Programa Eleccions Europees 24 CAS
Programa Eleccions Europees 24 CAS
Programa Eleccions Europees 24 CAS
Plantemos cara. 3
Las guerras vuelven a tocar a las puertas de Europa, la extrema derecha cabalga
desbocada la oleada de odio que atraviesa nuestro continente, la crisis climática
se acelera y las desigualdades crecen cada día. A aquello que hasta hace poco era
excepcional hoy le decimos nueva normalidad.
El 9 de junio, hacemos frente a Europa: por los intereses de nuestro pueblo, para
combatir el gobierno de PP y VOX y para construir una Europa social, democrática,
verde, feminista y justa. Una Europa al servicio de las personas y que hago frente a
las amenazas con valentía. Porque nosotros no nos resignamos. Nosotros, contigo,
hacemos frente. Ahora, también a Europa.
3
01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara
a las importaciones descontroladas
Esta ha sido la legislatura de las protestas del campo europeo. Miles de tractores
han bloqueado carreteras para exigir mejoras en las condiciones de vida en el
campo y han puesto el sector agrario en el centro del debate político. Protestas que
una derecha y extrema derecha cínicas han querido instrumentalizar en beneficio
propio. Mientras señalan las políticas verdes y climáticas, PP y VOX votan a favor de
los tratados de libre comercio de Bruselas.
Queremos una Europa que defienda la producción local, porque no tiene sentido
importar productos de terceros países con estándares sociales, ambientales y
laborales inferiores, que hacen competencia desleal a nuestros productores.
Necesitamos una PEC (Política Agraria Común) que proteja y pongo en valor los
sistemas alimentarios valencianos, tanto en la vertiente económica, como en la
vertiente de de elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Queremos
dignificar el trabajo de las personas que se dedican a la agricultura, como base del
sistema productivo, desarrollador del medio rural y generador de trabajo estable y
digno.
6
01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara a las importaciones descontroladas
7
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara
a la deslocalización productiva
8
Baja productividad, baja inversión en stock de capital y conocimiento, predominio
de las estrategias competitivas vía precio, elevada temporalidad y precariedad
laboral... Este modelo no es sostenible para el País ni útil a Europa.
Esta legislatura ha visto cómo el sector del azulejo sufría la crisis energética
derivada de la invasión rusa de Ucrania, sin contar con apoyo Europeo; hemos visto
sufrir al sector de los juguetes, del calzado, al agroalimentario, como consecuencia
de una PAC que no protege el sistema alimentario valenciano; o la automoción, que
representa el 19% del valor total de la industria valenciana y concentra el 24% de
nuestras exportaciones, abocada a ERES y ERTEs permanentemente.
Tenemos que apostar por un cambio de trayectoria que pasa ineludiblemente por
una reorientación del modelo productivo hacia actividades menos sensibles al
ciclo económico, que puedan elevar la productividad y configurar un modelo más
resiliente. Esto pasa por la reindustrialización y el apoyo a sectores donde, a pesar
de todo, nuestras industrias están bien posicionadas. Los sectores valencianos de
productos químicos, de las TIC o del plástico concentran el 20% de las empresas
del sector en el estado.
Necesitamos una política europea que defienda la producción local, ante las
importaciones de terceros, con estándares de calidad, medioambientales y
laborales inasumibles en el siglo XXI. Necesitamos orientar nuestros sectores
industriales hacia una nueva industria verde del bienestar.
9
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara a la deslocalización productiva
6 Reclamaremos una reforma del mercado eléctrico europeo para dejar atrás
el sistema marginalista de fijación de precios. Tanto la ciudadanía como las
industrias valencianas podrán beneficiarse del abaratamiento de costes de
esta reforma.
10
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara a la deslocalización productiva
11
02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara
al fascismo y a la corrupción
14
02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara al fascismo y a la corrupción
No en balde, esta legislatura hemos tenido que ver algunos estados miembros
de la UE, como Polonia y Hungría, declarar parte de sus países como territorio
libre de personas LGTBI. Ante este ataque, desde Compromís-Sumar tenemos
claro que volamos un País Valencia y una Unión Europea libre de LGTBIfobia. No
permitiremos que las fuerzas iliberales y autoritarias -con quienes comparten
grupo parlamentario PP y VOX en el Parlamento Europeo- nos hagan retroceder
en derechos y libertades. Queremos tener derecho a estimar, sentir, expresarnos,
relacionarnos y ser cómo somos.
18
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara
a la Europa-Fortaleza
Desde el 2014, las fronteras europeas han contabilizado al menos 30.439 personas
muertas. Nos avergüenza profundamente que el mar donde nos bañamos en verano se
haya convertido en una fosa común donde mueren ahogados los anhelos de dignidad
y prosperidad de tantos hombres, mujeres y niños y niñas. No podemos tolerar que el
Mediterráneo continúe siendo el cementerio que ha acontecido por la inacción de los
gobiernos europeos: salvar vidas en el mar no es un delito, es una responsabilidad y
tiene que ser un orgullo.
Desde Compromís-Sumar, nos oponemos a una Europa-Fortaleza que levanta vallas,
que maltrata y expulsa migrantes, refugiadas y personas demandantes de asilo y que
negocia acuerdos con terceros países con la migración y los derechos humanos como
moneda de cambio. Con los derechos fundamentales y con la seguridad humana no
se juega.
Desgraciadamente, esta legislatura hemos visto como la Unión Europea sellaba el
nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. Este pacto, que tenía que servir para reforzar el
Sistema Europeo Común de Asilo y asegurar cuotas mayores de solidaridad entre los
estados de la Unión Europea, ha acabado siendo una vergüenza que denuncian desde
las organizaciones sociales hasta las Naciones Unidas. El nuevo pacto es una victoria
de las extremas derechas europeas que institucionaliza las violaciones de derechos
que ocurren en nuestras fronteras.
A la vez, la crisis humanitaria generada por la invasión de Ucrania ha mostrado que
hay mecanismos de acogida e inclusión rápida de refugiados y refugiadas a nuestro
continente. En cuatro meses se consiguió acoger cinco millones de personas
refugiadas ucranianas. Cifras que muestran que detrás de la brutalidad de las políticas
migratorias europeas hay un elemento clave de discriminación: el color de la piel.
Este fracaso se suma al de los compromisos de reubicación adoptados el 2015, a la
política de cierre de puertos de algunos estados, como Italia, y a los programas de
financiación de estados como Libia o Túnez porque sean estos quienes frenen la
migración.
Queremos que la Unión Europea respete la legalidad internacional y los derechos
humanos. Queremos proteger el derecho a migrar como un derecho humano.
Queremos coherencia y humanidad en la gestión del hecho migratorio. Queremos que
las fronteras nos unan y queremos que las relaciones de la UE con terceros países no
contribuyan a migraciones forzadas y precarizadas.
El próximo 9 de junio, plantemos cara al supremacismo, a la xenofobia, a la militarización
de nuestras fronteras y al racismo.
19
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara a la Europa-Fortaleza
20
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara a la Europa-Fortaleza
21
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara
al negacionismo y al retardismo climático
Cada año batimos récords de temperaturas elevadas y las sequías están afectando
ya nuestro modo de vida y de consumo. La emergencia ecológica nos tiene que llevar
a actuar con mayor urgencia y ambición. Compromís-Sumar estamos orgullosas
de ver como la Unión Europea ha sido un actor global de vanguardia en el impulso
de la transición ecológica, a pesar de las múltiples limitaciones impuestas por el
neoliberalismo.
23
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara al negacionismo y al retardismo climático
24
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara
a las privatizaciones
25
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara a las privatizaciones
4 Blindaremos la gratuidad del material didáctico, los libros y los recursos del
profesorado y del alumnado en todo Europa. Fomentaremos el desarrollo
de un sistema integral de becas y ayudas en el estudio y la gratuidad de los
comedores escolares y de transporte escolar a todos los países de la Unión
Europea. Queremos garantizar la gratuidad real de la educación obligatoria
como hemos hecho en el País Valenciano desde el gobierno de la Generalitat.
27
03 Construïm una nova Europa
03.1 Por una Europa justa,
plantemos cara
a la austeridad
Los valencianos y las valencianas sabemos bien el impacto que tienen los recortes
en la vida de las personas. Lo sufrimos, durante los años de gobierno del Partido
Popular desprendido de la crisis financiera de 2008. Y lo volvemos a sufrir ahora,
con los recortes a nuestros servicios públicos -educación, sanidad, servicios
sociales- que PP y VOX han hecho en los presupuestos de la Generalitat.
En Europa, los últimos cinco años han demostrado que las políticas de austeridad
en la Unión Europea son una elección política. La década después de la crisis del
2008 fue la de los recortes, el paro, la precariedad, los desahucios y la desigualdad.
Una década perdida para el progreso social y la lucha contra la crisis climática que
dio alas a la extrema derecha a nuestro continente.
1 Defenderemos una reforma de las reglas fiscales europeas para acabar con
los límites arbitrarios de deuda pública que obligan a recortar la inversión
pública.
30
03.1 Por una Europa justa,
plantemos cara a a la austeridad
31
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara
a la precariedad y a la especulación
Emanciparse en nuestro País y en nuestro continente es cada día más difícil. Y aun
así, el elemento social del proyecto europeo continúa siendo la gran ausencia de los
discursos que reflexionan sobre el futuro de la Unión Europea. Lejos de discursos
grandilocuentes sobre el futuro de Europa al mundo, Compromís-Sumar queremos
una Europa cohesionada, que no deje a nadie atrás y que trabaje por las personas
más vulnerables.
Por otro lado, hay que señalar el impacto de los grandes cambios de fondos
que están transformando el mercado de trabajo en el País Valenciano, en la
Unión Europea y en el mundo. La aceleración tecnológica, la automatización y la
inteligencia artificial están posibilitando como nunca antes el crecimiento de la
productividad sin incrementar la cantidad de mano de obra necesaria.
Nuestra apuesta es, por lo tanto, la de combinar acciones de urgencia para mejorar
la calidad de los puestos de trabajo, pero también la de comenzar una nueva
planificación del modelo de ocupación a Europa a largo plazo. Queremos reducir
la jornada laboral a 32 horas y queremos priorizar el bienestar de las personas, la
inclusión social y la sostenibilidad ambiental como principios rectores de nuestras
democracias.
33
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara a la precariedad y a la especulación
34
03.3 Por una Europa de los pueblos y la diversidad,
plantemos cara
al club de estados
El junio de 2024, los y las votantes europeas elegirán la dirección de la UE para los
próximos cinco años. Estos cinco años serán convulsos e inciertos, y habrá muchos
retos que tenemos que hacer frente como continente. Pero también ofrecen una
oportunidad para remodelar la UE reflejar mejor su verdadera diversidad, y dar voz
a todos sus pueblos.
Con ese déficit democrático, no es de extrañar que la Unión Europea parezca todavía
una entelequia gris y lejana a los intereses de muchos ciudadanos y ciudadanas.
Empezar para fomentar una participación ciudadana efectiva y para escuchar -y
hablar- la misma lengua que habla la ciudadanía de nuestro continente habría,
pues, de contribuir a cerrar, al menos parcialmente, esa rendija democrática.
Queremos una Europa federal donde una voz valenciana pueda participar y
decidir de los asuntos que impactan las valencianas y valencianos. Queremos
relacionarnos en pie de igualdad con el resto de pueblos y naciones sin estado
de nuestro continente. Queremos hablar y prestigiar nuestra lengua a Europa. Y
volamos una Unión Europea realmente unida para hacer frente a los grandes retos
del presente y del futuro que tenemos delante.
5 Propondremos que todas las cuestiones que se decidan, hasta ahora, por
unanimidad se puedan decidir por mayoría cualificada. Nos oponemos a los
vetos del Consejo del club de estados.
37
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara
a la escalada bélica
La Unión Europea tiene que ser una fuerza de progreso, estabilidad, seguridad, paz
y para este mundo en crisis. Queremos una UE referente en la defensa del derecho
internacional y los derechos humanos. Por eso, defendemos una acción exterior
europea diferente. Precisamente porque no nos queremos resignar a vivir en un
mundo regido por la incertidumbre, la inestabilidad y el conflicto.
Es hora de construir una Europa con voz propia en el mundo, una Europa más
democrática, feminista y comprometida con la justicia social, una Europa que
avanzo hacia una autonomía estratégica al servicio de las mayorías sociales del
continente y que no se someta a los intereses de jefa otra potencia mundial. Una
Europa en paz, capaz de mediar y desescalar los conflictos, que pongo un final
inmediato a las violaciones de derechos humanos que genera su política migratoria
y respeto los compromisos internacionales que hemos adquirido en esta materia.
39
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara a la escalada bélica
4 Trabajaremos con los pueblos del Magreb y del norte de África para fortalecer
las relaciones y los intereses del País Valenciano -y de sus agentes sociales,
económicos y culturales- con los países de la margen sur del Mediterráneo.
Pondremos los derechos humanos en el centro. Impulsaremos el papel de
la Unión por el Mediterráneo para construir un espacio de cooperación
socioeconómica y cultural euromediterráneo entre el País Valenciano y el
resto de países del Mediterráneo.
6 Defenderemos una nueva relación con el Reino Unido y una reforma del
Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la Unión Europea y el Reino Unido
para ampliar los derechos de la ciudadanía valenciana residente allá. A la
vez, defenderemos el derecho a la autodeterminación de naciones sin sido
europeas como Escocia o Gales y a los procesos democráticos que abordan
el futuro de la isla de Irlanda en el marco del derecho internacional.
41
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara
a la incertidumbre vital y al adultocentrismo
Las personas jóvenes hemos visto en los últimos años como se veía comprometida
nuestra capacidad de desarrollar un proyecto de vida y, con él, la construcción
del futuro de la Europa que volamos. Las preocupaciones que atraviesan nuestra
generación, como por ejemplo la dificultad de acceso a la vivienda, la precariedad
laboral y la falta de oportunidades, así como los problemas de salud mental que se
derivan, tienen que ser una prioridad de las políticas públicas.
Para conseguir que estas políticas sean efectivas y respondan a los retos que
tenemos delante, tienen que abordar todas las dimensiones: educativa, laboral,
emancipadora, de ocio, de salud; y tener en cuenta los diferentes contextos
económicos, sociales, territoriales y culturales en que se desarrollan.
42
Por otro lado, implementaremos medidas que mejoran la capacidad formativa de la
juventud, de acuerdo con los programas Erasmus+ y el Cuerpo Solidario Europeo,
como por ejemplo el aumento de la financiación porque se consolidan y llegan
especialmente a las personas con menos recursos. Así mismo, en un contexto
educativo competencial, instaremos la Comisión Europea a acreditar las que se
derivan de las experiencias de voluntariado y de la educación no formal.
El proyecto de Europa que volamos tiene que tener en cuenta las problemáticas y
los retos a que se enfrenta la juventud, y generar espacios de intercambio y debate
para que pueda tener un papel activo en la resolución de estos, así como en la toma
de decisiones políticas. Por eso, apostamos para ampliar el derecho a voto a los 16
años en las elecciones europeas, y estudiaremos mecanismos para aumentar la
representación en las listas electorales.
43
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara a la incertidumbre vital y al adultocentrismo
45