbito del distrito de Cerro Colorado, como para el ámbito del
distrito de Yura. Si bien hay una diferencia de 3 años de todas maneras es una información de
referencia obligada.

También se utilizó información de documentos y estudios previos como el Diagnóstico Situacional de


los Servicios elaborado por consultores del ONG AGUALIMPIA, documento en el cual se realiza una
revisión de los antecedentes del Cono Norte-Cerro Colorado así como la forma en que fue concebido
como parte del Plan Maestro, su inclusión en éste y la creación de una Oficina Técnica específica en
SEDAPAR. Ello permitió la elaboración y aprobación de su Factibilidad como proyecto con un plan de
acciones para su implementación en tres etapas.

3.1.1 Área de Influencia y área de Estudio

El Cono Norte se encuentra estructurado territorial y organizacionalmente a través de


Asociaciones de Vivienda, antes denominadas Asentamientos Humanos, por sus orígenes y sus
formas de posicionamiento del territorio, generalmente mediante invasiones. El cambio de
denominación responde a las modificaciones se han venido dando en su proceso progresivo de
urbanización con el mejoramiento de su hábitat mediante la autoconstrucción, el ordenamiento
territorial de manera autónoma (plazas, parques, espacios recreativos) y el accesos a servicios
básicos agua, luz, etc. que ha permitido una revalorización de sus lotes o terrenos y superar la
precariedad social de sus orígenes, elevando su autoestima social. Otras asociaciones se han
denominado Urbanizaciones Populares de Interés Social a fin darles una categoría social a su
proceso de urbanización y lograr prioridades en las normas legales existentes al respecto.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 12
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Identificación del área de afluencia

Topografía:
El área de proyecto se encuentra entre las cotas topográficas 2315 msnm y 2600 msnm.

El área de estudio es medianamente accidentada de pendiente inclinada de libre acceso en la


zona consolidada del Sector Cono Norte y accidentada por el sector sur oeste del área de estudio,
en dirección a los terrenos de la PTAR Pampa la Escalerilla (futura). Además en todo el trazo de
los colectores se presenta 7 cruces de torrenteras, por lo que se requiere la proyección de obras
de arte.

Suelos:
Las características del suelo del área del proyecto son 44% Rocoso, 30% semirocoso y 26%
normal. Las calles del trazo del colector son de terreno natural, con excepción de los cruces de la
Av. Aviación y la nueva carretera ejecutada por el Gobierno Regional de Arequipa los cuales se
encuentran con pavimento de asfalto.

Clima:
Cerro Colorado tiene un clima predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la
humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templada por la
condición térmica. Los factores que influyen en clima son: La Influencia del Anticiclón del Pacifico
Sur, Configuración topográfica, Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica y Sistema
de vientos locales, brisa de valle y montaña

La temperatura media anual alcanza los 19.46 °C y, siendo las temperaturas máximas de 21.7ºC
en el período comprendido entre los meses de noviembre a abril, y las temperaturas de 6.9
mínimas en los meses de mayo a octubre.

Las lluvias son escasas e irregular, las cuales se encuentran por debajo de la evapotranspiración,
debido a la influencia permanente del Anticiclón del pacífico sur; las precipitaciones anuales no
alcanzan los 150 mm, y todos los meses son secos.

El Distrito de Cerro Colorado se ubica al norte de la Ciudad de Arequipa entre las cotas 2315 y
2600 msnm. Es conocido como Cuna del Sillar, cuyo material volcánico lo encontramos en la parte
sur oeste del área del proyecto; en esta zona la topografía es muy accidentada, ya que se
presenta torrenteras de norte a sur.

Físicamente el viento está vinculado a la marcha horaria de temperatura, adquiriendo mayor


velocidad a medida que hay incremento de la misma. Esto se observa tanto en verano como en
invierno, aunque no es muy notoria esta disminución de velocidad del viento por el efecto de la
temperatura debido a la brisa marítima y de los vientos Alisios. Y durante el día los vientos son
mucho más fuertes al amanecer y al anochecer.

Los vientos son suaves con una dirección predominante los que proceden de SO a NE, que llegan
a alcanzar una velocidad promedio anual de 13.6 km/hr, y que de acuerdo a la escala Beaufort se
clasifican como una "Brisa Débil", siendo los más intensos en los meses de septiembre a marzo.
Cerro Colorado se emplaza en terrenos desérticos, de modo que no existe ni flora ni fauna natural
en el área urbana.

Dada su cercanía a la Ciudad de Arequipa, se desarrolla en base a actividades diversas, como el


comercio, empleados públicos, independientes y en muy poco porcentaje la agricultura. Tienen un
ingreso promedio de S/677.27 mensuales por hogar.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 13
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Identificación y Caracterización de posibles peligros en el área de estudio

Sabiendo que los peligros son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer
daño. Se clasifican en:

Peligros Naturales: Son de carácter extremo o fuera de los normal, tales como el sismo,
inundaciones, huayco, etc.

Peligros socio-naturales, son aquellos generados por una inadecuada relación hombre-naturaleza.
Ej. Deslizamientos, desbordes de ríos, etc.

Peligros Antrópicos, son aquellos generados por los procesos de modernización, industrialización.
Ej. Derrames de sustancias peligrosas, incendios urbanos, contaminación de aguas, de aire, etc.

Para el área de estudio los peligros socio-naturales, inundaciones y huaycos son escasamente
probables de ocurrencia, dada la ubicación de las asociaciones. Por otro lado, sabemos que la
Ciudad de Arequipa es altamente sísmica, por lo que se prevé que las estructuras de concreto
proyectadas sean antisísmicas, las mismas que son incluidas en los cruces aéreos de los
colectores, dada la presencia de torrenteras en el área de estudio.

Así mismo toda la infraestructura proyectada (colectores principales) se encuentra enterrada, por
lo que no están expuestos a los peligros Antrópicos.

Cuantificación del análisis de riesgo:

Componentes del Costo para la


Tipo de
sistema Análisis de Riesgo de la Infraestructura mitigación de
Peligro
proyectado riesgos
Natural Puentes (Cruces En este tramo del colector, tenemos una S/.125,711.30
(Sismo) aéreos del colector vulnerabilidad ante un sismo, por ser tuberías
en torrenteras) expuestas; sin embargo se está considerando
tubería de polietileno de alta densidad HPDE, que
tienen gran flexibilidad y resistencia a la
corrosión, impacto y a la mayoría de productos
químicos. Además absorbe esfuerzos por oleaje y
vibración. Muy útil para aplicaciones de cruce de
ríos, lagos, pantanos y terrenos inestables.
Así mismo tenemos estructuras de concreto
armado que soportan a la tubería; estas
estructuras son diseñadas con factores de
seguridad sismo resistente, según lo establece el
RNE Norma E – 30, dependiendo de la
zonificación; en nuestro caso, el área de estudio
se ubica en la Zona 3.
Natural Colectores Los colectores se ubican enterrados a una S/.0.00
(Sismo) profundidad mínima de 2 m respecto al nivel del
suelo, su material es de PVC cuya instalación es
con unión flexible; por lo que no se considera
puntos vulnerables.

3.1.2 Servicio a intervenir mediante el presente PIP

La mayoría de la población cuenta ya con servicios de agua potable, tanto a nivel de conexiones
domiciliarias como bajo el sistema de piletas, abastecidas desde la red o mediante compra de
tancadas de agua hacia sus propios reservorios comunales y en otros casos conectados a los

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 14
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

reservorios matrices de SEDAPAR. Pero en la mayoría de casos son pocas horas de


abastecimiento diario, apenas entre 2 a 4 horas. El problema más crítico lo constituye la ausencia
de un sistema de alcantarillado domiciliario en la mayoría de las asociaciones, por lo que sus
servicios higiénicos son precarios siendo el uso común los silos o letrinas y pozos ciegos.

Se debe mencionar que en la actualidad existe 12 asociaciones de la Margen derecha con el


servicio de alcantarillado, las que provisionalmente se encuentran empalmadas indirectamente al
colector Primavera en el pueblo de Veracruz en Cerro colorado. En la Zona Central se tienen
algunas Asociaciones que ya han construido sus redes secundarias de alcantarillado como la
Asociación Villa Magisterial, Villa San Juan, etc. En la zona Norte se tiene Asociaciones como
Ciudad Municipal, Haya de la Torre, Villa Aviación y otros que también cuentan con redes
secundarias y conexiones domiciliarias las mismas que no pueden entrar en funcionamiento
mientras no se tengan construidos los Colectores Principales de los sectores I, II y III.

Por lo indicado es urgente la construcción de los colectores principales porque existe inversión en
Saneamiento ya ejecutada en el Cono Norte, la misma que debe ser utilizada; por tal motivo la
Municipalidad Distrital de Cerro Colorado ha tomado la iniciativa de gestionar el desarrollo de los
estudios de pre inversión y estudio definitivo del PIP “INSTALACIONES DE COLECTORES
PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO” dentro de su jurisdicción. Cabe
mencionar que SEDAPAR siendo el responsable de suministrar los servicios de agua potable y
alcantarillado al área de estudio, no tiene el financiamiento para la ejecución del PIP.

Cabe mencionar que el servicio de agua potable mejorará en cantidad, calidad y continuidad; una
vez que entre en funcionamiento la Planta de Tratamiento N° 2 La Tomilla, la cual se encuentra en
ejecución.

3.1.3 Los involucrados en el PIP

La población directamente afectada por la falta de servicios de agua potable y alcantarillado son
los habitantes de las Asociaciones de Vivienda Del Cono Norte que están ubicada en el Distrito de
Cerro Colorado, Provincia y Región de Arequipa.

Las Asociaciones de Vivienda se encuentran ubicadas a 30 minutos del centro de la ciudad de


Arequipa, con un relieve ligeramente inclinado, de pampa eriaza con escasa vegetación; tiene un
clima seco con temperatura promedio de 15º C propia de la región sierra.

Según datos del INEI del año 2007, la tasa de crecimiento para el distrito de Cerro Colorado es de
4,3 % anual. En el caso de Asociaciones de Vivienda o Urbanizaciones, el crecimiento poblacional
o proceso de poblamiento depende de los recursos económicos de los pobladores que les permita
construir sus viviendas y de la instalación de los servicios básicos de Agua, Desagüe y
Electricidad.

El área de estudio corresponde a la población asentada en 85 asociaciones del Sector Cono Norte
de Cerro Colorado.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 15
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Asociaciones Beneficiadas

Lotes Población
Nombre Lotes
habitados actual

1 Pedro P. Díaz 1280 1100 4664

2 Los Montoneros 85 43 182

3 15 de octubre 19 16 68

4 Villa Santa María 120 60 254

5 Los Astros 160 160 678

6 Los Astros I 94 94 399

7 Los Astros II 20 18 76

8 Flora Tristán 280 200 848

9 Villa Chachani 200 140 594

10 Guillermo Mercado 375 280 1187

11 Carlos Baca Flor 399 279 1183

12 Las Mercedes 166 150 636

13 Augusto Chávez Bedoya 389 220 933

14 Javier de Luna Pizarro 396 220 933

15 El Edén 138 110 466

16 Benigno Ballón Farfán 396 300 1272

17 Nuevo Horizonte 397 320 1357

18 28 de julio 400 200 848

19 Los Ángeles 842 200 848

20 Fortaleza Chachani 50 20 85

21 Próceres 62 30 127

22 Progreso 63 30 127

23 Villa Cerrillos 1400 700 2968

24 José María Arguedas 467 400 1696

25 Amazonas 281 186 789

26 Nueva Esperanza 99 94 399

27 Hernán Bedoya Forga 425 319 1353

28 Las Gardenias 465 270 1145

29 Las Torres 160 100 424

30 Anclas del Sur 68 20 85

31 Juan Pablo I 34 20 85

32 Las Flores 628 412 1747

33 Hernán Bedoya Forga II 440 400 1696

34 Las Flores 627 357 1514

35 Alipio Ponce Vásquez 139 130 551

36 Aldo Moro 146 118 500

37 La Nueva Surimana 19 16 68

38 Zona Judicial 16 12 51

39 Villa Goyeneche 134 120 509

40 Andrés Avelino Cáceres 436 350 1484

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 16
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

41 Villa San Juan 550 500 2120

42 Villa Las Canteras 490 490 2078

43 Canteras II 89 45 191

44 Villa Santa Isabel 52 50 212

45 Santa Isabel II 71 14 59

46 Santa María 70 40 170

47 Aptasa 213 120 509

48 La Cuarentenaria 63 45 191

49 Villalobos Ampuero I 105 100 424

50 Villalobos Ampuero II 70 50 212

51 San José Obrero 18 10 42

52 San José Obrero II 12 12 51

53 Peruarbo (Sector Bolivia) 1030 825 3498

54 Peruarbo (Sector Perú) 1894 1250 5300

55 La Cabaña 160 80 339

56 Villa Arapa 161 40 170

57 J. L. Bustamante y Rivero 865 605 2565

58 Francisco García Calderón 690 500 2120

59 Villa Magisterial 940 300 1272

60 El Salvador 630 600 2544

61 Mercado Mayorista 620 620 2629

62 Sor Ana de los Ángeles 756 500 2120

63 Ciudad Municipal 2000 1800 7632

64 Granjeros Unidos 96 79 335

65 Guardia Republicana 241 120 509

66 Héroes de la Breña 74 25 106

67 Víctor Raúl Haya de la Torre 221 200 848

68 Villa del Cono Norte 210 130 551

69 Villa Aviación 100 100 424

70 Eduardo de la Pinella 263 250 1060

71 La Franja de Villa San Juan 80 60 254

72 Nueva Arequipa 220 150 636

73 Santa Rosa de Lima 80 80 339

74 Apima 2 110 20 85

75 El Triunfo 365 320 1357

76 Monserrat 2 310 279 1183

77 J. L. Bustamante y Rivero 888 710 3010

78 J. L. Bustamante y Rivero 2230 1900 8056

79 J. L. Bustamante y Rivero 1113 1025 4346

80 APIAAR 565 550 2629

81 Camineros Obreros 564 545 2605

82 Camineros Empleados 282 280 1338

83 Nueva Juventud 300 295 1410

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 17
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

84 J. L. Bustamante y Rivero 477 455 2175

85 APIPA 393 385 1840

Total 33046 24768 106373

3.1.4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA ZONA AFECTADA

Para el desarrollo del proyecto fue necesario identificar la situación socioeconómica de la población,
características demográficas y culturales. Por ello, se ha tomado los datos del Censo 2007 elaborado
por el INEI para centros poblados y el Informe final “Consultoría Diagnostico comunidades – Línea
Base Social del Cono Norte del Distrito de Cerro Colorado” elaborado por Agualimpia en febrero del
2011, además de datos tomados en campo.

Población Afectada

La población actual afectada es de 173 305 habitantes que residen en 31 510 viviendas. El cálculo de
la población afectada se muestra en el cuadro Nº 21.

Actividad Económica

A continuación se presenta las principales actividades económicas de los miembros del hogar.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI identificó en el Cono Norte que la PEA
ocupada era el 42.7% de la población y le PEA desocupara apenas el 3.5% de la población, y que la
mayoría de la población 40.7% era trabajador independiente, seguida por los obreros con el 28% y
los empleados con el 21.1% de la población.

C ua dro N º 0 2

P E A de l á m bit o de l C o no N o rt e - C e rro C o lo ra do 2 0 0 7

C at eg o r i as C aso s %

P EA o cupada 17544 42.7

P EA deso cupada 1419 3.5

No P EA 22076 53.8

T o tal 4 10 3 9 10 0 .0

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

C ua dro N º 0 3

P E A o c upa da s e gún c a t e go rí a

C at eg o r i as C aso s %

Empleado 3696 21.1

Obrero 4917 28.0

Trabajado r independiente o po r cuenta pro pia 7142 40.7

Empleado r o patro nao 249 1.4

Trabajado r familiar no remunerado 671 3.8

Trabajado r (a) del ho gar 869 5.0

T o tal 17 5 4 4 10 0 .0

N SA : 29803

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 18
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Agrupando las principales actividades económicas de los miembros del hogar en edad de trabajar
por categorías (obreros, empleados, independientes y agricultura), que se encontraban con trabajo al
momento de la Encuesta Familiar 2010 se observa que:

C ua dro N º 0 4

P o bla c ió n s e gún o c upa c ió n

O cup aci ó n F r ecuenci a %

Obrero s 222 34

Independientes 286 44

Empleado s 115 18

A gricultura 24 4

T o tal 647 10 0

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

 El 44% de la población trabaja desempeñándose como trabajadores independientes


(comerciantes, oficios y en menor medida profesionales)

 El 34% de la población se desempeña como obreros (construcción civil, empresas metal


mecánicas y otros).

 El 18% de la población labora en calidad de empleados, tanto en el sector público y privado


(oficinistas, servicios, etc.), y

 El 4% de la población trabaja en el sector agrícola.

En general con referencia al censo del INEI 2007 en el año 2010 se mantiene el Factibilidad laboral
de los pobladores del Cono Norte resaltado la primacía de los trabajadores independientes por cuenta
propia, seguido de obreros y empleados.

Nivel Socioeconómico, Ingreso y Gastos Familiares

De la estimación de los Ingresos familiares en la Encuesta Familiar 2010, se ha obtenido el Gasto


Promedio en Alimentos que es el más estable de los rubros registrados al cual se le ha aplicado un
peso promedio del 50% de la canasta de consumo para áreas urbanas, obteniéndose los siguientes
resultados:

 El gasto promedio mensual en alimentos es de S/. 338.63 soles

 El ingreso promedio mensual familiar es de S/677.27 soles

 La capacidad de pago mensual por un servicio de agua es de S/33.86 soles.

 La capacidad de pago diaria por un servicio de agua es de S/ 1. 13 soles

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 19
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 0 5

Inf o rm a c ió n pro m e dio po r ho ga r

C ap aci d ad d e p ag o C ap aci d ad d e p ag o
Pr o med i o d e g ast o en I ng r eso p r o med i o
mensual p o r ser vi ci o d i ar i a p o r ser vi ci o d e
al i ment o s mensual
d e ag ua ag ua

S/. 338.63 S/. 677.27 S/. 33.86 S/. 1.13

P o r ho gar P o r ho gar P o r ho gar P o r ho gar

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Se presume que la capacidad de pago del 2007 al 2010 se ha incrementado debido al proceso de
crecimiento económico. De todas maneras la capacidad de pago promedio estimada mensual de
S/33.86 es superior al pago promedio vigente por el servicio, S/ 14, existiendo por tanto margen para
mejorar el pago siempre y cuando mejore la calidad del servicio (horas diarias, calidad del agua,
presión, etc.).

Características de las Viviendas

Según la Encuesta Familiar 2,010 aplicada se obtienen las siguientes características generales de la
vivienda:

 El 71% de las viviendas de los encuestados se destina sólo y exclusivamente para tal fin: vivienda

 El 25% de las viviendas de los encuestados cuentan con comercio (pequeñas tiendas tipo
bodegas, restaurantes, etc.)

 Sólo el 3% de las viviendas de los encuestados combina sus viviendas con taller (talleres de
producción, metalmecánica, y otros)

 Sólo el 1% de las viviendas de los encuestados cuentan con granjas y/o huertos

C ua dro N º 0 6

Us o de la V iv ie nda

V i vi end a es: F r ecuenci a %

Só lo para vivir 272 71%

Co n taller 13 3%

Co n co mercio 94 25%

Co n granja / huerto 4 1%

T o t a l ge ne ra l 383 10 0 %

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

 Las viviendas de los encuestados cuentan en promedio con 2 habitaciones por vivienda.

 Por lo general la mayoría de las viviendas de las familias encuestadas tienen un solo piso, 89%; y
sólo un 10% cuentan con 2 pisos.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 20
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 0 7

N úm e ro de niv e le s de la v iv ie nda

N º p r o med i o d e hab i t aci o nes


V i vi end a t i ene: F r ecuenci a %
p o r vi vi end a

Só lo 1piso 340 89%

2 piso s 40 10%
1.8 8
3 piso s 3 1%

T o t a l ge ne ra l 383 10 0 %

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

 Los indicadores de tenencia de la vivienda indican que: el 88% de las viviendas son propias, el 6%
de viviendas esta en condición de alquilada y el 3% de viviendas esta en condición de prestada.

 Sin embargo cuando se preguntó por la sustentación legal de la tenencia de la propiedad los
resultados mostraron que: El 60% de los encuestados informaron tener título de propiedad de su
vivienda y el 35% de los encuestados informaron no tener título de propiedad de sus viviendas.

Si se considera que el tener título de propiedad se aplica sólo para los propietarios se obtiene que
un 68% (231/337) cuentan con el título mientras el 32% no tienen título de propiedad, lo que
plantea un importante problema de saneamiento físico legal de sus viviendas con implicancias
para la dotación de servicios de agua y saneamiento.

 Los materiales predominantes de la vivienda se observa un incremento al uso de material de


ladrillo o cemento y reducción del sillar y la tierra: En las paredes se obtiene un 76% con ladrillo o
cemento y un 20% de sillar.

Nivel de Educación

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado ha entrado en el proceso piloto de Municipalización de la


Educación implementado por el Gobierno Peruano no hace más de un año. Bajo esta experiencia se
ha conformado el Concejo Educativo Municipal CEM que está bajo la coordinación de la Sra.
Margarita Monzón.

La provisión de servicios educativos para el Cono Norte-Cerro Colorado es bastante amplia y


diversificada contando con servicios de inicial, primaria y secundaria y programas no escolarizados o
PRONOIS. La cobertura de los servicios educativos es bastante amplia y permite absorber a la
población en edad escolar del ámbito de estudio. La tasa de alumnos por aula se ubica dentro de los
promedios estándar.

C ua dro N º 0 8
R e s um e n de la pro v is ió n de lo s s e rv ic io s e duc a t iv o s pa ra e l C o no N o rt e C e rro C o lo ra do

N° de N° de N° de A l umno p o r
N i vel T ip o N ° d e IE N ° d e A ul as
A l umno s D i r ect o r es Pr o f eso r es aul a

P úblico 13 1020 9 30 43 24
Inicial P o r co nvenio 8 391 0 13 17 23
S ub T o t a l 21 14 11 9 43 60 24
P úblico 12 3300 13 126 122 27
Primaria P o r co nvenio 8 1917 6 60 64 30
S ub T o t a l 20 5 2 17 19 18 6 18 6 29
P úblico 4 1666 6 81 52 32
Secundaria P o r co nvenio 7 1328 5 59 47 28
S ub T o t a l 11 2994 11 14 0 99 30
P ro no is S ub T o t a l 39 651 n.a . 39 n.a . n.a .
Fuent e: CEM Cerro Colorado - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 21
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

De acuerdo a la Encuesta Familiar 2010 observamos que la población beneficiaria del proyecto tiene
el siguiente grado de instrucción:

 El 57% de la población informó tiene nivel de instrucción secundario.

 Un 16% de la población tiene un nivel de instrucción primaria

 Un 13% de la población tiene un nivel de instrucción superior

 Un 11% de la población tiene un nivel de instrucción técnica.

 El 59% de varones cuenta con nivel de instrucción secundaria, el 15% superior y el 12% primaria.

 El 54% de mujeres cuenta con nivel de instrucción secundaria, y el 20% primaria y el 12%
superior.

Situación de la Salud

La provisión de los servicios de salud en el ámbito del Centro Poblado Urbano del Cono Norte Cerro
Colorado viene siendo ofrecida desde el Centro de Salud o Micro Red de Zamacola denominado
“Maritza Campos Díaz” y a través de cuatro Puestos de Salud cuyas denominaciones son:

 Puesto de Salud de Nazareno


 Puesto de Salud Margen Derecha
 Puesto de Salud Perú Arbo
 Puesto de Salud Ciudad Municipal

La micro red Zamácola a su vez forma parte de la red de Arequipa - Caylloma. Los PS de Margen
Derecha y Peruarbo son de reciente creación (Agosto del 2010) y están a la espera de la resolución
ministerial para la definición de su ámbito territorial y población de referencia. En el caso del PS
Margen Derecha asumirá parte de la población del PS de Nazareno, y en el caso del PS Perú Arbo
parte de la población de PS Ciudad Municipal, desconcentrándose la atención y parte de los
servicios. Mientras tanto ambos PS se ha implementado con infraestructura y equipamiento básico y
vienen funcionando regularmente en un horario de 6 horas diarias de 7 y 30 am a 1 y 30 pm.

La población total atendida por la micro red y sus PS se estima para el año 2010 en 45,883
habitantes con la siguiente distribución.

C ua dro N º 0 9

C e nt ro s y pue s t o s de s a lud e xis t e nt e s e n e l á m bit o de l C o no N o rt e - C e rro c o lo ra do

G est ant es Po b l . F emeni na


2 8 d i as
C ent r o s d e Sal ud y Po b l aci ó n
0 a 5 año s 5 a 9 año s N aci mi ent o s de
Puest o s d e Sal ud T o t al S. 10 - 19 15 a 4 9
T o t al naci d o
p úb l i co año s año s

CS M aritza Campo s D. 29409 2496 2528 881 716 505 39 2685 8210

P S Nazareno 4707 400 405 141 115 81 6 429 1313

P S Ciudad M unicipal 11767 999 1012 352 287 202 15 1074 3284

T o t a le s 45883 3895 3945 13 7 4 1118 788 60 4 18 8 12 8 0 7

P o rc e nt a je s ( %) 10 0 8 9 3 2 2 0 9 28

Fuent e: Gerencia Regional de Salud Red Arequipa Caylloma - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Según la Base de Datos proporcionado por la micro red Zamácola para el ámbito de atención del
Cono Norte Cerro Colorado se obtuvo los siguientes datos acerca de la morbilidad para los años
2008, 2009 y enero-noviembre 2010.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 22
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 10
M o rbilida d e n e l C o no N o rt e - C e rro C o lo ra do 2 0 0 8

T o t al d e % M eno r es d e % d el t o t al %
Nº Pr i nci p al es enf er med ad es % %
caso s acumul ad o 5 año s d e caso s A cumul ad o

1 J02.9 Faringitis aguda, no especificada 7388 10 % 10 % 3831 52 % 16 % 16 %


2 J00.X Rino faringitis aguda, Rinitis aguda 4742 6% 17 % 3310 70 % 14 % 30 %
3 A 09.X1 Enfermedad diarreica acuo sa sin sangre 4451 6% 23 % 2810 63 % 12 % 42 %
4 J06.8 Faringo amigdalitis aguda 4116 6% 28 % 1398 34 % 6% 48 %
5 K02.1 Caries de la dentina 3458 5% 33 % 503 15 % 2% 50 %
6 J20.9 B ro nquitis aguda, no especificada 2557 3% 36 % 1714 67 % 7% 57 %
7 N39.0 Infecció n de las vias urinarias 2211 3% 39 % 294 13 % 1% 58 %
8 K04.0 P ulpitis 1570 2% 42 % 89 6% 0% 59 %
9 J03.9 A migdalitis aguda no especifica 1497 2% 44 % 537 36 % 2% 61%
10 O26.1 A umento pequeño de peso en el embarazo 1448 2% 46 % 0 0% 0% 61%
11 J40.X B ro nquitis no especifica 1409 2% 48 % 0 0% 0% 61%
12 K29.7 Gastritis no especifica 1405 2% 49 % 9 1% 0% 61%
13 E66.0 So brepeso 1021 1% 51% 107 10 % 0% 62 %
14 R10.4 Otro s do lo res abdo minales 787 1% 52 % 56 7% 0% 62 %
15 F41.9 Transto rno de ansiedad, no especificada 785 1% 53 % 29 4% 0% 62 %
16 A 07.1 Giardiasis (lambliasis) 672 1% 54 % 256 38 % 1% 63 %
17 R10.1 Do lo r abdo minal lo calizado 593 1% 55 % 24 4% 0% 63 %
18 A 09.X2 Enfermedad diarreica acuo so co n sangre 593 1% 56 % 304 51% 1% 64 %
19 N76.0 Vaginitis aguda 553 1% 56 % 14 3% 0% 64 %
20 L50.0 Urticaria alérgica 538 1% 57 % 175 33 % 1% 65 %
21 K04.1 Necro sis de la pulpa 532 1% 58 % 44 8% 0% 65 %
22 J04.1 Traqueitis aguda 530 1% 59 % 272 51% 1% 66 %
23 K04.7 A bsceso periapical sin fístula 508 1% 59 % 51 10 % 0% 67 %
24 J04.2 Laringo traqueitis aguda 498 1% 60 % 233 47 % 1% 68 %
25 H10.0 Co njuntivitis muco purulenta 485 1% 61% 286 59 % 1% 69 %
26 E66.9 Obesidad 456 1% 61% 29 6% 0% 69 %
27 O26.0 A umento excesivo de peso en el embarazo 448 1% 62 % 0 0% 0% 69 %
28 J45.1 A sma no alérgica 447 1% 62 % 341 76 % 1% 70 %
29 B 80.X Entero biasis 441 1% 63 % 184 42 % 1% 71%
30 R45.6 P ro blemas relacio nado s co n vio lencia 438 1% 64 % 37 8% 0% 71%
T o t a le s 73249 10 0 % 64 % 23728 32 % 68 % 71 %
Fuent e: M icro Red Zamácola - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 23
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 11
M o rbilida d e n e l C o no N o rt e - C e rro C o lo ra do 2 0 0 9

T o t al d e % M eno r es d e % d el t o t al %
Nº Pr i nci p al es enf er med ad es % %
caso s acumul ad o 5 año s d e caso s A cumul ad o

1 J02.9 Faringitis aguda, no especificada 6355 9% 9% 2887 45 % 14 % 14 %


2 J00.X Rino faringitis aguda, Rinitis aguda 5916 8% 17 % 3783 64 % 18 % 32 %
3 K02.1 Caries de la dentina 3949 5% 22 % 527 13 % 3% 35 %
4 A 09.X1 Enfermedad diarreica acuo sa sin sangre 3905 5% 28 % 2458 63 % 12 % 47 %
5 J06.8 Faringo amigdalitis aguda 3897 5% 33 % 1060 27 % 5% 52 %
6 N39.0 Infecció n de las vias urinarias 2218 3% 36 % 203 9% 1% 53 %
7 O26.1 A umento pequeño de peso en el embarazo 2126 3% 39 % 0 0% 0% 53 %
8 J20.9 B ro nquitis aguda, no especificada 1977 3% 42 % 1310 66 % 6% 59 %
9 K04.0 P ulpitis 1487 2% 44 % 87 6% 0% 59 %
10 J03.9 A migdalitis aguda no especifica 1266 2% 46 % 459 36 % 2% 62 %
11 K29.7 Gastritis no especifica 1258 2% 48 % 12 1% 0% 62 %
12 J40.X B ro nquitis no especifica 1220 2% 49 % 0 0% 0% 62 %
13 J04.1 Traqueitis aguda 1210 2% 51% 507 42 % 2% 64 %
14 E66.0 So brepeso 1150 2% 53 % 135 12 % 1% 65 %
15 K04.1 Necro sis de la pulpa 787 1% 54 % 54 7% 0% 65 %
16 J04.2 Laringo traqueitis aguda 693 1% 55 % 303 44 % 1% 66 %
17 O26.0 A umento excesivo de peso en el embarazo 689 1% 56 % 0 0% 0% 66 %
18 R10.4 Otro s do lo res abdo minales 668 1% 56 % 40 6% 0% 67 %
19 F41.9 Transto rno de ansiedad, no especificada 660 1% 57 % 17 3% 0% 67 %
20 A 09.X2 Enfermedad diarreica acuo so co n sangre 608 1% 58 % 305 50 % 1% 68 %
21 R10.1 Do lo r abdo minal lo calizado 587 1% 59 % 21 4% 0% 68 %
22 N76.0 Vaginitis aguda 566 1% 60 % 11 2% 0% 68 %
23 E34.31 Talla baja 516 1% 61% 238 46 % 1% 70 %
24 M 54.5 Lumbago no especificado 506 1% 61% 6 1% 0% 70 %
25 K04.7 A bsceso periapical sin fístula 491 1% 62 % 51 10 % 0% 70 %
26 L50.0 Urticaria alérgica 461 1% 63 % 157 34 % 1% 71%
27 J02.8 Faringitis aguda debida a o tro s 451 1% 63 % 153 34 % 1% 71%
28 A 07.1 Giardiasis (lambliasis) 450 1% 64 % 122 27 % 1% 72 %
29 E66.9 Obesidad 432 1% 64 % 13 3% 0% 72 %
30 A 64.X9 Síndro me de flujo vaginal 402 1% 65 % 0 0% 0% 72 %
T o t a le s 7 2 17 6 10 0 % 65 % 20740 29 % 10 0 % 72 %
Fuent e: M icro Red Zamácola - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 24
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 12
M o rbilida d e n e l C o no N o rt e - C e rro C o lo ra do 2 0 10

T o t al d e % M eno r es d e % d el t o t al %
Nº Pr i nci p al es enf er med ad es % %
caso s acumul ad o 5 año s d e caso s A cumul ad o

1 J02.9 Faringitis aguda, no especificada 5706 8% 8% 2633 46 % 14 % 14 %


2 J00.X Rino faringitis aguda, Rinitis aguda 5471 8% 16 % 3408 62 % 18 % 32 %
3 K02.1 Caries de la dentina 4447 6% 23 % 494 11% 3% 34 %
4 A 09.X1 Enfermedad diarreica acuo sa sin sangre 3478 5% 28 % 2170 62 % 11% 46 %
5 J06.8 Faringo amigdalitis aguda 2991 4% 32 % 875 29 % 5% 50 %
6 O26.1 A umento pequeño de peso en el embarazo 2721 4% 36 % 0 0% 0% 50 %
7 N39.0 Infecció n de las vias urinarias 2113 3% 39 % 186 9% 1% 51%
8 J03.9 A migdalitis aguda no especifica 1562 2% 41% 631 40 % 3% 55 %
9 J20.9 B ro nquitis aguda, no especificada 1512 2% 43 % 1064 70 % 6% 60 %
10 K04.0 P ulpitis 1407 2% 45 % 94 7% 0% 61%
11 K29.7 Gastritis no especifica 1357 2% 47 % 6 0% 0% 61%
12 J04.1 Traqueitis aguda 1178 2% 49 % 540 46 % 3% 63 %
13 E66.0 So brepeso 1178 2% 51% 154 13 % 1% 64 %
14 J40.X B ro nquitis no especifica 1132 2% 52 % 0 0% 0% 64 %
15 K04.1 Necro sis de la pulpa 962 1% 54 % 36 4% 0% 64 %
16 E34.31 Talla baja 907 1% 55 % 336 37 % 2% 66 %
17 E66.9 Obesidad 680 1% 56 % 29 4% 0% 66 %
18 A 09.X2 Enfermedad diarreica acuo so co n sangre 675 1% 57 % 307 45 % 2% 68 %
19 N76.0 Vaginitis aguda 605 1% 58 % 12 2% 0% 68 %
20 O26.0 A umento excesivo de peso en el embarazo 583 1% 59 % 0 0% 0% 68 %
21 R10.1 Do lo r abdo minal lo calizado 552 1% 59 % 24 4% 0% 68 %
22 K04.6 A bsceso periapical co n fístula 549 1% 60 % 57 10 % 0% 68 %
23 M 54.5 Lumbago no especificado 506 1% 61% 1 0% 0% 68 %
24 R10.4 Otro s do lo res abdo minales 496 1% 62 % 33 7% 0% 69 %
25 S01.0 Herida del cuero cabelludo 488 1% 62 % 67 14 % 0% 69 %
26 L50.0 Urticaria alérgica 478 1% 63 % 126 26 % 1% 70 %
27 F41.9 Transto rno de ansiedad, no especificada 462 1% 64 % 7 2% 0% 70 %
28 A 07.1 Giardiasis (lambliasis) 431 1% 64 % 106 25 % 1% 70 %
29 K08.3 Raíz dental retenida 380 1% 65 % 8 2% 0% 70 %
30 J04.2 Laringo traqueitis aguda 360 1% 65 % 185 51% 1% 71%
T o t a le s 6 9 4 13 10 0 % 65 % 19 0 7 3 27 % 10 0 % 71 %
Fuent e: M icro Red Zamácola - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Tal como se observa de los cuadros anteriores de morbilidad la incidencia de enfermedades


gastrointestinales es alta representando prácticamente la cuarta enfermedad de mayor ocurrencia en
la población y la tercera a nivel de menores de 5 años.

Esta situación se confirma en la Encuesta Familiar 2,010 aplicada por el Estudio Línea de Base Social
para el Cono Norte Cerro Colorado, en la cual se observan los siguientes resultados:

C ua dro N º 13

E nf e rm e da de s e n e l ho ga r

T o t al
Enf er med ad 1 2 3 + 3
C aso s Ho g ar

P iel 21 7 2 0 41 30

Respirato rio (IRA ) 56 21 3 2 117 82

Diarrea (EDA ) 44 11 0 3 81 58

P arasito sis 18 2 1 1 30 22

T o t a l ge ne ra l 13 9 41 6 6 269 19 2

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 25
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Servicios Públicos Existentes

Según la Encuesta Familiar 2,010 ha mejorado de manera importante la provisión de servicios


básicos a la vivienda:
 El 94% de viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, detectándose un importante crecimiento de
los postes de alumbrado instalados pero también de formas provisionales de abastecimiento.

 En cuanto a la telefonía ahora el 16% de las viviendas de los encuestados contaba con teléfonos
fijos, y

 El 75% de los encuestados informo contar con telefonía móvil.

Organizaciones Sociales de Base

En el ámbito acotado del espacio social y territorial del Cono Norte del distrito de Cerro Colorado
además de las 82 Asociaciones de vivienda analizadas que conformar la representación vecinal y
territorial del ámbito de estudio se han identificado dos redes de organizaciones sociales de base
como son: Los Comité del Vaso de Leche y los Comedores populares. Estas son organizaciones
tradicionales que provienen de los Programas Sociales del Estado para enfrentan la pobreza que
tienen más de 30 años de existencia, cuyo procesos de descentralización y transferencia a las
Municipalidades distritales y provinciales se inició en el año 2004.

El Programa del Vaso de Leche en el ámbito del Cono Norte-Cerro Colorado se ha venido ampliando
progresivamente. Actualmente a diciembre del 2010 existen en el distrito de Cerro Colorado 137
Comités de Vaso de Leche que atienden a cerca de 6,700 beneficiarios. En el Cono Norte se
encuentran más de 65 Comités de Vaso de Leche que atienden a más de 3,865 beneficiarios en el
ámbito del estudio.

En el caso de los Comedores Populares estos vienen siendo directamente administrados por la
Municipalidad Provincial de Arequipa el cual tiene dentro de sus competencias precisamente ese rol
asignado. La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado sólo tiene para con ellos una función de
registro y de supervisión en el ámbito jurisdiccional que les corresponde.

A nivel de Cerro Colorado se estimó cerca de 35 Comedores Populares de los cuáles al menos 19,
esto es el 54% del total de comedores se ubicaban en el ámbito del Cono Norte.

3.1.5 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

3.1.2.1 Situación del Servicio de Agua Potable

a) Cobertura

Según ello la cobertura en el 2007 de acuerdo al Censo INEI era de 78.4% para el Cono Norte-
Cerro Colorado.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 26
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 14

A ba s t e c im ie nt o de a gua e n la v iv ie nda

C at eg o r i as Po b l aci ó n %

Red pública dentro de la vivienda 17933 37.9 %

Red pública fuera de la vivienda 3285 6.9 %

P iló n de uso público 15886 33.6 %

Camió n cisterna u o tro similar 5609 11.9 %

P o zo 3004 6.3 %

Río , acequia, manantial o similar 68 0.1%

Vecino 1225 2.6 %

Otro 308 0.7 %

T o tal 4 7 3 18 10 0 .0 %

Fuent e: INEI 2007 - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Sin embargo de acuerdo a los niveles de calidad del servicio se observó que sólo un 38% de la
población contaba con conexión domiciliaria, más de un tercio se abastecía con sistema de piletas
públicas, 33.6%, y el resto, cerca del 20%, no contaba con servicios de agua potable (Camión
cisterna, pozo, acequia, río, vecinos y otro).

Según los resultados de la encuesta familiar del Estudio Línea de Base Social 2,010 la situación
es la siguiente:

 La población atendida con el servicio de agua potable, es del 90% de la población, de los cuales el
57% de viviendas cuenta con conexiones domiciliarias y 33% de las viviendas se abastece
mediante piletas públicas.

C ua dro N º 15

C o be rt ura de a gua

C at eg o r i as V i vi end as % Per so nas %

C o n s e rv ic io de a gua po t a ble

Red pública 12951 57 % 55424 58 %

P iletas 7392 33 % 31056 32 %

S in s e rv ic io de a gua po t a ble

Camió n cisterna y o tro s 2306 10 % 9556 10 %

T o tal 22650 10 0 .0 % 96036 10 0 .0 %

Fuent e: Encuest a Familiar - Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

 Y el 10% de hogares y población no cuenta con un servicio, abasteciéndose de camiones cisterna


y pozos.

Una comparación referencial con el censo del INEI es que la cobertura en población y vivienda en
servicios de agua potable entre el 2007 y el 2010 ha aumentado de manera importante en cuanto
al acceso por red pública, mientras que se mantiene en una proporción significativa el acceso por
sistema de piletas, y ha disminuido la proporción de viviendas que no cuentan con ningún servicio
de agua potable.

b) Cantidad

El Censo INEI 2007 no muestra indicadores de la cantidad de agua para el Cono Norte Cerro
Colorado. En la Encuesta Familiar 2010, se ha registrado la percepción de los usuarios del servicio
en cuanto a la cantidad de agua abastecida, teniendo en consideración como se verá en el

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 27
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

siguiente punto con más detalle, que la continuidad del servicio es durante todos los días de la
semana pero en promedio solamente entre 2 a 3 horas diarias. Según ello:

 El 62% de encuestados manifestó que la cantidad de agua es insuficiente en época de sequía o


verano y el 59% en época de lluvias.

 Sólo el 30% de encuestados manifestó que la cantidad de agua recibida es suficiente en época de
sequía o verano y 25% en época de lluvia.

 Un 7% de los encuestados manifestó que si bien para ellos es suficiente, desearían que hubiera
una mayor cantidad de agua.

c) Continuidad

De acuerdo al Censo INEI 2007 el 82% de las viviendas con conexión contaban con el servicio de
agua todos los días de la semana, y el 88.4% de viviendas tenía un rango entre 1 a 4 horas
diarias. Y sólo el 4.1% de las viviendas recibía un servicio entre 21 y 24 horas diarias.

C ua dro N º 16

R a ngo de núm e ro de ho ra s de a gua po t a ble po r dí a

C at eg o r i as Po b l aci ó n %

De 1a 4 ho ras 7833 88.4 %

De 5 a 8 ho ras 456 5.1%

De 9 a 12 ho ras 120 1.4 %

De 13 a 16 ho ras 61 0.7 %

De 17 a 20 ho ras 29 0.3 %

De 21a 24 ho ras 366 4.1%

T o tal 8865 10 0 .0 %

N SA 10 8 4 0

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

En la Encuesta Familiar se obtiene que:

 El 91% de la viviendas u hogares con conexión encuestados cuenta con el servicio todos los días
de la semana.

 Un 21% de hogares en época de verano y un 17% en época de lluvias cuenta con un servicio de
24 horas

d) Costo del Servicio de Agua Potable

Costos de los conectados

Ante la pregunta a los encuestados que contaban con conexión domiciliaria de agua potable
respecto al pago de los servicios la respuesta fue la siguiente:

 El 89% de los encuestados manifestaron que si pagan por el servicio y el 11% de los encuestados
informaron que no pagan por lo servicios.

 El 51% de los usuarios conectados informaron que el costo del servicio es entre S/. 11 a 15 soles
en promedio mensual, el 28% paga entre S/. 6 a 10 soles en promedio mensual y un 14% informo
que el pago por el servicio es de 16 a 20 soles en promedio mensual.

 En promedio el pago mensual por el servicio de agua es de S/ 14 Soles (S/13.97).

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 28
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

 El 61% de los encuestados manifestaron que el pago por el servicio de agua es mucho.

 El 39% de los usuarios informaron que el pago por el servicio es adecuado.

Los no conectados.

En el caso de los encuestados que no estaban conectados y por tanto se abastecen bajo el
sistema de piletas, camiones cisternas y pozos u otras modalidades, el costo de pago por el agua
es más complejo de determinar, debido a que:

 Generalmente tienen un servicio diario y algunos interdiario

 Compran agua de la red con medidor hacia su reservorio comunal o por “tancadas” de camiones
de SEDAPAR y otros particulares

 El agua se distribuye por las piletas o pilones para lo cual los usuarios compran por baldes
pequeños (entre 18 a 20 litros).

En el siguiente cuadro se estima el costo de la compra de agua mensual y el consumo per cápita
familiar en m3 y el consumo per cápita en litros.

C ua dro N º 17

E s t im a c ió n de l c o s t o de c o m pra de a gua y c o ns um o

C o nsumo C o nsumo p er
C ap aci d ad N úmer o d e C o nsumo p er
C o st o s p o r 6 b F r ecuenci a C o st o mensual f ami l i ar cáp i t a d i ar i o
r eci p i ent e r eci p i ent es cáp i t a d i ar i o
mensual est ánd ar

l Nº S/ . d í as S/ . m³ l l

18 6 1 30 30 3.24 25.47 50

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Se obtiene que:

 El costo de compra de agua mensual de los no conectados es en promedio de S/ 30 soles


mensuales.

 El consumo familiar alcanzado con la compra de agua y abastecimiento por pileta es de 3.24 m3

 El consumo per cápita diario es de 25.47 litros por persona.

Como conclusión los niveles de gasto de los no conectados es en promedio el doble que el de los
conectados, y el consumo alcanzado están prácticamente en un 50% por debajo del estándar del
consumo familiar y el consumo per cápita. Además se deben aumentar otros costos como el del
tiempo de acarreo en términos de horas hombre pérdidas.

e) Calidad del servicio

Se entiende como calidad del servicio a los indicadores relacionados no sólo con la calidad del
agua, sea químicamente o las percepciones de los encuestados sobre ella, sino también sobre la
calidad en la prestación del servicios del operador y la atención de reclamos.

En cuanto a la calidad del servicio la Encuesta Familiar 2,010 encontró que:

 El 56% de los encuestados conectado al servicio de agua por red, percibió la calidad del agua
como regular, el 39% percibió la calidad del agua como buena, y sólo el 5% percibió la calidad del
agua como mala.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 29
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

 Así mismo, el 66% de los encuestados manifestaron que el agua llega limpia todo el año, y sólo un
22% turbia por algunos días.

 La mayoría, el 84% de los encuestados conectados al servicio informaron que no han realizado
acciones de reclamo ante el operador del servicio.

3.1.2.2 Situación del Servicio de Alcantarillado

Se debe mencionar que en la actualidad existe 12 asociaciones de la Margen derecha con el servicio
de alcantarillado, las que provisionalmente se encuentran empalmadas a las redes existentes de Villa
Paraíso consecuentemente al colector principal de la Margen Derecha que empalma al colector
Primavera en el pueblo de Veracruz en Cerro colorado. En la Zona Central se tienen algunas
Asociaciones que ya han construido sus redes secundarias de alcantarillado como la Asociación Villa
Magisterial, Villa San Juan, etc. En la zona Norte se tiene Asociaciones como Ciudad Municipal, Haya
de la Torre, Villa Aviación y otros que también cuentan con redes secundarias y conexiones
domiciliarias las mismas que no pueden entrar en funcionamiento mientras no se tengan construidos
los Colectores Principales de los sectores I, II y III.

Por lo indicado es urgente la construcción de los colectores y emisores porque existe inversión en
Saneamiento ya ejecutada en el Cono Norte, la misma que debe ser utilizada.

a) Tipos de sistemas de disposición de aguas residuales y excretas

En base al Censo del INEI 2007 se obtuvo que los tipos de sistemas de disposición de excretas en
el Cono Norte-Cerro Colorado fueron los siguientes: Un 64.9% bajo la modalidad de pozos ciego y
letrinas o también denominados silos, el 6.4% de red pública o desagüe con alcantarillado, y un
14.1% que no tienen ninguna modalidad.

C ua dro N º 18

M o da lida d de S e rv ic io s de a lc a nt a rilla do e n la s v iv ie nda s

C at eg o r i as C aso s %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 909 6.4

Red pública de desagüe fuera de la vivienda 135 0.9

P o zo séptico 1869 13.1

P o zo ciego o negro /letrina 9241 64.9

To rrentera, acequia o canal 78 0.5

No tiene 2010 14.1

T o tal 14 2 4 2 10 0

N SA 5463

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Según la Encuesta Familiar 2010 los tipos de disposición de excretas se mantenían considerando
también el sistema de red pública o de desagüe con alcantarillado y el sistema de silos o letrinas y
pozos ciegos como los principales:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 30
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

C ua dro N º 19

E lim ina c ió n de E xc re t a s

Lug ar d e
F r ecuenci a %
el i mi naci ó n

Red 44 11

Silo 288 75

Letrina 27 7

P o zo 12 3

Descampado 11 3

Otro s 1 0

T o tal 383 10 0

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

 El 11% de hogares encuestados contaba con servicios higiénicos en base a red pública de
Alcantarillado.

 El 75% de hogares encuestados contaba con silos

 El 7% de hogares encuestados contaba con letrinas

 El 3% con pozos y

 El 3% disponía sus excretas en el descampado.

Es decir prácticamente el 85% de la viviendas u hogares encuestados tenía una modalidad de


disposición de excretas inadecuadas e inseguras y un 3% no contaba con ninguna.

b) Costo y mantenimiento

Ante la pregunta acerca del costo pagado por los que tienen el servicio de desagüe, la respuesta
fue que:

 Un 59% mencionó que sí paga por el servicio de desagüe, mientras que un 41% dijo no pagar
cuota mensual.

C ua dro N º 2 0

P a go po r e l s e rv ic io de a lc a nt a rilla do

C uant o p ag a F r ecuenci a %

2 so les 1 2

10 so les 1 2

Dentro del co bro del agua 5 11

No sabe 7 16

No respo nde 30 68

T o tal 44 10 0

Fuent e: Diagnóst ico Comunit ario - Lí nea base social ONG Agualimpia

Ante la pregunta acerca de cuanto pago por dicho servicio la respuesta fue:

Un 84% de encuestados no responde y no sabe del costo del servicio y sólo un 11 % conoce que
está considerado dentro del recibo de agua.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 31
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Ello implica la necesidad de mejorar los sistemas de información a los usuarios sobre los costos
de su servicio pero además dar a conocer que el servicio de alcantarillado tiene un costo alto de
inversión y en operación y mantenimiento que no necesariamente está reflejado en el costo
consignado en los recibos. Es necesario un sinceramiento de los costos del desagüe.

3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

El Objetivo Central o Propósito del Proyecto, es la Disminución de la incidencia de enfermedades


infectocontagiosas, dérmicas y parasitarias en los pobladores de las Asociaciones del Cono Norte,
que constituye un conjunto de esfuerzos, actividades y proyectos dirigidos a elevar el nivel de
salud de la población reduciendo el porcentaje de enfermedades y mejorar el medio ambiente.

Teniendo en cuenta que el 60 % de la población del cono Norte cuenta con el servicio de agua
potable que actualmente se encuentra en ejecución la Planta de Tratamiento de Agua Potable N°
2 y las Líneas de Conducción de agua potable y que solo 12 asociaciones 40% de la margen
Derecha cuenta con el servicio provisional de recolección de aguas servidas.

Habiendo definido el Objetivo Central se ha considerado como medios de primer orden y medios
fundamentales a:

 Medios de primer orden

 Adecuada evacuación de aguas residuales


 Adecuadas prácticas de higiene

 Medios fundamentales

 Disponibilidad de Infraestructura de evacuación de aguas residuales


 Capacitación sanitaria

Entre los objetivos específicos tenemos:

 Mejorar la calidad de vida del poblador y del centro poblado


 El acceso al servicio de nuevos usuarios
 Crear infraestructura de servicio de evacuación de aguas servidas y excretas
 Disminución de enfermedades producto del consumo de aguas estancadas y contaminación de
las aguas servidas y excretas
 Conservación del medio ambiente evitando la contaminación
 Reducir la morbilidad y mortalidad especialmente en los niños
 Capacitación Sanitaria

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 32
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte del proyecto de alcantarillado es de 20 años, contados a partir del inicio del
funcionamiento del mismo, previsto para el año 2012.

El horizonte de planeamiento para proyectos de Abastecimientos de Agua y Alcantarillado considera


un horizonte de planeamiento de 20 años, período suficiente para verificar el cumplimiento de los
objetivos y beneficios que se plantean.

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el análisis de la demanda de los colectores principales de alcantarillado, se ha dividido el área


en estudio en 5 áreas de drenaje denominados Sector I, Sector II, Sector III, Sector IV y Sector V;
además se ha considerado las siguientes premisas:

 Las Asociaciones estudiadas son las 85 del Cono Norte, de las cuales aproximadamente el 90%
se hallan habitados; éstas irán empalmando progresivamente sus redes de alcantarillado
secundario a los colectores principales.

 Definidas las áreas de drenaje, se identifica que los Sectores I, II, III y IV involucra a las
Asociaciones de Vivienda del Cono Norte de Cerrro Colorado; y el Sector V involucra a las
Asociaciones de Vivienda del Distrito de Yura.

 Se está considerando aportes de caudales de las asociaciones de vivienda del Distrito de Yura,
pertenecientes a los Sectores VI y VII, ya que su descarga final se unen con los colectores del
Sector IV y V, tal como se muestra en el Esquema N° 1.

 Se considera una densidad poblacional de 4.24 hab/vivienda para el Distrito de Cerro Colorado y
4.78 Hab/vivienda para el Distrito de Yura, estos datos han sido obtenidos del Diagnostico
Comunitario – Línea Base Social, elaborado por la ONG Agua Limpia los años 2010 y 2011.

 Se considera los siguientes parámetros de diseño, recomendados por SEDAPAR.

 Dotación = 175 l/hab/día


 Coeficiente de variación horaria : K2 = 1.7
 Contribución al desagüe : 80 %

4.2.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

a) Población Actual:

La población actual estimada en el área de estudio está comprendida de población directamente


beneficiada (Cono de Cerro Colorado) y población indirectamente beneficiado (Distrito de Yura).

A continuación se presenta la población actual por área de drenaje:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 33
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4 – 1
Población al año 2010
Área de Lotes Viviendas Población
Drenaje totales habitadas actual
Sector I 18,228 12,490 52,958
Sector II 3,636 2,520 10,685
Sector III 3,585 2,994 12,695
Sector IV 5,016 4,254 18,037
Sector V 2,581 2,510 11,998
Sector VI y VII 6,791 6,742 32,227
Total 39,837 31,510 138,600
Fuente: Diagnostico Comunitario – Línea Base 2010 - 2011

Los sectores I, II, III y IV involucran a las asociaciones de vivienda del Distrito de Cerro Colorado y los
sectores V, VI y VII al Distrito de Yura.

La población actual, es el producto del número de viviendas habitadas por la densidad poblacional, de
4.24 hab/viv para Cerro Colorado y 4.78 hab/viv para Yura.

b) Tasa de crecimiento:

A continuación se presenta las tasas de crecimiento utilizadas para proyectar la población del área de
estudio:
Cuadro N° 4 – 2
Tasa de Crecimiento
Población según Censo Tasa de
Distrito
1993 2007 Crecimiento
Cerro Colorado 61865 113171 4.41%
Yura 6303 16020 6.89%
Fuente: Censo 1993 y 2007 _ INEI

c) Proyección de la población:

Para estimar la proyección de la población afectada, se ha utilizado tasa de crecimiento y la población


del año base, por área de drenaje.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 34
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4 – 3
Proyección poblacional por área de drenaje

Año Población por Sector Población Población


Sector I Sector II Sector III Sector IV Sector V Sector VI y VII Beneficiada Total
-1 2010 52,958 10,685 12,695 18,037 11,998 32,227 106,373 138,600
0 2011 55,293 11,156 13,255 18,832 12,825 34,447 111,361 145,808
1 2012 57,730 11,648 13,839 19,662 13,708 36,821 116,587 153,408
2 2013 60,275 12,161 14,449 20,529 14,653 39,358 122,067 161,425
3 2014 62,932 12,697 15,086 21,434 15,662 42,069 127,811 169,880
4 2015 65,706 13,257 15,751 22,379 16,741 44,968 133,834 178,802
5 2016 68,603 13,842 16,445 23,365 17,895 48,066 140,150 188,216
6 2017 71,627 14,452 17,170 24,395 19,128 51,378 146,772 198,150
7 2018 74,785 15,089 17,927 25,471 20,446 54,918 153,718 208,636
8 2019 78,081 15,754 18,717 26,594 21,854 58,702 161,000 219,702
9 2020 81,523 16,448 19,543 27,766 23,360 62,746 168,640 231,386
10 2021 85,117 17,174 20,404 28,990 24,970 67,069 176,655 243,724
11 2022 88,869 17,931 21,304 30,268 26,690 71,690 185,062 256,752
12 2023 92,787 18,721 22,243 31,602 28,529 76,630 193,882 270,512
13 2024 96,877 19,546 23,223 32,995 30,495 81,910 203,136 285,046
14 2025 101,148 20,408 24,247 34,450 32,596 87,553 212,849 300,402
15 2026 105,607 21,308 25,316 35,969 34,842 93,586 223,042 316,628
16 2027 110,262 22,247 26,432 37,554 37,242 100,034 233,737 333,771
17 2028 115,123 23,228 27,597 39,210 39,808 106,926 244,966 351,892
18 2029 120,198 24,252 28,814 40,938 42,551 114,293 256,753 371,046
19 2030 125,497 25,321 30,084 42,743 45,483 122,168 269,128 391,296
20 2031 131,029 26,437 31,410 44,627 48,616 130,585 282,119 412,704
Población Beneficiada, corresponde a los Sectores I, II, III, IV y V

4.2.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

En la actualidad no se cuenta con el servicio de alcantarillado.

Se plantea la construcción Colectores y Emisores a los que empalmaran los colectores secundarios
de cada sector para luego ser conducidos hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en
Pampa Escalerilla ubicada en el Distrito de Cerro Colorado.

Una vez proyectado la población y utilizando los parámetros de diseño recomendados por SEDAPAR,
se proyecta la demanda de alcantarillado:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 35
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4 – 4
Proyección de la demanda de alcantarillado por área de drenaje

Año Cobertura Población consumo Contribución Caudales de diseño Qmh (l/s) Qmh (lt/s) Qmh (m3/día)
% Beneficiaria m3/año m3/año Sector I Sector II Sector III Sector IV Sector V Sector VI y VII Total Total
-1 2010 0% 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 2011 0% 0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 2012 45% 52,464 3,351,138 2,680,910 71.56 14.44 17.15 24.37 16.99 45.64 190.16 16,430.00
2 2013 47% 57,371 3,664,573 2,931,658 78.04 15.74 18.71 26.58 18.97 50.96 208.99 18,057.00
3 2014 49% 62,627 4,000,300 3,200,240 84.94 17.14 20.36 28.93 21.14 56.78 229.30 19,811.41
4 2015 51% 68,255 4,359,788 3,487,831 92.31 18.62 22.13 31.44 23.52 63.17 251.19 21,702.99
5 2016 53% 74,280 4,744,635 3,795,708 100.16 20.21 24.01 34.11 26.13 70.17 274.79 23,741.57
6 2017 55% 80,725 5,156,309 4,125,048 108.52 21.90 26.01 36.96 28.98 77.84 300.21 25,937.84
7 2018 57% 87,619 5,596,664 4,477,331 117.42 23.69 28.15 39.99 32.10 86.23 327.59 28,303.56
8 2019 60% 96,600 6,170,325 4,936,260 129.05 26.04 30.94 43.95 36.12 97.02 363.12 31,373.45
9 2020 63% 106,243 6,786,272 5,429,017 141.48 28.54 33.92 48.19 40.54 108.89 401.55 34,694.02
10 2021 66% 116,592 7,447,314 5,957,851 154.75 31.22 37.10 52.71 45.40 121.94 443.10 38,284.17
11 2022 70% 129,543 8,274,559 6,619,647 171.36 34.58 41.08 58.36 51.46 138.24 495.08 42,774.88
12 2023 73% 141,534 9,040,484 7,232,387 186.58 37.65 44.73 63.55 57.37 154.09 543.97 46,998.75
13 2024 76% 154,383 9,861,214 7,888,971 202.81 40.92 48.62 69.08 63.84 171.48 596.75 51,559.12
14 2025 80% 170,279 10,876,571 8,701,257 222.90 44.97 53.43 75.92 71.83 192.94 662.00 57,196.54
15 2026 83% 185,125 11,824,859 9,459,888 241.45 48.72 57.88 82.24 79.66 213.97 723.92 62,546.70
16 2027 86% 201,014 12,839,769 10,271,815 261.21 52.70 62.62 88.96 88.23 236.98 790.70 68,316.25
17 2028 90% 220,469 14,082,457 11,265,966 285.41 57.59 68.42 97.21 98.69 265.09 872.40 75,375.27
18 2029 93% 238,780 15,252,073 12,201,658 307.92 62.13 73.82 104.88 109.01 292.80 950.55 82,127.32
19 2030 96% 258,363 16,502,937 13,202,349 331.87 66.96 79.56 113.03 120.28 323.07 1,034.76 89,403.31
20 2031 100% 282,119 18,020,351 14,416,281 360.94 72.82 86.52 122.93 133.92 359.71 1,136.85 98,223.55

Los consumos y contribución son determinados para los Sectores I, II, III, IV y V; ya que son la población directamente beneficiada.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 36
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1 OFERTA DE ALCANTARILLADO

Se debe mencionar que en la actualidad existe 12 asociaciones de la Margen derecha con el servicio
de alcantarillado, las que provisionalmente se encuentran empalmadas a las redes existentes de Villa
Paraíso consecuentemente al colector principal de la Margen Derecha que empalma al colector
Primavera en el pueblo de Veracruz en Cerro colorado. En la Zona Central se tienen algunas
Asociaciones que ya han construido sus redes secundarias de alcantarillado como la Asociación Villa
Magisterial, Villa San Juan, etc. En la zona Norte se tiene Asociaciones como Ciudad Municipal, Haya
de la Torre, Villa Aviación y otros que también cuentan con redes secundarias y conexiones
domiciliarias las mismas que no pueden entrar en funcionamiento mientras no se tengan construidos
los Colectores Principales de los sectores I, II y III.

Por lo indicado es urgente la construcción de los colectores y emisores porque existe inversión en
Saneamiento ya ejecutada en el Cono Norte, la misma que debe ser utilizada.

Es pertinente considerar que la construcción de los colectores y emisores permitirá la construcción de


las obras de Habilitación Urbana es decir pistas y veredas que necesariamente deberán ser
construidas después de ejecutar sus redes secundarias y conexiones domiciliaras de desagüe.

La oferta del sistema de colectores principales de alcantarillado para el caso “Sin Proyecto”, se
considera una oferta de 0 l/s, dado que no existe la infraestructura.

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

4.4.1 ALCANTARILLADO

Determinada la demanda y oferta de alcantarillado, se procede a proyectar el balance oferta


demanda, con el fin de dimensionar la infraestructura para cubrir el déficit.

La infraestructura proyectada será dimensionada con el caudal obtenido del balance oferta demanda,
considerando que el periodo optimo de diseño para colectores principales es de 20 años; se
diseñaran los colectores principales con el caudal máximo horario (Qmh), para el año 2031.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 37
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4 – 5
Balance Oferta Demanda de alcantarillado por área de drenaje

Año Caudal por Área de Drenaje (Qmh - l/s)


Sector I Sector II Sector III Sector IV Sector V Sector VI y VII
Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance
-1 2010 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0 2011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 2012 71.56 0.00 -71.56 14.44 0.00 -14.44 17.15 0.00 -17.15 24.37 0.00 -24.37 16.99 0.00 -16.99 45.64 0.00 -45.64
2 2013 78.04 0.00 -78.04 15.74 0.00 -15.74 18.71 0.00 -18.71 26.58 0.00 -26.58 18.97 0.00 -18.97 50.96 0.00 -50.96
3 2014 84.94 0.00 -84.94 17.14 0.00 -17.14 20.36 0.00 -20.36 28.93 0.00 -28.93 21.14 0.00 -21.14 56.78 0.00 -56.78
4 2015 92.31 0.00 -92.31 18.62 0.00 -18.62 22.13 0.00 -22.13 31.44 0.00 -31.44 23.52 0.00 -23.52 63.17 0.00 -63.17
5 2016 100.16 0.00 -100.16 20.21 0.00 -20.21 24.01 0.00 -24.01 34.11 0.00 -34.11 26.13 0.00 -26.13 70.17 0.00 -70.17
6 2017 108.52 0.00 -108.52 21.90 0.00 -21.90 26.01 0.00 -26.01 36.96 0.00 -36.96 28.98 0.00 -28.98 77.84 0.00 -77.84
7 2018 117.42 0.00 -117.42 23.69 0.00 -23.69 28.15 0.00 -28.15 39.99 0.00 -39.99 32.10 0.00 -32.10 86.23 0.00 -86.23
8 2019 129.05 0.00 -129.05 26.04 0.00 -26.04 30.94 0.00 -30.94 43.95 0.00 -43.95 36.12 0.00 -36.12 97.02 0.00 -97.02
9 2020 141.48 0.00 -141.48 28.54 0.00 -28.54 33.92 0.00 -33.92 48.19 0.00 -48.19 40.54 0.00 -40.54 108.89 0.00 -108.89
10 2021 154.75 0.00 -154.75 31.22 0.00 -31.22 37.10 0.00 -37.10 52.71 0.00 -52.71 45.40 0.00 -45.40 121.94 0.00 -121.94
11 2022 171.36 0.00 -171.36 34.58 0.00 -34.58 41.08 0.00 -41.08 58.36 0.00 -58.36 51.46 0.00 -51.46 138.24 0.00 -138.24
12 2023 186.58 0.00 -186.58 37.65 0.00 -37.65 44.73 0.00 -44.73 63.55 0.00 -63.55 57.37 0.00 -57.37 154.09 0.00 -154.09
13 2024 202.81 0.00 -202.81 40.92 0.00 -40.92 48.62 0.00 -48.62 69.08 0.00 -69.08 63.84 0.00 -63.84 171.48 0.00 -171.48
14 2025 222.90 0.00 -222.90 44.97 0.00 -44.97 53.43 0.00 -53.43 75.92 0.00 -75.92 71.83 0.00 -71.83 192.94 0.00 -192.94
15 2026 241.45 0.00 -241.45 48.72 0.00 -48.72 57.88 0.00 -57.88 82.24 0.00 -82.24 79.66 0.00 -79.66 213.97 0.00 -213.97
16 2027 261.21 0.00 -261.21 52.70 0.00 -52.70 62.62 0.00 -62.62 88.96 0.00 -88.96 88.23 0.00 -88.23 236.98 0.00 -236.98
17 2028 285.41 0.00 -285.41 57.59 0.00 -57.59 68.42 0.00 -68.42 97.21 0.00 -97.21 98.69 0.00 -98.69 265.09 0.00 -265.09
18 2029 307.92 0.00 -307.92 62.13 0.00 -62.13 73.82 0.00 -73.82 104.88 0.00 -104.88 109.01 0.00 -109.01 292.80 0.00 -292.80
19 2030 331.87 0.00 -331.87 66.96 0.00 -66.96 79.56 0.00 -79.56 113.03 0.00 -113.03 120.28 0.00 -120.28 323.07 0.00 -323.07
20 2031 360.94 0.00 -360.94 72.82 0.00 -72.82 86.52 0.00 -86.52 122.93 0.00 -122.93 133.92 0.00 -133.92 359.71 0.00 -359.71
Fuente: Elaboración Propia.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 38
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.5 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

Por ser un proyecto de INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES, existe solo una alternativa
de solución, debido a que existe un solo trazo factible; cuyas dimensiones y características de los
colectores depende únicamente del cálculo hidráulico que es resultado de la topografía y demanda
del área de estudio.

Se debe tener en cuenta que SEDAPAR S.A. en el año 1998 encargó a la Empresa consultora Misti
Ingenieros la elaboración del proyecto de Alcantarillado, primera fase: colectores y emisores. Dicho
estudio fue entregado a la Empresa pero no fue ejecutado por falta de recursos financieros.

Habiendo transcurrido 13 años de la aprobación del Proyecto de Alcantarillado, es necesario


actualizarlo, teniendo en cuenta que algunas Asociaciones y zonas del Cono Norte han sufrido
modificaciones en su lotización y topografía, lo cual obliga a realizar nuevos estudios y proyectos, que
permitan contar con los expedientes técnicos actualizados, los cuales servirán para realizar las
gestiones pertinentes para su construcción.

El planteamiento original se ha mantenido habiéndose identificado 7 sectores o cuencas de


recolección de aguas residuales en los que por las características topográficas se plantea Colectores
y Emisores a lo largo de toda la gran cuenca hasta la zona donde se construirá la PTAR Pampa
Escalerilla:

Cabe mencionar que el planteamiento técnico actualizado (Memoria Descriptiva, Memoria de Cálculo
y Planos Generales) de la alternativa de solución ha sido presentado a SEDAPAR, y que luego de
revisar y formular observaciones, las cuales han sido levantadas por el Consultor; dicha institución ha
emitido un Informe N° 037-2011/S-OPE con fecha 19/08/2011, dando Opinión Favorable para la
elaboración de los Estudios de Pre Inversión.

4.5.1 PLANTEAMIENTO TECNICO DE ALCANTARILLADO

ALTERNATIVA UNICA: INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO

Instalación de 21540.16 m de colectores principales de alcantarillado y 289 buzones, para garantizar


el buen funcionamiento de estos servicios la población deberá contar con la capacitación para su uso
durante el tiempo necesario.

A continuación se describe la solución técnica:

El Sector I: para la recolección de aguas residuales de 43 Asociaciones de la Margen Derecha, la


parte baja de la Zona Central como del parque industrial de Río Seco. Longitud total 9 019,54 m,
diámetros que varían desde 400 a 750 mm.

El Sector II: referido a la recolección de aguas servidas de 6 Asociaciones de la Zona Central.


Longitud total 740,74 m, diámetros que varían desde 200 a 315 mm.

El Sector III: Referido a la recolección de la parte superior de la zona norte que recolecta las aguas
residuales de 11 asociaciones. Longitud total 1 564,12 m, diámetros que varían desde 250 a 315 mm.

El Sector IV: En el que se recolecta las aguas servidas de 4 asociaciones. Longitud total 3 302.89 m,
diámetros que varían desde 250 a 355 mm.

El Sector V: referidos a la recolección de las aguas servidas de las asociaciones que pertenecen al
distrito de Yura. Longitud total 4 670.53 m, diámetros que varían desde 315 a 400 mm.

Parte del Sector VII: Cuyo colector recibe las descargas de los desagües de los sectores IV y V,
además conduce los desagües de los sectores VI y VII; referidos a la recolección de las aguas

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 39
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

servidas de las asociaciones que pertenecen al distrito de Yura. Longitud total 2 242.16 m con un
diámetro de 630 mm.

Por otro lado debemos mencionar que en los trazos de los colectores principales se plantea 7 cruces
aéreos (cruce de torrenteras), a los cuales hemos denominado Puentes, tal como se detalla a
continuación:

PUENTE N° 1: Ubicado entre los buzones N° 34 y 35 del Sector I, el cruce será con una tubería de
500 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de concreto
armado de 37.41 m, apoyada sobre el lecho de la torrentera.

PUENTE N° 2: Ubicado entre los buzones N° 49 y 50 del Sector I, el cruce será con una tubería de
630 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de acero de
48.5 m tipo viga, apoyada sobre 3 columnas, de las cuales la columna central es una estructura
metálica que se apoya en el lecho de la torrentera y las laterales que son columnas de concreto
armado que se apoyan en los muros del puente existente.

PUENTE N° 3: Ubicado entre los buzones N° 90 y 91 del Sector I, el cruce será con una tubería de
750 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de acero de
35.82 m tipo viga, apoyada sobre 3 columnas, de las cuales la columna central es una estructura
metálica que se apoya en el lecho de la torrentera y las laterales que son columnas de concreto
armado que se apoyan en los taludes de la torrentera.

PUENTE N° 4: Ubicado entre los buzones N° 98 y 99 del Sector I, el cruce será con una tubería de
750 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de acero de
43.02 m tipo viga, apoyada sobre 4 columnas, de las cuales las 2 columnas centrales son de
estructura metálica que se apoya en el lecho de la torrentera y las laterales que son columnas de
concreto armado que se apoyan en los taludes de la torrentera.

PUENTE N° 5: Ubicado entre los buzones N° 12 y 13 del Sector IV, el cruce será con una tubería de
315 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de acero de
43.02 m tipo viga, apoyada sobre 4 columnas de concreto armado, de las cuales las 2 columnas
centrales se apoyan en el lecho de la torrentera y las laterales en los taludes de la torrentera.

PUENTE N° 6: Ubicado entre los buzones N° 38 del Sector IV y N° 7 del Sector VII, el cruce será con
una tubería de 355 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una
estructura de acero de 43.02 m tipo viga, apoyada sobre 4 columnas de concreto armado, de las
cuales las 2 columnas centrales se apoyan en el lecho de la torrentera y las laterales en los taludes
de la torrentera.

PUENTE N° 7: Ubicado entre los buzones N° 8 y 9 del Sector VII, el cruce será con una tubería de
630 mm de diámetro de Polietileno de Alta Densidad HPDE embebida en una estructura de acero de
72 m tipo viga, apoyada sobre 2 columnas de concreto armado laterales y un soporte metálico tipo
arco apoyado en 2 columnas intermedias también de concreto armado. Las 2 columnas centrales se
apoyan en el lecho de la torrentera y las laterales en los taludes de la torrentera.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 40
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ESQUEMA N° 1: SISTEMA PROYECTADO

SECTOR II
(72.82 l/s)

SECTOR III
(86.52 l/s)

SECTOR I (360.94 l/s)


SECTOR V
(133.92 l/s)

SECTOR IV
(122.93 l/s)

SECTOR VI y VII
(359.71 l/s)

Qmh = 520.25 l/s

Qmh = 616.55 l/s

PTAR
PAMPA LA ESCALERILLA
(En proceso de ejecución)

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 41
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.5.2 INTERVENCIÓN SOCIAL

La capacitación sanitaria a la población forma parte del Modelo de Intervención Social en Agua y
Saneamiento (MISAYS), el cual nace de la identificación de los problemas que afronta la población
del Cono Norte de los distritos de Cerro Colorado y Yura, con relación al abastecimiento del agua y
los sistemas de eliminación de excretas y residuos sólidos, razón por la que el MISAYS, busca
mejorar la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento básico.

Lograr la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en poblaciones peri urbanas obliga
a mirar en tres sentidos: a) La Entidad Prestadora del Servicio y su capacidad técnica y de gestión
del servicio b) El Gobierno Distrital y su capacidad de gestión, c) La población usuaria, con su
capacidad económica para cubrir los costo del servicio y sus prácticas cotidianas de uso y cuidado
de los sistemas.

La intervención social en agua y saneamiento estará a cargo de la ONG Agualimpia, tal como se
indica en el Convenio Firmado con la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. El equipo local de
Agualimpia estará conformado por 1 operador local, capacitadores y responsables del monitoreo.

Objetivo del Modelo de Intervención Social

El objetivo principal es el Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población del Cono Norte
de los distritos de Cerro Colorado y Yura a través de la mejora en la calidad de la prestación de los
servicios de agua y saneamiento básico.

Los objetivos específicos son:

 Mejorar los niveles de participación de la población usuaria en la prestación de los servicios


de agua y saneamiento básico.

 Contribuir a mejorar la gestión de SEDAPAR y los Municipios Distritales, fomentando en la


población usuaria el consumo responsable y la reducción de la contaminación del agua y la
eliminación no sanitaria de las excretas.

 Promover y educar a los usuarios y usuarias del Cono Norte de los distritos de Cerro
Colorado y Yura, sobre los hábitos, prácticas y comportamientos sanitarios en agua,
saneamiento básico, salud, higiene y medio ambiente.

Ejes Temáticos

El MISAYS, en su intento de mejorar la calidad de la prestación de los servicios, ha diseñado su


estrategia sobre la base de tres Ejes Temáticos, organizados en planes y programas: Motivación
Social – Comunicación y Capacitación – Monitoreo y Evaluación, que aplicados en forma intensiva
por espacio de 6 meses se espera produzcan los cambios previstos.

 El Programa de Motivación Social, es el primer eje temático del MISAYS, se orienta a


responder a las necesidades y demandas de participación y organización de la población
usuaria del Cono Norte de los distritos de Cerro Colorado y Yura, para ello a través de
procesos de sensibilización, consulta y movilización, desarrollará actividades de
concientización acerca de la situación de los servicios de agua y saneamiento básico,
involucrando y comprometiendo en la búsqueda de alternativas de solución tanto a los
responsables directos como indirectos de la prestación, llámense Municipios Distritales,
SEDAPAR, Federaciones de Viviendas, sector salud, sector educación y organizaciones
vecinales de agua y saneamiento.

 Plan de Comunicación y Capacitación, Cuyo objetivo es desarrollar un proceso para el


cambio de prácticas y comportamientos sanitarios en agua, saneamiento básico, salud,
higiene y medio ambiente; a través de actividades que involucren a la población usuaria con

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 42
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

las organizaciones, instituciones públicas y privadas responsables directas e indirecta de la


prestación de los servicios.

Líneas de actividades a ser desarrolladas son:


 Promoción y sensibilización de comportamientos sanitarios a través de eventos de
comunicación interpersonal.
 Promoción y educación en prácticas sanitarias a través de la movilización social
 Promoción y educación en prácticas sanitarias a través de campañas graficas
 Educación en prácticas sanitarias a través de campañas radiales y televisivas
 Plan de Monitoreo y Evaluación; cuyo objetivos son:
 Verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa.
 Recoger evidencias acerca de si la población usuaria ha iniciado el proceso de
cambio hacia la adquisición de prácticas sanitarias en agua, saneamiento básico,
salud, higiene y medioambiente
 Contar con información útil para la toma de decisión a nivel de los responsables de la
implementación de Modelo de Intervención Social en Agua y Saneamiento Básico
 Recoger información de los usuarios acerca del éxito del programa

4.5.3 MITIGACIÓN AMBIENTAL

Comprende un conjunto de medidas técnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos
negativos que podrían generarse durante el proceso de construcción de las redes de
alcantarillado, así como también durante la operación de dichas obras.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lógico y de sentido común, ya que no se trata de
medidas extremadamente costosas, sino mayormente de acciones de bajos costos y de aplicación
inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigación que en gran parte son recomendaciones al
comportamiento humano, tanto de los obreros de la obra, como de los miembros de la residencia y
supervisión. Se deberá coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las
actividades a ejecutarse, para lo cual se deberá establecer:

 Que todos los trabajos serán ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en
el país, especialmente de aquellos relacionados con los Límites Máximos Permisibles,
emisiones y ruidos
 Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes,
entre otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la población local,
durante la ejecución de las obras

A continuación se presentan las medidas de mitigación para los impactos negativos más
relevantes identificados para las obras.

 El personal que labore en las obras debe estar imbuido de la importancia que tienen
estas obras, ya que se trata de dotar los servicios elementales indispensables para la
vida de los beneficiarios
 Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la importancia de estas
obras, en el contexto actual en que se vive (economía escasa), por tanto deberán hacer
uso adecuado de los servicios y evitar su deterioro
 Durante el proceso de ejecución de las obras, se deberán mantener las normas de
higiene y seguridad adecuadas a las actividades que se realicen
 Los servicios básicos para el personal que labore deben estar operativos (agua,
desagües/letrinas portátiles), recogederos de residuos sóli dos. El destino final de estos
desechos a ser eliminados se efectuará en coordinación con las autoridades locales y
las orientaciones de la supervisión

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 43
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

 Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la población, como
consecuencia de hábitos no deseables (orinar en vía pública, bañarse o hacer otras
necesidades a vista de los transeúntes)
 Cuando los trabajos de movimientos de tierras se ejecuten dentro de la zona urbana o
cerca de ella, es recomendable mantenerla húmeda con el fin de evitar el polvo y la
dispersión del mismo
 En ningún caso el ejecutor de la obra dejará escombros en la zona urbana ni en lugares
cuya visión del paisaje se vea perturbada.
 Cuando los trabajos para la construcción de la obra requieran de excavaciones de
zanjas e impidan el tránsito peatonal, se deberán construir pases provisionales, así
como su señalización respectiva
 Inspección adecuada durante el proceso de ejecución de la obra, poniendo énfasis en
las estructuras de fácil deterioro
 Una señalización adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudaría y evitaría cierto
malestar a nivel peatonal y de las unidades móviles.

Valorización de las Medidas de Mitigación


Actividad Monto S/.
Mitigación y manejo de residuos 10,797.84
Equipo de protección individual 10,496.00
Señalización temporal de seguridad 13,679.60
Monitoreo 18,363.55
Abandono de campamento 5,000.00
Participación ciudadana 12,000.00
Total 70,336.99

4.6 COSTOS

4.6.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Los costos de operación del sistema de alcantarillado no son considerados por no existir este
servicio. Como información adicional se tiene que el costo de construcción de una letrina es de S/.
540,00 aproximadamente cuyo período de utilización es de 3 años haciendo un costo de S/. 9,46
mensual, el costo de la Cal es de S/. 36,00 anuales que representa S/. 3,00 mensual. Este sistema no
garantiza una solución de impacto ambiental positiva por el contrario puede producir contaminación si
es del suelo, aire y de las aguas subterráneas si las hubiera.

4.6.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

4.6.2.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Los costos de inversión han sido determinado con información primaria, la cual se sustenta en un
presupuesto detallado por componente (Ver Anexo N° 1), los costos incluyen gastos generales,
utilidades e impuestos; además incluyen costos por estudios definitivos, supervisión y capacitación en
educación sanitaria. Todos los costos son calculados a setiembre del 2011.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 44
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4.6 – 1
Costos de Inversión a precios privados

Componentes Und Cantidad PU (S/.) Parcial

COSTO DIRECTO
Obras Provisionales Glb 1 11,976.48 11,976.48
Redes de Alcantarillado m 21,540.16 742.66 15,996,925.44
Mitigación Ambiental Glb 1 46,161.39 46,161.39
Plan de seguridad y salud Glb 1 24,175.10 24,175.10
COSTO DIRECTO (S/.) 16,079,238.41
Gastos Generales (6.05%) Glb 1 972,793.92
Utilidades (5%) Glb 1 803,961.92
IGV (18%) Glb 1 3,214,078.97
TOTAL OBRA (S/.) 21,070,073.22
INTANGIBLES
Capacitación en Educación Sanitaria Glb 1 35,000.00
Estudio Definitivo (1% ST) Glb 1 210,700.73
Supervisión de Obras (2.5% ST) Glb 1 526,751.83
COSTO DE INVERSIÓN(S/.) 21,842,525.78

4.6.2.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Para estimar los costos atribuibles a la operación y mantenimiento de los colectores principales, se
analiza los costos por proceso productivo para la Sede Central que tiene SEDAPAR, de acuerdo a la
información proporcionada por el Equipo de Proyectos Especiales para el periodo 2005 (Ver Anexo
N° 2). Para nuestro proyecto se han considerado los proceso productivos: Colectores y Emisores,
Gastos Administrativos y Gastos de Ventas; debemos tener en cuenta que estos últimos 2 procesos
son atribuibles tanto a los costos de agua potable como el del alcantarillado; por lo que para nuestro
proyecto se ha considerado el 50% de los Gastos Administrativos y Gastos de Ventas.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 45
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro N° 4.6-2
Costos de O&M Con Proyecto
Costos de O&M Año 2005 Año 2011
Por proceso productivo Agua y Alcantarillado Agua y Alc Alcantarillado
S/.año x S/.año x S/.año x
(A precios privados) S/año m3 m3 m3 S/año
Costos operativos (Emisores -
Colectores) 6,732,276.92 0.16 0.20 0.20 526,241.54
Materia prima y otros suministros 201,048.77 0.0048 0.0059 0.0059 15,715.37
Cargas de personal 1,947,151.16 0.0462 0.0568 0.0568 152,202.86
Servicios de personal 6,915.82 0.0002 0.0002 0.0002 540.59
Energía eléctrica 34,510.82 0.0008 0.0010 0.0010 2,697.61
Servicios prestados por terceros 349114.09 0.0083 0.0102 0.0102 27,289.18
tributos 81,155.86 0.0019 0.0024 0.0024 6,343.71
Cargas diversas de gestión 328,794.84 0.0078 0.0096 0.0096 25,700.89
Depreciación 3,453,619.90 0.0820 0.1007 0.1007 269,958.93
Amortización 197,649.75 0.0047 0.0058 0.0058 15,449.68
Provisión de CTS 132,315.91 0.0031 0.0039 0.0039 10,342.73
Gatos Administrativos 7,231,178.78 0.17 0.21 0.11 282,619.59
Materia prima y otros suministros 237,375.59 0.0056 0.0069 0.0035 9,277.46
Cargas de personal 4,708,426.50 0.1117 0.1373 0.0686 184,021.67
Servicios de personal 32,468.90 0.0008 0.0009 0.0005 1,269.00
Energía eléctrica 26,694.57 0.0006 0.0008 0.0004 1,043.32
Servicios prestados por terceros 579,594.87 0.0138 0.0169 0.0084 22,652.58
tributos 101,594.50 0.0024 0.0030 0.0015 3,970.67
Cargas diversas de gestión 331,606.30 0.0079 0.0097 0.0048 12,960.33
Depreciación 322,964.59 0.0077 0.0094 0.0047 12,622.58
Amortización 2,106.88 0.0001 0.0001 0.0000 82.34
Provisión de CTS 302,760.58 0.0072 0.0088 0.0044 11,832.94
Otros 585,585.50 0.0139 0.0171 0.0085 22,886.72
Gastos de Ventas 6,345,562.22 0.15 0.19 0.09 248,006.62
Materia prima y otros suministros 264,049.73 0.0063 0.0077 0.0038 10,319.98
Cargas de personal 3,087,862.24 0.0733 0.0900 0.0450 120,684.38
Servicios de personal 26,605.38 0.0006 0.0008 0.0004 1,039.83
Energía eléctrica 10,299.83 0.0002 0.0003 0.0002 402.55
Servicios prestados por terceros 867,214.26 0.0206 0.0253 0.0126 33,893.75
tributos 501,411.38 0.0119 0.0146 0.0073 19,596.90
Cargas diversas de gestión 310,996.95 0.0074 0.0091 0.0045 12,154.84
Depreciación 153,425.99 0.0036 0.0045 0.0022 5,996.42
Provisión de CTS 209,098.72 0.0050 0.0061 0.0030 8,172.30
Otros 914,597.74 0.0217 0.0267 0.0133 35,745.66
Costos de O&M 20,309,017.92 0.482 0.592 0.394 1,056,867.75
Volumen producido (m3/años) 42,134,310.64 3,351,138.00
Volumen contribución al desagüe (80%)
(m3/año) 33,707,448.51 2,680,910.40

Los costos unitarios de operación y mantenimiento a precios de Octubre del 2011, fueron
determinados multiplicando los costos unitarios proporcionados por SEDAPAR (Equipo de Proyectos
Especiales) por el Índice de Precios al Por Mayor a Octubre del 2011 (IPM = 208.515), tomando como

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 46
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

base el IPM de Octubre del 2006 (IPM=169.731). Es decir que los costos unitarios correspondientes
al año 2011, fueron actualizados con el factor 1.2285 (208.515/169.731).

Los costos de O&M por rubro se ha determinado multiplicando el costo unitario actualizado a
noviembre del 2011 por el volumen de agua contribuido al desagüe.

4.6.3 COSTOS INCREMENTALES

Estos costos son el resultado de la comparación de costos en la situación “CON PROYECTO” menos
los costos presentados en la situación “SIN PROYECTO”; siendo esta comparación a nivel de costos
de inversión y costos de operación y mantenimiento.
Para el proyecto, los costos incrementales de O&M, sería los igual a los costos en la situación CON
PROYECTO, ya que en la actualidad no existen colectores principales de alcantarillado.

Cabe mencionar que lo costos de operación y mantenimiento se determinan a partir del costo unitario
(S/.0.394 x m3), multiplicado por el volumen de desagües recolectado para los 5 sectores.

Cuadro N° 4.6-3
Costos Incrementales a Precios Privados
Volumen Precios Privados
Año recolectado Inversión O&M (S/.)
(m3/año) Total (S/.)
(S/.) CU = S/.0.394 xm3

0 2011 21,842,525.78 21,842,525.78


1 2012 2,680,910.40 0.00 1,056,867.75 1,056,867.75
2 2013 2,931,658.10 0.00 1,155,717.44 1,155,717.44
3 2014 3,200,239.70 0.00 1,261,597.60 1,261,597.60
4 2015 3,487,830.50 0.00 1,374,971.57 1,374,971.57
5 2016 3,795,708.00 0.00 1,496,342.95 1,496,342.95
6 2017 4,125,047.50 0.00 1,626,175.07 1,626,175.07
7 2018 4,477,330.90 0.00 1,765,052.14 1,765,052.14
8 2019 4,936,260.00 0.00 1,945,971.04 1,945,971.04
9 2020 5,429,017.30 0.00 2,140,225.69 2,140,225.69
10 2021 5,957,851.20 0.00 2,348,702.44 2,348,702.44
11 2022 6,619,647.30 0.00 2,609,595.51 2,609,595.51
12 2023 7,232,387.40 0.00 2,851,149.74 2,851,149.74
13 2024 7,888,971.30 0.00 3,109,988.07 3,109,988.07
14 2025 8,701,256.90 0.00 3,430,207.07 3,430,207.07
15 2026 9,459,887.50 0.00 3,729,274.21 3,729,274.21
16 2027 10,271,815.40 0.00 4,049,352.20 4,049,352.20
17 2028 11,265,965.90 0.00 4,441,265.93 4,441,265.93
18 2029 12,201,658.00 0.00 4,810,134.21 4,810,134.21
19 2030 13,202,349.30 0.00 5,204,626.46 5,204,626.46
20 2031 14,416,280.90 0.00 5,683,182.24 5,683,182.24
Fuente: Elaboración Propia

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 47
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL

4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES

SEDAPAR, los Gobiernos Regional ni Local, en la actualidad no están invirtiendo en obras nuevas
en lo que respecta a Colectores Principales de Alcantarillado, en tal sentido los beneficios sociales
para los usuarios y la sociedad son nulos en la situación “SIN PROYECTO”.

En la actualidad en el Sector Cono Norte de Cerro Colorado existen serios problemas referidos a
la salud de la población como: enfermedades infectocontagiosas, dérmicas y parasitarias; como
consecuencia de la carencia del sistema de desagüe y de evacuación de excretas, sobre todo falta
de educación sanitaria en la población. Frente a estos problemas, la alternativa planteada
considera la construcción de los Colectores Principales de Alcantarillado que permitirá que las
asociaciones de vivienda que ya cuentan con sus redes secundarias, cuenten con el servicio de
alcantarillado; ya que descargarán sus desagües a estos colectores principales.

Los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se consideran para la población objetivo del
proyecto, son:

- Acceso al servicio de evacuación de desagües.


- La localidad estará libre de contaminación y malos olores.
- La población tendrá buenos hábitos de higiene, y tendrán conocimiento del
buen uso del agua.
- Disminución de las enfermedades de origen hídrico; como las parasitarias,
dérmicas, etc.

Los beneficios no son cuantificables por lo que se ha evaluado por el método de costo/efectividad.

4.7.2 COSTOS SOCIALES

Los costos a precios sociales resultan de la aplicación de los factores de corrección a los precios
de mercado de los costos de materiales e insumos que se utilizan, para lo cual se recomienda
utilizar los factores de corrección para proyectos de saneamiento urbano indicados en el Anexo
SNIP 10-V3.1.

Los factores de conversión o corrección que han sido determinados por el Ministerio de Economía
y Finanzas1. Los factores varían según la naturaleza de los bienes y servicios que se utilizarán en
el proyecto, teniéndose por ejemplo:

 Factor de corrección de bienes de origen nacional o no transables: debe incluir los efectos
en la recaudación de impuestos. Se estima como el inverso de uno más el IGV: FC =
1/(1+0.18)=0.847

 Factor de corrección de bienes de origen importado o transables: debe incluir el precio


social de la divisa, calculado por el MEF en 1.08 y también los efectos del IGV y los
aranceles, que para el caso de los materiales y equipos de los proyectos de saneamiento
es de 5.5%. Se estima como: FC = 1.08/(1+0.055)(1+0.18)=0.867

 Factor de corrección de la mano de obra calificada: debe incluir el impuesto sobre los
ingresos personales (10% a cuenta del impuesto a la renta): FC = 1/(1+0.10)=0.909

 Factor de corrección de mano de obra no calificada y combustible que se aplica


directamente.

1
Directiva Nº 003-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Anexo 10

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 48
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

A continuación se muestra los factores de corrección resultantes del desarrollo de las igualdades
antes descritas, utilizadas para los costos de O&M.

Cuadro Nº 4.7 - 1
Factores de corrección de precios de mercado para
Proyectos de saneamiento urbano
Factor de
Precio Básico
Corrección
I. Bienes No Transables 0.847
II. Bienes Transables 0.867
III. Mano de Obra Calificada 0.909
IV. Mano de Obra No Calificada 0.600
Fuente: Sector Saneamiento y DGPI

Para determinar los precios sociales de las Inversiones, se han aplicado los factores de corrección
por componentes, recomendados en la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento, a nivel de Factibilidad; según SNIP.

Cuadro Nº 4.7 - 2
Costos de Inversión a Precios Sociales
Precios de Factor de Precios
Componentes
Mercado Corrección Sociales
COSTO DIRECTO
Obras Provisionales 14,132.25 11,915.64
Mano de obra calificada 531.67 0.909 483.29
Mano de obra no calificada 353.58 0.600 212.15
Insumos Nacional 13,247.00 0.847 11,220.21
Insumos Importados 0.00 0.867 0.00
Redes de Alcantarillado 18,876,372.02 15,273,235.46
Mano de obra calificada 1,795,906.86 0.909 1,632,479.34
Mano de obra no calificada 3,804,881.15 0.600 2,282,928.69
Insumos Nacional 7,605,195.23 0.847 6,441,600.36
Insumos Importados 5,670,388.78 0.867 4,916,227.07
Mitigación Ambiental 54,470.44 48,748.44
Mano de obra calificada 42,612.29 0.909 38,734.57
Mano de obra no calificada 671.75 0.600 403.05
Insumos Nacional 4,389.60 0.847 3,717.99
Insumos Importados 6,796.80 0.867 5,892.83
Plan de seguridad y salud 28,526.62 24,162.05
Mano de obra calificada 0.00 0.909 0.00
Mano de obra no calificada 0.00 0.600 0.00
Insumos Nacional 28,526.62 0.847 24,162.05
Insumos Importados 0.00 0.867 0.00
COSTO DIRECTO (S/.) 18,973,501.32 15,358,061.59
Gastos Generales (6.07%) 1,147,896.83 0.847 972,268.62
Utilidades (5%) 948,675.07 0.847 803,527.78
SUB TOTAL (S/.) 21,070,073.22 17,133,857.98
INTANGIBLES
Capacitación en Educación Sanitaria 35,000.00 0.909 31,815.00
Estudio Definitivo (1% ST) 210,700.73 0.909 191,526.97
Supervisión de Obras (2.2% ST) 526,751.83 0.909 478,817.41
COSTO DE INVERSIÓN(S/.) 21,842,525.78 17,836,017.36

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 49
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro Nº 4.7 - 3
Costos de O&M a Precios Sociales
Costos de O&M
Precio Factor de
Por proceso productivo Precio Social
Privado Corrección
(A precios sociales)
Costos operativos (Emisores - Colectores) 526,241.54 456,018.95
Materia prima y otros suministros 15,715.37 0.847 13,318.11
Cargas de personal 152,202.86 0.909 138,366.24
Servicios de personal 540.59 0.909 491.44
Energía eléctrica 2,697.61 0.847 2,286.11
Servicios prestados por terceros 27,289.18 0.847 23,126.43
tributos 6,343.71 0.847 5,376.02
Cargas diversas de gestión 25,700.89 0.847 21,780.41
Depreciación 269,958.93 0.847 228,778.75
Amortización 15,449.68 0.847 13,092.95
Provisión de CTS 10,342.73 0.909 9,402.48
Gatos Administrativos 282,619.59 251,657.50
Materia prima y otros suministros 9,277.46 0.847 7,862.26
Cargas de personal 184,021.67 0.909 167,292.42
Servicios de personal 1,269.00 0.909 1,153.63
Energía eléctrica 1,043.32 0.847 884.17
Servicios prestados por terceros 22,652.58 0.847 19,197.10
tributos 3,970.67 0.847 3,364.97
Cargas diversas de gestión 12,960.33 0.847 10,983.33
Depreciación 12,622.58 0.847 10,697.10
Amortización 82.34 0.847 69.78
Provisión de CTS 11,832.94 0.909 10,757.21
Otros 22,886.72 0.847 19,395.52
Gastos de Ventas 248,006.62 218,181.05
Materia prima y otros suministros 10,319.98 0.847 8,745.75
Cargas de personal 120,684.38 0.909 109,713.08
Servicios de personal 1,039.83 0.909 945.30
Energía eléctrica 402.55 0.847 341.15
Servicios prestados por terceros 33,893.75 0.847 28,723.51
tributos 19,596.90 0.847 16,607.54
Cargas diversas de gestión 12,154.84 0.847 10,300.71
Depreciación 5,996.42 0.847 5,081.71
Provisión de CTS 8,172.30 0.909 7,429.37
Otros 35,745.66 0.847 30,292.93
Costos de O&M (S/. X año) 1,056,867.75 925,857.50
Costo unitario (S/.xm3) 0.394 0.345

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 50
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cuadro Nº 4.7 - 4
Costos Incrementales a Precios Sociales

Precios Sociales
Volumen
Año recolectado O&M (S/.)
(m3/año) Inversión (S/.) CU = S/.0.345 Total (S/.)
xm3
0 2011 17,836,017.36 17,836,017.36
1 2012 2,680,910.40 0.00 925,857.50 925,857.50
2 2013 2,931,658.10 0.00 1,012,453.69 1,012,453.69
3 2014 3,200,239.70 0.00 1,105,208.86 1,105,208.86
4 2015 3,487,830.50 0.00 1,204,528.88 1,204,528.88
5 2016 3,795,708.00 0.00 1,310,854.96 1,310,854.96
6 2017 4,125,047.50 0.00 1,424,592.98 1,424,592.98
7 2018 4,477,330.90 0.00 1,546,254.73 1,546,254.73
8 2019 4,936,260.00 0.00 1,704,746.76 1,704,746.76
9 2020 5,429,017.30 0.00 1,874,921.43 1,874,921.43
10 2021 5,957,851.20 0.00 2,057,555.22 2,057,555.22
11 2022 6,619,647.30 0.00 2,286,107.76 2,286,107.76
12 2023 7,232,387.40 0.00 2,497,718.72 2,497,718.72
13 2024 7,888,971.30 0.00 2,724,471.21 2,724,471.21
14 2025 8,701,256.90 0.00 3,004,995.59 3,004,995.59
15 2026 9,459,887.50 0.00 3,266,990.10 3,266,990.10
16 2027 10,271,815.40 0.00 3,547,390.95 3,547,390.95
17 2028 11,265,965.90 0.00 3,890,722.71 3,890,722.71
18 2029 12,201,658.00 0.00 4,213,865.75 4,213,865.75
19 2030 13,202,349.30 0.00 4,559,456.39 4,559,456.39
20 2031 14,416,280.90 0.00 4,978,689.97 4,978,689.97
Fuente: Elaboración Propia

4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Para la evaluación social del componente Alcantarillado se ha empleado la metodología


denominada análisis costo–efectividad, debido a que no es posible cuantificar monetariamente los
beneficios atribuibles a este servicio en forma independiente del servicio de agua potable. Por lo
tanto, ésta metodología de evaluación nos permite expresar los beneficios del servicio de
alcantarillado en unidades no monetarias, que mide el costo promedio por habitante servido a fin
de lograr los objetivos del proyecto.

Para la evaluación económica mediante el método de costo - efectividad se ha considerado los


costos de inversión inicial y costos de O&M; todos ellos a precios sociales para todo el periodo de
evaluación.

El Índice de Costo/Efectividad (ICE), consiste en expresar los costos de la alternativa del proyecto
a evaluar en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del
proyecto. Para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

ICE = VAC (INVERSION + COSTOS O&M)


IE

Donde:

ICE = Índice Costo Efectividad


VAC = Valor Actual de Costos

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 51
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

IE = (Población beneficiada Año 1+Población beneficiada Año 20)/2


Tasa de Descuento: 10%

A continuación se presenta el análisis costo - efectividad para el componente de alcantarillado a


precios sociales:

Cuadro Nº 4.7 - 5
Evaluación Costo/Efectividad del Componente Alcantarillado – Alternativa Única

Año Inversión OyM Total Población Población


Total Costos beneficiaria beneficiaria
(S/.) ( S/.) ( S/.) Incremental total

0 17,836,017.36 0.00 17,836,017.36


1 0.00 925,857.50 925,857.50 52,464 52,464
2 0.00 1,012,453.69 1,012,453.69 4,907 57,371
3 0.00 1,105,208.86 1,105,208.86 5,256 62,627
4 0.00 1,204,528.88 1,204,528.88 5,628 68,255
5 0.00 1,310,854.96 1,310,854.96 6,025 74,280
6 0.00 1,424,592.98 1,424,592.98 6,445 80,725
7 0.00 1,546,254.73 1,546,254.73 6,894 87,619
8 0.00 1,704,746.76 1,704,746.76 8,981 96,600
9 0.00 1,874,921.43 1,874,921.43 9,643 106,243
10 0.00 2,057,555.22 2,057,555.22 10,349 116,592
11 0.00 2,286,107.76 2,286,107.76 12,951 129,543
12 0.00 2,497,718.72 2,497,718.72 11,991 141,534
13 0.00 2,724,471.21 2,724,471.21 12,849 154,383
14 0.00 3,004,995.59 3,004,995.59 15,896 170,279
15 0.00 3,266,990.10 3,266,990.10 14,846 185,125
16 0.00 3,547,390.95 3,547,390.95 15,889 201,014
17 0.00 3,890,722.71 3,890,722.71 19,455 220,469
18 0.00 4,213,865.75 4,213,865.75 18,311 238,780
19 0.00 4,559,456.39 4,559,456.39 19,583 258,363
20 0.00 4,978,689.97 4,978,689.97 23,756 282,119
Valor Actualizado (10%) S/. 33,707,707
Indicador de Efectividad IE 167,292 habitantes
Indicador de Costo Efectividad ICE S/. 201.49 x poblador beneficiado

Costo Per cápita – Componente Alcantarillado

El costo per cápita del componente de alcantarillado, se ha determinado en base a la inversión


inicial a precios privados con la población beneficiaria del proyecto.

Población
Inversión Inicial Costo Per cápita
Alternativa Beneficiaria
(S/.) (habitantes) (S/.x habitante)
Única 21,842,525.78 167,292 130.57

En el Anexo 09 no hay un costo per cápita referencial para la instalación de colectores principales
de alcantarillado (obras primarias); sin embargo si hacemos una diferencia entre el costo
referencial por habitante de los componentes:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 52
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Ampliación del servicio de alcantarillado (costo total) = U$ 282.0


Ampliación de redes y conexiones alcantarillado, sin incluir obras primarias = U$ 224.0
Diferencia (Obras primarias – Colectores principales) = U$ 58.0

Tenemos un costo referencial per cápita de U$ 58.0 que equivale a S/162.4, como línea de corte;
que comparándolo con el costos per cápita del proyecto, estamos en un 19.6% por debajo del
costos referencial establecido en el Anexo 09.

4.7.4 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN


DE RIESGOS DE DESASTRES (MRRD).

Para este tipo de proyecto no aplica.

4.8 EVALUACION PRIVADA

La evaluación económica a precios de mercado permite determinar cuál es el beneficio o costo


financiero para la institución ejecutora de llevar a cabo el proyecto, en moneda de hoy a precios de
mercado. Con este fin se construye un flujo de costos y beneficios a precios de mercado del
proyecto, que en nuestro caso incluye:

 Flujo de costos de inversión y costos de operación y mantenimiento a precios de mercado.

 Flujo de ingresos que generaría el proyecto (recaudación tarifaria)

El flujo de costos de inversión y costos de operación y mantenimiento, están descritos en el ítem


4.6.3.

Por otro lado para estimar los ingresos generados por el proyecto, se procede a determinar la
tarifa incremental promedio de largo plazo, indicado en el cuadro N° 4.8 – 1, donde observamos lo
siguiente:

1. Tarifa incremental promedio de S/ 0.696 x m3, que es el incremento tarifario que


devolvería los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento, una vez
ejecutado el proyecto.

2. Tarifa incremental promedio de S/ 0.315 x m3, que es el incremento tarifario que cubriría
los costos de operación y mantenimiento, una vez ejecutado el proyecto.

Con estas tarifas incrementales, determinamos los ingresos generados por el proyecto, los cuales
se muestran en los cuadros N° 4.8 -2 y 4.8 – 3.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 53
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CUADRO N° 4.8 - 1
Cálculo de la tarifa incremental promedio de largo plazo (precios de mercado)

VALOR ACTUAL
Costos de Costos totales Consumo Factor de
Inversión
Años O&M incrementales incremental actualización Costos I + Costos O&M Consumos
Total (S/.)
incrementales (S/.) (m3/año) O&M (S/.) (S/.) (m3)
10%

0 21,842,526 0 21,842,526 1.000 21,842,525.78 0.00 0.00


1 0 1,056,868 1,056,868 3,351,138 0.909 960,788.86 960,788.86 3,046,489.09
2 0 1,155,717 1,155,717 3,664,573 0.826 955,138.38 955,138.38 3,028,572.42
3 0 1,261,598 1,261,598 4,000,300 0.751 947,856.95 947,856.95 3,005,484.32
4 0 1,374,972 1,374,972 4,359,788 0.683 939,124.08 939,124.08 2,977,793.95
5 0 1,496,343 1,496,343 4,744,635 0.621 929,111.24 929,111.24 2,946,045.04
6 0 1,626,175 1,626,175 5,156,309 0.564 917,933.44 917,933.44 2,910,602.22
7 0 1,765,052 1,765,052 5,596,664 0.513 905,750.83 905,750.83 2,871,973.37
8 0 1,945,971 1,945,971 6,170,325 0.467 907,809.85 907,809.85 2,878,502.15
9 0 2,140,226 2,140,226 6,786,272 0.424 907,664.62 907,664.62 2,878,041.63
10 0 2,348,702 2,348,702 7,447,314 0.386 905,526.46 905,526.46 2,871,261.94
11 0 2,609,596 2,609,596 8,274,559 0.350 914,647.31 914,647.31 2,900,182.49
12 0 2,851,150 2,851,150 9,040,484 0.319 908,464.17 908,464.17 2,880,576.89
13 0 3,109,988 3,109,988 9,861,214 0.290 900,852.76 900,852.76 2,856,442.47
14 0 3,430,207 3,430,207 10,876,571 0.263 903,280.73 903,280.73 2,864,141.12
15 0 3,729,274 3,729,274 11,824,859 0.239 892,758.60 892,758.60 2,830,777.32
16 0 4,049,352 4,049,352 12,839,769 0.218 881,257.02 881,257.02 2,794,307.89
17 0 4,441,266 4,441,266 14,082,457 0.198 878,680.79 878,680.79 2,786,139.12
18 0 4,810,134 4,810,134 15,252,073 0.180 865,144.92 865,144.92 2,743,219.30
19 0 5,204,626 5,204,626 16,502,937 0.164 850,998.02 850,998.02 2,698,362.01
20 0 5,683,182 5,683,182 18,020,351 0.149 844,768.83 844,768.83 2,678,610.37

VAC 39,960,083.64 18,117,557.86 57,447,525.11


TARIFA S/M3 0.696 0.315

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 54
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CUADRO N° 4.8 – 2
Ingreso por facturación (Tarifa de costos de O&M + Inversión)
Tarifa de O y Ingresos x
Consumo de
Año M + Inversión Facturación (S/.
agua (m3/año)
(S/./M3) Años)
0
1 3,351,138.00 0.696 2,331,027.39
2 3,664,572.63 0.696 2,549,050.26
3 4,000,299.63 0.696 2,782,579.53
4 4,359,788.13 0.696 3,032,637.14
5 4,744,635.00 0.696 3,300,333.85
6 5,156,309.38 0.696 3,586,691.57
7 5,596,663.63 0.696 3,892,998.80
8 6,170,325.00 0.696 4,292,033.51
9 6,786,271.63 0.696 4,720,481.54
10 7,447,314.00 0.696 5,180,297.84
11 8,274,559.13 0.696 5,755,723.58
12 9,040,484.25 0.696 6,288,495.56
13 9,861,214.13 0.696 6,859,389.34
14 10,876,571.13 0.696 7,565,664.34
15 11,824,859.38 0.696 8,225,286.79
16 12,839,769.25 0.696 8,931,250.78
17 14,082,457.38 0.696 9,795,655.66
18 15,252,072.50 0.696 10,609,231.50
19 16,502,936.63 0.696 11,479,323.55
20 18,020,351.13 0.696 12,534,826.12

CUADRO N° 4.8 – 3
Ingreso por facturación (Tarifa de costos de O&M)
Ingresos x
Consumo de Tarifa de
Año Facturación (S/.
agua (m3/año) O y M (S/./M3)
Años)
0
1 3,351,138.00 0.315 1,056,867.75
2 3,664,572.63 0.315 1,155,717.44
3 4,000,299.63 0.315 1,261,597.60
4 4,359,788.13 0.315 1,374,971.57
5 4,744,635.00 0.315 1,496,342.95
6 5,156,309.38 0.315 1,626,175.07
7 5,596,663.63 0.315 1,765,052.14
8 6,170,325.00 0.315 1,945,971.04
9 6,786,271.63 0.315 2,140,225.69
10 7,447,314.00 0.315 2,348,702.44
11 8,274,559.13 0.315 2,609,595.51
12 9,040,484.25 0.315 2,851,149.74
13 9,861,214.13 0.315 3,109,988.07
14 10,876,571.13 0.315 3,430,207.07
15 11,824,859.38 0.315 3,729,274.21
16 12,839,769.25 0.315 4,049,352.20
17 14,082,457.38 0.315 4,441,265.93
18 15,252,072.50 0.315 4,810,134.21
19 16,502,936.63 0.315 5,204,626.46
20 18,020,351.13 0.315 5,683,182.24

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 55
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

A continuación se muestran los resultados de la evaluación económica a precios privados,


aplicado a una tasa de descuento del 14%, teniendo en cuenta que el financiamiento del proyecto
será de acuerdo a lo que los bancos ofrecen actualmente a las empresas privadas, 20% de la
inversión será asumida por la empresa y el 80% será préstamo del banco, el cual se amortizará en
20 años.

1er supuesto “tarifa de O&M + inversión”: Para determinar los ingresos por consumo, se trabajo
con un incremento tarifario de S/. 0.696 por m3, que es la tarifa que devolvería la inversión y los
costos de operación y mantenimiento, una vez que se ejecute el proyecto. En este supuesto se ha
obtenido un VAN de 3’746,141 a un TIR del 14%, lo cual quiere decir que con este incremento
tarifario se podría devolver el financiamiento del proyecto y darle la liquidez suficiente a la Unidad
de Gestión para que pueda cubrir los costos de operación y mantenimiento e invertir en obras
menores, como cambio de redes, entre otras.

2do supuesto “tarifa de O&M”: Para determinar los ingresos por consumo, se trabajo con un
incremento tarifario de S/. 0.315 por m3, que es la tarifa que cubriría los costos de operación y
mantenimiento, una vez que se ejecute el proyecto. En este supuesto se ha obtenido un VAN de -
11’687,385 a un TIR del 14%. Este resultado nos indica que la Unidad de Gestión tendrá
problemas para devolver el financiamiento del proyecto, lo cual también recaerá en la falta de
solvencia para poder cubrir sus costos de operación y mantenimiento.

3er supuesto “Punto de equilibrio”: en este supuesto se ha determinado que el incremento tarifario
de S/. 0.603 por m3, es el punto de equilibrio, dado que devolvería la inversión y cubriría los
costos de operación y mantenimiento, una vez que se ejecute el proyecto, pero no permitiría la
reinversión.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 56
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CUADRO N° 4.8 – 4
Evaluación Económica a Precios Privados (Tarifa Costos O&M + Inversión)

Financiamiento 14%
Total ingresos Inversión total Costos de Flujo caja privado
Año Factor de VP de los flujos
(S/.año) (S/.) O&M (S/) Aportes (20%) Bancos (80%) (S/.)
actualización

0 21,842,525.78 - 4,368,505.16 -17,474,020.63 1.000 -17,474,020.63


1 2,331,027.39 1,056,867.75 873,701.03 2,147,860.68 0.877 1,884,088.31
2 2,549,050.26 1,155,717.44 873,701.03 2,267,033.85 0.769 1,744,408.93
3 2,782,579.53 1,261,597.60 873,701.03 2,394,682.96 0.675 1,616,342.79
4 3,032,637.14 1,374,971.57 873,701.03 2,531,366.60 0.592 1,498,772.24
5 3,300,333.85 1,496,342.95 873,701.03 2,677,691.93 0.519 1,390,709.28
6 3,586,691.57 1,626,175.07 873,701.03 2,834,217.52 0.456 1,291,231.38
7 3,892,998.80 1,765,052.14 873,701.03 3,001,647.70 0.400 1,199,570.45
8 4,292,033.51 1,945,971.04 873,701.03 3,219,763.51 0.351 1,128,717.25
9 4,720,481.54 2,140,225.69 873,701.03 3,453,956.88 0.308 1,062,119.18
10 5,180,297.84 2,348,702.44 873,701.03 3,705,296.44 0.270 999,480.78
11 5,755,723.58 2,609,595.51 873,701.03 4,019,829.10 0.237 951,161.42
12 6,288,495.56 2,851,149.74 873,701.03 4,311,046.85 0.208 894,797.02
13 6,859,389.34 3,109,988.07 873,701.03 4,623,102.30 0.182 841,725.41
14 7,565,664.34 3,430,207.07 873,701.03 5,009,158.30 0.160 800,012.62
15 8,225,286.79 3,729,274.21 873,701.03 5,369,713.61 0.140 752,277.99
16 8,931,250.78 4,049,352.20 873,701.03 5,755,599.60 0.123 707,315.14
17 9,795,655.66 4,441,265.93 873,701.03 6,228,090.76 0.108 671,386.28
18 10,609,231.50 4,810,134.21 873,701.03 6,672,798.32 0.095 630,987.38
19 11,479,323.55 5,204,626.46 873,701.03 7,148,398.12 0.083 592,947.93
20 12,534,826.12 5,683,182.24 873,701.03 7,725,344.92 0.073 562,109.41

VAN 3,746,140.53

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 57
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CUADRO N° 4.8 – 5
Evaluación Económica a Precios Privados (Tarifa Costos O&M)

Financiamiento 14%
Total ingresos Inversión total Costos de Flujo caja privado
Año Factor de VP de los flujos
(S/.año) (S/.) O&M (S/) Aportes (20%) Bancos (80%) (S/.)
actualización

0 21,842,525.78 - 4,368,505.16 -17,474,020.63 1.000 -17,474,020.63


1 1,056,867.75 1,056,867.75 873,701.03 873,701.03 0.877 766,404.41
2 1,155,717.44 1,155,717.44 873,701.03 873,701.03 0.769 672,284.57
3 1,261,597.60 1,261,597.60 873,701.03 873,701.03 0.675 589,723.31
4 1,374,971.57 1,374,971.57 873,701.03 873,701.03 0.592 517,301.15
5 1,496,342.95 1,496,342.95 873,701.03 873,701.03 0.519 453,772.94
6 1,626,175.07 1,626,175.07 873,701.03 873,701.03 0.456 398,046.44
7 1,765,052.14 1,765,052.14 873,701.03 873,701.03 0.400 349,163.54
8 1,945,971.04 1,945,971.04 873,701.03 873,701.03 0.351 306,283.81
9 2,140,225.69 2,140,225.69 873,701.03 873,701.03 0.308 268,670.01
10 2,348,702.44 2,348,702.44 873,701.03 873,701.03 0.270 235,675.44
11 2,609,595.51 2,609,595.51 873,701.03 873,701.03 0.237 206,732.85
12 2,851,149.74 2,851,149.74 873,701.03 873,701.03 0.208 181,344.60
13 3,109,988.07 3,109,988.07 873,701.03 873,701.03 0.182 159,074.21
14 3,430,207.07 3,430,207.07 873,701.03 873,701.03 0.160 139,538.78
15 3,729,274.21 3,729,274.21 873,701.03 873,701.03 0.140 122,402.44
16 4,049,352.20 4,049,352.20 873,701.03 873,701.03 0.123 107,370.56
17 4,441,265.93 4,441,265.93 873,701.03 873,701.03 0.108 94,184.70
18 4,810,134.21 4,810,134.21 873,701.03 873,701.03 0.095 82,618.16
19 5,204,626.46 5,204,626.46 873,701.03 873,701.03 0.083 72,472.07
20 5,683,182.24 5,683,182.24 873,701.03 873,701.03 0.073 63,571.99

VAN -11,687,384.63

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 58
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CUADRO N° 4.8 – 5
Evaluación Económica a Precios Privados (Tarifa VAN = 0)

Financiamiento 14%
Total ingresos Inversión total Costos de Flujo caja privado
Año Factor de VP de los flujos
(S/.año) (S/.) O&M (S/) Aportes (20%) Bancos (80%) (S/.)
actualización

0 21,842,525.78 - 4,368,505.16 -17,474,020.63 1.000 -17,474,020.63


1 2,021,753.85 1,056,867.75 873,701.03 1,838,587.13 0.877 1,612,795.73
2 2,210,850.11 1,155,717.44 873,701.03 1,928,833.70 0.769 1,484,174.90
3 2,413,395.44 1,261,597.60 873,701.03 2,025,498.87 0.675 1,367,154.04
4 2,630,276.17 1,374,971.57 873,701.03 2,129,005.63 0.592 1,260,542.24
5 2,862,455.70 1,496,342.95 873,701.03 2,239,813.78 0.519 1,163,289.09
6 3,110,820.36 1,626,175.07 873,701.03 2,358,346.31 0.456 1,074,430.86
7 3,376,487.69 1,765,052.14 873,701.03 2,485,136.58 0.400 993,153.33
8 3,722,579.70 1,945,971.04 873,701.03 2,650,309.69 0.351 929,090.06
9 4,094,182.56 2,140,225.69 873,701.03 2,827,657.91 0.308 869,527.27
10 4,492,991.85 2,348,702.44 873,701.03 3,017,990.44 0.270 814,084.24
11 4,992,071.87 2,609,595.51 873,701.03 3,256,177.39 0.237 770,468.15
12 5,454,157.31 2,851,149.74 873,701.03 3,476,708.59 0.208 721,622.52
13 5,949,306.65 3,109,988.07 873,701.03 3,713,019.62 0.182 676,027.21
14 6,561,875.25 3,430,207.07 873,701.03 4,005,369.22 0.160 639,697.48
15 7,133,981.03 3,729,274.21 873,701.03 4,278,407.85 0.140 599,389.89
16 7,746,279.88 4,049,352.20 873,701.03 4,570,628.71 0.123 561,692.11
17 8,495,998.18 4,441,265.93 873,701.03 4,928,433.28 0.108 531,283.60
18 9,201,631.28 4,810,134.21 873,701.03 5,265,198.10 0.095 497,883.11
19 9,956,282.19 5,204,626.46 873,701.03 5,625,356.77 0.083 466,614.14
20 10,871,743.93 5,683,182.24 873,701.03 6,062,262.72 0.073 441,100.68

VAN 0.0

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 59
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad para el componente alcantarillado, se ha centrado en la variable costos de inversión


inicial a precios privados, incrementándolo hasta que el costo per cápita sea igual a la establecida en el SNIP 09
($58 = S/162.4)

Cuadro Nº 4.8 – 1
Sensibilidad al Incremento de Costos de Inversión
% Variación de Indicador Costo

Costos de Inversión Efectividad S/.
1 0% 131
2 20% 157
3 30% 170
4 40% 183
5 50% 196
6 60% 209
7 70% 222
8 80% 235
9 90% 248
10 100% 261

4.10 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP

Para el presenta proyecto no aplicable en análisis de riesgo de rentabilidad social, debido a que el
proyecto no genera beneficio cuantitativos, por lo tanto no se determina un VAN social.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 60
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Empresa de Saneamiento de Arequipa SEDAPAR, tiene a su cargo la operación y


mantenimiento del Sistema de recolección de aguas servidas después que haya sido entregada
por parte de las Instituciones participantes en su ejecución y financiamiento. Estas Instituciones
pueden ser la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Región Arequipa, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, quienes cuentan con recursos financieros además de
maquinaria, equipo y personal calificado para ejecutar este tipo de obras.

Los recursos financieros provenientes de las instituciones encargadas de su financiamiento


deberán ser suficientes para la ejecución de la obra, siempre y cuando el Proyecto demuestre su
viabilidad técnica, ambiental y económica.

Los costos de operación y mantenimiento y gastos administrativos del proyecto ejecutado estarán
incluidos dentro de la tarifa de la Empresa.

La población beneficiaria se compromete, por la prestación de estos servicios, a realizar sus pagos
mensuales en forma puntual y oportuna a fin de garantizar el funcionamiento normal y continuidad
del Proyecto.

4.12 IMPACTO AMBIENTAL

La ficha de Clasificación Ambiental (FCA), ha sido aprobada por la Dirección Nacional de


Saneamiento, en el cual se indica que el proyecto requiere desarrollar un Estudio de Impacto
Ambiental Semi Detallado.

Así mismo, cabe mencionar que el área en estudio no se encuentra en zona de amortiguamiento
de zonas naturales protegidas.

4.12.1 Caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de
influencia del proyecto
Cerro Colorado tiene un clima predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido a la
humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templada por la
condición térmica. Los factores que influyen en clima son: La Influencia del Anticiclón del Pacifico
Sur, Configuración topográfica, Paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica y Sistema
de vientos locales, brisa de valle y montaña

La temperatura media anual alcanza los 19.46 °C y, siendo las temperaturas máximas de 21.7ºC
en el período comprendido entre los meses de noviembre a abril, y las temperaturas de 6.9
mínimas en los meses de mayo a octubre.

Las lluvias son escasas e irregulares, las cuales se encuentran por debajo de la
Evapotranspiración, debido a la influencia permanente del Anticiclón del pacífico sur; las
precipitaciones anuales no alcanzan los 150 mm, y todos los meses son secos.

El Distrito de Cerro Colorado se ubica al norte de la Ciudad de Arequipa entre las cotas 2335 y
2610 msnm. Es conocido como Cuna del Sillar, cuyo material volcánico lo encontramos en la parte
sur oeste del área del proyecto; en esta zona la topografía es muy accidentada, ya que se
presenta torrenteras de norte a sur.

Físicamente el viento está vinculado a la marcha horaria de temperatura, adquiriendo mayor


velocidad a medida que hay incremento de la misma. Esto se observa tanto en verano como en
invierno, aunque no es muy notoria esta disminución de velocidad del viento por el efecto de la
temperatura debido a la brisa marítima y de los vientos Alisios. Y durante el día los vientos son
mucho más fuertes al amanecer y al anochecer.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 61
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Los vientos son suaves con una dirección predominante los que proceden de SO a NE, que llegan
a alcanzar una velocidad promedio anual de 13.6 km/hr, y que de acuerdo a la escala Beaufort se
clasifican como una "Brisa Débil", siendo los más intensos en los meses de septiembre a marzo.

Cerro Colorado se emplaza en terrenos desérticos, de modo que no existe ni flora ni fauna natural
en el área urbana.

Dada su cercanía a la Ciudad de Arequipa, se desarrolla en base a actividades diversas, como el


comercio, empleados públicos, independientes y en muy poco porcentaje la agricultura. Tienen un
ingreso promedio de S/677.27 mensuales por hogar.

Las viviendas son en su mayoría de material noble, de las cuales el 80% utiliza ladrillo y el resto
sillar, cuentan con servicios de agua potable, telefonía, energía eléctrica, centros educativos y
puesto de salud.

4.12.2 Descripción del área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII).
El área de influencia directa AID está constituida por el sector ubicado a 8 metros a cada lado del
eje exterior de la zanja excavada para la instalación de la tubería de alcantarillado. Esta definición
alcanza a los lotes de vivienda ubicados frente al desarrollo del proyecto.

El área de influencia indirecta AII está definida por las 85 asociaciones de vivienda que componen
el Cono Norte del distrito de Cerro Colorado.

4.12.3 Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto
a la ubicación de los componentes del proyecto.
No existen conflictos con la población o propietarios particulares con respecto a la ubicación de los
componentes del proyecto.

Colectores principales de alcantarillado serán instalados en el eje de las vías públicas, a una
distancia en 4 y 8 m de las viviendas.

4.12.4 Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de
emplazamiento del proyecto.
Fenómenos naturales comunes en la zona de emplazamiento del proyecto: Sismos

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 62
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.12.5 Descripción de los posibles impactos ambientales


Identificación de posibles impactos ambientales

ETAPAS DEL ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO


PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO
Campamento: Oficina Alteración de la calidad del suelo por
disposición de residuos sólidos
Campamento: Pool de Alteración de la calidad del suelo por
maquinarias derrame de hidrocarburos (lubricantes
y combustibles)
Campamento: servicios Olores desagradables Proliferación de Alteración de la salud pública
higiénicos medios insalubres
Excavaciones en terreno Alteración de la calidad del aire (polvo) Riesgos de accidentes.
normal Dificultad para el paso de
peatones
Dificultad al paso de vehículos.
Mejora de los ingresos en la
población local
Excavaciones en terreno Ruido Riesgos de accidentes.
rocoso Alteración de la calidad del aire (polvo) Mejora de los ingresos en la
CONSTRUCCION
población local
Relleno y compactación Ruido Riesgos de accidentes.
Alteración de la calidad del aire (polvo) Dificultad para el paso de
peatones
Tendido de tuberías Riesgos de accidentes.
Dificultad para el paso de
peatones
Mejora de los ingresos en la
población local
Eliminación de desmontes Alteración de la geomorfología Mejora de los ingresos en la
Alteración de la calidad del aire (polvo) población local
Obras de concreto Ruido Mejora de los ingresos en la
Alteración de la calidad del aire (polvo) población local
Alteración de la calidad del suelo por
derrame de lechada de concreto

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 63
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ETAPAS DEL ACTIVIDADES IMPACTO IDENTIFICADO SOBRE EL MEDIO


PROYECTO FISICO BIOLOGICO SOCIOECONOMICO

OPERACIÓN
MANTENIMIENTO Mantenimiento de las tuberías Aniego de las calles. Molestias a la población
de distribución de Alteración de la geomorfología por
alcantarillado. disposición de residuos extraídos de la Riesgo de alteración de la salud
alcantarilla pública
CIERRE DE Alteración de la calidad del aire
EJECUCION Alteración de la geomorfología
ABANDONO Demolición de estructuras Ruido Riesgos de accidentes.
Alteración de la calidad del aire (polvo)
Alteración de la geomorfología

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 64
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.12.6 Plan de participación ciudadana


Capacitación en Aspectos Ambientales a Personal de Contratista
Se efectuarán reuniones informativas con el personal del contratista de obras, estas reuniones son
instancias de encuentro que pueden ser realizadas libremente sin mucha estructuración y
planificación, cada vez que se quiera informar a un grupo de personas sobre aspectos particulares de
los impactos en el ambiente físico, biológico o social en el área de desarrollo de las obras.

Las reuniones informativas son actividades a las cuales se invita a un número limitado de personas.
Estas deben ser realizadas con los trabajadores en todos los niveles, además se puede incluir
representantes de organizaciones sociales, autoridades locales, académicos, organizaciones no
gubernamentales, grupos de presión o con personas aisladas. Lo importante es definir para que se
convoque a la reunión y obtener los resultados esperados, tales como acuerdos sobre los próximos
pasos a seguir dentro del proceso de construcción; aceptación sobre propuestas presentadas;
resolución de malentendidos o conflictos con algunos grupos y creación de alianzas para enfrentar
una negociación.

Estos encuentros se pueden realizar durante todo el proceso de construcción. Si no se administra


bien la técnica, puede implicar un uso ineficiente del tiempo, creando desmotivación y limitando sus
potenciales contribuciones al desarrollo del proceso.

Se efectuara reuniones de capacitación al personal de la empresa constructora en temas ambientales


y de relación con la comunidad., se efectuará cuanto menos una reunión cada 15 días.

Asambleas informativas
La difusión de la información son herramientas que se utilizan para propagar y divulgar masivamente
información y conocimientos.

La asamblea será preparada con la debida anticipación por el personal del contratista, afín de
asegurar los objetivos de la reunión.

Se efectuará dos asambleas la primera al inicio de las obras la segunda a los 4 meses iniciadas las
obras.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 65
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.12.7 Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación


Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


PROYECTO IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA PROPUESTA AMBITO DE RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACION
CONSTRUCCIÓN Alteración de la Actividades Preventiva Transporte y enterramiento en trincheras de las Campamento Contratista
calidad del suelo administrativas basuras en locaciones aprobadas por la
por disposición de en el Municipalidad de Cerro Colorado.
residuos sólidos Campamento:
Alteración de la Operación del Preventiva Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro Campamento Contratista
calidad del suelo Pool de del campamento, para almacenamiento de envases
por derrame de maquinarias con combustibles/ lubricantes. Los envases deben
hidrocarburos, ser apropiados para el almacenamiento de
lubricantes y combustibles y aceites, con tapa hermética.
combustibles Almacenar en envases herméticos los residuos de
lubricantes.
Se colocará debajo de los equipos (durante su
permanencia en la obra) parihuelas con una cama
de arena fina para absorber y contener las posibles
fugas de fluidos del equipo.
Correctiva En caso de derrame de hidrocarburos se Removerá
el suelo comprometido hasta por cm debajo del
suelo comprometido y dispuesto en el relleno de
seguridad acondicionado por la contratista para
estos menesteres, la misma que contará con la
autorización de la Municipalidad de Cerro Colorado.
Campamento: Operación de Preventiva Se emplazaran baños portátiles en el campamento Campamento, Contratista
servicios higiénicos SS.HH. como en los frentes de trabajo para el uso de los Líneas de
trabajadores. alcantarillado
La disposición de los residuos de los baños

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 66
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


PROYECTO IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA PROPUESTA AMBITO DE RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACION
portátiles serán dispuestos por la empresa que
presta este servicio.

Excavaciones Preventiva Exigir al contratista una correcta delimitación de Red de Contratista


en terreno seguridad y señales informativas para el tránsito alcantarillado
normal vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización
debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y con la
Municipalidad del distrito de Cerro Colorado
Excavaciones Correcta delimitación de seguridad y señales Red de Contratista
en terreno informativas, en las áreas de trabajo, para el alcantarillado
Afectación de las rocoso desplazamiento de los peatones.
seguridad
Alteración de la excavación Preventiva Riego continuo para humedecer el material extraído Red de Contratista
calidad del aire Relleno y de la zanja para evitar la generación de polvos. La alcantarillado
(polvo) compactación fuente del agua será de la red de agua potable y
Eliminación de proveído mediante camión cisterna hasta los lugares
excedentes de más cercanos.
excavaciones El transporte de excedente de excavación de zanja
en las tolvas de los camiones volquetes, debe
realizarse cubierta para evitar su dispersión por
acción del viento y deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y
estará sujeta a las paredes exteriores de la tolva.
excavación Preventiva Los ruidos se disminuyen evitando concentrar los Red de Contratista
Relleno y equipos con las maquinarias en un mismo lugar. alcantarillado
compactación Evitar el uso de estos equipos durante muchas
Eliminación de horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un
excedentes de mantenimiento oportuno de los mismos a fin de
Ruido excavaciones reducir el ruido.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 67
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


PROYECTO IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA PROPUESTA AMBITO DE RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACION
Los equipos autopropulsados contaran con
silenciadores en buen estado de conservación.

Eliminación de Preventiva Los desmontes serán apilados en el relleno Contratista


excedentes de autorizado por la municipalidad local Red de
Alteración de la excavaciones Los taludes del relleno tendrá el talud menor al alcantarillado
geomorfología ángulo de reposo del material a disponer.
Alteración de la Obras de Correctiva En caso de derrame lechada de cemento y concreto Contratista
calidad del suelo concreto se removerá hasta por cm debajo del suelo
Buzones y
por derrame de comprometido y dispuesto en el relleno de
puentes,
lechada de concreto seguridad, acondicionado por la contratista para
estos menesteres, la misma que contará con la
autorización de la Municipalidad de Cerro Colorado.
OPERACIÓN Aniego de las calles Correctiva Limpieza y desinfección del área comprometida con SEDAPAR
Mantenimiento el aniego Red de
de líneas de alcantarillado
alcantarillado

CIERRE DE Alteración de la limpieza de Preventiva Riego continuo de las pilas de tierra para humedecer Contratista
CONSTRUCCIÓN calidad del aire obra el material removido para evitar la generación de
polvos.
Alteración de la Disposición de Preventiva Los desmontes serán apilados en el relleno Contratista
geomorfología excedentes de autorizado por la municipalidad local Red de
obra Los taludes del relleno tendrá el talud menor al alcantarillado
ángulo de reposo del material a disponer.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 68
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


PROYECTO IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE MEDIDA PROPUESTA AMBITO DE RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA APLICACION
ABANDONO Ruido Demolición de Los ruidos se disminuyen evitando concentrar los SEDAPAR
estructura equipos con las maquinarias en un mismo lugar.
Evitar el uso de estos equipos durante muchas Buzones,
horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un puentes
mantenimiento oportuno de los mismos a fin de (cruces
reducir el ruido. aéreos)
Los equipos autopropulsados contaran con
silenciadores en buen estado de conservación.
Alteración de la Demolición de Buzones, SEDAPAR
calidad del aire estructura puentes
Riego continuo de las pilas de tierra para humedecer
(polvo) (cruces
el material removido para evitar la generación de
polvos. aéreos)
Riesgos de Demolición de Buzones, SEDAPAR
accidentes. estructura Correcta delimitación de seguridad y señales puentes
informativas, en las áreas de trabajo, para el (cruces
desplazamiento de los peatones. aéreos)
Alteración de la Los desmontes serán apilados en el relleno Buzones, SEDAPAR
geomorfología autorizado por la municipalidad local puentes
Los taludes del relleno tendrá el talud menor al (cruces
ángulo de reposo del material a disponer. aéreos)

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 69
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.12.8 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos.

4.12.8.1 Programa de Manejo de Residuos


Los desechos a producirse durante la construcción, operación y abandono del proyecto serán
desechos biodegradables (cocinas y comedores), desechos combustibles (aceites y grasas) y otros
desechos inertes (polvos, lodos, escombros, etc.). Adicionalmente se producirán desechos sanitarios
(aguas negras y grises).

a). Segregación de residuos en el campamento


Los residuos a fin de minimizar su generación se procederá a su almacenamiento selectivo a fin de
efectuar una disposición de acuerdo a su uso (reciclaje). Para el efecto los residuos serán colectados
y almacenados en contenedores de colores de acuerdo al siguiente cuadro de segregación:

Color Residuo

Verde Plásticos en general, micas, botellas de plástico y vidrio, bolsas


de plástico sin residuos, frascos de vidrio, y plásticos sin
contaminantes, RESTOS DE PVC

Azul Papel bond, periódico, cartón, post it, papel ozalid, fólderes sin
fastener, papelógrafo, sobre blanco, guías telefónicas, folletos,
tetrapaack

Amarillo Residuos metálicos, envases metálicos sin residuos de fierro,


aluminio, planchas, pernos, rodamientos, chatarra.

Rojo Cartuchos de tinta, toners, pilas, envases de puntura y similares,


residuos de aceite, grasas y combustibles, tubos fluorescentes,
llantas, baterías, aceites y filtros usados

Negro Residuos de alimentos, bolsas o envases con residuos, barrido


de pistas y veredas, servicios higiénicos, colillas de cigarros,
tecnoport, vasos descartables.

Los residuos sólidos segregados y colectados en los envases verde, azul, amarillo serán dispuestos a
recicladores locales, los desechos del envase negro serán dispuestos como se indica en el siguiente
apartado. En cambio los desechos de los envases de color rojo serán entregad os a una EPS-SR que
el contratista se encargará de contratar.

Responsable del manejo de estas medidas durante la etapa de operación la disposición de residuos
de las oficinas es la EPS.

b). Residuos sanitarios


La solución al problema de la satisfacción adecuada de las necesidades corporales de los
trabajadores plantea la necesidad de contratar los servicios de baños y duchas portátiles los que
deberán colocarse no solo en el campamento sino también (en el caso de baños) en todos los frentes
de trabajo de acuerdo a las disposiciones de las Instalaciones Preliminares para Construcción y
Controles Ambientales elaborado para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 70
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Durante la ejecución de las obras, en coordinación con la Municipalidad Distrital, se pondrá especial
cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los
vecinos y de los peatones.

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de necesidad personal en la vía


pública, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.

Se debe de educar sobre una adecuada utilización de los baños y duchas portátiles, evitando arrojar
cualquier desecho en la vía pública, en tomar medidas como lavarse las manos después de cada
deposición, etc. En el caso de las duchas, es posible que sea necesario construir una ligera
estructura de calaminas, para permitir que los trabajadores, puedan discretamente terminar de
cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los transeúntes.

Las aguas residuales generadas por estas facilidades sanitarias serán dispuestas por la empresa que
alquila los baños portátiles.

Responsable del manejo de estas medidas durante la etapa de construcción es el contratista.

c). Medidas para el Manejo de los Excedentes de la Excavación y/o Escombros


Se seleccionará terrenos baldíos que permitan el almacenamiento de excedentes de excavaciones,
de modo que no perturben el desarrollo de las actividades urbanas.

El material extraído del suelo y a disponerse como excedentes de excavaciones se mantendrá limpio,
a fin de mantener sus condiciones estructurales una vez dispuesto definitivamente.

Se deberá restaurar los depósitos de escombros, mediante la estabilización conveniente del material
excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá
compactar formando terrazas. En su defecto la disposición de los escombros de deberá de realizar de
acuerdo a la Ley General de Residuos.

d). Suelo contaminado con combustibles y lubricantes.


Durante el abastecimiento de combustible, aceites, grasas, lubricantes, etc. pueden ocurrir
accidentalmente derrames, a fin de reducir su impacto en los puntos de aplicación de estos productos
se colocara debajo una bandeja de su colecta y luego ser reusado.

Queda terminantemente prohibida la disposición de los aceites, combustibles, grasas (usados) en el


suelo, estos se almacenarán en recipientes plásticos resistentes. La disposición final será por reuso
o en el relleno de seguridad

No obstante pude producirse un derrame en el suelo. Ante esta ocurrencia se procederá a retira de
inmediato la fracción de suelo contaminado y dispuesto en el relleno de seguridad habilitado por el
Contratista.

El responsable de la colecta del suelo contaminado y su disposición en un relleno de seguridad es el


contratista de obra.

Medidas de limpieza

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y
basuras, los cuales serán trasladados al relleno sanitario que el contratista aperturará, para el
desarrollo de las obras. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho. Las
labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada diaria de trabajo.

RESPONSABLE:

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 71
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CONTRATISTA. En la etapa de construcción.

El Responsable del manejo de estas medidas durante la etapa de operación es SEDAPAR.

El Responsable del manejo de estas medidas durante la etapa de abandono del proyecto es
SEDAPAR.

4.12.9 Programa de seguimiento y control.


Construcción
Durante la ejecución de las obras en la etapa de construcción se efectuaran seguimiento a
las medidas adoptadas por parte del supervisor de obras.
Se verificará el estado del los vehículos) deben contar con certificados de operatividad no
mayor a 6 meses entregados por una empresa reconocida por INDECOPI
Revisión bimestral del estado de los silenciadores.
Verificación del riego de las pilas de tierra semanal
Verificación del talud de los rellenos, permanente.
Verificación de la disposición final de residuos, permanente.
Monitoreo de ruido, aire
Operación
No aplica
Abandono
Se verificará el estado del los vehículos: deben contar con certificados de operatividad no
mayor a 6 meses entregados por una empresa reconocida por INDECOPI
Verificación del talud de los rellenos, permanente.

4.12.10 Plan de contingencia.


a). Riesgos del proyecto
En el Cuadro se presenta los riesgos del proyecto y las medidas preventivas para la atención de las
contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de
carácter técnico, accidental y/o humano.
b). Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia
Riesgos Localización Medidas Preventivas

Sitios de almacenamiento y
manipulación de Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad
Incendios. combustibles. Durante la industrial en lo relacionado con el manejo y
etapa de construcción almacenamiento de combustibles.

- Cumplimiento cuidadoso de las normas de


seguridad industrial.

Se pueden presentar en - Señalización clara que avise al personal y a la


Accidentes de
todos los frentes de las comunidad al tipo de riesgo que se someten.
trabajo.
obras.
- Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidentes.

c). Manejo de Contingencias


Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona de Cerro
Colorado, el inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 72
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción del
Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación.
d). Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:
 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a la
caseta de control u oficina.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la magnitud del evento lo
requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrara
dos acciones inmediatas:
Envío de una movilidad al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente se enviara
el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los médicos del puesto de
Salud para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los accidentados a un centro
hospitalario.
 Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
 Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el evento, el
manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del
plan para futuros eventos.
e). Ámbito del Plan
El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto. Se
considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna acción de
respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas.
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.
f). Unidad de Contingencias
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta se
encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en
casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la empresa.
La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los daños ocasionados por el
evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y
mantendrá informado a la MDC de dichas actividades.
La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.
g). Implantación del Plan de Contingencias
Capacitación del personal: todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado
para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un
encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio
e informara el tipo y magnitud del desastre.
Unidades móviles de desplazamiento rápido: El contratista designara entre sus unidades un
vehículo que integrara el equipo de contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 73
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

normales, estará en condiciones de acudir de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. En caso que la unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada
por otro vehículo en buen estado.
Equipo contra incendios: los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico.
Estos estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinas) deberán contar con extintores y cajas de
arena.
h). Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será el
contratista y durante la etapa de funcionamiento será La EPS.

4.12.11 Programa de cierre de ejecución de obras del proyecto y programa de abandono.


Campamentos
Los campamentos y patios de maquinas serán desmantelados. Por otro lado, los residuos resultantes
deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente, y los materiales reciclables deberán ser
rehusados o donados.
Posterior al abandono de los campamentos y patios de maquinas, deberán ser eliminadas las
construcciones temporales, restaurando el lugar a su estado original en la medida de lo posible.
Las áreas que hayan sido ocupadas por el campamento y por cualquier otra instalación directamente
vinculada al proyecto en el campo será revegetada de acuerdo a su cobertura vegetal original.
Toda el área será inspeccionada para detectar derrames de aceites o grasas o suelos contaminados.
De encontrarse, estos serán tratados mediante remoción, ventilación y nitrificación. De no poderse
aplicar este procedimiento, se enviarán en un recipiente cerrado a una zona autorizada.
Al término de la construcción de las obras los materiales desechados, así como los restos de paredes
y pisos serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario o en la zona autorizada de la
localidad.
Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados cuidadosamente a
los lugares más adecuados de la zona autorizada. Posteriormente, renivelar la morfología del área a
fin de integrarla nuevamente al paisaje original.
Limpieza de Obra
Se deberá limpiar el lugar donde se han ejecutados las obras, en la localidad, disponiendo
adecuadamente las estructuras deterioraras que han sido reemplazadas, el material sobrante de
obra, desmonte, etc.; para el caso de material sobrante, puede ser donada a instituciones, locales de
salud, educación o comités locales. La donación de cualquier material deberá ser consultada a la
Supervisión de Obra

Plan Abandono al Finalizar la Vida Util del Proyecto


Las acciones que se adopten serán las siguientes:
 Evaluación de las unidades a abandonar las posibilidades de su empleo en
otros componentes del nuevo proyecto.
 En caso de efectuar el abandono definitivo se comunicará a las
autoridades correspondientes (autoridades locales y a las asociaciones
residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar el
abandono del proyecto.
 SEDAPAR elaborara el plan de abandono de la línea DE alcantarillado.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 74
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

 La disposición del material de demolición en rellenos aprobados por la


autoridad competente.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información a la
población de las zonas de riesgos hasta concluir con las obras de
demolición.

4.12.12 Cronograma de ejecución.


Construcción
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
Verificación del estado del los vehículos
Revisión del estado de los silenciadores.
Verificación del riego de las pilas de tierra
Verificación del talud de los rellenos
Monitoreo
Verificación de la disposición final de
residuos

4.12.13 Presupuesto de implementación

Actividad Monto S/.


Mitigación y manejo de residuos 10,797.84
Equipo de protección individual 10,496.00
Señalización temporal de seguridad 13,679.60
Monitoreo 18,363.55
Abandono de campamento 5,000.00
Participación ciudadana 12,000.00
Total 70,336.99

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

SEDAPAR S.A. como Entidad Prestadora del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Arequipa se hará cargo una vez concluida la obra de la operación y mantenimiento de las redes
secundarias de agua potable y alcantarillado y conexiones domiciliarias.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 75
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Una vez declarada la viabilidad de este estudio y estando ya en la fase de inversión se deberán
hacer efectivos los compromisos de financiamiento de las obras, ofrecidos por las entidades
involucradas en la solución al problema de saneamiento existente en la zona del Cono Norte.

Para la elaboración de expedientes técnicos se deberá tener en cuenta las normas establecidas
por la Contraloría General de la República.

Para la ejecución de la obra se recomienda la modalidad de contrata, por lo que la Unidad


Ejecutora (Municipalidad Distrital de Cerro colorado) deberá tener en cuenta las normas existente
para esta modalidad de ejecución.

4.14 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La ejecución de las obras de la alternativa seleccionada se iniciará en el segundo trimestre y


concluirá en el tercer trimestre del año 2012. El tiempo previsto de duración de la ejecución es de
10 meses calendarios, para lo cual las entidades comprometidas deberán contar con los recursos
financieros y disponibles. De acuerdo a lo establecido el período de diseño es de 20 años en los
que se garantiza el buen funcionamiento de la infraestructura.

El Plan de implementación del proyecto es el siguiente:

Etapa de Pre Inversión

Esta primera etapa se inicia con la aprobación del estudio a nivel de Factibilidad, previa opinión
favorable de SEDAPAR, procediéndose a otorgarle la viabilidad al Estudio. Luego se elaborará el
expediente técnico del proyecto, el cual deberá ser revisado y aprobado por Municipalidad de

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 76
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cerro Colorado de Arequipa. Una vez otorgada la buena pro, el Contratista seleccionado
procederá a dar inicio la ejecución de las obras.

Ejecución del Proyecto

Esta etapa se iniciará con la ejecución de las obras, a cargo de la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado.

Se deberá solicitar a SEDAPAR la supervisión de las obras independientemente a la supervisión


de la Entidad.

Término de la ejecución de las obras

Al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la liquidación de obra respectiva, se
procederá a la puesta en marcha de los componentes del sistema de recolección de aguas
servidas a través de los Colectores y Emisores, con los que se realizarán los ajustes necesarios
para el correcto funcionamiento de los sistemas, asimismo se realizará la programación del
mantenimiento de los equipos e infraestructura. Se mantendrán actualizados los catastros técnicos
y de usuarios en forma permanente con la finalidad de preparar un plan operativo de acuerdo a la
cobertura de los servicios.

La ejecución del presente Proyecto, para la alternativa 1, se iniciará en el segundo trimestre y


concluirá en el tercer trimestre del año 2012, de los cuales 60 días corresponden a la elaboración
del Expediente Técnico.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 77
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Cronograma de Ejecución de los componentes físicos del Proyecto

Total por
Componentes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10
componente
Expediente Técnico 50% 50% 100%
Costo Directo
Obras de Alcantarillado 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Mitigación Ambiental 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Plan de seguridad y salud 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Supervisión 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Capacitación y Educación sanitaria 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Gastos Generales 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
Utilidades 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%
IGV 10% 15% 15% 15% 15% 10% 10% 10% 100%

Cronograma de Inversión según componentes del Proyecto

Total por
Componentes Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10
componente
Expediente Técnico 105,350 105,350 210,701
Costo Directo
Obras de Alcantarillado 1,600,890 2,401,335 2,401,335 2,401,335 2,401,335 1,600,890 1,600,890 1,600,890 16,008,902
Mitigación Ambiental 4,616 6,924 6,924 6,924 6,924 4,616 4,616 4,616 46,161
Plan de seguridad y salud 2,418 3,626 3,626 3,626 3,626 2,418 2,418 2,418 24,175
Supervisión 52,675 79,013 79,013 79,013 79,013 52,675 52,675 52,675 526,752
Capacitación y educación
sanitaria 3,500 5,250 5,250 5,250 5,250 3,500 3,500 3,500 35,000
Gastos Generales 97,279 145,919 145,919 145,919 145,919 97,279 97,279 97,279 972,794
Utilidades 80,396 120,594 120,594 120,594 120,594 80,396 80,396 80,396 803,962
IGV 321,408 482,112 482,112 482,112 482,112 321,408 321,408 321,408 3,214,079
Total por periodo 105,350 105,350 2,163,183 3,244,774 3,244,774 3,244,774 3,244,774 2,163,183 2,163,183 2,163,183 21,842,526

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 78
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.15 FINANCIAMIENTO

Los recursos para la etapa de inversión provendrán de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado
para la ejecución de las obras; y de la ONG AGUALIMPIA para el desarrollo del Expediente
Técnico y la intervención Social y Educación Sanitaria a la Población de Cerro Colorado.

Inversión Inversión
Componentes Parcial S/. Total S/. Financiado por
Colectores primarios 21,070,073.22 Municipalidad Distrital
Supervisión de Obra 526,751.83 21,596,825.05 de Cerro Colorado
Estudio Definitivo 210,700.73
Capacitación y Educación Sanitaria 35,000.00 245,700.73 ONG AGUALIMPIA
Inversión Total 21,842,525.78 21,842,525.78

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento.- Los costos de operación y mantenimiento


operativos serán cubiertos por SEDAPAR, a través de la recaudación de la tarifa.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 79
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.16 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FUENTES DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
 45% de cobertura al
1er año del servicio  Empadronamiento de los Existe voluntad política
Adecuado nivel de vida de los de alcantarillado. usuarios, por parte de para la ejecución
FIN

pobladores de las Asociaciones de  Población SEDAPAR presupuestal del


Vivienda del Cono Norte beneficiada al año 1 proyecto
52,464 habitantes

Disminución de enfermedades
infecto contagiosas y parasitarias Disminución de
PROPOSITO

de los pobladores de las enfermedades infecto


Población mantiene
Asociaciones de Vivienda del contagiosas y parasitarias Reporte del Centro de Salud.
buenas prácticas de
Cono Norte en un 70% al final del
higiene
horizonte del proyecto.

 Re empadronamiento de  La población se
 100% de empalmes
usuarios. conecta al sistema de
de las redes
agua potable.
 Disponibilidad de secundarias de
 Recaudación de la tarifa.
Infraestructura de evacuación alcantarillado
 La población se
COMPONENTES

de aguas residuales. existentes en el año


 Registro de asistencia, actas conecta al sistema de
1.
de reuniones, actas de alcantarillado.
elección, registro fotográfico,
 Capacitación en educación  El 80% de los
ficha de instalaciones  Existe interés de la
sanitaria representantes de las
sanitarias, acta de asamblea, población en
asociaciones de
informe de actividades. participar en las
vivienda capacitados
charlas de educación
en prácticas de
 Registro de asistencia y actas sanitaria.
higiene
de compromiso.
Elaboración de Expediente Expediente Técnico de la  Resolución de aprobación.  Financiamiento
Técnico. Instalación de Colectores oportuno para los
Principales de estudios por parte de
Alcantarillado del Sector la ONG Agualimpia.
Cono Norte del Distrito de
Cerro Colorado.

Sistema de Alcantarillado

 Instalación de los colectores 21,540.16 m de


ACCIONES

principales de alcantarillado. colectores de PVC y


HDPE con DN 200 – 750
mm.  Informe de liquidación de obra Financiamiento oportuno
 Construcción de puentes para para las obras de agua y
el cruce aéreo de los 7 puentes para cruces alcantarillado.
colectores en las torrenteras. aéreos.

 Mitigación Ambiental 100% de medidas de


mitigación ambiental.
 Pla de Seguridad y Salud  Valorización de obra
100% de medidas de Plan
de Seguridad y Salud.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 80
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

4.17 LINEA BASE PARA LA EVALUACION EXPOST DE IMPACTOS

A continuación se muestra los principales indicadores determinados en la línea base, para la


evaluación ex post de impactos.

Indicador Definición Valor Línea Base 2011


Enfermedades infecto Incidencia de enfermedades 6.60%
contagiosas y parasitarias infectocontagiosas y
parasitarias, atendidos en el
Centro de Salud, sobre el total
de atenciones.
Cobertura de alcantarillado N° viviendas que cuentan con 11%
el servicio de alcantarillado
sobre el total de viviendas del
ámbito del proyecto

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 81
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CAPITULO V

CONCLUSIONES
 La alternativa de solución considerada en el presente Factibilidad: “INSTALACIÓN DE
COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL
DISTRITO DE CERRO COLORADO - AREQUIPA”, ubicada en el distrito de Cerro Colorado de
la Ciudad de Arequipa comprende lo siguiente:

 Construcción de Colectores y emisores en el Cono Norte Distrito de Cerro Colorado


 Capacitación sanitaria a la población

 La recolección de las aguas servidas para su conducción a la futura Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales, elevará la calidad de vida de la población, disminuirá la propagación de
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

 Es importante resaltar que la recolección de aguas servidas crea las condiciones de salubridad
necesarias para el desarrollo de este sector tan importante.

 Desde el punto de vista ambiental, esta obra contribuye a preservar el medio ambiente
eliminando focos infecciosos, malos olores concluyendo que su ejecución es necesaria y factible.

 La ejecución de estas obras promoverá el desarrollo económico de la zona y la creación de más


puestos de trabajo.

 Las redes de alcantarillado existentes en las Asociaciones del Cono Norte empalmarán a los
colectores y emisores a ser construidos, los que en el corto plazo conducirán las aguas servidas
a la PTAR Pampa Escalerilla a ser operadas por SEDAPAR S.A.

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 82
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

CAPITULO VI

ANEXOS

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 83
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 1
PRESUPUESTO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 84
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 2
INFORMACIÓN RECOPILADA
1. Convenio Específico entre la ONG Agualimpia y La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado con participación de las
Asociaciones de Vivienda del Cono Norte, para el desarrollo de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

2. Informe de Opinión Favorable, emitido por SEDAPAR

3. Costos de O&M emitidos por SEDAPAR

4. Información del Diagnostico Comunitario - Línea Base Social

o Ficha Técnica: Levantamiento de información de Organizaciones de AAHH Cono Norte

o Modelos de Encuesta Familiar

o Base de Datos de Asociaciones con resultado de encuesta familiar

5. Clasificación Ambiental – FICA

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 85
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 3
PANEL FOTOGRAFICO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 86
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 4
CALCULO HIDRAULICO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 87
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 88
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 5
ESTUDIOS DE CAMPO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 89
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

PLANO TOPOGRAFICO

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD 90
INSTALACIÓN DE COLECTORES PRINCIPALES DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR CONO NORTE DEL DISTRITO
DE CERRO COLORADO - AREQUIPA

ANEXO N° 6
PLANOS DE OBRA

Ing. Elvira Esquiche Becerra – CIP 66860 ONG AGUALIMPIA

También podría gustarte