Programa Eleccions Europees 24 CAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Índice

Plantemos cara. 3

01. Defendamos los intereses valencianos. 4


01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara a las importaciones descontroladas. 5
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara a la deslocalización productiva. 8

02. Hagamos frente al gobierno de la vergüenza. 12


02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara al fascismo y a la corrupción. 13
02.2 Por una Europa feminista e inclusiva,
plantemos cara al odio. 16
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara a la Europa-Fortaleza. 19
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara al negacionismo y al retardismo climático. 22
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara a las privatizaciones. 25

03. Construyamos una nueva Europa. 28


03.1 Por una Europa justa, plantemos cara a la austeridad. 29
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara a la precariedad y a la especulación. 32
03.3 Por una Europa de los pueblos y la diversidad,
plantemos cara al club de estados. 35
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara a la escalada bélica. 38
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara a la incertidumbre vital y al adultocentrismo. 42
Plantemos cara
Después de los horrores del fascismo y de las guerras que devastaron nuestro
continente, el proyecto europeo representó para muchas generaciones una luz de
esperanza, un faro de paz, de estabilidad y de bienestar construido sobre los valores
de la democracia, la igualdad y la diversidad. Hoy, aquella promesa de una Europa
unida, próspera y segura parece alejarse cada vez más y más rápido.

Las guerras vuelven a tocar a las puertas de Europa, la extrema derecha cabalga
desbocada la oleada de odio que atraviesa nuestro continente, la crisis climática
se acelera y las desigualdades crecen cada día. A aquello que hasta hace poco era
excepcional hoy le decimos nueva normalidad.

En el País Valenciano, la situación política no es muy mejor: PP y VOX campan libras


por nuestras instituciones y destruyen con impunidad los consensos mínimos de
nuestro autogobierno. Censuran nuestra cultura, odian nuestra diversidad y atacan
nuestros servicios públicos. Solo buscan seguir enriqueciéndose y, mientras tanto,
nos dividen.

Estas elecciones son la oportunidad para la izquierda valencianista de hacer frente.


De hacer frente a los dogmas neoliberales que empobrecen nuestro campo y nuestra
industria, pero también de hacer frente a una derecha y extrema derecha que
gobierna en nuestro País y que amenaza con gobernar también nuestro continente.

Queremos hacer frente al odio y la extrema derecha. Queremos hacer frente a


los recortes y al austericidi. Queremos hacer frente a la violencia machista, a los
regímenes totalitarios y a los negacionistas climáticos. Queremos hacer frente a todo
aquel que quiera poner el País Valenciano en el mapa internacional de la vergüenza.

Desde Compromís - Sumar, hemos defendido siempre la necesidad de participar en


la construcción del proyecto europeo. De otra Europa, sí. De una Europa que no dejo
nadie atrás y que apuesto decididamente por nuestros intereses: como ciudadanos
y ciudadanas de un continente en transformación y como pueblo valenciano.

El 9 de junio, hacemos frente a Europa: por los intereses de nuestro pueblo, para
combatir el gobierno de PP y VOX y para construir una Europa social, democrática,
verde, feminista y justa. Una Europa al servicio de las personas y que hago frente a
las amenazas con valentía. Porque nosotros no nos resignamos. Nosotros, contigo,
hacemos frente. Ahora, también a Europa.
3
01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara
a las importaciones descontroladas

Esta ha sido la legislatura de las protestas del campo europeo. Miles de tractores
han bloqueado carreteras para exigir mejoras en las condiciones de vida en el
campo y han puesto el sector agrario en el centro del debate político. Protestas que
una derecha y extrema derecha cínicas han querido instrumentalizar en beneficio
propio. Mientras señalan las políticas verdes y climáticas, PP y VOX votan a favor de
los tratados de libre comercio de Bruselas.

Compromís-Sumar somos el único partido que votó en contra la entrada de más


cítricos de Suráfrica. Hemos denunciado el TTIP, el CETA y el Acuerdo de Mercosur.
Ante la hipocresía de la extrema derecha y el liberalismo de la derecha de siempre,
nosotros somos coherentes y hacemos frente. Porque sin tratados no habría
tractorades.

Queremos una Europa que defienda la producción local, porque no tiene sentido
importar productos de terceros países con estándares sociales, ambientales y
laborales inferiores, que hacen competencia desleal a nuestros productores.

Necesitamos una PEC (Política Agraria Común) que proteja y pongo en valor los
sistemas alimentarios valencianos, tanto en la vertiente económica, como en la
vertiente de de elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Queremos
dignificar el trabajo de las personas que se dedican a la agricultura, como base del
sistema productivo, desarrollador del medio rural y generador de trabajo estable y
digno.

A la vez, defendemos nítidamente que nuestros sistemas agroalimentarios tienen


que transitar a formas más verdes de producción y, sobre todo, a métodos más
resilientes y mejor adaptados a las condiciones climáticas del futuro, que cada
vez son más del presente. Por eso, queremos fomentar el relevo generacional y
destacar el papel fundamental de la mujer en el sostenimiento del sistema agrario.
5
01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara a las importaciones descontroladas

Por eso proponemos:

1 Exigiremos que el Acuerdo UE-Mercosur se renegocie en la vertiente


de protección a los derechos humanos, las personas trabajadoras y la
biodiversidad. Nos opondremos a las importaciones de productos agrícolas
a través de este y otros acuerdos comerciales que suponen una competencia
desleal para los y las agricultoras europeas.

2 Exigiremos la incorporación de cláusulas espejos en los tratados de libre


comercio para garantizar una reciprocidad de estándares laborales y
medioambientales en las relaciones comerciales de la UE.

3 Defenderemos una nueva Política Agraria Común en favor de las pequeñas


y medianas explotaciones agrícolas valencianas, que abandone el modelo
de ayuda directa por unidad de superficie, que beneficia esencialmente las
grandes explotaciones europeas.

4 Fortaleceremos la condicionalidad social de las ayudas de la PEC.


Favoreceremos las políticas agrarias que benefician los pequeños y
medianos agricultores, la agricultura familiar, las personas asalariadas y las
mujeres, que ejercen un trabajo muy pocas veces valorada y remunerada,
y las personas jóvenes que tienen grandes dificultades para emprender
su actividad agraria y su proyecto de vida en el mundo rural. Impulsaremos
políticas agrarias específicas para las mujeres y las personas jóvenes en el
mundo rural.

5 Propondremos la revisión de la Directiva de uso sostenible de pesticidas.


Con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes de origen agrícola,
defenderemos la introducción de un esquema de apoyo directo a labradores
y labradoras que transitan hacia un nuevo modelo más sostenible. De este
modo también estaremos garantizando una alimentación más sana.

6 Reforzaremos las ayudas a la titularidad compartida de tierras agrícolas.

6
01.1 Por nuestros sectores primarios,
plantemos cara a las importaciones descontroladas

7 Reclamaremos la puesta en marcha de una infraestructura europea de


asistencia técnica y apoyo administrativo para pequeños agricultores
y pescadoras. Exigiremos la reducción de procesos burocráticos para
democratizar el acceso a las ayudas.

8 Transformaremos la infraestructura hídrica de Europa para volverla


climáticamente resiliente, con una atención especial a los problemas derivados
tanto de la sequía como de las inundaciones torrenciales. Trabajaremos
para renaturalizar ríos y riachuelos y para fomentar prácticas agrícolas que
optimizan el almacenamiento del agua de lluvia y el mantenimiento de las
reservas naturales de agua.

9 Protegeremos los acuíferos subterráneos y prohibiremos la privatización de


los recursos hídricos superficiales y profundos. Utilizaremos y adaptaremos
la legislación existente de la Unión Europea, como la Directiva marco del agua,
para proteger las reservas vulnerables, priorizar el agua potable sobre otros
usos y garantizando el acceso como derecho básico gestionado por entidades
públicas.

10 Trabajaremos para impulsar normativas europeas de pesca adaptadas a las


modalidades de pesca tradicionales valencianas. Defenderemos las artes
tradicionales y sostenibles de captura de pescados.

7
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara
a la deslocalización productiva

El año 1983 el Consejo de Ministros español decretó el cierre de la IV Planta


siderúrgica de Alto Hornos del Mediterraneo, a pesar del informe de la auditora
Kawaaki que justificaba el mantenimiento. Aquello destruyó cerca de 6000
puestos de trabajo del sector industrial, en Sagunto y el Camp de Morvedre. El
cierre decidido por el gobierno del PSOE era parte del precio que los valencianos
tendríamos que pagar para estar en la UE: la desindustrialización.

De entonces acá el modelo productivo valenciano ha continuado por el mismo


camino. Su baja capacidad de resiliencia es una dificultad manifiesta para absorber
los efectos de los choques, que suelen tener una intensidad más elevada que en
otros territorios del Estado y de la Unión. Lo vivimos dramáticamente en la crisis
económica del 2008, y más recientemente con las consecuencias económicas de
la crisis derivada de la COVID-19.

En la estructura productiva valenciana predominan sectores de demanda débil


y media, y hay una elevada dependencia de la construcción y el turismo, que
son hipersensibles a los ciclos económicos, y crean puestos de trabajo de
baja calificación y malas condiciones económicas y laborales. Y con contadas
excepciones, hay una gran debilidad del sector industrial.

El actual gobierno de la vergüenza de la Generalitat, formado por PP Y VOX, parece


decidido a acelerar el proceso de terciarización de nuestra economía. La frase
del presidente según la cual “la Comunidad Valenciana será turística o no será”,
es determinante para entender sus intenciones. Convertir el País Valenciano en
un resorte para jubilados europeos, siguiendo el proceso de desindustrialización
comenzado por el partido socialista en los años ochenta del siglo pasado.

8
Baja productividad, baja inversión en stock de capital y conocimiento, predominio
de las estrategias competitivas vía precio, elevada temporalidad y precariedad
laboral... Este modelo no es sostenible para el País ni útil a Europa.

Esta legislatura ha visto cómo el sector del azulejo sufría la crisis energética
derivada de la invasión rusa de Ucrania, sin contar con apoyo Europeo; hemos visto
sufrir al sector de los juguetes, del calzado, al agroalimentario, como consecuencia
de una PAC que no protege el sistema alimentario valenciano; o la automoción, que
representa el 19% del valor total de la industria valenciana y concentra el 24% de
nuestras exportaciones, abocada a ERES y ERTEs permanentemente.

Tenemos que apostar por un cambio de trayectoria que pasa ineludiblemente por
una reorientación del modelo productivo hacia actividades menos sensibles al
ciclo económico, que puedan elevar la productividad y configurar un modelo más
resiliente. Esto pasa por la reindustrialización y el apoyo a sectores donde, a pesar
de todo, nuestras industrias están bien posicionadas. Los sectores valencianos de
productos químicos, de las TIC o del plástico concentran el 20% de las empresas
del sector en el estado.

Necesitamos una política europea que defienda la producción local, ante las
importaciones de terceros, con estándares de calidad, medioambientales y
laborales inasumibles en el siglo XXI. Necesitamos orientar nuestros sectores
industriales hacia una nueva industria verde del bienestar.

9
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara a la deslocalización productiva

Por eso proponemos:

1 Promoveremos un programa de ayudas específico para recuperar el terreno


industrial perdido en materias como los electrolizadores, las placas solares,
las turbinas eólicas, las baterías y los sistemas de almacenamiento de
energía, los coches eléctricos y los microchips y semiconductores.

2 Exigiremos el establecimiento de un programa estratégico de política


industrial orientada a la descarbonización de la industria pesada y los
sectores intensivos en carbono. Queremos que el País Valenciano lidere
la producción europea de acero, cerámica y cemento verdes, así como de
fertilizantes descarbonizadps.

3 Defenderemos una inversión decidida en infraestructuras ferroviarias para


crear una red de ferrocarril paneuropea, tanto para el transporte de pasajeros
como por el transporte de mercancías. Especialmente, defenderemos una
ejecución acelerada de las obras de desarrollo y finalización del Corredor
Mediterráneo.

4 Instaremos la Comisión Europea a impulsar una normativa europea de


cadena corta de producción que prioriza la producción, distribución,
comercialización y el consumo de productos europeos -y valencianos- por
encima de las importaciones de terceros países, como ocurre con el calzado
o el juguete del este asiático.

5 Trabajaremos para que las pequeñas y medianas empresas valencianas


puedan acceder a las ayudas del Banco Europeo de Inversiones.
Defenderemos la participación de capital público europeo en sectores
estratégicos de la industria valenciana.

6 Reclamaremos una reforma del mercado eléctrico europeo para dejar atrás
el sistema marginalista de fijación de precios. Tanto la ciudadanía como las
industrias valencianas podrán beneficiarse del abaratamiento de costes de
esta reforma.

10
01.2 Por nuestras industrias,
plantemos cara a la deslocalización productiva

7 Defenderemos el desarrollo sostenible de sectores clave para la sociedad


del bienestar como la rehabilitación urbana y de edificios, el turismo lento
y respetuoso, la economía del conocimiento y la transformación digital, la
gestión de residuos, la cultura y el sector audiovisual, la economía social o
sector de atención de las personas dependientes y la tercera edad.

8 Reclamaremos el aumento de la inversión en I+D+y para lograr el objetivo


de la Unión Europea de destinar el 3% del PIB a investigación y desarrollo.
Promoveremos un plan europeo para el retorno del talento investigador y la
creación de modelos de carrera profesionales establos, facilitando la movilidad
entre academia, industria, empresa y administración pública. Pediremos la
ampliación del programa Horizonte Europa por hubs europeos de cooperación
investigación-industria.

9 Exigiremos fondos específicos y realistas para garantizar que las industrias


tradicionales valencianas -como la industria cerámica, textil y del calzado-
puedan hacer una transición energética y una adaptación al cambio climático
rápida y adecuada, manteniendo y creando puestos de trabajo y protegiendo
los derechos laborales de las muchas familias trabajadoras del sector.

10 Propondremos la creación de una Agencia europea para la investigación y la


adaptación al cambio climático, dirigida a los sectores industriales y con sede
en Alicante que refuerce la presencia de instituciones europeas estratégicas
como la EUIPO.

11
02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara
al fascismo y a la corrupción

PP y VOX pretenden asaltar la democracia valenciana. En los últimos meses, hemos


visto cómo la derecha y la extrema derecha valencianas han dinamitado todos
los controles establecidos por la ley de transparencia y buen gobierno. Con sus
ataques a la Agencia Valenciana Antifraude o a la Oficina de control de conflictos
de Intereses, el Partido Popular quiere volvernos a un pasado de corrupción, de
sectarismo y de manipulación.

En Europa, los escándalos del Qatargate y del Moroccogate han demostrado


que necesitamos más transparencia a todas las instituciones europeas. No es
normal que la presidenta del ejecutivo europeo, también del Partido Popular, se
intercambie mensajes de texto con el CEO de una multinacional para la compra
masiva de vacunas, que borre esos mensajes, y que las conversaciones sobre
contratos millonarios de material sanitario no sean públicas. Esta tiene que ser la
legislatura europea de lucha contra la corrupción.

A la nostalgia de los pelotazos y el pitufeo del Partido Popular se suma la nostalgia


del franquismo de sus socios de gobierno. Con la mal llamada ley de concordia, PP
y VOX ponen al mismo saco víctimas y verdugos de la dictadura, blanquean el golpe
de estado de 1936 y humillan la memoria de miles de personas desaparecidas y
asesinadas por el franquismo.

La normalización del fascismo y de sus consecuencias se está extendiendo en todo


nuestro continente. De Meloni a Le Pen, Salvini o Orban: los discursos xenófobos,
homófobos y retrógrados son cada vez más frecuentes entre la internacional
reaccionaria a la que pertenece VOX y con quien gobierna el partido popular.

A pesar de los reiterados llamamientos del Parlamento Europeo a prohibir las


organizaciones que glorifican el fascismo y el totalitarismo y las condenas a los
sucesos violentos protagonizados por la extrema derecha, la Unión Europea no
cuenta todavía con una ley de memoria democrática.
13
02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara al fascismo y a la corrupción

Por eso proponemos:

1 Defenderemos la aprobación de una Ley Europea de Memoria Democrática


que amplíe las prohibiciones que ya existen en varios estados europeos
respecto a la promoción del fascismo y que vaya mucho más allá. Queremos
una línea de fondos europeos de la memoria que permita avanzar en
la reparación, la localización y recuperación de restos de personas
desaparecidas y en la sensibilización de la memoria democrática colectiva.

2 Acompañaremos y mejoraremos la nueva directiva europea de lucha contra


la corrupción. Esta directiva, en negociación ahora mismo, se prevé que
se apruebe este año. La directiva reconoce el papel de los organismos
especializados en prevención de la corrupción, como la Agencia Valenciana
Antifraude y obliga que estos órganos sean independientes del gobierno,
que puedan tomar decisiones autónomas y que puedan ejercer sus
funciones sin interferencias indebidas.

3 Trabajaremos, en el marco de esta directiva europea contra la corrupción,


porque el delito de obstrucción a la justicia se haga extensivo a la obstrucción
al trabajo de los organismos independientes de lucha contra la corrupción,
como la Agencia Valenciana Antifraude.

4 Exigiremos que todas las ayudas europeas estén condicionadas al


cumplimiento de los principios de transparencia, rendición de cuentas y
buen gobierno. Queremos extender los mecanismos europeos de lucha
contra la corrupción a todos los organismos públicos que reciben fondos
europeos. Desde el año 2014, la Comisión Europea hace seguimiento
de la evolución del estado de derecho en cada estado de la Unión y hace
recomendaciones en los estados que muestran retrocesos democráticos
en sus políticas. Queremos que la UE recoja los avances y los retrocesos
no solo de los estados miembros, sino también de todos los organismos no
estatales que reciban fondos europeos.

14
02.1 Por una Europa democrática,
plantemos cara al fascismo y a la corrupción

5 Exigiremos mayor transparencia en los diferentes momentos del proceso


decisional europeo, particularmente durante las reuniones cerradas entre
la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento
Europeo. Haremos públicos los documentos de la Unión Europea para
limitar drásticamente la posible confidencialidad, de forma que evitamos
situaciones como las que se han dado en el pasado en relación con las
negociaciones del TTIP o los contratos de las vacunas.

6 Defenderemos el fortalecimiento de la Oficina Europea de Lucha contra el


Fraude (OLAF) y la regulación de los lobbies y grupos de interés, limitando la
influencia y estableciendo la difusión pública obligatoria de sus actividades.

7 Propondremos mecanismos de prevención y sanción de las puertas


giratorias. Propondremos la ampliación de competencias de la OLAF para
que identifique y gestione los conflictos de intereses en el sector público,
lo cual incluye procedimientos de recusación de funcionarios públicos y
altos cargos en situaciones de conflicto de intereses, como puede ser la
participación en consejos de administración de empresas privadas.

8 Impulsaremos un informe del Parlamento Europeo contra el lawfare.


Impulsaremos nuevos indicadores para hacer seguimiento de los casos
de lawfare en los informes anuales de evaluación de la Justicia en la
UE, y aumentaremos los incentivos y obligaciones en los estados en el
marco del Programa por la Justicia 2021-2027 abordando la cuestión de la
independencia de la justicia en el estado español (actualmente situada a
nivel de países como Hungría y Polonia) y la celeridad en la resolución de
casos y la accesibilidad universal a la justicia.

9 Exigiremos la renovación de la vicepresidencia de transparencia y valores


de la Comisión Europea. Actualmente, la Comisión Europea ya tiene una
vicepresidencia de valores y transparencia, que ocupa la checa Věra
Jourová. Exigiremos que el nuevo Colegio de Comisarios y Comisarias
mantenga esta figura.

10 Fomentaremos la participación directa, comunitaria y plural a través de


referéndums vinculantes al ámbito europeo, especialmente en aquellas
cuestiones que afectan directamente las valencianas y los valencianos.
15
02.2 Por una Europa feminista e inclusiva,
plantemos cara
al odio

El aumento de la derecha y la extrema derecha en Europa ha puesto en riesgo los


avances feministas de la última década. Los movimientos feministas y las personas
y asociaciones LGTBI+ se han convertido en un nuevo enemigo para la internacional
del odio y del miedo que promueven las fuerzas de derecha y extrema derecha
globales.

No en balde, esta legislatura hemos tenido que ver algunos estados miembros
de la UE, como Polonia y Hungría, declarar parte de sus países como territorio
libre de personas LGTBI. Ante este ataque, desde Compromís-Sumar tenemos
claro que volamos un País Valencia y una Unión Europea libre de LGTBIfobia. No
permitiremos que las fuerzas iliberales y autoritarias -con quienes comparten
grupo parlamentario PP y VOX en el Parlamento Europeo- nos hagan retroceder
en derechos y libertades. Queremos tener derecho a estimar, sentir, expresarnos,
relacionarnos y ser cómo somos.

En cuanto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género, la Unión Europea


ha sido siempre un referente de políticas y directrices feministas. Pero del
reconocimiento del derecho a la implementación efectiva de estos derechos hay
una rendija que tenemos que cerrar. Los datos muestran que la desigualdad entre
mujeres y hombres -desde la económica hasta la presencia de las mujeres a los
lugares de toma de decisiones, la creación cultural, la responsabilidad en las tareas
de cura y mantenimiento de la vida, la precariedad laboral, y la violencia de género
y machista- continúa siendo un grave problema social en todo Europa.

Por eso, celebramos la aprobación reciente de la primera directiva sobre la lucha


contra la violencia contra las mujeres. Y, a la vez, nos comprometemos a modificarla
para tipificar los delitos de sexo no consentido y las violaciones como crímenes
europeos.

Queremos que las políticas feministas sean un elemento transversal a toda la


acción legislativa y ejecutiva de las instituciones europeas. Queremos garantizar
la participación de las mujeres en la vida pública. Queremos avanzar en políticas de
conciliación de la vida laboral y familiar para distribuir las curas de manera justa.
Queremos blindar el derecho al aborto y a la salud sexual en toda Europa. Queremos
una nueva gestión de los usos del tiempo.

Queremos, en definitiva, plantar cara en la Europa en blanco y negro de PP y VOX.


16
02.2 Por una Europa feminista e inclusiva,
plantemos cara al odio

Por eso proponemos:

1 Propondremos una mejora de la directiva relativa a la conciliación de la


vida laboral y familiar para incluir un sistema de permisos y prestaciones
de curas y de trabajo no remunerado que actualmente asumen de forma
desproporcionada las mujeres. Exigiremos que esta directiva incluya las
trabajadoras autónomas.

2 Impulsaremos la jornada laboral de 32 horas en el ámbito europeo para


garantizar el derecho a la desconexión y a una distribución más justa de
las curas. Pediremos el establecimiento de un programa efectivo de ayudas
para las empresas que mejoren sus políticas de conciliación y flexibilidad
interna.

3 Defenderemos la inclusión del derecho al aborto a la Carta de los Derechos


Fundamentales de la Unión Europea para proteger los derechos sexuales
y reproductivos ante la amenaza de fuerzas políticas reaccionarias y de
extrema derecha. Promoveremos que la normativa europea elimino la
prohibición del aborto a la legislación penal de los estados miembros, de
acuerdo con las recomendaciones de la OMS.

4 Enmendaremos la directiva sobre la lucha contra la violencia contra las


mujeres para que incluya el delito de sexo no consentido y las violaciones
como crímenes europeos y aplico de manera efectiva el Convenio de
Estambul.

5 Impulsaremos la creación de un observatorio europeo de violencia de


género en coordinación con el Instituto Europeo para la Igualdad de género
y con las asociaciones y movimientos feministas del País Valenciano.

6 Exigiremos la implementación de la Estrategia para la Igualdad de las


Personas LGTBI+ 2020-2025 y su ampliación. Queremos que la perspectiva
LGTBI+ y feminista sea interseccional a todas las políticas de la Unión
Europea. Instaremos también a desbloquear la directiva sobre igualdad
de trato, paralizada durante más de 15 años y apoyaremos a la Iniciativa
ciudadana europea que pide la consideración de las terapias de conversión
de la sexualidad como un euro delito.
17
02.2 Por una Europa feminista e inclusiva,
plantemos cara al odio

7 Trabajaremos por el reconocimiento jurídico a nivel europeo de las


personas trans, intersex y no binarias, en base a la despatologización y
autodeterminación de la identidad personal.

8 Garantizaremos el acceso a tratamientos de las personas trans en todos los


estados miembros. Necesitamos establecer un marco común de asistencia
sanitaria para que las personas trans valencianas puedan continuar el
mismo tratamiento en caso de que cambien de país de residencia.

9 La persecución en otras partes del mundo del colectivo LGTBI+ debe de


encontrar en Europa un lugar de libertad y por eso esta persecución tiene
que ser motivo de asilo. Promoveremos que las directivas de protección,
asilo, recepción y procedimientos garanticen la acogida adecuada de
personas perseguidas por su orientación o características sexuales, de
identidad o de expresión de género.

10 Pediremos la incorporación de las personas y las entidades LGTBI+ como


posibles beneficiarias de las acciones de ocupación, juventud y acción
social de los fondos estructurales, como lo es el Fondo Social Europeo,
especialmente de aquellas que desarrollen programas de lucha contra la
LGTBIfòbia y de inclusión social y laboral. Trabajaremos con las entidades
LGTBI+ del País Valenciano para garantizar el acceso a estos programas.

18
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara
a la Europa-Fortaleza

Desde el 2014, las fronteras europeas han contabilizado al menos 30.439 personas
muertas. Nos avergüenza profundamente que el mar donde nos bañamos en verano se
haya convertido en una fosa común donde mueren ahogados los anhelos de dignidad
y prosperidad de tantos hombres, mujeres y niños y niñas. No podemos tolerar que el
Mediterráneo continúe siendo el cementerio que ha acontecido por la inacción de los
gobiernos europeos: salvar vidas en el mar no es un delito, es una responsabilidad y
tiene que ser un orgullo.
Desde Compromís-Sumar, nos oponemos a una Europa-Fortaleza que levanta vallas,
que maltrata y expulsa migrantes, refugiadas y personas demandantes de asilo y que
negocia acuerdos con terceros países con la migración y los derechos humanos como
moneda de cambio. Con los derechos fundamentales y con la seguridad humana no
se juega.
Desgraciadamente, esta legislatura hemos visto como la Unión Europea sellaba el
nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. Este pacto, que tenía que servir para reforzar el
Sistema Europeo Común de Asilo y asegurar cuotas mayores de solidaridad entre los
estados de la Unión Europea, ha acabado siendo una vergüenza que denuncian desde
las organizaciones sociales hasta las Naciones Unidas. El nuevo pacto es una victoria
de las extremas derechas europeas que institucionaliza las violaciones de derechos
que ocurren en nuestras fronteras.
A la vez, la crisis humanitaria generada por la invasión de Ucrania ha mostrado que
hay mecanismos de acogida e inclusión rápida de refugiados y refugiadas a nuestro
continente. En cuatro meses se consiguió acoger cinco millones de personas
refugiadas ucranianas. Cifras que muestran que detrás de la brutalidad de las políticas
migratorias europeas hay un elemento clave de discriminación: el color de la piel.
Este fracaso se suma al de los compromisos de reubicación adoptados el 2015, a la
política de cierre de puertos de algunos estados, como Italia, y a los programas de
financiación de estados como Libia o Túnez porque sean estos quienes frenen la
migración.
Queremos que la Unión Europea respete la legalidad internacional y los derechos
humanos. Queremos proteger el derecho a migrar como un derecho humano.
Queremos coherencia y humanidad en la gestión del hecho migratorio. Queremos que
las fronteras nos unan y queremos que las relaciones de la UE con terceros países no
contribuyan a migraciones forzadas y precarizadas.
El próximo 9 de junio, plantemos cara al supremacismo, a la xenofobia, a la militarización
de nuestras fronteras y al racismo.
19
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara a la Europa-Fortaleza

Por eso proponemos:

1 Enmendaremos el Pacto Europeo de Migración y Asilo durante el primer


periodo de revisión para asegurar una gestión de la migración garantista,
solidaria y con pleno respeto de los derechos humanos.

2 Aseguraremos el salvamento marítimo y apoyaremos el trabajo de


salvamento humanitario en el Mediterráneo. Reclamaremos la puesta en
práctica de un mecanismo de desembarco seguro en nuestras costas y de
reubicación una vez recepcionadas las embarcaciones en la Unión Europea.

3 Impulsaremos el cierre de los CIE a toda la Unión Europea, incluyendo el CIE


de Zapadores de València.

4 Aumentaremos las rutas legales y seguras para el refugio y la migración


hacia nuestro continente. Promoveremos una reforma del Código de
Visados y regularemos a nivel comunitario la posibilidad de solicitar asilo
en misiones diplomáticas (embajadas y consulados).

5 Exigiremos la revisión de los acuerdos que comporten la militarización o


la externalización del control de fronteras y exigiremos mecanismos de
transparencia sobre el “acuerdo con países terceros”. Nos opondremos
a todo acuerdo con países terceros que no ofrezca plenas garantías de
respeto a los derechos humanos y propondremos la suspensión de los
acuerdos con países terceros ya suscritos en caso de incumplimiento de
respecto a los derechos humanos.

6 Perseguiremos y penalizaremos los discursos y los delitos de odio por


motivos de discriminación étnica o racial, y los incluiremos a la lista de
eurodelictes graves.

7 Exigiremos el desarrollo de instrumentos de financiación común a cargo del


presupuesto comunitario para apoyar en los territorios receptores de un
gran número de personas migrantes o refugiadas, siempre con el objetivo
de facilitar la inclusión plena y garantizar unas condiciones sociales y
sanitarias dignas.

20
02.3 Por una Europa solidaria y de acogida,
plantemos cara a la Europa-Fortaleza

8 Velaremos por la protección internacional a toda la Unión Europea de


mujeres, niñas y personas de colectivos LGTBI+ perseguidas por violencias
sexuales y de género, como el matrimonio forzado y la mutilación genital
femenina. Garantizaremos que el personal de los lugares fronterizos reciba
formación en materia de género para identificar y atender adecuadamente
las necesidades especiales derivadas de situaciones de especial
vulnerabilidad y de posibles casos de tráfico con fines de explotación o de
violencia sexual.

9 Reclamaremos la implementación de mecanismos de monitorización de los


derechos humanos en las fronteras europeas en relación con toda actividad
de vigilancia y control de las fronteras exteriores. Estos mecanismos tienen
que implicar en su funcionamiento instituciones nacionales de derechos
humanos, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales y organizaciones
de la sociedad civil, así como organismos internacionales, y tendremos un
mandato para investigar cualquier vulneración de derechos fundamentales
a las fronteras, así como capacidad para proponer sanciones tanto en los
estados como Frontex. Aseguraremos la participación de las organizaciones
de la sociedad civil valenciana en estos mecanismos de vigilancia de los
derechos humanos.

10 Trabajaremos para fortalecer las políticas de vecindad en el sur del País


Valenciano como un espacio de encuentro entre los países del Mediterráneo
y la sociedad civil. Promoveremos un diálogo abierto entre los países del sur
y del norte del Mediterráneo para avanzar en igualdad, derechos humanos
y en el reconocimiento de la diversidad y de los modos de vida propios y
compartidos.

21
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara
al negacionismo y al retardismo climático

Cada año batimos récords de temperaturas elevadas y las sequías están afectando
ya nuestro modo de vida y de consumo. La emergencia ecológica nos tiene que llevar
a actuar con mayor urgencia y ambición. Compromís-Sumar estamos orgullosas
de ver como la Unión Europea ha sido un actor global de vanguardia en el impulso
de la transición ecológica, a pesar de las múltiples limitaciones impuestas por el
neoliberalismo.

Pero tenemos que ir además. A pesar de que la mesura estrella de la Comisión


Europea en esta última legislatura ha sido el Pacto Verd Europeu, hemos visto como
el partido popular europeo iba cediendo terreno a la agenda negacionista e iba
aguando y vaciando de contenido este Pacto Verd Europeu a medida que avanzaba
la legislatura. Ahora, el consenso político que permitió desplegar este paquete de
medidas para descarbonizar la economía europea está en peligro.

Compromís-Sumar hacemos frente al negacionismo climático de VOX. Y también


al retardismo climático, es decir, a la idea de rebajar la ambición y el enfoque
integral del Pacto Verde Europeo. La Unión Europea tiene que servir de palanca
para hacer avanzar los gobiernos negacionistas y retardistas, como el gobierno de
la vergüenza de PP y VOX al País Valenciano. Tenemos que escuchar la comunidad
científica, que nos interpela a actuar.

El modelo económico basado en el consumo sin límites de recursos naturales, la


destrucción del territorio, la especulación, la precariedad y la dependencia de los
combustibles fósiles son solo algunos de los síntomas del agotamiento del sistema
capital-consumista de los mercados europeos.

Compromís-Sumar proponemos un nuevo y mejorado Pacto Social Verde que nos


permita mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático, pero también que
ayude a reducir las desigualdades y a garantizar una forma de vida digna para todas
las personas. Para Compromís-Sumar, la justicia climática y la justicia social son
inseparables. Necesitamos una transición ecológica inclusiva que genere puestos
de trabajo de calidad y que permita garantizar la salud y el bienestar de las personas,
que cuide del planeta y de los ecosistemas y que nos permita desarrollarnos en
entornos seguros y saludables.
22
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara al negacionismo y al retardismo climático

Por eso proponemos:

1 Pediremos a la Comisión Europea la puesta en marcha de un Pacto Social


Verd Europeu, bajo el cual tiene que haber lo mayor paquete de inversiones
de la historia europea que permita a la Generalitat y a los Ayuntamientos
valencianos llevar a cabo una transformación ecosocial de nuestro territorio
y generar más de 100.000 puestos de trabajo.

2 Defenderemos más ambición con el Plan RePower EU de transición


energética. Queremos avanzar en los objetivos climáticos para lograr 100%
de producción renovable al 2040 y eliminar toda subvención al petróleo y
al gas a partir de 2025. Los estados miembros tienen que establecer zonas
idóneas para la implantación rápida de plantas de producción renovable,
compatibles con la protección del territorio. Exigiremos subvenciones
directas para la instalación de energías renovables en todos los edificios
ya construidos de forma universal. Defenderemos la prohibición del
fracking y de las nuevas prospecciones marinas de combustibles fósiles y
solicitaremos fondos específicos para la reconversión de zonas afectadas
por el desmantelamiento de plantas térmicas o centrales nucleares, como
la de Cofrentes.

3 Exigiremos la creación de un Fondo Europeo de Emergencias Climáticas


que permita hacer frente a los desastres naturales como las sequías, los
incendios, los temporales o los problemas de abastecimiento de agua.
Reclamaremos la dotación del Plan RescUE con más efectivos para el apoyo
a la extinción de incendios a nivel europeo.

4 Mejoraremos las directivas en materia de contaminación del aire logrando


los objetivos y límites actualizados por la OMS en 2030.

5 Reivindicaremos mayor inversiones para la creación de corredores naturales


transeuropeos. Queremos que se destine el 10% de los recursos de la UE
a lograr los objetivos de biodiversidad, especialmente en áreas protegidas
como las Islas Columbretes o la Albufera.

23
02.4 Por una Europa verde,
plantemos cara al negacionismo y al retardismo climático

6 Propondremos una revisión de la legislación europea para introducir criterios


más claros y exigentes en las Declaraciones de Impacto Ambiental con el
objetivo de impedir megaproyectos especulativos como la ampliación del
Puerto de València, el PAI de Llíber, la MATE de las comarcas de Castelló o la
ampliación del Aeropuerto del Altet.

7 Exigiremos una mejora de la conectividad del País Valenciano con el resto


del continente europeo. Reclamaremos un calendario de ejecución urgente
del Corredor Mediterráneo. Reorientaremos el apoyo priorizando los trenes
de distancias cortas e interurbanos y propondremos la prohibición de los
vuelos cortos en toda Europa. y sustituirlos por una red de trenes rápidos
nocturnos. Defenderemos la condicionalidad de las ayudas para proyectos
de desarrollo urbano a la priorización de transportes modales y colectivos o
no contaminantes (carriles bici, metro,...).

8 Reclamaremos el despliegue de los Reglamentos de Diseño Ecológico y de


Garantía de Reparación para combatir la obsolescencia programada.

9 Regularemos el etiquetado y la transparencia de los productos de consumo


a través de un sistema de ECOSCORE que permita conocer el impacto
sobre el medio ambiente. Exigiremos igualmente una reforma a las normas
de etiquetado europeas de productos agroalimentarios que garantice
información clara y suficiente para el fomento de una alimentación
sostenible, incluyendo el uso del código semafórico recomendado por las
sociedades científicas de salud pública.

10 Velaremos por una transición energética justa que garantice la ubicación


racional de las plantas de generación y priorice la generación distribuida,
compartida y próxima a los focos de consumo, que evite la concentración
en pocas manos del sistema energético y la innecesaria depredación del
territorio rural.

24
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara
a las privatizaciones

En las últimas semanas hemos visto cómo el gobierno valenciano de PP y VOX ha


anunciado el recorte más grande de unidades educativas de los últimos 15 años. Han
eliminado 206 aulas de educación infantil y primaria para el curso que viene. Han
recortado también a escuelas de 0 a 3 años para privatizarlas. Han suprimido más
de 400 grupos de EOI y han enviado a la precariedad a centenares de profesionales.

En cuanto a la sanidad, el Consejo de PP y VOX parece dispuesto a mantener las


reversiones de hospitales privatizados que hizo el gobierno del Botánico. Eso sí,
en unas condiciones de recursos y personal paupérrimas que crea pacientes de
primera y de segunda. Su objetivo no es otro que desmantelar los servicios públicos
valencianos.

Actualmente, el papel de la UE es el de apoyar y complementar las políticas


educativas y sanitarias de los estados y territorios que la forman. Desde Compromís-
Sumar, creemos que los esfuerzos de la Unión Europea tienen que ir dirigidos a
garantizar un acceso generalizado a una educación y formación de calidad para
todas las personas de los países miembros.

Por eso, queremos ampliar el margen de competencias de la Unión Europea para


legislar también en materia de educación, de sanidad y de servicios públicos.
Queremos que la educación, la sanidad, las pensiones o la dependencia sean
entendidos como derecho fundamental de la ciudadanía europea. Queremos hacer
frente a las privatizaciones de los servicios públicos esenciales.

25
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara a las privatizaciones

Por eso proponemos:

1 Impulsaremos un nuevo Erasmus+ sin barreras. En el próximo marco


financiero plurianual, pedimos aumentar el presupuesto de Erasmus+ actual
y un sistema de becas que garantice el acceso universal al programa y los
gastos por subsistencia en el país de estancia. Subrayamos la importancia
de la movilidad, del aprendizaje no solo para los estudiantes de la educación
superior, sino también para aquellos que trabajan en educación de adultos y en
educación y formación profesional. También hay que mejorar la movilidad del
personal docente en estos sectores; así como impulsar más oportunidades
de movilidad para el profesorado y el alumnado de la educación primaria.

2 Promoveremos el reconocimiento mutuo de títulos. Las decisiones sobre


la admisión en un programa concreto y las calificaciones requeridas para
acceder a los estudios en universidades extranjeras se dejan a discreción de
las universidades y los criterios varían de una universidad a otra. Pediremos
a la comisión que inicie un nuevo proceso para preparar políticamente y
técnicamente el reconocimiento mutuo de diplomas de educación superior
y del nivel escolar y facilitar la validación transfronteriza de certificados de
formación y aprendizaje permanente.

3 Trabajaremos por el fomento de la educación de 0 a 3 años para que sea


un derecho garantizado a toda la Unión Europea, tal y como hicimos en el
gobierno del Botánico, con oferta obligada de plazas de titularidad y gestión
pública directa suficientes de 0 a 3 años.

4 Blindaremos la gratuidad del material didáctico, los libros y los recursos del
profesorado y del alumnado en todo Europa. Fomentaremos el desarrollo
de un sistema integral de becas y ayudas en el estudio y la gratuidad de los
comedores escolares y de transporte escolar a todos los países de la Unión
Europea. Queremos garantizar la gratuidad real de la educación obligatoria
como hemos hecho en el País Valenciano desde el gobierno de la Generalitat.

5 Pediremos la aprobación de una directiva marco para la armonización de


las coberturas sanitarias, la universalización de los sistemas sanitarios en
todos los estados de la Unión y la facilitación de la sanidad transfronteriza.
Fomentaremos que la Comisión Europea garantice el carácter público de
la titularidad y de la financiación de los respectivos sistemas públicos de
sanidad y salud.
26
02.5 Por una Europa de servicios públicos sólidos,
plantemos cara a las privatizaciones

6 Reforzaremos los sistemas de alerta y protección de la salud existentes,


especialmente, en aquello que hace referencia a la entrada de productos
agroalimentarios de terceros países con concentraciones de fitosanitarios
más elevadas de los valores permitidos en la UE.

7 Garantizaremos la obtención y la disposición de métodos anticonceptivos


seguros de forma accesible y asequible a toda la Unión Europea.
Reclamaremos a la Comisión que incluya la promoción de la salud y los
derechos sexuales y reproductivos en la próxima estrategia de salud pública.
Además, trabajaremos para garantizar los derechos en la reproducción
asistida y los tratamientos hormonales o quirúrgicos para las personas trans
a toda la Unión.

8 Reclamaremos a la Comisión Europea la puesta en marcha de una Estrategia


Integral de Salud Mental. Lucharemos también contra el consumo de alcohol,
de tabaco y de las bebidas azucaradas en toda la Unión Europea. Impulsaremos
una directiva de regulación de la publicidad en línea y las casas de apuestas
en su dimensión de salud pública, protección a los y las consumidoras y a las
personas menores de edad.

9 Defenderemos la transformación profunda de la universidad europea como


servicio público con inversiones suficientes y adecuadas. Trabajaremos
para garantizar la gratuidad real de la educación superior y un sistema de
becas-salario para todo el estudiantado. Combatiremos la precariedad del
profesorado y del personal, aseguraremos la calidad y remuneración de las
prácticas externas y fomentaremos la movilidad internacional y las alianzas
entre las universidades valencianas y europeas.

10 Reclamaremos a la Comisión Europea el desarrollo de un marco europeo


para el desarrollo del Estatuto del Artista para proteger los y las trabajadoras
culturales e incentivar la creación valenciana a Europa. Incrementaremos
los presupuestos para la cultura, como el programa Europa Creativa o el
programa Music Moves Europe, y reclamaremos la armonización de un IVA
reducido del 4% para los productos culturales europeos.

27
03 Construïm una nova Europa
03.1 Por una Europa justa,
plantemos cara
a la austeridad

Los valencianos y las valencianas sabemos bien el impacto que tienen los recortes
en la vida de las personas. Lo sufrimos, durante los años de gobierno del Partido
Popular desprendido de la crisis financiera de 2008. Y lo volvemos a sufrir ahora,
con los recortes a nuestros servicios públicos -educación, sanidad, servicios
sociales- que PP y VOX han hecho en los presupuestos de la Generalitat.

En Europa, los últimos cinco años han demostrado que las políticas de austeridad
en la Unión Europea son una elección política. La década después de la crisis del
2008 fue la de los recortes, el paro, la precariedad, los desahucios y la desigualdad.
Una década perdida para el progreso social y la lucha contra la crisis climática que
dio alas a la extrema derecha a nuestro continente.

La reacción europea a la pandemia y a la invasión rusa de Ucrania fue diferente.


La Unión Europea desplegó políticas fiscales a favor de la gente, suspendió el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento, empezó a hablar de política industrial, aceptó
el control de precios de la energía para contener la inflación e incluso realizó la
primera emisión de deuda conjunta a nivel europeo. El resultado de este cambio de
paradigma fue evidentemente diferente. Se protegieron la ocupación, los ingresos
y las empresas, y la recuperación económica fue tres veces más rápida que la del
2008.

Todo y estos avances, la gobernanza económica, fiscal y monetaria de la Unión


Europea es todavía muy deficiente. La mayoría de las políticas económicas
innovadoras se diseñaron como medidas excepcionales y temporales. Compromís-
Sumar queremos que este nuevo paradigma de gobernanza sea estructural, no
solo temporal.

Queremos una gobernanza económica justa y que se elimine de una vez y


por siempre jamás la amenaza de las políticas de austeridad y de los recortes
antisociales. Queremos desarrollar una política fiscal europea justa, democratizar
la política monetaria, reinventar nuestro modelo de crecimiento y avanzar hacia
una Unión Europa sin paraísos ni dumping fiscal.
29
03.1 Por una Europa justa,
plantemos cara a a la austeridad

Por eso proponemos:

1 Defenderemos una reforma de las reglas fiscales europeas para acabar con
los límites arbitrarios de deuda pública que obligan a recortar la inversión
pública.

2 Promoveremos un sistema de contabilidad alternativo y complementario


al PIB que tenga en cuenta factores de sostenibilidad medioambiental y
bienestar social. Queremos avanzar hacia un marco de políticas públicas
postcrecentistas que prioricen los objetivos de desarrollo sostenible ante
los objetivos actuales de crecimiento y deuda.

3 Abogaremos por el incremento de la dotación presupuestaria del marco


financiero plurianual, que para el periodo 2021-2027 representó poco más
del 1% del PIB europeo.

4 Coordinaremos la adopción, desde la Unión Europea y a escala europea, de


un impuesto mínimo del 2% sobre las fortunas millonarias, de acuerdo con
las propuestas del Observatorio Fiscal de la Unión Europea.

5 Apoyaremos a la creación de un impuesto europeo para las empresas


digitales (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft…) que obtienen
beneficios en el espacio digital europeo para evitar su tributación en
paraísos fiscales.

6 Trabajaremos para democratizar las instituciones europeas como el Banco


Central Europeo. Queremos que el BCE rinda cuentas ante el Parlamento
Europeo y que pueda elegir y revocar su ejecutiva.

7 Impulsaremos una agencia europea de inversión para abordar las


transiciones ecológica y digital, aumentar la autonomía estratégica de las
economías valencianas y europeas y asegurar que estos procesos se llevan
a cabo de manera justa.

30
03.1 Por una Europa justa,
plantemos cara a a la austeridad

8 Exigiremos inversiones prioritarias y permanentes en el ámbito de la energía,


el medio ambiente, las infraestructuras sostenibles, la salud y la seguridad
y los blindaremos como bienes públicos europeos.

9 Defenderemos que la ocupación sea un nuevo criterio de evaluación de la


sostenibilidad de la deuda. Priorizaremos políticas europeas que permitan
reducir la tasa de paro en vez de la del déficit estructural.

10 Promoveremos la implantación de un impuesto europeo sobre las grandes


transacciones financieras.

31
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara
a la precariedad y a la especulación

Emanciparse en nuestro País y en nuestro continente es cada día más difícil. Y aun
así, el elemento social del proyecto europeo continúa siendo la gran ausencia de los
discursos que reflexionan sobre el futuro de la Unión Europea. Lejos de discursos
grandilocuentes sobre el futuro de Europa al mundo, Compromís-Sumar queremos
una Europa cohesionada, que no deje a nadie atrás y que trabaje por las personas
más vulnerables.

Las políticas económicas elaboradas en respuesta a la crisis de la pandemia y la


aprobación de las directivas de salarios mínimos, transparencia salarial o trabajo
de plataformas son un ejemplo de que es posible transformar el futuro de nuestro
continente en favor de la mayoría social trabajadora.

Pero el horizonte de la Europa social tiene que huir necesariamente de la vertiente


asistencialista de protección ante las crisis y las emergencias. Es el momento
de abandonar los consensos y las limitaciones de Maastricht para construir un
verdadero pilar europeo de derechos sociales y laborales. La política sociolaboral
europea no tiene que servir solo para mitigar y contener daños, sino para fundar un
horizonte colectivo de certeza y de seguridad.

Por otro lado, hay que señalar el impacto de los grandes cambios de fondos
que están transformando el mercado de trabajo en el País Valenciano, en la
Unión Europea y en el mundo. La aceleración tecnológica, la automatización y la
inteligencia artificial están posibilitando como nunca antes el crecimiento de la
productividad sin incrementar la cantidad de mano de obra necesaria.

Nuestra apuesta es, por lo tanto, la de combinar acciones de urgencia para mejorar
la calidad de los puestos de trabajo, pero también la de comenzar una nueva
planificación del modelo de ocupación a Europa a largo plazo. Queremos reducir
la jornada laboral a 32 horas y queremos priorizar el bienestar de las personas, la
inclusión social y la sostenibilidad ambiental como principios rectores de nuestras
democracias.

Ante la apuesta neoliberal de PP y VOX, queremos poner los derechos laborales en


el corazón del proyecto europeo. Queremos ensanchar y blindar el derecho a una
vivienda, democratizar el tiempo de vida, luchar contra las desigualdades sociales
y cuidar la sanidad y educación públicas en todo Europa. Porque las libertades
económicas del mercado europeo no pueden nunca imponerse sobre los derechos
fundamentales de las mayorías sociales europeas.
32
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara a la precariedad y a la especulación

Por eso proponemos:

1 Reclamaremos una vicepresidencia de vivienda de la Comisión Europea que


impulse un Pacto Europeo por la Vivienda. Necesitamos urgentemente un
paquete de medidas legislativas que sirva para luchar contra la gentrificación
y la turistificación masiva, que permita regular los precios de los alquileres
y movilizar hogares vacíos, que regule las obligaciones de mantenimiento
y rehabilitación por parte de los tenedores de vivienda y luche contra la
especulación inmobiliaria.

2 Promoveremos el establecimiento de un salario mínimo europeo para dar


cumplimiento a la Carta Social Europea. La cuantía mínima del SMI europeo
tiene que ser de al menos el 60% del salario medio del conjunto de la Unión
Europea.

3 Trabajaremos para desarrollar una directiva europea que regule la


participación de las personas trabajadoras a los órganos de dirección de las
empresas.

4 Impulsaremos una directiva de renta garantizada mínima europea para


asegurar un acceso universal a la alimentación, la vivienda y los suministros
de personas en riesgo de pobreza o de exclusión social. Promoveremos
igualmente una estrategia europea de lucha contra la pobreza infantil.

5 Exigiremos la inclusión del derecho a la energía en los tratados europeos y


trabajaremos su despliegue normativo para combatir la pobreza energética.

6 Reclamaremos una estrategia europea de personas con discapacidad


que cuenta con la participación de los Ayuntamientos y las entidades de
la sociedad civil organizada del País Valenciano. Pediremos una directiva
sobre igualdad de trato de las personas con discapacidad y la aprobación
de un fondo europeo de accesibilidad universal y autonomía personal.

7 Defenderemos la ampliación de la financiación del Fondo Social Europeo para


fomentar la inclusión social a través del deporte y el aumento del presupuesto
de la Unión Europea destinado en los programas Erasmus+Esport.

33
03.2 Por una Europa social,
plantemos cara a la precariedad y a la especulación

8 Potenciaremos el papel de los municipios como actores imprescindibles e


interlocutores clave para articular el Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Facilitaremos la interlocución entre los ayuntamientos valencianos y las
políticas europeas. Así mismo, propondremos la reforma de los Fondos
Estructurales y de Inversión Europeos para que puedan cubrir la financiación
de las rentas garantizadas impulsadas por ayuntamientos y territorios como
el País Valenciano.

9 Acompañaremos las reivindicaciones de los sindicatos y las asociaciones


de personas trabajadoras de nuestro País. Pararemos especial atención a
las demandas de sectores especialmente vulnerables, como las aparadoras
del calzado, las camareras de pisos y del sector de la restauración,
las trabajadoras precarizadas del Aeropuerto de Alicante-Elche o los
trabajadores de la venta no sedentaria.

10 Defenderemos una reforma de los tratados para resolver definitivamente


la adhesión de la UE a la Carta Europea de Derechos Humanos y la Carta
Social Europea y al resto de instrumentos del Consejo de Europa.

34
03.3 Por una Europa de los pueblos y la diversidad,
plantemos cara
al club de estados

El eslogan de la Unión Europea es la “unidad en la diversidad”. Aun así, la arquitectura


institucional de la UE no refleja en absoluto esta unidad en la diversidad. Al contrario,
el club de los 27 estados secuestran en muchas ocasiones la voluntad democrática
de la ciudadanía europea, representada en el Parlamento Europeo. La unanimidad
del Consejo requerida para la aprobación de muchas leyes, las barreras electorales
que dejan fuera las minorías o la baja relevancia de las naciones sin estado y los
territorios europeos en la toma de decisiones políticas de la UE son solo algunos
de los ejemplos del déficit democrático del entramado institucional de la UE.

El junio de 2024, los y las votantes europeas elegirán la dirección de la UE para los
próximos cinco años. Estos cinco años serán convulsos e inciertos, y habrá muchos
retos que tenemos que hacer frente como continente. Pero también ofrecen una
oportunidad para remodelar la UE reflejar mejor su verdadera diversidad, y dar voz
a todos sus pueblos.

Con ese déficit democrático, no es de extrañar que la Unión Europea parezca todavía
una entelequia gris y lejana a los intereses de muchos ciudadanos y ciudadanas.
Empezar para fomentar una participación ciudadana efectiva y para escuchar -y
hablar- la misma lengua que habla la ciudadanía de nuestro continente habría,
pues, de contribuir a cerrar, al menos parcialmente, esa rendija democrática.

Queremos una Europa federal donde una voz valenciana pueda participar y
decidir de los asuntos que impactan las valencianas y valencianos. Queremos
relacionarnos en pie de igualdad con el resto de pueblos y naciones sin estado
de nuestro continente. Queremos hablar y prestigiar nuestra lengua a Europa. Y
volamos una Unión Europea realmente unida para hacer frente a los grandes retos
del presente y del futuro que tenemos delante.

Una Unión Europea de 27 estados es y será incapaz de hacer frente a la


transición ecológica, a la construcción de una autonomía global estratégica o a la
reindustrialización de Europa. A la vez, cada parte de Europa tiene sus necesidades
únicas y una Unión centralizadora estará condenada a fracasar tanto en la
comprensión como en la prestación de las necesidades de su ciudadanía. Por eso,
para Compromís-Sumar, democracia y descentralización tienen que ir de la mano.
Hacemos frente al statu quo y al club de estados porque queremos una Europa
democrática, federal, unida y eficaz.
35
03.3 Por una Europa de los pueblos y la diversidad,
plantemos cara al club de estados

Por eso proponemos:

1 Exigiremos el reconocimiento del valenciano como lengua oficial de la


Unión Europea, su incorporación a todos los programas Erasmus+ y Europa
Creativa y a las plataformas digitales más utilizadas.

2 Propondremos la creación de uno o una Defensora europea de los derechos


de las minorías, con capacidad de vigilancia y de denuncia de casos de
discriminaciones y agresiones lingüísticas.

3 Vigilaremos el cumplimiento efectivo de la “Carta europea de las lenguas


regionales y minoritarias” por parte del gobierno de la Generalitat y del
estado español.

4 Defenderemos la conversión del Comité de las Regiones, hasta ahora una


entidad meramente consultiva, en una cámara territorial europea con
capacidad de participación y decisión en el proceso de toma de decisiones
políticas de la UE. Propondremos una revisión de las reglas de participación
del Consejo Económico y Social para que tenga también un papel más activo
en el proceso decisional.

5 Propondremos que todas las cuestiones que se decidan, hasta ahora, por
unanimidad se puedan decidir por mayoría cualificada. Nos oponemos a los
vetos del Consejo del club de estados.

6 Reclamaremos a la Comisión Europea y al Consejo la celebración de una


nueva conferencia sobre el futuro de Europa o de una convención europea
que lleve a la reinterpretación y la reforma de los tratados para construir
una Europa más social, diversa y democrática.

7 Defenderemos un rol reforzado del Parlamento Europeo en el proceso


legislativo europeo. El Parlamento tiene que tener derecho a la iniciativa
legislativa. También tiene que poder decidir sobre el presupuesto de la
Unión Europea y tener capacidad de control y fiscalización de los ingresos y
los gastos en la Unión Europea y de la actividad del Banco Central Europeo.
Reclamaremos que el Parlamento Europeo pueda examinar las iniciativas
ciudadanas europeas sin que lo tenga que hacer primero la Comisión Europea.
36
03.3 Por una Europa de los pueblos y la diversidad,
plantemos cara al club de estados

8 Reforzaremos los procedimientos de representación directa de la


ciudadanía europea. Queremos que el Parlamento Europeo pueda
posicionarse directamente sobre las Iniciativas Ciudadanas Europeas
y que el resultado de estas sean vinculantes para la Comisión Europea.
Esta herramienta, la Iniciativa Ciudadana Europea, permite a la ciudadanía
presentar una petición de una propuesta legislativa si recibe al menos un
millón de firmas de 7 estados miembros diferentes. Aun así, en muchos
casos la Comisión Europea no ha hecho un seguimiento efectivo, como con
el Minority SafePack.

9 Defenderemos una Ley Electoral Europea sin barreras electorales. A la


vez, defenderemos que la edad de voto a las elecciones europeas sea de
16 años en todos los estados miembros y trabajaremos para que las listas
electorales transnacionales tengan que representar la diversidad cultural y
lingüística del continente europeo.

10 Reclamaremos un mayor rol para los partidos políticos europeos y una


reforma vinculante del sistema de elección de la presidencia de la Comisión
Europea. Esta tiene que ser elegida democráticamente, a propuesta del
Parlamento Europeo.

37
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara
a la escalada bélica

Desde el choque financiero del 2008, las crisis planetarias se multiplican y


retroalimentan. La incapacidad de los estados-nación de dar respuesta a la
complejidad de estas multicrisis está provocando el repliegue de los diferentes
estados y territorios sobre ellos mismos. Esta legislatura ha puesto de manifiesto
que la paz y la seguridad no son derechos conquistados de manera permanente.
Las guerras vuelven a tocar a las puertas de Europa y tenemos la responsabilidad y
la capacidad para convertirnos en parte de la solución a estos conflictos.

La Unión Europea tiene que ser una fuerza de progreso, estabilidad, seguridad, paz
y para este mundo en crisis. Queremos una UE referente en la defensa del derecho
internacional y los derechos humanos. Por eso, defendemos una acción exterior
europea diferente. Precisamente porque no nos queremos resignar a vivir en un
mundo regido por la incertidumbre, la inestabilidad y el conflicto.

Al contrario: Europa tiene que abandonar los discursos belicistas y redoblar


el compromiso por un orden internacional más justo, más capaz, más eficaz
y democrático, que blindo la protección de nuestros bienes comunes y de los
derechos humanos para el conjunto de sus pueblos, una Europa que trabajo con
la misma convicción y vehemencia por el fin del genocidio del pueblo palestino y el
ataque ruso contra el pueblo ucraniano.

Es hora de construir una Europa con voz propia en el mundo, una Europa más
democrática, feminista y comprometida con la justicia social, una Europa que
avanzo hacia una autonomía estratégica al servicio de las mayorías sociales del
continente y que no se someta a los intereses de jefa otra potencia mundial. Una
Europa en paz, capaz de mediar y desescalar los conflictos, que pongo un final
inmediato a las violaciones de derechos humanos que genera su política migratoria
y respeto los compromisos internacionales que hemos adquirido en esta materia.

Es hora, también, de construir un nuevo orden económico, comercial y financiero


capaz de satisfacer las necesidades de la población europea y mundial dentro de
los límites del planeta. Queremos hacer frente a la escalada bélica y queremos
una acción exterior decidida, moderna y comprometida con la construcción de un
nuevo multilateralismo democrático, fuente de estabilidad y de certeza para estos
tiempos de turbulencia global.
38
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara a la escalada bélica

Por eso proponemos:

1 Exigiremos el fin del genocidio a la Franja de Gaza y todas las medidas


necesarias para promover una libertad y una paz justa y duradera a
Palestina. Con este objetivo, promoveremos el reconocimiento del Estado
de Palestina de manera inmediata e incondicional; la suspensión del
Acuerdo de Asociación UE-Israel y los fondos del Instrumento Europeo de
Vecindad destinados al régimen de Netanyahu; el apoyo público y financiero
a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y la iniciativa sudafricana a la
Corte Internacional de Justicia; la mediación para la liberación de rehenes
civiles, o el embargo efectivo y completo de la compraventa de armamento
con Israel. Exigiremos en el Estado de Israel el cumplimiento del derecho
internacional y las resoluciones de Naciones Unidas, el alto el fuego y la
retirada de los territorios palestinos bajo ocupación. A la vez, reivindicamos
el fin de las ayudas de investigación y de colaboración de las universidades
valencianas con el ecosistema académico israelí hasta que no se garantice
una paz justa y duradera a Palestina.

2 Exigiremos a la Federación Rusa el cumplimiento del derecho internacional


y las resoluciones de Naciones Unidas, el cese de las hostilidades y la
finalización de la invasión sobre Ucrania. Defenderemos la imposición de
mayores sanciones económicas por parte de la UE a la Federación Rusa.
Apostaremos por un nuevo esfuerzo diplomático en Ucrania, de manera
alineada con los intereses y tiempos de la parte agredida, bajo el patrocinio
de las Naciones Unidas y en la línea marcada por las diversas resoluciones
de su Asamblea General desde el comienzo de la invasión. Defendemos
desde el primer momento el derecho a la legítima defensa del pueblo
ucraniano para hacer posible una negociación equilibrada ante la agresión
ilegítima e ilegal de Putin. También, a la vez, la necesidad de trabajar en
todas las vías diplomáticas posibles para conseguir un alto el fuego y una
paz justa y duradera que tenga en cuenta las legítimas aspiraciones del
pueblo ucraniano. Así mismo, reforzaremos la ayuda humanitaria en Ucrania
y apostaremos por un plan de reconstrucción basado en ayudas, orientado
al bienestar de las mayorías ucranianas y no al beneficio de las grandes
multinacionales.

39
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara a la escalada bélica

3 Defenderemos el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui


y trabajaremos conjuntamente para fortalecer en nivel europeo las
relaciones diplomáticas del pueblo valenciano y de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD). Defenderemos el mandato de la MINURSO,
el cumplimiento de las sentencias del TJUE sobre los recursos naturales
del Sáhara, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para una
solución justa, pacífica y duradera mediante la celebración de un referéndum
y los procesos de diálogo impulsados por el enviado personal del secretario
general de las Naciones Unidas.

4 Trabajaremos con los pueblos del Magreb y del norte de África para fortalecer
las relaciones y los intereses del País Valenciano -y de sus agentes sociales,
económicos y culturales- con los países de la margen sur del Mediterráneo.
Pondremos los derechos humanos en el centro. Impulsaremos el papel de
la Unión por el Mediterráneo para construir un espacio de cooperación
socioeconómica y cultural euromediterráneo entre el País Valenciano y el
resto de países del Mediterráneo.

5 Revisaremos los vínculos con Turquía y denunciaremos los acuerdos de


externalización de fronteras. Trabajaremos para denunciar y prohibir las
importaciones de productos agroalimentarios de Turquía y otros países
terceros que no cumplan los estándares higiénicos y fitosanitarios de la
Unión Europea e impulsaremos el respecto a los derechos democráticos,
políticos y culturales de las minorías en Turquía, con especial atención en la
población kurda. Exigiremos la liberación de sus representantes políticos y
afiliados injustamente encarcelados.

6 Defenderemos una nueva relación con el Reino Unido y una reforma del
Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la Unión Europea y el Reino Unido
para ampliar los derechos de la ciudadanía valenciana residente allá. A la
vez, defenderemos el derecho a la autodeterminación de naciones sin sido
europeas como Escocia o Gales y a los procesos democráticos que abordan
el futuro de la isla de Irlanda en el marco del derecho internacional.

7 Apostaremos por la autonomía energética de la Unión Europea como un


principio básico de la acción exterior europea y revisaremos los acuerdos
con terceros países donde no haya garantías de respeto a los derechos
humanos y las libertades civiles, como es el caso de Azerbaiyán o Qatar.
40
03.4 Por una Europa de paz y diplomacia global,
plantemos cara a la escalada bélica

8 Abordaremos con determinación la cuestión de la improrrogable autonomía


estratégica de la Unión Europea frente a la dominación actual de los
Estados Unidos de América y de la OTAN. Defenderemos la racionalización y
unificación del gasto militar en un ejército europeo con mandato estricto de
autodefensa y de apoyo a la resolución de conflictos internacionales dentro
de los mandatos estrictos de Naciones Unidas, así como una política exterior
y de seguridad común independiente de la OTAN, bajo el concepto SAFE
(Synchronised Armed Fuerzas in Europe), siempre sujeta a mecanismos de
control parlamentario. Nos opondremos a la presión actual de aumentar el
gasto militar y apoyaremos la estrategia de pooling & sharing de la Agencia
Europea de Defensa.

9 Propondremos la prohibición de la exportación de armas a regímenes


autoritarios, dictaduras y estados que violen los derechos humanos.
Reclamaremos mecanismos europeos de seguimiento, transparencia y
rendición de cuentas en materia de transferencias de armamento entre
estados de la Unión Europea. Encabezaremos la implementación real
del Tratado sobre el comercio de armas para el desarme internacional,
incluyendo la prohibición de armas nucleares.

10 Exigiremos el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos


y la Carta Social Europea. Defenderemos la universalidad de los derechos
humanos en la acción exterior de la UE y solicitaremos un refuerzo de
los programas específicos contra la violencia de género, la defensa de
los derechos y el apoderamiento de mujeres y niñas, y la garantía de los
derechos sexuales y reproductivos. Impulsaremos una alianza global
por la igualdad y la diversidad, una internacional feminista que promueva
activamente la igualdad de género y los derechos LGTBI+ en la acción
interior y exterior. Por último, reclamaremos un aumento de la dotación del
instrumento financiero de la acción exterior de la UE, la IVIDCI, hasta lograr
el 0,7% de la RNB en el próximo marco financiero plurianual para políticas
de cooperación. Garantizaremos todos los mecanismos de co-gobernanza
y co-decisión en el ámbito de la cooperación para desplegar el Acuerdo de
Samoa.

41
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara
a la incertidumbre vital y al adultocentrismo

Las personas jóvenes hemos visto en los últimos años como se veía comprometida
nuestra capacidad de desarrollar un proyecto de vida y, con él, la construcción
del futuro de la Europa que volamos. Las preocupaciones que atraviesan nuestra
generación, como por ejemplo la dificultad de acceso a la vivienda, la precariedad
laboral y la falta de oportunidades, así como los problemas de salud mental que se
derivan, tienen que ser una prioridad de las políticas públicas.

Para conseguir que estas políticas sean efectivas y respondan a los retos que
tenemos delante, tienen que abordar todas las dimensiones: educativa, laboral,
emancipadora, de ocio, de salud; y tener en cuenta los diferentes contextos
económicos, sociales, territoriales y culturales en que se desarrollan.

En este sentido, es imprescindible garantizar que la perspectiva joven esté


presente de manera transversal, en todas las instituciones que actúan en este
ámbito, coordinadas por la European Youth Forum; y en los procesos de decisión de
las políticas públicas. Hace falta que haya espacios consolidados de interlocución
con las instituciones comunitarias, y por eso reforzaremos las competencias de
la iniciativa Diálogo con la Juventud. Además, se tiene que dotar de recursos y de
apoyo institucional las organizaciones juveniles que actúan en el ámbito territorial
o comunitario, porque son los principales elementos de fomento de la participación.

Uno de los ejes fundamentales para combatir la precariedad a que se ha visto


abocada la juventud es un mercado laboral que doy oportunidades y que respeto
los derechos laborales, precedido de un sistema de formación que no reproduzca
desigualdades sociales, sino que contribuya a paliarlas. Las prácticas son a menudo
la única manera de entrar al mundo laboral o un trámite obligatorio de los estudios,
y han acontecido una forma de precaritzar más encara la clase trabajadora. Para
poner fin a esta dinámica, promoveremos una directiva europea que prohíba las
prácticas no remuneradas y regulo los periodos, la remuneración y el acceso al
sistema de protección social; y ampliaremos el Programa de Garantía Juvenil para
proporcionar oportunidades laborales y formativas justas y dignas.

42
Por otro lado, implementaremos medidas que mejoran la capacidad formativa de la
juventud, de acuerdo con los programas Erasmus+ y el Cuerpo Solidario Europeo,
como por ejemplo el aumento de la financiación porque se consolidan y llegan
especialmente a las personas con menos recursos. Así mismo, en un contexto
educativo competencial, instaremos la Comisión Europea a acreditar las que se
derivan de las experiencias de voluntariado y de la educación no formal.

El proyecto de Europa que volamos tiene que tener en cuenta las problemáticas y
los retos a que se enfrenta la juventud, y generar espacios de intercambio y debate
para que pueda tener un papel activo en la resolución de estos, así como en la toma
de decisiones políticas. Por eso, apostamos para ampliar el derecho a voto a los 16
años en las elecciones europeas, y estudiaremos mecanismos para aumentar la
representación en las listas electorales.

43
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara a la incertidumbre vital y al adultocentrismo

Por eso proponemos:

1 Defenderemos la incorporación de un ‘Youth Test’ o evaluación-joven


de toda la legislación europea. Este ‘Youth Test’ tiene que servir como
evaluación de impacto y como mecanismo de consulta con los Consejos
representantes de las personas jóvenes.

2 Promoveremos una directiva europea sobre prácticas de calidad que


prohíba y persiga las prácticas no remuneradas y que fije estándares
mínimos de duración de los periodos de prácticas, de remuneración y de
acceso al sistema de protección social.

3 Propondremos la ampliación del Programa de Garantía Juvenil, que ofrece


oportunidades laborales y formativas justas y dignas. Gracias a las políticas
que implementó el gobierno del Botánico con los recursos de Garantía
Juvenil, el paro juvenil se redujo en 20 puntos porcentuales entre 2015 y
2023.

4 Potenciaremos el programa Erasmus+ y defenderemos un aumento del


presupuesto para permitir un número más grande de becas y de cuantías.
Queremos garantizar el acceso en el programa a todas las personas jóvenes,
especialmente las más vulnerables.

5 Reforzaremos las competencias y el carácter vinculante de la iniciativa


Diálogo con la Juventud para asegurar una interlocución efectiva de las
instituciones europeas con las organizaciones juveniles.

6 Aumentaremos la financiación y el apoyo a las organizaciones juveniles


que desarrollan su trabajo a nivel europeo y territorial, como el Consejo
Valenciano de la Juventud. Facilitaremos su participación real en el día a día
de las instituciones comunitarias.

7 Instaremos la Comisión Europea a poner en valor el voluntariado juvenil y


la adquisición de competencias, a reconocer la educación no formal y el
voluntariado juvenil como herramientas educativas y a poner en marcha
un sistema público de acreditación de las competencias adquiridas al
voluntariado ia la educación no formal.
44
03.5 Por una Europa joven,
plantemos cara a la incertidumbre vital y al adultocentrismo

8 Apostaremos para ampliar el derecho al voto a los 16 años a las elecciones


europeas y estudiaremos medidas y mecanismos para garantizar una mayor
presencia de las personas jóvenes en las listas electorales. Evaluaremos la
posibilidad de establecer cuotas de juventud europarlamentarias, puesto
que solo el 3% de los parlamentarios tiene menos de 30 años.

9 Reclamaremos una financiación suficiente para el cuerpo de voluntariado


del Cuerpo Solidario Europeo daría a los y las jóvenes la oportunidad y los
medios financieros para desarrollar sus propios proyectos de voluntariado.

10 Reclamaremos un proyecto piloto de renta europea de emancipación


juvenil progresiva que sirva como ayuda al desarrollo de proyectos de vida
autónomos, especialmente entre las personas jóvenes entre 18 y 25 años.

45

También podría gustarte