10 - Teorías Críticas - Bernstein - Material Prof.L.Toledo
10 - Teorías Críticas - Bernstein - Material Prof.L.Toledo
10 - Teorías Críticas - Bernstein - Material Prof.L.Toledo
Este material no puede usarse, reproducirse ni hacerse circular de modo alguno sin la autorización de
esta docente.
Página 1 de 4 del material sobre el tema “La Nueva Sociología de la Educación -5ta. parte-.”
Sub-temas:
Teorías de la Reproducción: Basil Bernstein.
Repercusiones en América Latina de las Teorías de la Reproducción: la “Teoría de la
Dependencia”.
Críticas a las Teorías de la Reproducción.
Palabras clave:
Lenguaje.
Código.
Código restringido o público.
Código elaborado o formal.
PARA TRABAJAR:
Leer el tema que sigue más abajo. Luego imaginar una redacción sobre el tema “Mi país” hecha
por chicos del Nivel Secundario, y:
1) Hacerla como lo haría un chico de 2do. Año del Nivel Secundario que tiene un “código
restringido o público” en el lenguaje, según las ideas de Bernstein.
2) Hacerla como lo haría un chico de 2do. Año del Nivel Secundario que tiene un “código
elaborado o formal” en el lenguaje, según las ideas de Bernstein.
3) Explicar las diferencias, siempre siguiendo la teoría de Bernstein.
1.1. Biografía.
Nació en el barrio londinense de East End, hijo de inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra
Mundial sirvió al ejército británico en África. Luego estudió sociología y lingüística en la London
School of Economics. Obtuvo su doctorado en 1953.
Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en
los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo.
Sus textos dialogan permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante
diecinueve años (entre 1971 y 1990) se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una
misma obra: Clases, códigos y control, que se publicó por tomos durante esos años, incluyendo
capítulos corregidos y nuevos alternativamente.
Material temático. Profesora Especialista Liliana M. T. Toledo (Compiladora-Autora-Adaptación).
Este material no puede usarse, reproducirse ni hacerse circular de modo alguno sin la autorización de
esta docente.
Página 2 de 4 del material sobre el tema “La Nueva Sociología de la Educación -5ta. parte-.”
1.2. Su obra.
Desde los años sesenta Basil Bernstein comenzó, preocupado por el elevado fracaso de los niños de las
clases trabajadoras en el sistema educativo, a poner a prueba un modelo de análisis, que no ha dejado
de reformular, íntimamente ligado a toda una serie de investigaciones empíricas, con el fin de
comprender las relaciones entre la estructura social de clases y las funciones del sistema educativo.
Sus estudios se basaron en el lenguaje escrito y dijo que cada lenguaje tiene determinadas
características. Afirmó que cada clase social tiene su código, utiliza un código diferente de
comunicación, lo que produce variantes en el habla. Elaboró este concepto mediador de “código” y
mostró que las formas de socialización que tienen lugar en la familia, en el grupo de iguales, en la
comunidad, orientan de forma desigual a los niños hacia la adquisición de diferentes códigos.
Código restringido o público: es el que utilizan los niños de la clase obrera, con frases cortas,
oraciones de orden y palabras más escasas. Es una forma de discurso muy vinculada a su entorno
cultural. Muchas personas viven en un entorno muy familiar, en donde los valores y las normas se
dan por supuestas y no se expresan mediante el lenguaje. Los padres tienden a socializar a sus hijos
de forma directa, reprimiendo o recompensando según el comportamiento. Este tipo de habla es
característico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de
compañeros con los que comparten el tiempo libre. Cuando el discurso está orientado a las normas
del grupo, se lo hace sin saber porqué esto ocurre de esta forma.
Código elaborado o formal: es el que practican los niños de clase media. Tiene frases más largas
y palabras variadas y buenas estructuración de oraciones. Comprende una forma de hablar en la que
los significados de las palabras pueden individualizarse para adecuarse a las demandas de
situaciones particulares. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor
facilidad, ya que la forma en que aprenden el lenguaje está menos ligada a contextos particulares.
Bernstein plantea que los niños que han adquirido códigos de habla elaborados, son más capaces de
abordar las exigencias de la educación escolar. Esto no implica que los niños de clase baja tengan un
tipo de habla inferior, o que sus códigos lingüísticos sean deficientes. Significa que el modo en el que
usan el lenguaje choca con la cultura académica de la escuela. Los que dominan códigos elaborados se
adaptan mejor al entorno escolar.
Así, los niños de las clases trabajadoras, que han sido socializados predominantemente en otro código,
están en una posición desventajosa para obtener éxito en el sistema escolar. Los códigos son el
resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de forma
desigual en dicha estructura.
El sistema escolar organiza la transmisión de sus ideas con un lenguaje adecuado, pero lo hará con el
código elaborado, por lo que la clase alta sale beneficiada y las clases trabajadoras perjudicadas.
Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las
dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en
los años sesenta del S XX impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL 1.
Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por
economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo
desigual y combinado.
Fue una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales (principalmente
argentinos, brasileños y chilenos) a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en
el siglo XX.
Hacia fines de los '60 y comienzos de los '70, el optimismo desarrollista se desvanece y lo sucede una
época conflictiva. El análisis social produce la "teoría de la dependencia", que trata de hacer ver que la
explicación de los males sociales debe buscarse en la estructura económica de la sociedad, en vez de
explicar las deficiencias de ésta por el tradicionalismo social y cultural. Además, se acentúa la
conciencia de que nuestra estructura económica no puede leerse desconectada del desarrollo
capitalista mundial, el cual la condiciona.
Para los cultores de esta teoría, la educación es el instrumento para la reproducción ideológica y social
del sistema imperante, es decir ésta sería su función social. Y en cuanto a los temas de investigación
de esta corriente teórica, se hace especial énfasis en el estudio de las desigualdades internas del
sistema educativo.
Señala Filmus (1996) que es posible afirmar que los aspectos positivos de estas teorías estuvieron
vinculados con la incorporación de un marco crítico para el análisis de una realidad escolar hasta el
momento excesivamente idealizada.
Sin embargo, estas perspectivas crítico reproductivistas encontraron serias dificultades para dar cuenta
de otro conjunto de procesos que se desarrollan en el sistema educativo.
1
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina) fue establecida en 1948, y comenzó a funcionar ese
mismo año con el fin de coordinar políticas de promoción del desarrollo económico y social de la región, a
través de la propuesta, la evaluación y el seguimiento de medidas de política pública y la asistencia en el
ámbito de la información especializada. (Extraído el 03-04-2011 desde
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/com_reg/cepal.htm9
Material temático. Profesora Especialista Liliana M. T. Toledo (Compiladora-Autora-Adaptación).
Este material no puede usarse, reproducirse ni hacerse circular de modo alguno sin la autorización de
esta docente.
Página 4 de 4 del material sobre el tema “La Nueva Sociología de la Educación -5ta. parte-.”
Otro de los obstáculos insalvables de dichas teorías fue el análisis del rol docente. Al circunscribir su
actividad a la reproducción de un arbitriario cultural, asoció su papel a la defensa de los intereses de
los sectores dirigentes.
Parece evidente, dice A. Puiggrós (1995), que educador y educando no pueden ser vistos únicamente
como una proyección de sujetos sociales o políticos (en este caso dominantes y dominados) sin
empobrecer notoriamente las perspectivas de análisis del vínculo pedagógico.
Finalmente: según Filmus (1996), la importante capacidad crítica de estos marcos teóricos no
encontró un correlato en la elaboración de propuestas alternativas a la hora de definir funciones
transformadoras para el Estado y la sociedad en materia educativa.
Las críticas más recurrentes son aquellas que refieren a la imposibilidad, derivada de una elección
metodológica estructuralista, de reconocer la capacidad de los sujetos (tanto educandos como
educadores) de reaccionar contra las imposiciones del modelo dominante. Esta postura "reduccionista"
impediría observar las contradicciones constantes en las instituciones educativas, ignorando que
también la educación es un ámbito de la lucha de clases. Otra crítica común, efectuada como extensión
de la crítica general al marxismo, es la del "economicismo" o determinismo económico, por esto se
entiende la tendencia a explicar todos los fenómenos sociales como causados por las condiciones
económicas.
Como respuesta a estas críticas han surgido las "Teorías de la Resistencia” o “de la producción", que
principalmente desde un marco etnográfico2 y sin desechar el marxismo, pretenden introducir las
contradicciones que el estructuralismo no señalaba. En general se considera que sus principales
exponentes son Paul Willis, Henry Giroux y Michael Apple.
BIBLIOGRAFÍA
2
Etnografía: la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la
observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible
el trabajo de campo como herramienta básica.
(Extraído el 07-02-2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#Definici.C3.B3n)