Guía Práctica #11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa Formación Humanística Sesión N° 11

Experiencia Curricular Emprendimiento para el desarrollo sostenible Semestre: 2024 - I

Contenido temático Fuentes de financiamiento de proyectos sociales

Docente

Tipo de material informativo Guía Práctica

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS SOCIALES

a. Resultado esperado: Evalúa el proyecto de emprendimiento social con participación


ciudadana para el desarrollo de la comunidad
b. Evidencia de aprendizaje: Proyección de ingresos del proyecto de emprendimiento social.
c. Integrantes del equipo de trabajo:
N° APELLIDOS Y NOMBRES % participación
1 Javier Cáceres Diana Sofía 100%
2 Salazar Leon Julian Alberto 100%
3 EDUARDO GUILLEN TOLEDO JOE 100%

4 Vladimir Trujillo 100%

1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 OBSERVACIÓN DE VIDEO
Observan el video “Lecciones para Emprender: Cómo financiar tu startup”, sobre
fuentes de financiamiento de proyectos sociales en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Cl37PzbwOPw y comentan en clase con su
equipo, las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante contar con una fuente de financiamiento en la


elaboración de un proyecto de emprendimiento social?
- ¿Qué acciones debes tener en cuenta para elegir adecuadamente las fuentes de
financiamiento para tu proyecto de emprendimiento social?

Para comentar sobre el video “Lecciones para Emprender: Cómo financiar tu


startup” y responder las preguntas planteadas, es esencial analizar las ideas
clave presentadas en el video y luego relacionarlas con la importancia y
selección de fuentes de financiamiento en proyectos de emprendimiento social.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Importancia de contar con una fuente de financiamiento en un proyecto de emprendimiento
social

1. Sostenibilidad del Proyecto

- Contar con financiamiento adecuado permite asegurar la continuidad y


crecimiento del proyecto. Sin recursos financieros, es difícil mantener las
operaciones, contratar personal y desarrollar productos o servicios que
cumplan con los objetivos sociales planteados.

2. Impacto Social

- La magnitud del impacto social depende en gran medida del alcance del
proyecto. Un financiamiento sólido permite escalar las operaciones y, por ende,
aumentar el alcance y el impacto positivo en la comunidad objetivo.

3. Innovación y Desarrollo

- Disponer de recursos económicos facilita la innovación y la mejora


continua. Permite invertir en investigación y desarrollo, adoptando nuevas
tecnologías o metodologías que mejoren la eficiencia y efectividad del
proyecto.

4. Credibilidad y Confianza

- Obtener financiamiento de fuentes reconocidas o a través de mecanismos


formales puede aumentar la credibilidad del proyecto ante stakeholders,
incluyendo beneficiarios, colaboradores, y otras organizaciones. Esto puede
abrir puertas a nuevas oportunidades de colaboración y apoyo. Acciones para
elegir adecuadamente las fuentes de financiamiento para un proyecto de
emprendimiento social

1. Análisis de Necesidades

- Realizar un análisis detallado de las necesidades financieras del proyecto,


incluyendo costos iniciales, operativos, y de expansión. Esto permite identificar
el monto de financiamiento necesario y su temporalidad.

2. Conocimiento de Opciones Disponibles

- Investigar las diversas fuentes de financiamiento disponibles, tales como


fondos gubernamentales, donaciones, crowdfunding, inversionistas ángeles,
capital de riesgo social, y préstamos bancarios. Cada fuente tiene sus
características, ventajas y desventajas.

3. Alineación de Valores

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


- Asegurar que las fuentes de financiamiento potenciales compartan los
valores y la misión del proyecto. Por ejemplo, inversionistas sociales o fondos
de impacto que buscan no solo un retorno financiero, sino también un
impacto positivo en la sociedad.

4. Requisitos y Condiciones

- Evaluar los requisitos y condiciones de cada opción de financiamiento.


Algunas fuentes pueden requerir ceder una parte del control de la empresa,
presentar reportes detallados de impacto, o cumplir con ciertas métricas de
desempeño.

5. Estrategia de Comunicación

- Desarrollar una estrategia clara de comunicación para presentar el proyecto


a posibles financiadores. Esto incluye preparar un pitch sólido, un plan de
negocio detallado, y evidencia del impacto social y la sostenibilidad financiera
del proyecto.

6. Diversificación de Fuentes

- Considerar la diversificación de fuentes de financiamiento para no


depender excesivamente de una sola. Esto puede incluir una combinación de
donaciones, inversión privada, y generación de ingresos propios a través de
actividades comerciales.

Conclusión

El video destaca la relevancia crítica de contar con una fuente de


financiamiento robusta para cualquier proyecto de emprendimiento social, ya
que proporciona los medios necesarios para convertir ideas en realidades
impactantes. Al elegir las fuentes de financiamiento, es esencial llevar a cabo un
análisis exhaustivo, asegurar la alineación de valores, y evaluar cuidadosamente
las condiciones y requisitos, todo con el objetivo de sostener y escalar el
impacto social del proyecto.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Haga uso de la biblioteca virtual, para obtener información sobre el tema a tratar.
a) Revise información sobre fuentes de financiamiento de proyectos sociales y responda a
las interrogantes planteadas citando a autores.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Referencia Bibliográfica utilizada

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


2.2. PROYECCIÓN DE INGRESOS, COSTOS, GASTOS Y FLUJO DE CAJA NETO DEL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO:
De acuerdo a tu emprendimiento, elabora la proyección de ingresos de tu proyecto de
emprendimiento social tomando como base el cronograma de actividades y plan de negocio.
Utilice el Excel que se adjunta en la carpeta Anexos.

● Con ventas

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 11 de Blackboard la guía práctica desarrollada, de manera
grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA
Parra, J., & Madriz, J. L. (2017). Presupuesto Como Instrumento De Control Financiero En
Pequeñas Empresas De Estructura Familiar. Negotium, 13(38), 33–48.
https://www.proquest.com/docview/2056745765/abstract/90152FED2A744302PQ/34?paren
tSessionId=9sHFP4K90hvEFkHDD0llMlpsRDvd%2B%2FON3WNvFiXnP%2BQ%3D&

Saavedra García, M. L., Anaya, M. de los Á. A., & Sánchez, B. T. (2020). El financiamiento en las
empresas dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Pensamiento & Gestión, 49.
https://www.proquest.com/docview/2483985405/abstract/6DB013E7D7C74F8APQ/1.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte