La Conquista. Ensayo
La Conquista. Ensayo
La Conquista. Ensayo
Hay que iniciar mencionando que en toda la región europea hubo una expansión
geográfica, comercial y demográfica entre los siglos XII-XIV. La población
aumentó, los núcleos urbanos crecieron, con lo que se incrementó la demanda
comercial y la especialización de los trabajos. A partir de todos estos cambios fue
que los reinos buscaron soluciones a las problemáticas que traían consigo estas
modificaciones.
La llegada de Colón a las islas del Caribe marcó un punto clave para el desarrollo
del mundo, con el descubrimiento de estos nuevos territorios Portugal y España
firmaron junto con el Papa el tratado de Tordesillas, donde se establecía la
manera en la que se iban a repartir los nuevos territorios por encontrar.
España comenzó por la exploración de las islas del caribe, pese a que en estos
territorios no se encontraron las riquezas suficientes (metales preciosos) el clima
resultaba favorable para la agricultura de la caña de azúcar, motivo por el cual
comenzaron con la colonización de las Antillas, donde obtuvieron beneficios
económicos, pero no los esperados para justificar esta empresa, por lo que los
exploradores decidieron aventurarse más hacía otras direcciones. Para dirigir
estas expediciones nombraron un gobernador en Cuba para encargarse de los
ámbitos políticos y militares.
Estas expediciones tenían como objetivo explorar el mar en busca nuevas tierras
riquezas, la primera de estas fue dirigida por Francisco Hernández de Córdova,
quién arribó a Yucatán y alcanzó a llegar Champotón, pese a que esta primera
expedición resultó un fracaso, sirvió para dar cuenta de que había tierras por
explorar y que también existían personas en estas.
La tercera y última expedición fue dirigida por Hernán Cortés, debido a los
conocimientos obtenidos por las expediciones anteriores esta última contó con un
mayor financiamiento, pues ya era sabido que había metales en estas tierras.
Cortés desacató las órdenes del gobernador Diego de Velasco y emprendió el
viaje como un fugitivo, razón por la cual fundó la Villa Rica de la Veracruz, donde
obtuvo el grado de capitán general y por lo tanto dejó de responder al gobernador
de Cuba para responder directamente al rey.
Las riquezas móviles correspondían a los metales preciosos y a los esclavos. Las
personas se obtenían por medio de la esclavitud y se repartían de manera
indirecta, pues pertenecían al rey y los conquistadores podían adquirirlos mediante
la compra. Mientras que las tierras se les daban a los colonizadores para que
estos las trabajaran y pagaran una parte del usufructo de estas tierras al rey,
siendo un sistema parecido al feudal. Debido a la falta de empleos en España
oleadas constantes de emigrantes comenzaron a llegar a América, esto permitió
que el proceso de colonización fuera acelerado.
La iglesia intervino debido a los actos de crueldad contra la población nativa y tuvo
como principal objetivo la evangelización de los nativos, quienes no eran
considerados herejes por no conocer la religión católica.
Bibliografía
2
De manera pacífica y otras veces violenta.
1. Lynch, John, "España bajo los Austrias", en Historia de España, Barcelona,
Crítica, 1993, v. 1, pp. 184-190.
2. Elliott, John H, "La conquista española y las colonias de América" en Leslie
BETHELL, ed., Historia de América Latina, vol. 1, América Latina Colonial:
la América Pre-Colombina y la Conquista, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 125-
142.
3. Zavala, Silvio A., Los intereses particulares en la conquista de la Nueva
España, 2a. ed., México, El Colegio Nacional, 1991, pp. 19-53.
4. García Martínez, Bernardo, "La conquista española" en Gran historia de
México ilustrada. México, Planeta De Agostoni. CONACULTA-INAH, 2001,
tomo 2, pp. 1-17.
5. Martínez Marín, Carlos, Historia de México, vol. 4, México, Salvat Editores
de México, 1974, pp. 17-20 y 195-210
6. García Martínez, Bernardo, "Los años de la expansión" en Nueva Historia
general de México, México, Colegio de México, 2010, pp. 236-245.