Actividad de Policia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD DE POLICIA

la actividad de la administración es posible clasificarla en atención al contenido de su


actuación en 3 tipos de actividades:
1. de fomento
2. de servicio pú blico
3. de policía à actividad de la administración del Estado, realizada en el ejercicio de una
potestad pública, que supone la limitación de la propiedad y/o libertad de los
administrados con el objeto de mantener el orden público.

Cabe destacar otra clasificación es entre actividad formal de la administración y


actividad material de la administración. La actividad de policía encuadra en esta
última.

I. generalidades
la obligatoriedad de las normas jurídicas que establecen dicha limitaciones para garantizar
el orden público, exige lógicamente, que el ordenamiento establezca mecanismos de
reacción frente a las conductas que las incumplan. cuando las conductas infractoras
causan una lesión en intereses colectivos o revisten especial gravedad, la reacción posee
carácter represivo, consistiendo en la imposición de un castigo al infractor.

la actividad de policía tiene 3 limites:


• la ley à principal limite. se requiere de una ley que autorice a restringir la libertad o la
propiedad de los administrados
• control jurisdiccional àel juez ejerce un control sobre esta actividad. En el caso de potestad
sancionatoria por ejemplo e
• proporcionalidad à adoptar medidas necesarias para la conservació n y protecció n del
orden pú blico, pero debe existir una adecuació n entre las medidas y lo que se pretende
proteger.

II. Relación entre ac1vidad de policía (clasificación) y orden


público
el objeto de la actividad de policía es mantener el orden público. siendo así las
cosas podemos clasificat la actividad de policía en dos tipos:
• preventiva: prevenir todo atentado contra el orden pú blico, evitando desordenes y
accidentes.
• represiva: en caso de perturbació n de la seguridad, tranquilidad y salubridad, la
administració n investigará y sancionará las infracciones cometidas en contra del
orden pú blico y lograr ası́ su restablecimiento.

siento entonces el resguardo o el restablecimiento del orden pú blico la base de la


actividad de policı́a, cabe preguntarse ¿qué es el orden pú blico?

es un concepto Clexible que varı́a de acuerdo a las circunstancias polı́ticas,


econó micas y sociales de un determinado momento.
III. Manifestaciones
la actividad de policía se manifiesta de la siguiente manera:

• Poder de regulació n à posibilidad que tiene la administració n de dictar normas las cuales
restringirá n la esfera jurı́dica de los particulares.
esta es la manifestació n má s importante de la actividad de policı́a. los instrumentos jurı́dicos
que utiliza son:
A. reglamentos: autó nomo y de ejecució n
B. ordenanzas: instrumentos de carácter reglamentario propio de la administración
local, tanto para regular las conductas de las personas de la comuna, como para
establecer tipos y sanciones por ilícitos menores.
C. instrucciones: ordenes con eCicacia al interior de la administració n afectan só lo al
funcionario al que va dirigidas
D. resolució n reglamentaria: el reglamento de ejecució n remite a una resolució n la
determinació n de aspectos té cnicos y de detalle. (en la prá ctica la resolució n ocupa
el lugar del reglamento)
E. circular: por medio de esta la administració n señ ala como interpretar una norma
determinada y la aplica a los administrados.
• poder de sanció n (potestad sancionatoria)à aquella que ha sido tipiCicada como tal por el
ordenamiento y que se le atribuye a la admi, una vez que se ha cometido una infracció n
administrativa.
• autorizació n y prohibició n à
- autorizació n: acto administrativo de contenido favorable que constata la
existencia de un derecho, a travé s del cumplimiento de los requisitos que se
exigen para realizar una actividad
- prohibició n: acto administrativo que impide la realizació n de una actividad.
normalmente son gené ricas, pero pueden ser individuales cuando responden a
una petició n determinada
• Ciscalizació n à actividad material de la admi que implica intervenir en la esfera privada de
los particulares, de manera de constatar el cumplimiento de requisitos y condiciones
impuestas para el ejercicio de un derecho.

explicació n de esta potestad:


- la privatizació n de diversas actividades econó micas y de servicio publico que
antes estaban en manos del Estado, pero que ahora realizan los privados y son
de interé s pú blico
- el aumento de los riesgos de vivir en sociedad. (ej. evaluació n del impacto
ambiental de determinadas empresas)

las superintendencias, entre otras funciones, tienen por objetivo la tutela de


actividades económicas sensibles e que intervienen los particulares, velando para
que su actuación se desarrolle dentro de parámetros previamente definidos y no
se cometan abusos al ordenamiento jurídico.
estas NO son las únicas entes fiscalizadoras, hay otras instituciones tales como la
dirección del trabajo o el servicio nacional de aduanas.
cuadro resumen

Ahora nos enfocaremos en específico en una de las manifestaciones de la


actividad de policía: la potestad sancionatoria.

A. Concepto
“poder jurídico con que cuenta la administración del Estado, de carácter
permanente, expresamente atribuido por la ley, en virtud del cual se le
habilita para perseguir al sujeto imputado de aquellas conductas activas
u omisivas, que se estima son constitutivas de infracción administrativa,
e imponerles una retribución negativa o sanción por las mismas”

La CPR NO reconoce expresamente la existencia de una potestad


sancionadora, el TC ha cuestionado su procedencia. Pero, la ley dispone
múltiples casos de atribución de la potestad a entes de la admi, ahora, la
extensión y limites están determinados por la doctrina y la jurisprudencia.

B. Naturaleza jurídica
Un sector de la doctrina: carácter jurisdiccional en base al principio de
separación de poderes. Esto lleva a concluir que no corresponde a la
admi, pero este principio no puede entender desvinculado de los tres
poderes, puesto que los poderes del estdo actúan controlándose y
compartiendo funciones.
El principio consiste en frenos y contrapesos, indispensable para el
funcionamiento del estado de derecho.

Si entendemos “función jurisdiccional” como aquella actividad destinada


a la aplicación del derecho a un caso concreto, la potestad sancionatoria
tendría un carácter jurisdiccional, pero habría otras potestades que
también lo serían como la dictación de actos favorables o la potestad
disciplinaria, sin embargo, respecto de ellos nadie ha cuestionado su
carácter administrativo.
La jurisdicción tiene una acepción ampliamente aceptada “aplicación del
derecho a un caso concreto”, pero no solo se refiere a un proceso seguido
ante un tribunal, si no también engloba aquellos casos en que la propia
admi es la que decide la aplicación del OJ. Siendo asi las cosas, el
problema se traslada al ámbito administrativo procesal, pues tomando
como esa acepción de jurisdicción ya no se trata solo del juez, sino
también de la jurisdicción.

¿Qué es lo que distingue la jurisdicción/juez vs


jurisdicción/administración? La satisfacción de pretensiones, elemento
que no está presente en la administración. Ahora como
contraargumentación, se podría sostener que la función admi también
satisface pretensiones, pero eso es meramente aparente, las
reclamaciones que se hagan a la admi son meras peticiones, nunca
pretensiones, porque no tienen un carácter final, sino instrumental,
buscan el desarrollo del servicio administrativo, no la satisfacción
particular.

En palabras sencillas, la confusión viene dada porque l igual que el juez


el funcionario aplica el OJ y resuelve algo, pero para que sea
jurisdiccional es necesario que se cumplan otros requisitos: imparcialidad
independencia, relación de horizontalidad entre las partes.

La potestad sancionatoria es manifestación de los poderes de autotutela


de la administración, no se justifica en que sea un privilegio, sino en un
rol de mantener la vigencia del OJ.
C. Requisitos
1) TipiCicació n previa de una infracció n administrativa à la infracció n es
“conducta tipi9icada que, por su concreción por parte de un administrador,
tiene atribuida una sanción”
2) TipiCicació n previa de una sanció n administrativa àla sanció n es “aquella
que ha sido tipi9icada como tal por el ordenamiento jurídico y que se aplica
por la admi una vez que se ha cometido una infracción administrativa”
3) Existencia de un procedimiento administrativo sancionador (normalmente
denominado sumario)
D. Ius punendi
Derecho de castigar del Estado. Uno de los elementos que determina la
existencia del Eº es el monopolio del ejercicio de la fuerza.

La potestad sancionadora, al igual que la potestad penal, forma parte del


genérico ius punendi del Eº, que es único, aunque luego se divide en dos
manifestaciones.
E. Su relación con el derecho penal
Diferencias más significativas:
1) Existen dos clases diferentes de normas: las penales que tipiCican y sancionan
delitos, está n contenidas en el CP y leyes penales especiales VS. las normas
administrativas, que tipiCican no delitos sino infracciones administrativas las
cuales está n dispersas en el OJ.
2) OV rgano sancionador: en penal es el juez, en administrativo es el ó rgano
administrativo
3) Procedimiento: penal, hay un procedimiento penal. En admi, hay un
procedimiento administrativo o sumario
4) Sanciones: en penal, se puede privar de libertad. En admi civil, no, distinto de la
admi militar, que si.
F. Principios que rigen la potestad sancionatoria
El ejercicio de esta potestad se rige por principios que tienen su origen en
el derecho penal, esto se justifica en cuanto se trata de una manifestación
de ejercicio del ius punendi general. Esto es una garantía para el
ciudadano, pero, esta extrapolación no es absoluta, ya que los principios
penales son matizados en sus alcances y efectos porque las infracciones
administrativas a diferencia de las penales no tienen un reproche ético y
social, lo que trae en consecuencia que los principios en el ámbito
administrativo adquieran autonomía y contenido propio.

I. Legalidad àen el á mbito administrativo sancionador, el ppcio de legalidad


implica que la potestad sancionadora de la administració n se debe ejercer
cando haya sido expresamente atribuida por una norma de rango legal, con
aplicació n de un procedimiento previsto para su ejercicio.
Aquı́ lo que se pretende evitar son las vı́as de hecho en la actuació n
sancionador de la admi, ó sea, que no haya un tı́tulo jurı́dico que justiCique
sus sanciones.

Ahora, si identiCicamos la legalidad con el pccio de reserva legal, vale decir,


que solo y exclusivamente las leyes habilitan la imposició n de sanciones, en
la vida prá ctica y a la luz de los hechos, serı́a casi una ingenuidad.

En la prá ctica, normalmente el legislador NO atribuye EXPRESAMENTE la


potestad sancionadora, sino que se desprende de la tipiCicació n de
infracciones y sanciones. Ahora, algo que hay que descartar desde ya es la
posibilidad de que la propia admi por via de un reglamento pudiera auto
atribuirse esta potestad. Los ó rganos que no tienen esta potestad, no
pueden ejercerla, es la ley la que puede otorgarla, la potestad es indelegable
respecto de un ó rgano inferior y solo se puede ejercer por quien la tiene
atribuida.

Requisitos:
1) Una ley
2) Anterior
3) Que describa el supuesto de hecho determinado

Como se ha desprendido, en esta parte el ppcio de legalidad está


en su vertiente de “atribución de potestad”
II. reserva legal à garantı́a formal para el administrado, en cuanto las
infracciones y sanciones debe venir señ aladas en la ley, que debe ser origen
del parlamento, por lo que se excluye el DFL.

¿cuá l es la intensidad con la que la ley debe regular este punto? ¿puede
regularlo el reglamento?

El punto de partida para responder a esta pregunta es el art 19nº3 inc 8 CPR
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;

Si se interpreta extensivamente, se puede extrapolar esta norma al á mbito


admi, entendiendo “pena” en sentido amplio incluyendo las sanciones admi.
El problema: aquı́ se está regulando el ius punendi penal, por lo que su
extrapolació n no es sencilla ni automá tica

El TC chileno ha reiterado que el principio de legalidad es igualmente


aplicable a la actividad sancionatoria de la admi, en virtud de lo prescrito en
los dos ú ltimos incisos del numeral 3 del art 19 cpr. En la misma sentencia
el TC indico explı́citamente la intervenció n del reglamento en materia
sancionadora administrativa, pues aCirmar que una materia está regida x el
ppcio de legalidad no equivale a excluir la potestad reglamentaria de
ejecució n siempre que actú e dentro de los má rgenes constitucionales,
entonces, la colaboració n reglamentaria no está excluida por la reserva legal
salvo que la propia CPR haya dispuesto que solo la ley puede regular cierta
materia.

Cabe destacar los lı́mites de la potestad reglamentaria en relació n con su


intervenció n en la potestad sancionatoria:

o limites negativos
i) vinculació n: imposibilidad de que se formule una
regulació n independiente de la ley
ii) subordinació n: la regulació n realizada por el reglamento
debe estar subordinada a la ley

o limites positivos
i) remisió n: existencia de una remisió n de la ley al
reglamento de ejecució n
ii) completitud de la ley: existencia en la ley de una
determinació n suCiciente de los elementos esenciales de la
conducta jurı́dica y de la naturaleza y lı́mites de las
sanciones a imponer.
III. Tipicidad
Trae implı́cito 2 mandatos:
i) Debe tratarse de una regulació n anterior del ilı́cito
ii) La regulació n debe ser cierta, de modo que le permita prever la
posibilidad de ser sancionado si incumple la norma

Este ppcio exige que el hecho imputado sea subsumible en el


ilícito predeterminado legalmente y se manifiesta en las 2
vertientes del ilícito administrativo:
o En la infracció n
o En la sanció n

Este principio trae aparejado la garantizació n de la seguridad jurı́dica, la


igualdad, la libertad y la protecció n de la conCianza legitima.

Ahora, no debe entenderse la satisfacció n de este principio con la potestad


legislativa, sino que el reglamento tambié n puede introducir
especiCicaciones o graduaciones. Esto se justiCica en las sgtes razones:
i) La tipiCicació n contenida en las leyes es mı́nima, por lo que la
seguridad jurı́dica impone la necesidad de una precisió n y
desarrollo a nivel reglamentario
ii) El reglamento no solo otorga una mayor seguridad jurı́dica, sino
que ademá s limita, con su intervenció n, la discrecionalidad
administrativa mediante la introducció n de nuevos elementos
reglados.
iii) La administració n pú blica con potestad reglamentaria tambié n
cuenta con legitimació n democrá tica al igual que el legislador

No obstante lo anterior, para que el reglamento pueda intervenir


en la PRECISIÓN (NO CREACIÓN) de infracciones y sanciones,
debe contribuir a la correcta identificación de las conductas o a la
precisa determinación de su castigo.

IV. Culpabilidad
Para que una infracció n admi sea imputable a un sujeto, es necesario que el
sujeto activo lo cometa con dolo o culpa. Pero, a diferencia de lo penal, no
contiene un reproche moral, sino solo preventivo, ya que la Cinalidad del
derecho admi sancionador es la intangibilidad del ordenamiento jurı́dico.

En el derecho admi sancionador se ha reemplazado la “reprochabilidad” por


la “responsabilidad”, ó sea, es má s que determinar si la infracció n se comete
con dolo o culpa, hay que determinar si existe por el hecho de incumplir un
deber de diligencia, sin que sea objeto de aná lisis si la conducta fue dolosa
o culposa. y si hay circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que
permitan eximir de respo.
V. non bis in idem
prohibició n de sancionar a un mismo sujeto dos o má s veces por un mismo
hecho y ademá s, consiste en evitar la prosecució n de dos procedimientos
sancionadores simultanea o consecutivamente.

Problemas de este principio:


i) determinar la vı́a por la cual se optará para efectos de sancionar a
un infractor, penal vs. administrativa. Se pueden aplicar ambas,
pero por fundamentos diversos. Ej: una fá brica produce un
alimento en al estado y como efecto se veriCica la muerte de
personas. Vı́a penal: vida de las personas y la sanció n es la privació n
de libertad vs. vı́a admi: intangibilidad del OJ y la sanció n es la
revocació n sanció n (clausura de la fá brica)
ii) No tiene fundamento CPR, porque atendida la falta de
reconocimiento legal general para este principio en el á mbito admi
sancionador, no hay unidad de tratamiento por parte de las
diversas leyes especiales que lo consagran y si bien este ppcio está
regulado en el CP, nada obstarı́a a que una ley admi lo derogara
tá citamente en virtud el principio de especialidad.

La doctrina ha establecido una serie de supuestos para aplicar este


principio. En consecuencia, no se puede sancionar dos veces un
mismo hecho cuando:

i) El bien jurı́dico protegido es el mismo


ii) La sanció n está contenida en el mismo cuerpo legal
iii) Una sanció n ya fue aplicada

VI. Proporcionalidad
La sanció n que se va a aplicar como resultado de una infracció n admi debe
ser adecuada a la entidad o cuantı́a que ha tenido la infracció n.

Este principio es general al derecho admi y se extiende en consecuencia al


á rea sancionadora. Sus requisitos son 3:
i) Idoneidad -> en cuanto contribuye al logro de un Cin legitimo
ii) Necesaria -> porque no existen otras alternativas que permitan
lograr el mismo Cin con un menor sacriCicio para los derechos de los
ciudadanos infractores
iii) Proporcional en sentido estricto -> en cuanto al restablecimiento
del derecho compense el sacriCicio inClingido con la sanció n

Este principio obliga a encontrar una única solución justa, frente


al espectro de posibilidades sancionatorias que tiene la admi. La
admi debe atender a la entidad de la infracción y la gravedad

Límites al ppcio de proporcionalidad:


i) Reserva legal: existen muchos casos en que el legislador es quien
entrega la sanció n, una ú nica sanció n
ii) Concurrencia de otros elementos que ayudan a determinar la
sanció n: no son necesariamente limites, sino complemento del
labor de determinació n de la sanció n (ej. reincidencia, dañ o
efectivo, etc)
iii) Discrecionalidad té cnica: en algunos casos existe un margen de
apreciació n propio de la admi publica que sanciona

VII. debido procedimiento administrativo sancionador


no existe una ley general sobre procedimiento admi sancionador, por lo que
se debe aplicar supletoriamente la LBPA. Esta omisió n es una de las mayores
carencias en la materia, pues el diseñ o de la LBPA no siempre resulta
adecuado a las necesidades de garantı́a del procedimiento sancionador

la jurisprudencia del TC ha señ alado que se desprende de la garantı́a del


debido proceso un listado mı́nimo de derechos, tales como: derecho a la
acció n, bilateralidad de la audiencia, derecho a formular defensa,
producció n de prueba conforme a la ley, derecho a impugnar lo resuelto,
publicidad de actos jurisdiccionales.

VIII. irretroactividad de la norma sancionadora


la sanció n que se debe aplicar a una infracció n es aquella que se encontraba
vigente al momento de realizarse la conducta caliCicada como tal.
La excepció n: la ley má s favorable. Pues si despué s de cometida la
infracció n, se promulga una nueva ley que exima de sanció n al hecho
cometido, le aplique la menos rigurosa.

El principio se encuentra consagrado en nuestra CPR en el art 19nº3 inc 7:

Ningú n delito se castigará con otra pena que la que señ ale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetració n, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.

Recordar que el TC ha indicado que se hacen aplicables los ppcios del


derecho penal al derecho administrativo sancionador
G. Reglas para la imposición de la sanción administraDva
Una vez determinada la comisión de una infracción administrativa,
deberán considerarse ciertos criterios de graduación y ponderación de
sanciones, que en general derivan del ppcio de proporcionalidad

NO hay un catálogo formal de reglas para la imposición de sanciones


admi, pero es posible sistematizarlas a partir de la lógica y las dispersas
disposiciones del OJ.

1) Sanció n mı́nima à la admi NO puede aplicar una sanció n menor al beneCicio


econó mico o jurı́dico del infractor por el ilı́cito cometido. Infringir el OJ no puede
ser causa de un enriquecimiento.
Esta regla tiene 2 limites:
i. Ppcio de reserva legal
ii. Reparació n de los dañ os
2) gravedad de la infracció n à la extensió n de la sanció n debe tener en cuenta la
mayor o menos gravedad, trascendencia o peligro que supuso la infracció n.
3) dañ o causado à la infracció n se entiende cometida con la sola vulneració n, sin
que el dañ o o perjuicio forme parte imprescindible de la tipiCicació n del ilı́cito.
Sin embargo, de igual forma se considera al momento de aplicar la sanció n
correspondiente.
Esta regla tiene 2 limites:
i. pcio de reserva legal
ii. si los dañ os fueron reparados o no por el infractor
4) economı́a del infractor àes discriminatoria que puedan gravarse patrimonios
distintos con multas de igual cuantı́a. Su aplicació n prá ctica es difı́cil. Es una
vertiente má s subjetiva del principio de proporcionalidad.
5) Intencionalidad à equiparable al dolo, la graduació n de la sanció n debe ser má s
severa que si fuera por culpa
6) existencia de reiteració n àatiende a la continuidad en la comisió n del ilı́cito
administrativo. La idea es que la infracció n continuada producirá el efecto de
sancionar una sola infracció n.
7) Reincidencia àapreciació n de la conducta pasada, para determinar si ha
incurrido en infracció n con anterioridad.
El inconveniente de esta regla, una posible vulneració n al ppcio non bis in idem
H. Tipos de sanción administraDva
- Amonestació n: puede ser oral o escrita
- Multa: el infractor debe pagar una suma de dinero que va a las arcas pú blicas.
Puede ser determinada si la ley señ ala el monto de dinero o determinable si la
ley indica la fó rmula de cá lculo de la multa de acuerdo a variables, como por ej,
el beneCicio econó mico obtenido por el infractor
- Suspensió n de un derecho: se impide la realizació n de una actividad por un
determinado lapso de tiempo. Ej. Clausura de un restorá n
- Privació n de un derecho: misma situació n que la anterior pero ahora de manera
deCinitiva. Ej. Clausura deCinitiva
- Revocació n-sanció n: perdida de un acto administrativo favorable como
resultado de la comisió n de una infracció n administrativa (ej. Revocació n de la
resolució n de caliCicació n ambiental)

Cuadro resumen potestad sancionatoria

Preguntas de Bermúdez.

1) De un concepto de actividad de policía


“Tipo de actividad de la administración del Estado en virtud del cual esta limita
la propiedad o la libertad de los administrados con el objeto de resguardar y
mantener el orden público”

2) ¿Cuál es el objetivo de la actividad de policía?


Resguardar y mantener el orden pú blico.

3) Dé un fundamento positivo a los límites de la actividad de policía.


3 son los lı́mites a la actividad de policia:
a) La ley
b) Control jurisdiccional
c) Proporcionalidad

El fundamento positivo lo encontramos en la CPR como en la LBGA, especı́Cicamente


en el art 7 inc 1 y 2, y en el art 2 respectivamente.

4) Qué es el orden público


El orden pú blico es un concepto vá lvula o Clexible, puesto que dependerá del contexto en el
cual nos encontremos, vale decir, aspectos sociales, culturales y econó micos. Lo que hoy se
puede considerar como orden pú blico, no es lo mismo que hace 20 añ os atrá s.

5) ClasiLique la actividad de policía


La actividad de policı́a se puede clasiCicar en dos:
a) Actividad preventiva à aquella actividad que tiene por objeto resguardar el orden
pú blico a Cin de evitar que este se vea alterado o quebrantado por las acciones u
omisiones de los administrados
b) Actividad represiva à aquella actividad que tiene lugar una vez que el orden
pú blico fue alterado o quebrantado por los administrado y la administració n deberá
restaurarlo aplicando las medidas necesarias (sanciones).

6) Señale algunas manifestaciones de la actividad de policía


Las manifestaciones de la actividad de policı́a son:
a) Potestad sancionatoria
b) Potestad normativa
c) Potestad Ciscalizadora
d) Autorizaciones y prohibiciones

7) ¿qué es la potestad sancionatoria?


Es una potestad perteneciente a la administració n del Estado la cual consiste en tener la
facultad de aplicar sanciones previamente tipiCicada por la ley en razó n de las infracciones
cometidas por los administrados al ordenamiento juridico.

8) Señale criterios que nos permitan diferenciar la potestad sancionatoria de la función


jurisdiccional
La igualdad de las partes, la imparcialidad del juez, la independencia del mismo.

9) ¿Cuáles son los límites de la potestad sancionatoria según la jurisprudencia del TC?
i) La ley
ii) Los principios generales de la administración
iii) Proporcionalidad

10) ¿Cuáles son los supuestos para el ejercicio de la potestad sancionatoria?


i) Acció n u omisió n previamente tipiCicada por la ley
ii) Sanció n previamente tipiCicada por la ley
iii) Procedimiento administrativo sancionatorio o sumario

11) ¿Qué es el ius punendi?


El derecho del Estado a castigar, el cual es ú nico. Sin embargo, este tiene dos manifestaciones
el ius punendi penal y administrativo, dentro de este ú ltimo se encuentra la potestad
sancionatoria administrativa

12) ¿En qué consiste el principio de tipicidad? ¿qué relación existe entre la reserva legal,
la tipicidad y la potestad reglamentaria?

13) Señale las reglas que existen para imponer una sanción administrativa
i) Sancion minima
ii) Gravedad de la infracció n
iii) Econó mica del infractor
iv) Dañ o causado
v) Reincidencia
vi) Reiteració n de la conducta
vii) Intencionalidad

14) Señale la relación existente entre la gravedad de la infracción y los tipos de sanciones
que prevé nuestra legislación ¿Cuál es su fundamento?
Una vez determinada la comisió n de la infracció n, deberá n considerarse criterios de
graduació n y ponderació n de sanciones que en general derivan del principio de
proporcionalidad.
Una de las reglas a tener en consideració n para imponer una sanció n administrativa es la
“gravedad de la infracción”. Entre mayor sea la gravedad, trascendencia o peligro que supuso
la infracció n, la sanció n debe ser má s grave

Preguntas de examen de grado

i) LOO: actividad de policía y potestad sancionadora(esto me dijo que


era en contexto de mi memoria porque la hice de admi sancionador)
comencé explicando que la actividad de policía estaba dentro de lo
que es la actividad material del estado y me preguntó si había otro tipo
de actividad, yo le dije que la formal y le dije en términos generales en
qué consiste. Después hablamos de que existe también dentro de la
material la de servicio público y ahí entramos a manifestaciones de la
actividad de policía y finalmente las sanciones, como se vincula la
actividad de policía con el poder monárquico y como se controla, en
este punto llegamos al ius puniendi único del Estado y en qué consiste
la aplicación matizada de los principios del derecho penal al derecho
administrativo sancionador. El profesor fue muy amable e intervino
para guiar mi respuesta.
ii) PEÑA. El Servicio Nacional de Migraciones impone una multa de 2 UTM
a un extranjero con permiso de residencia de;initiva por no pedir su
cé dula de identidad dentro del plazo legal. Qué actividad de la
administració n se encuentra presente en el caso? Actividad de Policı́a.
Ejemplos de la actividad de policı́a. Potestad sancionatoria. Otros
ejemplos. Cuá l es la labor de la Superintendencia? Fiscalizar Es posible
estimar que es un acto administrativo de gravamen o desfavorable? Cuá l
es la diferencia con la potestad sancionatoria? Qué es un acto
administrativo de gravamen o desfavorable? Siempre hay sanció n por
infracció n.
La sanció n fue impuesta por el Director Nacional del Servicio Nacional de
Migraciones, que se relaciona con el PdlR a travé s del Ministerio del
Interior y se pueden usar los recursos de la Ley 19880. Qué recurso
administrativo puedo interponer? Reposició n. Qué pasa con el
jerá rquico? Qué tipo de ó rgano es el SNM en la tipologı́a de los ó rganos?
Descentralizado, relació n de supervigilancia. Qué palabra utiliza el
legislador cuando hay jerarquı́a? Dependencia o subordinació n.
Fundamento de que no hay jerarquı́a.
La sanció n no fue multa sino expulsió n. Qué principio sustantivo de la
potestad sancionadora se ve vulnerado? Proporcionalidad. Có mo se
determina la proporcionalidad? Idoneidad, necesariedad y
proporcionalidad en sentido estricto. La expulsió n fue decretada por la
Subsecretarı́a del interior, una vez que el extranjero ha cumplido de
manera efectiva una condena por delito. Qué principio se ve vulnerado?
(Relació n con derecho penal) Non bis in idem.

iii) caso: la seremi de salud ha instruido un procedimiento sancionador en contra de


usted razó n de una denuncia formulada por su vecino, en la cual indica organizo
Ciestas en su casa durante fase 1 y con nú mero signiCicativo de personas.
Usted se entera del procedimiento cuando la autoridad le notiCica la sanció n de
multa por 100 utm.
En la resolució n se indica que contra la misma no procede recurso alguno.
La notiCicació n del acto se hace a su correo electró nico.
Un funcionario de la seremi de salud le aconseja deducir un recurso jerá rquico en
contra de dicha autoridad.
Por su parte, el denunciante quiere impugnar la multa porque estima que el monto
es muy bajo para todos los malestares ocasionados.
Aquı́ pense en hablar actividad de policı́a, pero antes de cualquier cosa, la profesora
me dijo que habları́amos de acto y procedimiento adm, para luego analizar parrafo
a parrafo, en relació n a esa materia.
me pidio el marco normativo, conceptos de acto y procedimiento (algunas cosillas
má s que no recuerdo, pero un examen muy legal), luego partimos por parrafo, 1: dd.
Ff afectados, 2: afectació n derecho a defensa, acto de gravamen, 3: forma del acto
exige que se indiquen los recursos que proceden, por lo que no esta permitido lo que
sucede acá , que recursos existı́an? le recite el 59 lbpa, ademas nombre revisió n y
aclaració n, rectiCicació n y enmienda, me consulto que problemas o curiosidad a
propó sito de los organos excluidos de jerarquia por el 59 podı́a mencionar, le
indique el tema de los ministros y me dijo si, y que má s? la verdad no sabia de otra
y se lo dije. 4: notiCicació n en la lbpa, la indique y luego me pregunto como se llevava
a la prá ctica, la verdad no recordaba esos art en especı́Cico, le hable sobre
procedimiento electró nico que parte a mitad de añ o, porque a proposito de
notiCicació n ella publicó un artı́culo por el problema que conlleva (solo era para
tapar mi vacio chiques jajaja me hablo un poco de su artı́culo y volvimos al caso) , le
indique que no recordaba mas sobre notiCicació n, me pregunto si se podia por
correo y le dije que si, si los interesados han indicado un medio electró nico. 5, no es
organo centralizado, no procede, y por ultimo, 6: art. 21 interesados, podia mi vecino
serlo y le recite el 21.

También podría gustarte