La Conquista. Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La conquista

Hernández Alfaro Noé Raziel

Facultad de filosofía y letras

En el presente trabajo se describirán los distintos intereses y papeles que jugaron


la corona, la iglesia y los conquistadores en la empresa de conquista, así como los
resultados obtenidos por éstos últimos.

Hay que iniciar mencionando que en toda la región europea hubo una expansión
geográfica, comercial y demográfica entre los siglos XII-XIV. La población
aumentó, los núcleos urbanos crecieron, con lo que se incrementó la demanda
comercial y la especialización de los trabajos. A partir de todos estos cambios fue
que los reinos buscaron soluciones a las problemáticas que traían consigo estas
modificaciones.

El expansionismo de Castilla tenía el objetivo primordial de encontrar nuevas rutas


de comercio con Asia, pues la caída de Constantinopla había roto las redes
comerciales terrestres y Portugal poseía una vasta red comercial marítima que
rodeaba el litoral africano y llegaba hasta la India con la que Castilla no podía
competir, pues no poseía una fuerza naval capaz de hacerle frente.

La reconquista de Granada es esencial para las futuras expediciones, vuelve a los


españoles un imperio expansionista y con experiencia militar fresca1, el triunfo del
cristianismo sobre el islam sirve para marcar la “superioridad” de una religión
sobre otra, brindando así una justificación moral del expansionismo, pues también
se expande la religión. Debido a la peste negra hubo un cambio en las dinámicas
sociales producto de la disminución de la población, pues se llegaron a perder
feudos junto con sus respectivos habitantes, propiciando tierras baldías y
problemas económicos para la población, por lo que la expansión a otros
territorios resultaba una buena inversión para muchos de los habitantes.

El ser una monarquía absolutista también favoreció a España, ya que instauraron


un sistema institucional que permitió que los bancos pudieran otorgar créditos para
1
Portugal había expulsado a los musulmanes muchos años antes que España.
las empresas ultramarinas, asimismo, aunado a esto, acción política y militar
rápida que le permitió aventajar a Portugal en la búsqueda de nuevos territorios.

La llegada de Colón a las islas del Caribe marcó un punto clave para el desarrollo
del mundo, con el descubrimiento de estos nuevos territorios Portugal y España
firmaron junto con el Papa el tratado de Tordesillas, donde se establecía la
manera en la que se iban a repartir los nuevos territorios por encontrar.

España comenzó por la exploración de las islas del caribe, pese a que en estos
territorios no se encontraron las riquezas suficientes (metales preciosos) el clima
resultaba favorable para la agricultura de la caña de azúcar, motivo por el cual
comenzaron con la colonización de las Antillas, donde obtuvieron beneficios
económicos, pero no los esperados para justificar esta empresa, por lo que los
exploradores decidieron aventurarse más hacía otras direcciones. Para dirigir
estas expediciones nombraron un gobernador en Cuba para encargarse de los
ámbitos políticos y militares.

Estas expediciones tenían como objetivo explorar el mar en busca nuevas tierras
riquezas, la primera de estas fue dirigida por Francisco Hernández de Córdova,
quién arribó a Yucatán y alcanzó a llegar Champotón, pese a que esta primera
expedición resultó un fracaso, sirvió para dar cuenta de que había tierras por
explorar y que también existían personas en estas.

La segunda expedición fue dirigida por Juan de Grijalva, tenía el objetivo de


buscar riquezas en las tierras recientemente descubiertas y de ser posible
poblarlas, aunque no pudieron poblar las tierras, el suficiente obtuvieron oro por
parte de la población para sentirse satisfechos y para saber que explorar más
estas tierras les garantizaría riquezas.

La tercera y última expedición fue dirigida por Hernán Cortés, debido a los
conocimientos obtenidos por las expediciones anteriores esta última contó con un
mayor financiamiento, pues ya era sabido que había metales en estas tierras.
Cortés desacató las órdenes del gobernador Diego de Velasco y emprendió el
viaje como un fugitivo, razón por la cual fundó la Villa Rica de la Veracruz, donde
obtuvo el grado de capitán general y por lo tanto dejó de responder al gobernador
de Cuba para responder directamente al rey.

Cortés estableció contacto con distintos pueblos 2, de quienes obtuvo información


del imperio mexica, esto gracias a que contaba con traductores, entre los más
importantes “La malinche” y Jerónimo de Aguilar. Gracias a esta información
Cortés supo que muchos pueblos estaban subyugados por los mexicas, esto
resultó favorable para los conquistadores, pues aprovechó estas diferencias para
obtener un ejército compuesto por nativos, aumentado de esta manera su fuerza
de combate, hasta el punto de ser capaz de rivalizar con el imperio más grande de
Mesoamérica. Lo cual consiguió después de que tuvieran lugar una epidemia de
viruela y un largo sitio a la ciudad de Tenochtitlán, una vez derrotado este imperio
los conquistadores repartieron las riquezas separando el 20% que era la parte
correspondiente al rey, para posteriormente repartir el resto entre el ejército según
la inversión que realizaron en esta empresa y en lo méritos conseguidos a lo largo
de esta.

Las riquezas móviles correspondían a los metales preciosos y a los esclavos. Las
personas se obtenían por medio de la esclavitud y se repartían de manera
indirecta, pues pertenecían al rey y los conquistadores podían adquirirlos mediante
la compra. Mientras que las tierras se les daban a los colonizadores para que
estos las trabajaran y pagaran una parte del usufructo de estas tierras al rey,
siendo un sistema parecido al feudal. Debido a la falta de empleos en España
oleadas constantes de emigrantes comenzaron a llegar a América, esto permitió
que el proceso de colonización fuera acelerado.

La iglesia intervino debido a los actos de crueldad contra la población nativa y tuvo
como principal objetivo la evangelización de los nativos, quienes no eran
considerados herejes por no conocer la religión católica.

Bibliografía

2
De manera pacífica y otras veces violenta.
1. Lynch, John, "España bajo los Austrias", en Historia de España, Barcelona,
Crítica, 1993, v. 1, pp. 184-190.
2. Elliott, John H, "La conquista española y las colonias de América" en Leslie
BETHELL, ed., Historia de América Latina, vol. 1, América Latina Colonial:
la América Pre-Colombina y la Conquista, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 125-
142.
3. Zavala, Silvio A., Los intereses particulares en la conquista de la Nueva
España, 2a. ed., México, El Colegio Nacional, 1991, pp. 19-53.
4. García Martínez, Bernardo, "La conquista española" en Gran historia de
México ilustrada. México, Planeta De Agostoni. CONACULTA-INAH, 2001,
tomo 2, pp. 1-17.
5. Martínez Marín, Carlos, Historia de México, vol. 4, México, Salvat Editores
de México, 1974, pp. 17-20 y 195-210
6. García Martínez, Bernardo, "Los años de la expansión" en Nueva Historia
general de México, México, Colegio de México, 2010, pp. 236-245.

También podría gustarte