Natalia Gomez Inocuidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Programa de formación: Gestión integrada de la calidad, medio ambiente, seguridad y


salud ocupacional.
Código: 122128
Ficha de caracterización: 2647075
Competencia: Realizar actividades que conduzcan al mantenimiento y
mejora continua de los sistemas de gestión de forma individual
o integrada – ISO 22000.

Resultado (s) de Aprendizaje: Analizar los resultados del seguimiento y medición de los
sistemas de gestión integrado, teniendo en cuenta las
herramientas estadísticas.

Criterios de evaluación: • Identifica la información para monitorear la eficacia y


conveniencia del SIG teniendo en cuenta los requisitos
normativos y lineamientos de la organización.
• Presenta la información consolidada para la evaluación de
la eficacia y conveniencia del SIG teniendo en cuenta la
naturaleza de la organización.
• Propone acciones de mejora teniendo en cuenta las no
conformidades detectadas, conclusiones, análisis de datos
y recomendaciones del desempeño del SIG.

ACTIVIDAD N°1. INTRODUCCIÓN.

Descripción de la actividad: Habilidad de análisis.

a. Visualizar video Behind The Standard, disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=jeV_ruDLq5M, y construir un resumen sobre lo
presentado en el video.
A finales de los 90, surgió la aceptación del análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP) como método científico para la seguridad alimentaria. Sin embargo, muchas
organizaciones no adoptaron otras normas de seguridad alimentaria por los requisitos de
documentación.

Como solución, se desarrolló la reforma de la familia de normas ISO 9000 y la inclusión de la


seguridad alimentaria en ISO 22000. Esta norma tiene como objetivo principal asegurar la
protección del consumidor y la fabricación de alimentos seguros a nivel internacional.

Las principales ventajas de implementar ISO 22000 son la apertura a nuevas oportunidades en el
mercado internacional, la generación de confianza y seguridad en el consumidor, y el aumento de la
transparencia y credibilidad de los procesos.

b. Mediante un gráfico describir como aplica el ciclo planear – hacer – verificar – actuar, en
la norma ISO 22000:2018.

pág. 1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

ACTIVIDAD N°2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

a. Descripción de la actividad: Ejercicio de falso y verdadero. Estimado Aprendiz. Consultar la


norma ISO 22000:2018, en el numeral 1. Objeto y campo de aplicación, y contestar en frente de
cada expresión, si es Falsa (F) o Verdadera (V).

• La ISO 22000:2018 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de


los alimentos (SGIA), con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en todos los
procesos implicados desde el lugar de producción del alimento hasta que es consumido.
VERDADERO
• La ISO 22000:2018 permite planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un SGIA
que proporcione productos y servicios que sean inocuos, de acuerdo con su uso previsto.
VERDADERO
• La ISO 22000:2018 no permite demostrar cumplimiento con los requisitos legales y
reglamentarios de inocuidad de los alimentos. VERDADERO
• La norma valora, pero no evalúa los requisitos de inocuidad alimentaria mutuamente
acordados con los clientes. FALSO
• No es necesario comunicar eficazmente los temas de inocuidad de los alimentos a las partes
interesadas dentro de la cadena alimentaria. FALSO
• Es necesario asegurar que la organización cumpla con su política de inocuidad.
VERDADERO
• Para la implementación de la ISO 22000 no es necesario demostrar conformidad con los
clientes y proveedores. FALSO
• Dependiendo del tamaño o complejidad de las organizaciones, los requisitos de la norma
podrán ser aplicados. VERDADERO

pág. 2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

• La norma ISO 22000, no es aplicable empresas dedicadas a la producción de agentes y


servicios de limpieza y desinfección, proveedores de equipamientos, materiales de embalaje
y otros materiales en contacto con los alimentos.
FALSO

b. Descripción de la actividad: Ejercicio de apareamiento. Estimado aprendiz. Para conocer los


documentos de apoyo de la norma ISO 22000:2018, realizar la siguiente prueba de
apareamiento, en la que debe relacionar la norma de la columna A con la respectiva generalidad
de la columna B.

COLUMNA A COLUMNA B

NTC ISO 22002 – 1 Programas prerrequisitos sobre inocuidad de los


alimentos. Actividades agrícolas y pecuarias.

ISO 22002 – 2 Sistemas de Gestión de la inocuidad de


alimentos – Orientaciones sobre la aplicación de
ISO 22000.

ISO 22002 – 3 Sistema de gestión de la calidad - Directrices


para la aplicación de ISO 9001 para producción
de cultivos.

ISO 22003 Programas prerrequisitos sobre inocuidad de los


alimentos. Catering (Servicios de alimentación).

NTC ISO 22004 Sistema de Gestión de la inocuidad de los


alimentos– Requisitos para los organismos que
proveen auditoria y certificación de sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos.

NTC ISO 22005 Programas prerrequisitos sobre inocuidad


de los alimentos. Fabricación de alimentos.

ISO 22006 Trazabilidad en la cadena de los piensos y de los alimentos - Principios generales y
orientación para el diseño y desarrollo de
sistemas.

ACTIVIDAD N°3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

Descripción de la actividad: Crucigrama.

pág. 3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Estimado Aprendiz. Para la realización de esta actividad, debe seguir los siguientes pasos:

• Ingresar al enlace
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6562964terminos_iso_22000.html
• Dar clic en “Pulsa aquí para identificarte” y escribir nombre y apellido.
• Luego dar clic en comenzar.
• Debe realizar el crucigrama, teniendo en cuenta las indicaciones y el tiempo.
• Al finalizar, tomar un pantallazo de la actividad realizada y pegarla en el desarrollo de esta
evidencia.

ACTIVIDAD N°4 – CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Descripción de la actividad: Ensayo.

Estimado Aprendiz. Después de la socialización del tema del contexto de la


organización y tomando como referencia el contenido del capítulo 4. Contexto de la
organización de la ISO 22000 de 2018, realizar un ensayo sobre la importancia del
análisis del contexto de una organización para lograr el éxito de la implementación de
un sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Este escrito debe tener una extensión
de mínimo 1 página.

pág. 4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Para esto debe tener en cuenta que un ensayo es un estilo en prosa, generalmente
corto, en donde el autor manifiesta la interpretación personal de un tema, con base en
datos, hechos e informaciones reales y verídicos. El ensayo debe constar de tres partes:

Introducción: presentar o escribir el tema que se va a desarrollar. El problema que se


va a tratar o la tesis que se va a sustentar.

El cuerpo: donde se desarrolla el esbozo del tema, del problema o de la tesis mediante
subtemas, segmentos o párrafos, según sea su extensión.

La conclusión: consiste en un resumen, una recomendación o un comentario final.

 Ensayo: La Importancia del Análisis del Contexto de una Organización en la


Implementación de un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria
Introducción
El análisis del contexto de una organización es un paso fundamental en la implementación exitosa
de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Este proceso implica identificar y comprender
los factores internos y externos que pueden influir en la capacidad de la organización para
garantizar la seguridad de los alimentos que produce o suministra. En el contexto de la Norma ISO
22000:2018, el capítulo 4 se centra en esta etapa crucial, destacando su relevancia para el logro de
los objetivos de inocuidad alimentaria.
El cuerpo
El análisis del contexto permite a una organización tener una visión clara de su entorno operativo,
identificando tanto las oportunidades como las amenazas que pueden afectar su desempeño en
materia de inocuidad alimentaria. Al comprender los factores internos, como la cultura
organizacional, la estructura de la empresa y los recursos disponibles, y los factores externos, como
la legislación vigente, las tendencias del mercado y las expectativas de los clientes, la organización
puede adaptar su sistema de gestión de manera más efectiva.
Además, el análisis del contexto facilita la identificación de las partes interesadas relevantes para el
sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Al conocer las necesidades y expectativas de estas
partes interesadas, la organización puede diseñar un sistema que responda de manera proactiva a sus
requerimientos, fortaleciendo así la confianza y la satisfacción de los clientes, proveedores y otras
partes involucradas en la cadena alimentaria.
Asimismo, el análisis del contexto brinda a la organización la oportunidad de anticipar y gestionar
los riesgos asociados con la inocuidad alimentaria. Al evaluar los posibles riesgos internos y
externos que podrían afectar la seguridad de los alimentos, la organización puede implementar
medidas preventivas y correctivas para mitigar dichos riesgos, garantizando la protección de la
salud de los consumidores y el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.
La conclusión
En conclusión, el análisis del contexto de una organización es un proceso esencial para el éxito de la
implementación de un sistema de gestión de inocuidad alimentaria. Al comprender el entorno en el
que opera, identificar las partes interesadas relevantes y gestionar los riesgos asociados, la
organización puede fortalecer su compromiso con la seguridad alimentaria, mejorar su desempeño
operativo y cumplir con las expectativas del mercado. En última instancia, el análisis del contexto

pág. 5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

no solo es un requisito de la normativa, sino una herramienta estratégica que puede impulsar la
excelencia en la gestión de la inocuidad alimentaria y la satisfacción de los clientes.

ACTIVIDAD N° 5 – LIDERAZGO

5.1. Descripción de la actividad: Habilidad de deducción.

Después de leer el siguiente artículo “Unidad de propósito y orientación”, contestar las


siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la ley, principio o regla que aplica el autor?


El autor aplica el principio de reconocimiento y recompensa por un trabajo de buena calidad
como parte del método de liderazgo

b. ¿Cuáles son los requisitos para que la ley, principio o regla funcione?
Los requisitos para que este principio funcione incluyen que las personas comprendan la
importancia de su contribución y que exista un deseo de contribuir por parte de los empleados.

c. ¿Llega usted a las mismas conclusiones del autor? Justifique su respuesta.


Sí, llego a conclusiones similares a las del autor. Considero que el reconocimiento y la
recompensa por un trabajo de buena calidad son elementos fundamentales en el liderazgo
efectivo, ya que motivan a los empleados a dar lo mejor de sí mismos y a comprometerse con
los objetivos de la organización. Además, el hecho de que los empleados comprendan la
importancia de su contribución puede aumentar su satisfacción laboral y su compromiso con la
empresa, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento organizacional.

Unidad de propósito y orientación

Generalmente al hablar de liderazgo se evoca la memoria de un gran líder carismático que convoca
multitudes, como Gandhi o Martin Luther King. Los grupos se forman en torno a un líder, quien
dirigirá a un grupo de personas al cumplimiento exitoso de una tarea específica.
La situación actual de las organizaciones exige flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones, las
que en muchas ocasiones se estrellan contra el autoritarismo gerencial porque no se tiene la
percepción de que el liderazgo no depende ni de los títulos, ni del puesto, ni de la persona por sí
misma, ni de quien la sostiene en el poder.
En sus estudios realizados de 1927 a 1932, Elton Mayo descubrió la existencia y el impacto que los
grupos informales tienen dentro de la organización: una vez que los operarios producen lo que
consideran que es su cuota normal, reducen su ritmo de trabajo. Y aquí es donde los programas de
producción y los proyectos de mejoramiento se estrellan si los empleados no han sido involucrados
en el proceso de cambio.

Una definición amplia de liderazgo podría establecerlo como la capacidad de influir en un grupo
para alcanzar determinadas metas. Sin embargo, algunos autores, como John Kotter, de Harvared
Business School, consideran que el liderazgo tiene que ver con el cambio. De este modo, los líderes
establecen la dirección al desarrollar una visión del futuro. Posteriormente alinean a la gente al

pág. 6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

comunicar esta visión y la inspiran a superar los obstáculos. Además, considera que tanto un fuerte
liderazgo y una gerencia sólida son necesarios para una eficacia organizacional óptima.
Así, puede afirmarse que los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización, y tienen como responsabilidad crear y mantener un ambiente interno en el cual el
personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

Es sumamente difícil lograr la excelencia en una organización sin la participación del personal de
todos los niveles, pues éstos son su esencia. La participación, la satisfacción, la motivación y el
trabajo en equipo del personal permiten que sus capacidades se utilicen en beneficio de la empresa.
Al mismo tiempo, el reconocimiento y la recompensa por un trabajo de buena calidad deben formar
parte del método de liderazgo, ya que cuanto mejor comprendan las personas la importancia de su
contribución, mayor será su deseo de contribuir.
Disponible en: https://calidad-
gestion.com.ar/boletin/57_liderazgo_sistemas_de_gestion.html

5.2. Descripción de la actividad: Habilidad de deducción.

Consulte en internet la política de una empresa del sector alimentos, cópiela y péguela en
este taller, cite la referencia bibliográfica e identifique en ella:

- Propósito y contexto de la organización.


- Marco de referencia para los objetivos.
- Compromiso de cumplimiento de los requisitos de inocuidad.
- Compromiso de mejora continua.
- Aspectos de comunicación y competencias en inocuidad.

pág. 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Taller N°6 – PLANIFICACIÓN.

Descripción de la actividad: Habilidad de análisis.

A continuación, se presenta un breve contexto de la organización, la política, los objetivos y


el organigrama de una empresa de lácteos:

Contexto de la organización.

Fortalezas: Debilidades:
- Dotación tecnológica (Maquinaria y equipos) - Poco presupuesto (flujo de caja) debido a
adecuada para los procesos productivos. bajas ventas por la pandemia.
- Infraestructura cumple con los - Algunos procesos ineficientes por falta de
requerimientos normativos para fábricas de planificación estratégica.
alimentos. - Vida útil corta del producto debido a los
- Personal con formación, capacitación y tratamientos naturales de conservación (Sin
experiencia en temas de inocuidad de químicos), lo que dificulta el manejo de
alimentos. rotación del producto.
- Capital humano comprometido con el logro - Exceso de confianza al producir el alimento
de los objetivos de la organización.
- Satisfacción por parte de los clientes, en
cuanto a calidad del producto y cumplimiento
en las entregas.
- Producto natural (Sin conservantes
químicos), lo que beneficia la salud del
consumidor.
- Amplia experiencia en el procesamiento del
producto

Oportunidades: Amenazas:
- Diversificación de nueva línea de - Los principales competidores son
- productos. - grandes empresas (Alpina, Parmalat,
Nicho amplio de mercado, debido a que los Colanta).
productos están dirigidos a un gran - El ingreso de cantidades considerables de
- segmento de la población. leche importada a Colombia.
Tendencia al consumo de productos Bajo poder adquisitivo de los consumidores,
- naturales. que muchas veces lleva a elegir productos
Apoyo económico a las pequeñas y medianas - alimenticios por su precio, y no por la
empresas por parte del calidad.
- Estado. Ineficientes procesos térmicos
- Materia prima de fácil adquisición. realizados en la producción primaria.
Centro de formación regional en programas
técnicos y tecnológicos relacionados con la
producción de alimentos (SENA).

Política de Inocuidad Alimentaria

pág. 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Lácteos del Quindío, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de


yogurt con sabor a fruta sin conservantes químicos, que actuando de acuerdo con su
misión, visión y direccionamiento estratégico ha adoptado la política de Inocuidad
Alimentaria con la cual se compromete al cumplimiento de las especificaciones de los
productos según el marco legal vigente, a la gestión de riesgos y al bienestar de nuestros
colaboradores.

Esta política se suscribe cumpliendo con la legislación aplicable a nuestra actividad


económica, e impulsa el mejoramiento continuo, la competitividad, la satisfacción de las
necesidades y expectativas de las partes interesadas y la participación y conocimiento de
quienes hacen parte de nuestra organización.

Martha Lopez
Martha Lopez
Gerente

Objetivos de Inocuidad.

1. Cumplir con los estándares de inocuidad según la normatividad vigente y


aplicables a la producción de yogurt con sabor a fruta sin conservantes químicos,
que permitan disminuir las principales causas de contaminación.

2. Evaluar constantemente los procesos implementados en la organización con el fin


de mejorar continuamente la pertinencia, adecuación y eficacia del SGIA.

3. Gestionar los requerimientos de las partes interesadas en cuanto a la inocuidad y


calidad del servicio, con el fin de cumplir las especificaciones pactadas y generar
un ambiente de confianza y satisfacción.

4. Comunicar a las partes interesadas la política y los objetivos del SGIA, para
alcanzar la participación y compromiso de quienes hacen parte de nuestra
organización y sus procesos.

Organigrama

pág. 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

A partir de esta información, proponga para cada objetivo la planificación para


lograrlos. Debe utilizar la siguiente matriz:

Objetivo Acciones Recursos Responsable Plazo Indicador


Mejora de la Revisión de Material, Jefe de calidad Reducir las
gestión de la estándares, expertos, Implementació quejas,
inocuidad identificación de presupuest n continua cumplimiento de
alimentaria áreas de mejora, o estándares
capacitación en
buenas prácticas
Auditorías, Software, Gerente de Trimestral Mejorar en
Implementació análisis de personal calidad procesos,
n de medidas datos, acciones capacitado, reducción de no
correctivas correctivas presupuest conformidades
o
Aumento de la Encuestas de Personal, Gerente de Mensual Aumentar en
satisfacción del satisfacción, software, relaciones con satisfacción,
cliente canales de presupuest clientes reducción de
comunicación, o reclamaciones
sistema de
gestión de
quejas
Fomento de la Reuniones Material, Gerente de Comunicación Participación
participación informativas, personal, comunicacione continua del personal,
del personal material de presupuest s internas retroalimentació

pág. 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

comunicación, o n positiva
sistema de
retroalimentació
n

ACTIVIDAD N°7 – APOYO

Descripción de la actividad: mapa mental.

Estimado Aprendiz. Después de leer y socializar con su Instructor el capítulo 7 de la norma


ISO 22000:2018, realice un mapa mental en el que plasme los componentes de este
numeral.

ACTIVIDAD N°8 – OPERACIÓN.

Descripción de la actividad: Habilidad de abstracción.

Para desarrollar este ejercicio el aprendiz debe:


a. Leer y comprender el numeral 8 de la norma ISO 22000:2018.
b. Recordar los aprendido en trimestres anteriores sobre PPR y plan HACCP.
c. Leer el caso que se presenta.
d. Responder las preguntas que aparecen al final.

Caso.

Carnes & Carnes, es una organización de 5 años de trayectoria en el mercado, dedicada a la


producción de embutidos cárnicos, bajo los más estrictos estándares de control de calidad.

En la siguiente figura se muestra el proceso que se lleva a cabo para la obtención de chorizo
precocido:

pág. 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

El día de hoy, mediante correo electrónico, un cliente reporta la intoxicación de cuatro personas de una misma
familia por la ingesta del producto chorizo precocido identificado con el lote 240201, por la presencia de
presuntos peligros biológicos, dado los síntomas que presentaron los afectados. Ante esta eventualidad, usted
debe apoyar al profesional del área de alimentos, para dar la respuesta oportuna a esta no conformidad,

pág. 12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

revisando los registros de proceso e información del PLAN HACCP, (en el cual se cataloga un solo PCC que
es el escaldado) y que se presentan a continuación:

pág. 13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

Documento 1: Análisis de peligros para la etapa de escaldado:


ETAPA EL PELIGRO ES MEDIDAS
DEL PELIGRO JUSTIFICACION SEVERIDAD RIESGO SIGNIFICATIVO PREVENTIVAS
PROCESO
Escaldado Biológico: Las bacterias patógenas pueden causar Alta Alto Si Control de
Bacterias enfermedad a las personas al invadir proveedores.
patógenas tejidos, multiplicarse y lisarse Capacitación del
(Salmonella, liberando toxinas que ya preformadas personal Equipos
Clostridium pueden contaminar los alimentos. La de medición
botulinum, E. severidad es muy seria puesto que calibrados
coli)
pueden ocasionar la pérdida de la vida (Termómetros)
dependiendo de la evolución del Adecuados
paciente. procedimientos de
limpieza y
desinfección.

Documento 2. Hoja de control.


MONITOREO

PELIGROS LIMITES ACCION


PCC REGISTROS VERIFICACIÓN
SIGNIFICATIVOS CRITICOS CORRECTIVA
QUE COMO FRECUENCIA QUIEN

Si no se alcanza
la T° de 80°C, Auditorias.
Ausente. Cada vez que debe volver a Revisión de
Biológico: Bacterias Temperatura y Termómetro Operario
Escaldado esté en reprocesarse el FPH09GI registros.
patógenas tiempo Cronómetro de turno
80°C producción producto. Muestreo
durante 10 microbiológico.
minutos

Documento 3. Registro de producción – Formato FPH09GI

LOTE FECHA
MATERIA T° KILOS DE Tº
PROVEED FECHA CONDICIONES DE DE DESTI CANTI
PRIMA E LOTE CANTIDAD ESCALDAD TIEMPO PRODUC F. VTO DESPA
OR DE VTO DE EMPAQUE* DESPA DESPA NO DAD
INSUMO O CION CHO
CHO CHO
2024
20 /febrero/

Carne de res ABC 456 Cumple 250 Kg 10 21/Feb/


10/Mar/24 Éxito 100 Kg 4°C
FECHA DE PROCESO:

minutos 24

Carne de 21/Feb/ Olímpi


DEF 123 08/Mar/24 Cumple 100 Kg 24 ca 80 Kg 4°C
cerdo
16/ 23/Feb/
Sal de cura Cimpa ABC 04/Sep/24 Cumple 20 g. 75°C 350 Kg 24020 1 24 Inter 30 Kg 4°C
Mar /24

Paprika Cimpa XYZ 04/sep/24 Cumple 430 g.

Condiment o
Cimpa 456 08/dic/24 Cumple 125 g.
chorizo

Además, se revisó el reporte de calibración de equipos (Balanza, báscula, termómetro y pH-metro) y la última
calibración fue realizada el 19 de julio de 2022.

A partir de la información anterior y según lo leído en el numeral 8 de la ISO 22000:2018, contestar:


a. Describa con sus palabras la situación real (No conformidad).
b. Indicar que pudo originar la contaminación del lote señalado.

pág. 14
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

c. ¿Cómo evalúa usted el sistema de trazabilidad de la organización según lo estipulado en el numeral


8.3. (sistema de trazabilidad)?
d. Según el numeral 8.5.1.5. ¿Cómo calificaría usted el diagrama de flujo? ¿Qué mejoras propondría
para cumplir con la norma?
e. ¿Qué numerales de la norma podrían estar siendo vulnerados? Considerar solamente el numeral 8.
Operación.
f. Según el numeral 8.9. ¿Cómo se podría controlar la no conformidad del producto y/o proceso?

ACTIVIDAD N°9 – Evaluación del desempeño.

Descripción de la actividad: Mapa conceptual. Estimado Aprendiz. Después de socializar


con su Instructor el numeral 9 de la norma ISO 22000:2018, realizar un mapa conceptual
sobre su contenido.

Un mapa conceptual es la representación gráfica de relaciones significativas de un número


limitado de conceptos en forma de proposiciones que exteriorizan la estructura conceptual
de un individuo.

El procedimiento implícito recomendado para su elaboración es como se sigue:

Seleccionar y hacer un listado de los nombres de los conceptos fundamentales acerca de la


habilidad.

Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer lugar, la afinidad
o asociación que pueda existir entre ellos, en segundo término, colocando en orden
descendente a partir de los conceptos más importantes, generales e incluyentes hasta llegar
a los conceptos específicos que opcionalmente terminan con un ejemplo.

Construir el mapa estableciendo los niveles jerárquicos necesarios y elaborando las


proposiciones en orden descendente. Esta fase permite dejar de lado algunos de los
conceptos antes seleccionados, pero al mismo tiempo escoger aquellos que faltan para
cerrar el mapa.

Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existen, entre diversas categorías o


segmentos del mapa.

pág. 15
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

EVIDENCIA 1 – RECONOCIMIENTO DE LA NORMA ISO 22000:2018

ACTIVIDAD N°10 – Mejora.

Descripción de la actividad: Habilidad de análisis. Analizar es un proceso de


razonamiento superior que consiste en identificar y enunciar claramente las partes que
constituyen un todo y comprender las relaciones existentes entre ellos.

Estimado Aprendiz. Responder y justificar la siguiente pregunta: ¿Por qué las acciones
correctivas favorecen la mejora continua de un SGIA?
Nota: Para justificar su respuesta, considere todas las partes del SGIA contemplados en la
norma.

Resultados.

Aprobado No aprobado

Observaciones y/o recomendaciones.

Ciudad y fecha de aplicación del instrumento:

_______________________ _______________________
Firma del Aprendiz Firma Instructor

pág. 16

También podría gustarte