Actividad de Policia
Actividad de Policia
Actividad de Policia
I. generalidades
la obligatoriedad de las normas jurídicas que establecen dicha limitaciones para garantizar
el orden público, exige lógicamente, que el ordenamiento establezca mecanismos de
reacción frente a las conductas que las incumplan. cuando las conductas infractoras
causan una lesión en intereses colectivos o revisten especial gravedad, la reacción posee
carácter represivo, consistiendo en la imposición de un castigo al infractor.
• Poder de regulació n à posibilidad que tiene la administració n de dictar normas las cuales
restringirá n la esfera jurı́dica de los particulares.
esta es la manifestació n má s importante de la actividad de policı́a. los instrumentos jurı́dicos
que utiliza son:
A. reglamentos: autó nomo y de ejecució n
B. ordenanzas: instrumentos de carácter reglamentario propio de la administración
local, tanto para regular las conductas de las personas de la comuna, como para
establecer tipos y sanciones por ilícitos menores.
C. instrucciones: ordenes con eCicacia al interior de la administració n afectan só lo al
funcionario al que va dirigidas
D. resolució n reglamentaria: el reglamento de ejecució n remite a una resolució n la
determinació n de aspectos té cnicos y de detalle. (en la prá ctica la resolució n ocupa
el lugar del reglamento)
E. circular: por medio de esta la administració n señ ala como interpretar una norma
determinada y la aplica a los administrados.
• poder de sanció n (potestad sancionatoria)à aquella que ha sido tipiCicada como tal por el
ordenamiento y que se le atribuye a la admi, una vez que se ha cometido una infracció n
administrativa.
• autorizació n y prohibició n à
- autorizació n: acto administrativo de contenido favorable que constata la
existencia de un derecho, a travé s del cumplimiento de los requisitos que se
exigen para realizar una actividad
- prohibició n: acto administrativo que impide la realizació n de una actividad.
normalmente son gené ricas, pero pueden ser individuales cuando responden a
una petició n determinada
• Ciscalizació n à actividad material de la admi que implica intervenir en la esfera privada de
los particulares, de manera de constatar el cumplimiento de requisitos y condiciones
impuestas para el ejercicio de un derecho.
A. Concepto
“poder jurídico con que cuenta la administración del Estado, de carácter
permanente, expresamente atribuido por la ley, en virtud del cual se le
habilita para perseguir al sujeto imputado de aquellas conductas activas
u omisivas, que se estima son constitutivas de infracción administrativa,
e imponerles una retribución negativa o sanción por las mismas”
B. Naturaleza jurídica
Un sector de la doctrina: carácter jurisdiccional en base al principio de
separación de poderes. Esto lleva a concluir que no corresponde a la
admi, pero este principio no puede entender desvinculado de los tres
poderes, puesto que los poderes del estdo actúan controlándose y
compartiendo funciones.
El principio consiste en frenos y contrapesos, indispensable para el
funcionamiento del estado de derecho.
Requisitos:
1) Una ley
2) Anterior
3) Que describa el supuesto de hecho determinado
¿cuá l es la intensidad con la que la ley debe regular este punto? ¿puede
regularlo el reglamento?
El punto de partida para responder a esta pregunta es el art 19nº3 inc 8 CPR
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;
o limites negativos
i) vinculació n: imposibilidad de que se formule una
regulació n independiente de la ley
ii) subordinació n: la regulació n realizada por el reglamento
debe estar subordinada a la ley
o limites positivos
i) remisió n: existencia de una remisió n de la ley al
reglamento de ejecució n
ii) completitud de la ley: existencia en la ley de una
determinació n suCiciente de los elementos esenciales de la
conducta jurı́dica y de la naturaleza y lı́mites de las
sanciones a imponer.
III. Tipicidad
Trae implı́cito 2 mandatos:
i) Debe tratarse de una regulació n anterior del ilı́cito
ii) La regulació n debe ser cierta, de modo que le permita prever la
posibilidad de ser sancionado si incumple la norma
IV. Culpabilidad
Para que una infracció n admi sea imputable a un sujeto, es necesario que el
sujeto activo lo cometa con dolo o culpa. Pero, a diferencia de lo penal, no
contiene un reproche moral, sino solo preventivo, ya que la Cinalidad del
derecho admi sancionador es la intangibilidad del ordenamiento jurı́dico.
VI. Proporcionalidad
La sanció n que se va a aplicar como resultado de una infracció n admi debe
ser adecuada a la entidad o cuantı́a que ha tenido la infracció n.
Ningú n delito se castigará con otra pena que la que señ ale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetració n, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.
Preguntas de Bermúdez.
9) ¿Cuáles son los límites de la potestad sancionatoria según la jurisprudencia del TC?
i) La ley
ii) Los principios generales de la administración
iii) Proporcionalidad
12) ¿En qué consiste el principio de tipicidad? ¿qué relación existe entre la reserva legal,
la tipicidad y la potestad reglamentaria?
13) Señale las reglas que existen para imponer una sanción administrativa
i) Sancion minima
ii) Gravedad de la infracció n
iii) Econó mica del infractor
iv) Dañ o causado
v) Reincidencia
vi) Reiteració n de la conducta
vii) Intencionalidad
14) Señale la relación existente entre la gravedad de la infracción y los tipos de sanciones
que prevé nuestra legislación ¿Cuál es su fundamento?
Una vez determinada la comisió n de la infracció n, deberá n considerarse criterios de
graduació n y ponderació n de sanciones que en general derivan del principio de
proporcionalidad.
Una de las reglas a tener en consideració n para imponer una sanció n administrativa es la
“gravedad de la infracción”. Entre mayor sea la gravedad, trascendencia o peligro que supuso
la infracció n, la sanció n debe ser má s grave